18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA TEMA : EDEMA CURSO : FISIOPATOLOGÍA PROFESOR : GARGUREVICH SANCHEZ TALLULAH MACRINA INTEGRANTES : AREDO CARO, EVELÍN CONDORI QUITO, YANET CONDORI QUISPE, MARLENE GUZMÁN VELASQUEZ, MARIA JOSÉ JARA GALINDO, ANTHUANET JULCA CABEZAS, CESAR OLARTE BERROCAL, ROSA SALSAVILCA QUISPE, ROXANA TRUJILLO MUCHA, MILAGROS VEGA DEL PINO, GABRIELA ZUÑIGA HUAMÁN, EVELÍN

Trabajo de Edema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Edema

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA : EDEMA

CURSO : FISIOPATOLOGÍA

PROFESOR : GARGUREVICH SANCHEZ TALLULAH MACRINA

INTEGRANTES :

AREDO CARO, EVELÍN

CONDORI QUITO, YANET

CONDORI QUISPE, MARLENE

GUZMÁN VELASQUEZ, MARIA JOSÉ

JARA GALINDO, ANTHUANET

JULCA CABEZAS, CESAR

OLARTE BERROCAL, ROSA

SALSAVILCA QUISPE, ROXANA

TRUJILLO MUCHA, MILAGROS

VEGA DEL PINO, GABRIELA

ZUÑIGA HUAMÁN, EVELÍN

ESPECIALIDAD : FARMACIA Y BIOQUIMICA

CICLO : IV

2009

Page 2: Trabajo de Edema

SUMARIO

I. DefiniciónII. CausasIII. CaracterísticasIV. ClasesV. Tipos

Page 3: Trabajo de Edema

EDEMA

I. DEFINICIÓN

Es la acumulación anormal de agua y sal en los tejidos; o más precisamente, la acumulación anormal de líquido intersticial. Este aumento se hace a expensas del plasma: de ahí que la composición del plasma y líquido intersticial sean similares.

II. CAUSAS

Es la presencia de obstrucción del drenaje venoso y linfático de extremidades, la insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal (síndrome nefrótico principalmente), estados en donde se encuentra disminución de la albúmina sérica, cirrosis, causada por medicamentos y edema idiopático

III. CARACTERÍSTICAS

1. Localización

a. Localizado: suele deberse a aumento de la permeabilidad capilar, obstrucción venosa o trastorno linfático, además de inmovilización o parálisis de una extremidad. b. Generalizado: sugiere trastorno cardiaco o hipoalbuminemia. Hay que tener en cuenta que en estos casos, aunque la tendencia a los edemas sea generalizada, éstos predominan en las partes declives.

2. Aspecto de la Piel

a. Normal: típico de las cardiopatías y la hipoalbuminemia b. Rugosa: típica en el linfedema (trastorno linfático)

c. Caliente, roja: aumento de la permeabilidad capilar (inflamatorio) y a veces por obstrucción venosa.

3. Fóvea

La mayoría de los edemas dejan fóvea. Puede no estar presente en linfedemas y algunos edemas por insuficiencia venosa de larga evolución. Tampoco aparece en el mixedema del hipotiroidismo.

4. Cambio Postural

La mayor parte de los edemas se modifican con la postura, de manera que tienden a disminuir en mayor o menor medida cuando la parte del cuerpo edematosa se eleva. No obstante, el grado de cambio es variable.

Page 4: Trabajo de Edema

a. Cambian mucho: sugiere cardiopatía o insuficiencia venosa. b. Cambian poco: sugiere aumento de la permeabilidad capilar, obstrucción venosa, linfedema o hipoalbuminemia

5. Dolor

En la mayor parte de los casos, el edema se puede acompañar de “pesadez” o “tirantez”, pero no dolor. La presencia de dolor apunta a aumento de la permeabilidad capilar (edemas inflamatorios); a veces se da también en los edemas debidos a insuficiencia venosa.

6. Antecedentes

Sobre todo hay que investigar acerca de la existencia de:

a. Factores de riesgo de insuficiencia cardiaca: hipertensión arterial, angina de pecho b. Factores predisponentes a hepatopatía: consumo de alcohol, hepatitis aguda, etc. c. Predisposición a linfedema: Tumores, cirugía ganglionar

IV. CLASES

Edema Intracelular: es causado especialmente por dos procesos:

Reducción de los procesos metabólicos en los tejidos. Falta de nutrición suficiente de las células por ejemplo: cuando el riego sanguíneo

de un tejido disminuye.

