Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    1/11

    ¿Puede el realismo científico garantizar la confiabilidadinstrumental de la metodología científica?

    En este trabajo se trata de mostrar que los argumentos esgrimidos contra el

    constructivismo presentados por Richard Boyd en su artículo !n the current

    status of scientific realism" en defensa de la idea de que el realismo científicoes la #nica interpretaci$n que da garantía de la confiabilidad instrumental de la

    metodología científica no son plenamente convincentes% como tambi&n se

    intentar' mostrar que% a#n cuando se pueda sostener% de manera d&bil% un

    realismo científico con las críticas que Boyd realiza al constructivismo de (uhn%

    este realismo tampoco puede garantizar lo que Boyd pretende)

    *onceptos clave+ Realismo *ientífico% *onstructivismo% ,nomalía% *onfiabilidad

    metodol$gica% *onfiabilidad predictiva

    -ombre+ .orge Prado *arvajal

    Profesor+ ,lejandro Ramírez

     ,signatura+ /ilosofía de las ciencias

    0niversidad de *hile

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    2/11

    1

    2a relaci$n de nuestros enunciados científicos con el mundo ha constituido

    un debate importante en la filosofía de las ciencias% sobre todo porque constituye

    una pregunta relevante a la hora de entender la característica que se podría

    considerar como de las m's fundamentales de la sociedad moderna+ la

    racionalidad científica) ,hora bien% lejos de constituir un problema meramente

    contempor'neo% es un tema cuya raíz podríamos localizar en posturas filos$ficas

    tan antiguas como el realismo) *on todo% a#n cuando se pueda pensar de manera

    an'loga a dicha corriente% hay que entender que las características y matices

    propios de las preguntas que se plantea la filosofía de las ciencias no pueden

    reducirse ni pensarse categ$ricamente en los t&rminos y conte3tos en los que se

    dieron% y se dan% las discusiones sobre tal postura que son parte de lo que

    llamamos metafísica% por lo que hemos de diferenciar lo que se llama realismo de

    lo que en filosofía de las ciencias se llama realismo científico) Esta postura% en

    efecto% es una de las que se enmarca dentro de la pregunta por los enunciados

    científicos y su relaci$n con el mundo% por lo que necesariamente debemos

    entender qu& ideas plantea% como tambi&n sus críticas% para comprender qu&

    relaci$n hay entre nuestro conocimiento del mundo% y el mundo mismo) Para esto

    voy a revisar el artículo de Richard Boyd !n the *urrent 4tatus of 4cientificRealism"% e3poner brevemente las ideas sobre el realismo científico y las críticas

    que se le presentan% pero s$lo las del constructivismo% porque considero que los

    desafíos y disputas que &ste plantea no son abordadas $ptimamente por el

    realismo científico) 2uego de la e3posici$n de las ideas de Boyd en este artículo%

    voy a presentar algunas críticas que se le pueden plantear a los argumentos

    esgrimidos por el autor) Por #ltimo% sostengo que al menos una de las críticas que

    le hace Boyd al constructivismo% en específico el de (uhn% sí permite sostener un

    realismo% pero debilitado% por lo que tampoco puede garantizar dicha interpretaci$n

    realista la confiabilidad de la metodología científica% principal objetivo del artículo

    de Boyd)

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    3/11

    11

    2a caracterizaci$n del Realismo *ientífico que hace Boyd se resume en torno

    a las siguientes características+

    56 2os t&rminos te$ricos de las teorías científicas se deben interpretar de manera

    realista% o sea% dichos t&rminos se refieren a entidades e3istentes reales)76 2as teorías científicas% interpretadas realistamente% son confirmables y de

    hecho son frecuentemente confirmadas como apro3imadamente verdaderas

    por la evidencia científica com#n en concordancia con los m&todos est'ndar 

    comunes)86 El progreso hist$rico de las ciencias es una mayor apro3imaci$n a la verdad

    sobre los fen$menos observables e inobservables) 2as #ltimas teorías

    típicamente est'n construidas sobre el conocimiento observacional y te$rico

    de las teorías previas)96 2a realidad que las teorías científicas describen es independiente de nuestros

    compromisos te$ricos)

