13
Año del centenario de Machu Picchu para el mundo” Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental Curso : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Tema : “Impactos ambientales por residuos hospitalarios en la provincia de Celendín”. Docente: Lic. María Isabel LLamoga Vásquez. Alumno:

trabajo de Erick.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo de Erick.docx

“Año del centenario de Machu Picchu para el mundo”

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Académico Profesional de Ingeniería

Ambiental

Curso : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Tema: “Impactos ambientales por

residuos hospitalarios en la

provincia de Celendín”.

Docente:

Lic. María Isabel LLamoga Vásquez.

Alumno:

Díaz Silva, Erick Reynaldo.

Año / Ciclo: 2 / III

Page 2: trabajo de Erick.docx

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- TEMA DE INVESTIGACIÓN:

El tema que abordará la siguiente investigación será:

“Impactos ambientales por residuos hospitalarios en la provincia de Celendín en el año 2011”.

2.- ¿POR QUÉ EL TEMA SELECCIONADO ES MOTIVO DE INVESTIGACIÓN?

La importancia de este tema, radica en la peligrosidad del manejo de los residuos

hospitalarios, tanto al interior como al exterior de los Establecimientos de Salud.

Al interior, porque los pacientes al no contar con un ambiente seguro y considerando que su

sensibilidad está afectada, se exponen a contraer infecciones intra-hospitalarias; y, por otro

lado los trabajadores que manipulan los residuos sin medidas de protección, quienes se

exponen a accidentes y enfermedades.

Al exterior de los Establecimientos, donde como es sabido, existe una recuperación informal

de los residuos, sin tomar en cuenta mínimas condiciones de seguridad e higiene.

La población también es afectada, debido a la puesta en el mercado de subproductos

recuperados; especialmente si tienen vinculación directa con la salud.

A pesar de la importancia que merece el estudio de este tema, son muy pocos los trabajos

realizados hasta el momento.

3.- DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Delimitación espacial:

La investigación se realizará en el hospital del distrito de Celendín, Provincia de Celendín,

Departamento de Cajamarca.

Delimitación temporal:

Nuestra investigación abarcará el año 2011.

Delimitación teórica.

- Impactos ambientales por residuos hospitalarios.

- Tratamiento de residuos hospitalarios.

- Manejo de Residuos Hospitalarios En Essalud – Celendín.

- Gestión y Tratamiento de los Residuos Generados en los Centros de Atención de Salud.

- Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos en los Centros de Atención de Salud.

- Peligros y riesgos en el manejo de los residuos sólidos hospitalarios.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD.

Page 3: trabajo de Erick.docx

El centro de atención de salud es el encargado de reducir y prevenir los problemas de salud de la población. El hospital genera residuos que presentan riesgos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo puede tener serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del personal encargado del manejo externo de los residuos y de la población en general.

El inadecuado manejo de los residuos hospitalarios tiene impactos ambientales negativos que se evidencian en el almacenamiento, tratamiento, transporte y su disposición final.Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan la salud humana sino también a la atmosfera, el suelo, y las aguas superficiales y subterráneas; a lo cual se suma el deterioro de los centros urbanos aledaños. Debido que tradicionalmente la propiedad de un centro de salud ha sido la atención al paciente, se ha restado importancia a los problemas ambientales que podría causar, creando en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del mal manejo de los residuos.El círculo se inicia con la entrada al hospital de pacientes, familiares y personal de salud (población). Dentro del hospital, la población se expone a materiales, equipos, sustancias y residuos tóxicos, lo que potencialmente puede llegar a producir daños a la salud y la contaminación ambiental en aire, agua y suelo.

En la actualidad nuestra provincia cuenta con un moderno hospital ubicado en el barrio la Breña, el cual genera muchos residuos hospitalarios debido al incremento poblacional y la cantidad de pacientes que este presta sus servicios.Es por eso que debemos hacer un diagnóstico del manejo que le dan a los residuos ya que estos podrían estar contribuyendo a la contaminación de la población y del medio ambiente.

5.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

PROBLEMA CENTRAL.

¿Qué impactos produce en el medio ambiente los residuos hospitalarios procedentes del

centro salud de la localidad de Celendín en el año 2011?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

¿Qué tipo de uso se da a los residuos hospitalarios de la ciudad de Celendín?

¿Cuál es la disposición final de estos residuos?

¿Qué tipo de tratamiento se está dando a los residuos hospitalarios producidos en

Celendín?

¿Qué efectos está generando en el medio ambiente la disposición final de estos

residuos?

¿Qué causas es lo que viene produciendo estos fenómenos?

6.- ANTECEDENTES

El manejo y la disposición final de los desechos hospitalarios ha sido objeto de atención en todo

el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para

analizar la materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en vías de

desarrollo.