También puede producirse en los tejidos inflamados, ya que esto condiciona el aumento de la permeabilidad de la membrana.

Edema Extracelular: Se produce cuando hay retención excesiva de líquidos en los espacios extracelulares, puede ser por dos causas:

Escape anormal de liquido desde el plasma a los espacios intersticiales Falta de drenaje linfático de los líquidos desde el intersticio hasta la sangre.

La filtración capilar pude aumentarse por:

Aumento del coeficiente de filtración capilar. Aumento de la presión hidrostática capilar. Disminución coloidosmótica del plasma.

Page 5: Trabajo de Edema

V. TIPOS

1. EDEMA LOCALIZADO

Este término se refiere habitualmente al edema producido por obstrucción regional del flujo venoso, linfático, o de ambos. Normalmente se limita a uno u dos miembros. Entre los ejemplos se encuentra el edema unilateral de las extremidades inferiores debido a la trombosis venosa o tromboflebitis, la insuficiencia venosa, el quiste poplíteo (debaker), la celulitis y los traumatismos .el término se utiliza también para referirse a las manchas de edema vascular que se observan en los trastornos alérgicos. El hidrotórax y la ascitis pueden ser fenómenos localizados o aparecer en cualquier estado de edema generalizado. Cuando tal asociación no es evidente o los derrames no responden al tratamiento, deben de puncionarse las cavidades serosas afectadas y de contenido del líquido ha de ser examinado mediante método apropiado.

a. El edema unilateral de la pierna se puede producir por aumento de la presión hidrostática debido a una tromboflebitis de las venas profundas, insuficiencia venosa o quiste poplíteos. Pueden ser así mismo, consecuencia del aumento de la permeabilidad capilar por celulitis o traumatismos. A veces es por obstrucción linfática local o neoplasias pélvicas

b. El edema bilateral de piernas suele ser una manifestación de un edema generalizado, en algunos casos sin embargo, es consecuencia de una insuficiencia venosa bilateral.

CAUSAS

1.1. Obstrucción linfática edema

Cuando se produce una obstrucción linfática, el edema puede ser especialmente intenso porque no hay otra forma de extraer las proteínas plasmáticas que salen al intersticio. El aumento de la concentración de las proteínas eleva la presión coloidosmótica del líquido intersticial, lo que incluso arrastra mas liquido fuera de los capilares. La obstrucción del flujo linfático puede ser especialmente intensa con las infecciones de los ganglios linfáticos, como ocurre en las infecciones por los nematodos llamados filarias. El bloqueo de los vasos linfáticos puede producirse en cierto tipo de cáncer o después de una cirugía que se elimine u obstruya los vasos linfáticos. Por ejemplo se eliminan un gran número de vaso linfáticos durante la masectomia radical, lo que reduce la extracción de líquido de la mama y del brazo provocando un edema y tumefacción de los espacios titulares. Unos pocos vasos vuelven a crecer finalmente tras este tipo de cirugías, de manera que este tipo de edema suele ser temporal.

1.2. Dilataciones venosas

Esto se debido a la incompetencia de sus válvulas o varices. En el hecho ellas constituyen una de las causas más comunes de edema maleolar , especialmente en mujeres .

Page 6: Trabajo de Edema

Las varices son dilataciones venosas circunscritas permanentes o difusas, que se localizan sobre todo en las extremidades inferiores. Constituyen la enfermedad vascular periférica más frecuente, las varices se clasifican en primarias o esenciales y secundarias , las cuales , a su vez , pueden ser : posflevíticas , postembarazo, por displasia venosa y por fístulas arteriovenosas

Con frecuencia se trata de una génesis multifactorial en la que intervienen por un lado , la debilidad de la pared venosa (factores genéticos y displásicos ) y por otros causas que conducen a un aumento de la presión venosa (ortostatismo, retención hidrosalina de origen hormonal , comunicación entre los sistemas arterial y venoso , etc.)Todo ello conduce a la dilatación venosa progresiva y a la insuficiencia del aparato valvular.

1.3. Obstrucción Venosa Aguda: Trombosis Venosa Profunda

La formación de trombos ocurre inicialmente en los recesos valvulares y luego en el lumen.