    2a tradici$n constructivista niega esto #ltimo :9;% y pueden aceptar 5 y 8% en la

    medida en que entendamos a la realidad que es descrita por las teorías científicas

    como una construcci$n social) Esto limita a 8 a un progreso hacia la verdad

    enmarcado en lo que se define como paradigma") Pero para entender mejor esto

    hay que tener claro al menos algunos rasgos principales de la tradici$n

    constructivista anti realista)

    El constructivismo% seg#n Boyd% b'sicamente sostiene que la metodología

    actual de la ciencia es profundamente dependiente te$ricamente+ lo que

    consideran como una teoría aceptable% qu& e3perimentos% cu'les procedimientos

    de medici$n consideran legítimos% cu'les problemas se buscan resolver% todo esto

    est' determinado por el paradigma en la que los científicos trabajan) 2as teorías

    sucesivas en la ciencia que representan el tipo de quiebre radical en la tradici$n

    en cuesti$n son inconmensurables)

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    4/11

    propios par'metros de racionalidad Por #ltimo% si el mundo no fuera parcialmente

    constituido por el paradigma% entonces% no habría manera de e3plicar por qu& los

    m&todos dependientes te$ricamente que usan los científicos son una manera de

    descubrir qu& es verdad)

    2uego de haber caracterizado al constructivismo% lo que hace Boyd es

    presentar las 7 críticas usuales que presentan los realistas científicos para atacar 

    al constructivismo anti realista)

    56 /rente a la idea de que la metodología científica es muy dependiente

    te$ricamente para constituir un procedimiento de descubrimiento% se replica

    que% teniendo 7 teorías científicas el mismo apoyo de evidencia empírica% y

    siendo ambas rivales% sí e3isten metodologías neutrales respecto a dichas

    teorías% pero quiz's dependiente de alguna otra) Esta metodología neutral

    podría ser la que decide cu'l de las 7 teorías est' bien)76 *ontra la inconmensurabilidad% se argumenta que se puede mostrar una

    referencia com#n de 7 conceptos te$ricos para mostrar que en las

    revoluciones científicas hay una continuidad en la referencia para los

    t&rminos te$ricos de las tradiciones te$ricas que se suceden)

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    5/11

    una refutaci$n al constructivismo% ya que s$lo se atacaría a la idea de

    cambios hist$ricos en la ciencia que presenta (uhn% pero no el anti

    realismo% porque perfectamente esa continuidad referencial% que brindaría

    continuidad metodol$gica% puede ser una construcci$n te$rica)

    Estos dos tipos de argumentos que se esgrimen en contra del

    constructivismo% seg#n Boyd% no son suficientes para refutarlo% por lo que

    presenta sus argumentos para defender al realismo y evadir las dificultades de

    los argumentos previos) 2as tesis que presentan se resumen en los siguientes

    puntos+

    56 4$lo asumiendo el realismo científico podemos garantizar la confiabilidad

    instrumental de las teorías científicas% es decir% que la base de dichas

    teorías son apro3imadamente verdaderas)76 4ostener el punto 5 implica que el constructivismo no puede dar cuenta de

    tal confiabilidad)86 Esto #ltimo se agrava porque el constructivismo permite la idea de un

    mundo independiente al postular que las anomalías son observaciones que

    no pueden ser reflejo de un mundo completamente dependiente del

    paradigma)

     ,sí planteados los argumentos nos queda ver es si tales argumentos son

    suficientes para demostrar que la confiabilidad metodol$gica se garantiza si s$lo si

    asumimos la interpretaci$n realista)

    111

    Boyd :5>>; se@ala que% si le preguntamos a un constructivista c$mo tiene

    que ser el mundo para que nuestra metodología científica sea confiable en su

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    6/11

    objetivo de descubrir qu& es verdad% &ste respondería que el mundo tiene que

    estar definido por el paradigma dominante) Pero despu&s se@ala que podemos

    plantear otra alternativa% podemos decir que el mundo es de tal manera que

    nuestras teorías son apro3imadamente verdaderas) El problema aquí es que al

    entender al mundo de tal manera que nuestras teorías científicas sean

    apro3imadamente verdaderas% para así garantizar la confiabilidad instrumental de

    la metodología científica% est' sosteniendo un argumento que cae en la falacia de

    petici$n de principio :1slas% 7AA;% pues lo que pretende sostener% lo argumenta

    sosteniendo que hay que pensar en un mundo de tal manera que en &ste las

    teorías científicas son apro3imadamente verdaderas% lo cual ya contiene en sí la

    interpretaci$n realista de las teorías científicas

    Pero tambi&n hay que recalcar la duda de si efectivamente hay confiabilidad

    instrumental en la metodología científica) ¿

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    7/11

    encierra el problema de la inducci$n% con un argumento inductivo justificar la

    inducci$n :*halmers% 5>>A;