Las labores hospitalarias conllevan riesgos, como las lesiones con diversos objetos

punzocortantes y el contacto con materiales contaminados con restos biológico-infecciosos, que

pueden dar origen a enfermedades de gran impacto por su mortalidad.

Page 4: trabajo de Erick.docx

En una investigación del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F. se

determinó que de 260 casos de accidentes con desechos bioinfecciosos reportados entre 1987 y

1993, el 12% fueron causados por salpicaduras a la piel o a mucosas, mientras que el 88%

restante se debió a heridas causadas por pinchaduras con aguja (75%), cortaduras (11%) u otras

causas (2%). (Manejo de Desechos Médicos en Países en Desarrollo, OMS. Ginebra. 1992).

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN

CIUDAD DE LIMA METROPOLITANA

El Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios (MRSH) en nuestro país es uno de los aspectos de la

gestión hospitalaria, que recién a partir de los últimos años ha concitado el interés de las instituciones

públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la

protección al medioambiente y la calidad en los servicios de salud.

En 1987, la Empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL), realizó un estudio sobre

los residuos sólidos hospitalarios en Lima Metropolitana que incluyó 35 establecimientos de salud, en

el cual se determinó que la cantidad de residuos producidos por hospital varía según tamaño y

complejidad del mismo. Para hospitales con más de 1,000 camas la generación oscila entre 4.1 y 8.7

l/cama/día; en hospitales de menos de 300 camas oscila entre 0.5 y 1.8 l/cama/día y en clínicas

particulares de 100 camas oscila entre 3,4 y 9 l/cama/día. El estudio concluyó que "el manejo de los

residuos sólidos hospitalarios es una preocupación para los administradores de dichos

establecimientos, pero lo cierto es que su manejo es tan precario, que las consecuencias resultantes

pueden ser imprevisibles. (Vásquez Narva, Wilder .2010 pp.6-10).

En 1991, P. Tello (pp.07), En un estudio realizado se evidenció que el 85.5% de los centros

hospitalarios, tenían servicio de limpieza propio, tanto los públicos como los privados con un personal

sin capacitación, por lo que esta actividad se estaría realizando en forma improvisada en todas sus

etapas, además de insuficiente material y equipos de protección personal.

En 1993, E. Bellido (pp, 05) Realizó el "Diagnóstico Situacional del Saneamiento Ambiental en dos

centros Hospitalarios" en Lima Metropolitana, este estudio se realizó en el Hospital Arzobispo Loayza

de Lima y en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Se determinó la generación unitaria para

cada hospital, en promedio en el Hospital Loayza fue de 1.55 Kg/cama/día y en el Hospital D.A.

Carrión de 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la generación promedio diaria según clasificación fue la

siguiente: contaminados (57%), comunes (42%) y especiales (1%) en ambos nosocomios. En este

estudio se llegó a la conclusión que el 50% de los residuos generados son contaminados con

materiales o secreciones generados durante el proceso de atención médica a los pacientes, pero al

ser manejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total

de éstos se contaminen.

En el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, se realizó un “Diagnóstico

Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales Administrados por el Ministerio de

Salud”. Para este trabajo se realizaron encuestas y la caracterización de los residuos en 06 hospitales

de distintas ciudades del interior del país. Este estudio permitió demostrar el estado precario del

Saneamiento Ambiental en los seis centros hospitalarios en su componente de residuos sólidos.

(Ministerio de Salud [MINSA].1995).

Page 5: trabajo de Erick.docx

Se elaboró un documento técnico sobre “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de

Establecimientos de Salud”. Este documento identifica las 04 tecnologías de tratamiento de residuos

sólidos hospitalarios más empleadas en el ámbito mundial que son incineración, esterilización a vapor

(autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. (Ministerio de Salud [MINSA].1998).

Oyarce (citado en Vásquez Narva, 2010) realizó el estudio de un aseo Urbano de la ciudad de

Celendín, realizado en convenio con la Municipalidad Provincial de Celendín, y el Proyecto SIGRES

(Sistema Integral de Residuos Sólidos), indica que a los residuos sólidos hospitalarios de nuestra

provincia se les debe dar un manejo integral apropiado, puesto que en la actualidad no se les da

ningún tipo de tratamiento ni manejo.

7.- JUSTIFICACIÓN

En nuestro país y en América Latina en general, hasta hace poco tiempo los residuos se

incineraban en algunos hospitales o se disponían como residuos comunes, es decir, que se

entregaban a los servicios urbanos de recolección, destinándose a basurales a cielo abierto.

En esa época no era tan generalizado el uso de materiales descartables en la atención de salud

y tampoco estaba difundida la necesidad del cuidado por parte del personal de salud.