Desde hace más de un siglo se conoce la llamada "triada de Virchow". Esta consiste en la presencia de una o más de las siguientes situaciones, como predisponente de trombosis dentro de la venas del sistema profundo

a. Estasis. Provocado por reposo con ausencia de utilización de la bomba muscular. Al circular lentamente la sangre, finalmente coagula.

b. Daño a la pared del vaso. Ocurre en relación a trauma del endotelio, exponiendo las capas profundas de la pared del vaso y gatillando la cascada de la coagulación.

c. Hipercoagulabilidad. Ya sea congénita o adquirida. Destacando en la primera la disminución o disfunción de proteínas reguladoras y anticoagulantes naturales como la antitrombina III, proteína C y proteína S. Dentro de las adquiridas destaca el cáncer.

Al formarse trombos en las venas profundas de las extremidades inferiores, se produce obstrucción de estas y secundariamente dificultad en el drenaje venoso distal a la obstrucción: Aumenta la presión hidrostática y se produce edema. Por otro lado, al aumentar la cantidad de sangre venosa pobre en oxígeno en la periferia, aparece cianosis distal. La sangre venosa al no poder circular por el sistema profundo, repleta el sistema superficial haciéndose evidente en reposo. Además aparece dolor secundario a la inflamación local producida por el trombo y a la congestión muscular.

Tipos de Trombosis

Las trombosis pueden clasificarse según el nivel de oclusión que alcanzan y el lugar en el que se originan.

Según el grado de oclusión, podemos diferenciar entre trombos ocluyentes y murales. Los primeros son aquellos en los que el vaso queda completamente obstruido por la afección, mientras que en los murales, el resultado es una obstrucción parcial.

Page 7: Trabajo de Edema

Dependiendo de la ubicación, las trombosis se clasifican según tres tipos: por precipitación, hialina o por coagulación

a. Trombosis por precipitación: producida principalmente en arterias o el corazón, se deben principalmente al desprendimiento de plaquetas. Son principalmente de carácter mural.

b. Trombosis hialina: producida en vénulas o capilares. Suelen ser provocadas por el desprendimiento de plaquetas y fibrinas.

c. Trombosis por coagulación: producida en las venas suelen ser de naturaleza oclusiva y deberse a una mezcla de plaquetas y fibrinas, apareciendo estas últimas en una mayor proporción que las primeras.

Esta situación es de extrema gravedad, pues el territorio más allá del trombo deja de recibir irrigación sanguínea, produciéndose inicialmente isquemia y luego muerte de las estructuras. Se puede producir la parálisis de los músculos si se encuentran en El trombo que se ubica en una vena. Dependiendo de la ubicación de la vena estas trombosis pueden ser graves (trombosis del seno cavernoso), de mediana gravedad (trombosis venosa profunda) o leves tromboflebitis superficial.

1.4. Edema Angioneurotico o Edema de Quincke

Es una forma especial de edema que se presenta de

preferencia en mujeres, afecta a la dermis profunda o

los tejidos subcutáneos o submucosos, se observa una

hinchazón en algunas áreas de la piel como la cara, en

la mayoría de las veces y, en frecuencia descendente,

las manos, genitales y más rara vez la glotis, viene

acompañado de prurito, a veces intenso. En general,

dura algunas horas o días, no deja secuelas y está relacionada con una dilatación y aumento

de la permeabilidad de los capilares. Este edema es causado por alergia a sustancias

nutritivas, drogas u otros alergenos; puede también desencadenarse por el calor, el frio o

factores emocionales.

Page 8: Trabajo de Edema

1.5. Edema Pulmonar

Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones, en especial

los espacios entre los capilares sanguíneos y el alveolo, que lleva a que se presente

hinchazón.

a. ETIOLOGIAEl edema pulmonar resulta de varios mecanismos. La causa mas común es el incremento de la presión hidrostática de la microvasculatura pulmonar, lo cual se reconoce por incremento de la presión pulmonar capilar en cuña. El incremento de la presión de la vasculatura pulmonar impulsa líquido fuera de los vasos pulmonares. Dicho líquido acumulado fuera del pulmón es trasudado con bajos niveles de proteínas .

b. SEMIOLOGIA

El comienzo del cuadro suele ser abrupto, frecuentemente nocturno5. El paciente presenta antecedentes de insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y de otros factores de riesgo vascular, así como disnea de esfuerzo y paroxística nocturna, tos seca y nicturia6. La exploración física muestra al enfermo angustiado, inquieto, polipneico, con hambre de aire, sudoroso y tos con esputo espumoso y asalmonado, con dificultad para hablar; adopta posición de ortopnea y puede aparecer cianosis o palidez de la piel8.