    !tra duda% a raíz de lo mismo% y ligado al mismo tema de la inducci$n% es la

    noci$n de apro3imaci$n a lo que se consideraría verdadero) Para entender mejor esto debemos tener en cuenta el argumento de la no e3istencia de los milagros

    que en general plantean los realistas% como tambi&n la objeci$n principal a tal

    argumento) Este argumento consiste b'sicamente en que sería una e3trema

    coincidencia que los enunciados científicos que postulan entidades inobservables

    tuvieran tanto &3ito empírico pero que dichas entidades no e3istieran) Por lo

    mismo% sería difícil% sostienen los realistas% e3plicar los avances tecnol$gicos

    te$ricamente dependientes si es que las teorías que los sostienen no fueran

    verdaderas) Pero a esto se puede criticar con ejemplificaciones hist$ricas y decir 

    que los &3itos empíricos no garantizan la verdad de las teorías científicas% porque

    hemos visto que teorías como la del flogisto% por ejemplo% tuvieron &3ito predictivo

    pero que posteriormente resultaron ser falsas :!Casha% 7AA7;)

     , esta objeci$n% los realistas reformulan el argumento y sostienen que el

    &3ito empírico es evidencia de que las teorías científicas son aproximadamente

    verdaderas) D es esto lo interesante% porque si en estricto rigor no conocemos la

    verdad de los enunciados científicos% ¿tiene sentido decir que nos apro3imamos a

    algo que no conocemos? *arlos P&rez :7AA; ilustra notablemente este problema%

    que b'sicamente es el tema de la inducci$n% con el ejemplo de que% si nos piden ir 

    a un lugar de alguna ciudad% pero que no sabemos d$nde est' ubicado% ¿tiene

    sentido decir que% recorriendo la ciudad% estamos apro3im'ndonos a tal lugar?

     ,hora bien% podríamos considerar lo que .arret 2eplin :7AA9; discute contra los

    argumentos hist$ricos de los anti realistas% diciendo que los anti realistas

    consideran a las teorías dejadas de lado% que postulaban entidades inobservables

    y que tenían &3ito empírico como falsas% siendo que% en t&rminos l$gicos% eso no

    es v'lido% porque% aun cuando las corroboraciones empíricas nunca le dan apoyo

    deductivo a las teorías% tampoco las contrastaciones empíricas desfavorables

    refutan a las mismas% en virtud de que las hip$tesis au3iliares funcionan de tal

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    8/11

    manera que lo que se refuta es la conjunci$n de la hip$tesis central con las

    au3iliares) Esto muestra que dichas teorías no son falsas% sino que tienen menor 

    apoyo empírico% pero que% en principio% podrían volver a plantearse) Esto daría

    cuenta que probablemente el flogisto siga e3istiendo% y así el argumento anti

    realista tendría menos fuerza)

    4i bien es cierto que% por l$gica% es un argumento contundente% hay que

    considerar que no podría ser compatible con la caracterizaci$n de Boyd del

    realismo científico que postula que el progreso científico es una apro3imaci$n a la

    verdad% porque lo #nico que se podría garantizar es que nuestras teorías actuales

    tienen mayor apoyo empírico% pero no que est'n m's pr$3imas a una descripci$n

    verdadera del mundo)

    ¿Puede el constructivismo sostener la confiabilidad instrumental de la

    metodología científica? Eso habremos de revisar)