Durante la década de los noventa comenzó a visualizarse una preocupación por el manejo y el

destino de estos residuos, entre otras razones por el advenimiento del SIDA (Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida) como un problema en la atención de salud. Esto llevó a la sanción

de leyes y decretos que ordenaban la gestión, imponiendo criterios para su manejo .También se

hizo notable que el correcto tratamiento de estos residuos era y es bastante más caro que el de

los desechos comunes.

Las basuras o residuos hospitalarios al encontrarse completamente dispuestas al ambiente

pueden provocar graves daños al medio ambiente como producir enfermedades a la población,

ya sea atreves de aguas subterránea o superficial, que se infiltre en el suelo, y por su mal

manejo en un relleno puede provocar la lixiviación del suelo con la ayuda de las aguas

superficiales a través de los desechos arrastrando consigo sólidos en suspensión, y compuestos

orgánicos en solución, esta mezcla heterogénea, da un elevado potencial contaminante que

ocasiona graves daños en el medio ambiente.

Es por eso que el presente proyecto se va a realizar con el propósito de dar a conocer a la

población y autoridades, que la contaminación puede darse atreves de estos si no se los da un

buen manejo de una manera adecuada de acuerdo al grado de contaminación de estos. Así,

pudiendo haber contaminación del medio ambiente en nuestra localidad de Celendín.

Brindar recomendaciones para el manejo y disposición de residuos hospitalarios, y analizar el

uso de tecnologías alternativas de acuerdo a las características de cada residuo.

Adecuar las tecnologías apropiadas a los sistemas de recolección según su tipo o característica

de cada residuo, que sea de bajo costo y que satisfagan las normas ambientales.

Page 6: trabajo de Erick.docx

Los residuos hospitalarios son muy peligrosos para el medio ambiente y la salud humana si se

le da un mal manejo, para esto el personal del hospital de Celendín debe estar capacitado en

medio ambiente para darle una adecuada recolección a los residuos producidos.

Es así entonces que de allí se desprenden las razones para la necesidad tratar de minimizar la

contaminación producida por esta clase de materiales, en función de mejorar la calidad de vida

de los celendinos.

8.- OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar e identificar los impactos que produce en el medio ambiente los

residuos hospitalarios procedentes del centro de salud de la ciudad de Celendín.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Evaluar el tratamiento que se le da a los residuos hospitalarios de Celendín.

Determinar cuáles son las principales enfermedades infecto-contagiosas

relacionadas con los residuos hospitalarios.

Determinar qué tipo de uso se viene dando a los residuos hospitalarios de la

ciudad de Celendín.

Evaluar cual es la disposición final de los residuos del hospital de Celendín.

Evaluar el manejo y la selección de estos residuos, que le viene dando el personal

del mismo hospital.

9.- MARCO TEÓRICO:

9.1 IMAPCTO AMBIENTAL

Para Domingo Gómez (2002.pp. 37) define a impacto ambiental como el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos.

9.2 IMPACTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SUS LIXIVIADOS EN EL MEDIO AMBIENTE

9.2.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El efecto ambiental más serio, pero menos reconocido, es la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, por el vertimiento de los residuos sólidos a los ríos y quebradas, y por el liquido perclorado (lixiviado) de los botaderos a cielo abierto sin ningún tratamiento; la descarga directa de los lixiviados a las aguas superficiales incrementa la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO), demanda Química Oxigeno (DQO), Sólidos Totales Disueltos (STD) ,

Page 7: trabajo de Erick.docx

metales pesados , la carga orgánica y disminuye el oxigeno disuelto, dando lugar a la eutrofización causando la destrucción de la fauna acuática.

9.2.2.CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo se origina por el abandono y acumulación de los residuos sólidos a cielo abierto ocasionando el deterioro estético y desvalorización tanto del terreno como de las áreas vecinas. Dentro de los factores de riesgo tenemos la generación de lixiviados producidos por la degradación de la basura que contienen altas concentraciones de sustancias orgánicas tóxicas las cuales discurren en forma vertical a través de las diferentes capas del suelo contaminando las fuentes de aguas subterráneas que son utilizadas para el consumo humano.

La descarga y acumulación de residuos sólidos en sitios periurbanos urbanos o rurales producen impactos ambientales negativos, debido a que son arrojados en sitios inadecuados alterando su naturaleza física de estos por la diversidad de residuos arrojados. Los que alterna el estatus del suelo como ocupación , impermeabilización , traslado, eliminación , deposito de productos , vertido de sustancias extrañas provocando un desbalance que da origen a la contaminación del suelo.