Aparato cardiovascular: aparece taquicardia variable, soplo cardíaco, tercer ruído cardíaco. Las cifras de tensión arterial (TA) pueden estar elevadas incluso en pacientes no conocidos como hipertensos, en ocasiones es difícil diferenciar si estamos frente a una crisis hipertensiva o ante una hipertensión reactiva (por la liberación de catecolamina). Existe un pequeño grupo de pacientes donde las cifras de TA se encuentran bajas y esto es un signo de mal pronóstico, porque expresa un gran deterioro de la función cardiaca.

Aparato respiratorio: en la fase intersticial del EPCA aparecen sibilantes (pseudo asma cardiaco), la fase alveolar se manifiesta por crepitantes bibasales y a medida que avanza la insuficiencia cardiaca se extienden hasta los tercios medio y superior de ambos campos pulmonares. Resulta de vital importancia considerar en todo momento que los exámenes complementarios no pueden retrasar el inicio del tratamiento; éstos nos ayudan al diagnóstico etiológico.

c. DIAGNOSTICO

Radiografía del tórax

Page 9: Trabajo de Edema

E C G: no es de gran ayuda para diagnosticar el EPCA, pero sí puede serlo para identificar las posibles causas del evento agudo. Ecocardiograma Entrega una gran cantidad de información.

d. TRATAMIENTO

Es difícil debido a lo heterogéneo de las etiologías..En general, debe ser manejado como falla respiratoria aguda (asegurar vía aérea y suplementar oxígeno).Se puede requerir ventilación mecánica .Cuando sea difícil o imposible diferenciar un EPNC de un EPC se debe tratar como EPC. Se puede utilizar agonistas β2, corticoides, óxido nítrico y surfactante. Así mismo, se pueden administrar diuréticos como furosemida (Lasix) para socorrer a sacar el exceso de agua a través de la orina. De igual manera, se pueden usar otros medicamentos para fortalecer el músculo cardíaco.

2. EDEMA GENERALIZADO

2.1. Edema Renal

Disminución de excreción renal de sal y agua. Se relaciona con la permeabilidad glomerular aumentada, hipoalbuminemia, disminución de la presión oncótica del plasma, mayor reabsorción del agua y sal a nivel del túbulo distal y aumento de la secreción de aldosterona

CARACTERÍSTICAS

Es pálido, blando, de predominio matinal, compromete la cara dándole un aspecto vultuoso, no se reduce durante el reposo nocturno y se acompaña de proteinuriaEs componente fundamental de:

a. SÍNDROME NEFRÍTICO AGUDO

Es una inflamación de los glomérulos que da como resultado la aparición repentina de sangre en la orina, con grupos de glóbulos rojos adheridos (cilindros) y cantidades variables de proteínas en la orina.El flujo renal y la filtración glomerular fallan como resultado de obstrucción del capilar glomerular por infiltración de células inflamatorias y proliferación de células glomerulares.

Síntomas

Lo primero que aparece es la retención de líquidos con hinchazón de los tejidos (edema), un menor volumen de

Page 10: Trabajo de Edema

producción de orina y oscurecimiento de ésta por la presencia de sangre. El edema puede manifestarse al inicio como una hinchazón de la cara y de los párpados, luego se hace evidente en las piernas y puede agravarse progresivamente. La hipertensión arterial y la hinchazón del cerebro producen dolores de cabeza, molestias de la visión.

b. SÍNDROME NEFRÓTICO

Causado por muchas enfermedades que afectan a los riñones, particularmente la membrana basal, dando como resultado una pérdida importante y prolongada de proteínas por la orina, valores sanguíneos de proteínas disminuidos (especialmente la albúmina), retención excesiva de sal y agua y valores aumentados de grasas (lípidos) en la sangre. Como es el caso del uso de heroína por vía endovenosa.

Síntomas

Los síntomas iniciales incluyen falta de apetito, sensación de malestar generalizado, edema de los párpados, dolor abdominal, pérdida de masa muscular, hinchazón de los tejidos por el exceso de sal y la retención de líquido y orina espumosa. El abdomen puede estar aumentado de volumen por la gran acumulación de líquido, mientras que el líquido acumulado en el espacio que circunda los pulmones (derrame pleural) puede producir asfixia. Otros síntomas son la tumefacción de las rodillas y, en los varones, del escroto. Con frecuencia, el líquido que causa la inflamación de los tejidos se desplaza por el cuerpo, acumulándose en los párpados, visible al levantarse por la mañana, y en los tobillos al cabo del día. La pérdida de masa muscular puede estar enmascarada por la hinchazón.