    1F

    El aspecto importante que hay que destacar es lo que dice (uhn :7AA;

    respecto a la naturaleza de la ciencia normal) 4i entendemos que el paradigma

    deja una gran cantidad de trabajo de retoque% es decir% de posibilidad de

    articulaciones y precisiones tanto de sí como de los fen$menos que considera

    relevantes para la investigaci$n% entonces es razonable pensar que sí hay

    confiabilidad predictiva en las teorías% y por ende en la confiabilidad instrumental

    de la metodología% al menos desde dentro de la ciencia normal% es decir% desde la

    coherencia interna del propio paradigma) Pero hay que tener en claro que el que el

    mismo paradigma constituya los fen$menos a precisar y de los cuales se hacen

    las predicciones e3itosas en la *iencia normal no implica una petici$n de principio%

    como sí ocurría en el argumento de Boyd cuando planteaba que podíamos pensar 

    al mundo de tal manera que las teorías fueran apro3imadamente verdaderas% para

    así garantizar la metodología% y esto porque la noci$n de verdad en el realismo%

    por un lado% y el constructivismo% por otro% son radicalmente distintas) Gientras que

    para el realismo la verdad es concordancia entre los enunciados y el mundo% el

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    9/11

    constructivismo plantea la construcci$n del objeto% considerado &ste como objeto

    de conocimiento) 4i se plantea la construcci$n misma del objeto% entonces no

    tiene sentido pensar al constructivismo o criticarlo desde una noci$n de verdad

    que &l mismo no comparte)

     ,hora bien% dado que la ampliaci$n del campo empírico de las

    investigaciones del paradigma implica mayor posibilidad a instancias refutadoras%

    esto hace que eventualmente el paradigma se encuentre con anomalías que no

    puede resolver% dando paso a las investigaciones e3traordinarias que implican

    nuevos compromisos% etc) 2o importante aquí es la noci$n de anomalía% pues sea

    lo que sea lo que ve el científico, después de una revolución sigue mirando el 

    mismo mundo" :(uhn% 7AA% pag) 78;% es decir% la anomalía% al ser lo que escapa

    a las categorías del paradigma% necesariamente no puede ser una construcci$n

    del mismo% por lo que implica que hay un mundo independiente) Pero hay que

    destacar que estas anomalías se refieren a las que llevan a revoluciones

    científicas% es decir% las anomalías que reiteradamente resisten a las reglas y

    procedimientos del paradigma% dando paso a b#squedas de otros paradigmas)

    Esto es lo que muestra que% en t&rminos ontol$gicos% por así decirlo% las

    anomalías dan cuenta de la independencia del mundo% pero en t&rminos

    epistemol$gicos% s$lo se consideran como hechos científicos cuando se asimilan a

    una nueva visi$n de mundo)

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    10/11

    que sortear una serie de inconvenientes que% a mí parecer% no han sido

    respondidos de manera satisfactoria) Es cierto que las críticas hist$ricas s$lo

    afirman que lo que los realistas sostienen hasta ahora no se ha podido comprobar%

    pero nunca implican que en el futuro no se pueda hacer% como tambi&n que gran

    parte de los argumentos sostenidos por mí contra el realismo han sido una

    reformulaci$n de críticas que se esgrimen contra la inducci$n% pero% con todo%

    siguen teniendo estrecha relaci$n con lo que el realismo pretende defender)

    Por otro lado% a#n cuando uno pueda pensar que el constructivismo

    garantiza la confiabilidad metodol$gica desde su propia noci$n de verdad% esto

    s$lo podría entenderse si enmarcamos dicha confiabilidad en la ciencia normal%

    pues la crítica que Boyd hace al constructivismo :la referida a las anomalías que

    llevan a revoluciones; permite pensar la idea de un mundo independiente% o sea%

    algo que escapa a las e3pectativas y que e3cede al paradigma) ,hora bien%

    sucede que s$lo podemos decir de la anomalía que es% pero no qué es% por lo que

    s$lo se puede sostener el realismo de manera d&bil% no sirviendo así de garantía

    para apoyar la confiabilidad metodol$gica de las teorías científicas) 4i bien es

    cierto que los argumentos esgrimidos aquí tampoco refutan al realismo de manera

    contundente% le plantean desafíos a &ste% dejando así abierta la discusi$n)

    )

    Bibliografía+

    6 Boyd% R) :5>>; On the current status of scientific realism en Boyd% R) Hasper% P)

    =rout% .)>;) The philosophy of science (6ta ed. Gassachusetts+ =he G1=

    Press)

    6 *halmers% ,) :5>>A;) !"ué es esa cosa llamada ciencia# ($$va ed. Gadrid+ 4iglo

  • 8/17/2019 Trabajo de Filosofía de Las Ciencias2.0

    11/11

    Feintiuno editores% Eulalia P&rez 4ede@o y Pilar 2$pez G'@ez :trad);

    6 1slas%