9.2.3. IMPACTOS EN LA SALUD PÚBLICA

El manejo inadecuado de los residuos sólidos genera significativos impactos negativos para la salud humana y el medio ambiente, la población más expuesta a los riegos directos son los recolectores y segregadores que tienen contacto directo con los residuos, muchas veces sin protección adecuada. En estos sitios, durante la biodegradación o quema de la materia orgánica se generan gases y líquidos volátiles, tóxicos y algunos potencialmente carcinógenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinilico), así como subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de hidrogeno y bióxido de carbono). Un número alto de enfermedades de origen biológico o químico están directamente relacionadas con la basura y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto directo de los desechos o indirectamente a través de vectores. (Vásquez Narva, Wilder. 2010. pp. 06-10).

9.3 PELIGROS Y RIESGOS EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOPITALARIOS

El grupo más expuesto al riesgo que prestan los residuos infecciosos de los hospitales son los trabajadores de los establecimientos de salud, especialmente los enfermeros y el personal de limpieza, seguido de los trabajadores que manipulan los desechos fuera del hospital. En los vaciadores o rellenos donde se recuperan materiales diversos para su venta, el riesgo es muy serio. Sin embargo no existen datos sobre la incidencia de lesiones e infecciones en esas situaciones.

Los trabajadores que se lesionan con más frecuencia son los auxiliares de enfermería, el personal de limpieza y mantenimiento y el de cocina. Los índices anuales de lesiones en estas ocupaciones oscilan entre 10 y 20 por cada 1000 trabajadores.

De los trabajadores que están en contacto con desechos médicos, los de saneamiento(los recolectores de basura) son los que tienen el índice más elevado de lesiones laborales, aproximadamente 180 por 1000 trabajadores al año.

Los problemas identificados respecto al manejo de residuos hospitalarios son: Las lesiones infecciosas provocadas por objetos punzocortantes del personal hospitalario

de limpieza y del personal que maneja los residuos sólidos. Los riesgos de infección fuera de los hospitales para el personal que maneja los residuos

sólidos, los que recuperan materiales de la basura y el público en general. Las infecciones de los pacientes hospitalizados debidos a los manejos deficientes de

desechos.

Page 8: trabajo de Erick.docx

Entre los problemas técnicos podríamos mencionar la separación inadecuada de los desechos peligrosos en el punto de origen debido a la poca formación del personal encargado. Esto hace que los residuos peligrosos representen 10 a 40% del total de residuos, en lugar de ser inferior de 10%.Con mucha frecuencia los residuos hospitalarios se arrojan a los rellenos sanitarios junto con los residuos municipales, con excepción de parte corporales humanas que se entierran separadamente por razones culturales. Un gran porcentaje (57 a 92%) de los incinerados que utilizan algunos hospitales no funciona de manera satisfactoria y aumentan los riesgos a la salud y al, medio ambiente. (Gladys Monge.1997. Pp.03. Adaptada).

9.4 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado.

Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías:

-Clase A: Residuo Biocontaminado, -Clase B: Residuo Especial y-Clase C: Residuo Común.

a) CLASE A: RESIDUO BIOCONTAMINADO

Tipo A.1: Atención al PacienteResiduos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos.

Tipo A.2: Material Biológico Cultivos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados. Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.

Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.

Tipo A.5: Punzo cortantes.Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes desechados.

Tipo A.6: Animales contaminados.Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.

b) CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES

Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos.

Page 9: trabajo de Erick.docx

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio); mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.

Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos.Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.

Tipo B.3: Residuos radioactivos.Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos derramados, orina, heces, etc.).

c) CLASE C: RESIDUO COMÚN

Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc. (Norma Técnica: Procedimientos Para El Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios MINISTERIO DE SALUD [MINSA].2004)

9.5 DESECHOS HOSPITALARIOS : RIESGOS BIOLÓGICOS

Los desechos hospitalarios forman parte de los desechos sanitarios. Aún en las sociedades más avanzadas en materia ecológica y de conciencia ciudadana respecto al manejo ambiental, es utópico pensar en una segmentación y procesamiento efectivo de todos los residuos “infectantes” generados por la población general.

Al mismo tiempo, las enfermedades que generan preocupación por la posibilidad de contagio a través de desechos hospitalarios se manifiestan mayoritariamente en los individuos del medio extra-institucional. Basta pensar cuál es la proporción de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA hospitalizados respecto de aquellos que portan su enfermedad dentro de la comunidad para establecer que, a lo menos, la carga infectante en términos del número de individuos contagiados es extremadamente mayor en la comunidad que en el medio hospitalario. Lo mismo es aplicable a la hepatitis B, C y a los cuadros entéricos agudos. Respecto a la hepatitis C, la alta tasa de contagio entre drogadictos endovenosos, que suelen desechar jeringas contaminadas en la calle, parece de momento un problema confinado a los países industrializados.(Irene Campos .2003.p.132).