2.2. Edema Cardiaco

El edema cardiaco se desencadena por el aumento de la presión hidrostática en el sector venoso de los capilares, que rompe el equilibrio entre presiones hidrostática y oncotica y ocasiona el paso de líquido hematico al intersticio.

SIGNOS

Se manifiestan más en los miembros inferiores que en los superiores al presionar la piel que recubre la prominencia ósea (tibia, maléolo) observándose el signo de la fóvea

SINTOMAS

Aumento de la presión hidrostática en el sector venoso de los capilares

Page 11: Trabajo de Edema

Hemodilución (Retención Na Y H2O por el riñón) Disminución de volumen sanguíneo Aumento de peso corporal para ser evidentes debe haber una retención de 5

litros Disnea Oliguria o ascitis Insuficiencia ventricular derecha Aumento de la dinámica cardiaca debido a la sobrecarga (taquicardias,

anemias, etc)

CARACTERISTICAS

a. Predominan en las partes declives:

pies y tobillos en pacientes ambulatorios muslos, área sacra y genital en pacientes escamados

b. Son bilaterales y simétrico excepto en pacientes escamados que permanecen en decúbito prolongado sobre un mismo lado

c. Aumentan durante el día y desaparecen durante el descanso nocturno

d. Son blandos e inodoros pero si persisten durante mucho tiempo, pueden aparecer trastornos tróficos

e. disminuyen con la administración de diuréticos, dietas sin sal y preparados digitálicos

2.3. Edema Cirrótico

Compromete preferentemente la piel y el peritoneo. En la piel se limita casi siempre a la mitad inferior del cuerpo y va acompañado de otras manifestaciones como hepatomegalia firme, esplenomegalia, ictericia o arañas vasculares, resaltando dentro de este cuadro la buena tolerancia para el decúbito. Este edema se relaciona con hipovolemia arterial que desencadena aldosteronismo secundario y retención de agua y sal. Además, la obstrucción del sistema portal y del drenaje linfático del hígado contribuyen al desarrollo de ascitis.

2.4 Edema Carencial

Puede deberse a falta de ingestión de proteínas originando este tipo de edema conocido también como edema de hambre (raro entre los seres humanos) o bien pérdida de exagerada de proteínas por mal absorción intestinal o insuficiencia pancreática (síndrome de mal absorción). Este edema que es menos intenso que los otros es fácilmente aparente debido a la ausencia casi total de grasa. Se le relaciona con la hipoalbuminemia que hace disminuir la presión coloido-osmotica del plasma y favorece el paso de líquido desde este al

Page 12: Trabajo de Edema

intersticio. Este edema tiende paradójicamente a aumentar cuando se comienza a realimentar al paciente.

Las causas del edema carencial, tienen como ejemplos: ingestión deficiente de proteínas, pérdida excesiva (por el riñón o tubo digestivo), síntesis inadecuada y catabolismo exagerado (neoplasias, hipertiroidismo, exceso de cortisol). En la práctica, la asociación de los factores antes descritos es lo más frecuente.Aún cuando la hipoproteinemia sea el factor básico del edema carencial, otros también participan.

2.5. Edema Idiopático o Cíclico

Es una forma poco frecuente de edema generalizado que se presenta casi exclusivamente en mujeres en edad fértil, generalmente “aproblemadas “, que paran de pie, las que periódicamente experimentan grandes variaciones de peso durante el día (en las tardes pesan algunos kilos más que en las mañanas) acompañadas frecuentemente de distensión abdominal. Este edema se relaciona con aumento de la permeabilidad capilar que permite el paso de liquido desde el plasma al intersticio ,probablemente secundario a trastornos hormonales ,ya que se ha visto alguna reacción con los periodos menstruales. Los del edema idiopático son subestimados ,considerados como leves y poco importantes o bien pasan inadvertidos como tan solo problemas premenstruales, cuando en realidad la sintomatología llega hacer algunos casos extremadamente limitante e invalidante, Pero lamentablemente no es bien diagnosticado ni tratado.

Síntomas:

Hinchazón en el abdomen

Aumentan de peso de la mañana a la noche

Al veces se le hincha los miembros inferiores

Page 13: Trabajo de Edema

BIBLIOGRAFIA

“Fisiología Medica”, Arthur C. Guyton, John E. Hall; Ed. 11 – 2006 “Semiología Medica y Técnica Explorativa”, Antonio Surós Batlló; Ed. 8 “Enciclopedia Medicina y Enfermeria” , Ed. Océano “Semiología Medica”, Argente Alvarez, Ed. Medica Panamericana