18
Trabajo de Fisica y Quimica Quimica de la guerra Quimica de la paz 4°ESO Agustina Saravia Toledo Facundo Saravia Toledo 2007

Trabajo de Fisica y Quimica Quimica de la guerra … · inspiracion para el protocolo de Ginebra de 1925 Resolucion de la Conferencia General del Desarme de 1932, la ... Descripcion

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo

de

Fisica y Quimica

Quimica de la guerra Quimica de la paz

4°ESO

Agustina Saravia Toledo Facundo Saravia Toledo

2007

• La Quimica en la Guerra (el puntito

vibra)

La guerra quimica

La Guerra Química es una guerra en la que se utilizan armas de destruccion masiva que poseen propiedades toxicas de algunas sustancias quimicas para matar , herir o incapacitar al enemigo.

Utilizacion de productos quimicos en las guerras: analisis historico.

Gases como el gas lacrimógeno, el gas cloro y fosgeno (irritantes de los pulmones) y el gas mostaza (que produce graves quemaduras) se utilizaron por primera vez en la I Guerra Mundial para romper el prolongado estancamiento de la guerra de trincheras; también se intentó utilizar el lanzallamas, pero en principio resultaron ineficaces por su corto alcance. Los adelantos técnicos y el desarrollo del napalm (compuesto de ácidos de nafta y palmíticos), una espesa gasolina que se adhiere a las superficies, condujo a un uso más amplio de armas flamígeras durante la II Guerra Mundial.

Al final de la I Guerra Mundial la mayoría de las potencias europeas habían incorporado la guerra de gases en algún departamento de sus ejércitos, y Alemania había desarrollado en el periodo de entreguerras gases nerviosos como el sarín, que puede causar muerte o parálisis aplicado en pequeñas cantidades. A pesar de su disponibilidad, sólo Japón utilizó gases —en China— al producirse la globalización de la contienda. Después de la II Guerra Mundial el conocimiento de la producción de gases se hizo extensivo.

Desde la II Guerra Mundial se han utilizado gases como el lacrimógeno en guerras limitadas, por ejemplo en la guerra de Vietnam; también es empleado por la policía para reprimir motines. El uso de agentes más mortíferos, como el gas mostaza o nervioso, ha sido condenado por la mayoría de los países, aunque semejantes armas permanecen en arsenales y se cuenta con evidencias de que fueron utilizadas por Irak durante la Guerra Irano-iraquí, en la década de 1980, así como contra los kurdos del norte de su territorio.

Varios compuestos químicos que alteran el metabolismo de las plantas y causan defoliación, como el agente naranja, se han utilizado en la guerra moderna en la jungla para reducir la cobertura del enemigo o privar a la población civil de las cosechas necesarias para su alimento

Tratados internacionales sobre la guerra quimica

Durante el sigloXX la produccion de ADM (armas de destruccion masiva, que comprende armas nuclears, quimicas y biologicas) ha aumentado en un grupo determinado de estados , y con un riesgo preocupante del uso de un estado contra otro.

Aunqe luego del atentado del 11 de septiembre , se tomo en cuenta una nueva amenaza , la del terrorismo.Y mas preocupante aun la del terrorismo nuclear/radiologico. Esta preocupacion aumenta gracias a las sospechas del paradero exacto de los materiales peligrosos fuer a del control de la antigua union sovietica.

Los tratados multilaterales que debemos tener en cuenta son : el Protocolo de Ginebra de 1925, el cual prohibe el uso en guerra de gases asfixiantes, venenosos u otros gases y metodos bacteriologicos de guerra BTCW (Convension sobre la prohibicion del desarrollo produccion almacenamiento y uso de armas quimicas

CWC: Convencion sobre la prohibicion del desarrolo, produccion, almacenamiento y uso de armas quimica y su destruccion.1997. Conferencia de La Haya, 1899, prohibio el uso de proyectiles con gases asfixiantes o deletereos, adhirieron 27 estados( EEUU y Gran Bretaña no adhirieron) El tratado de Versailles, 1919, prohibia alos vencidos el uso, fabricacion e importacion de gases asfixiantes, venenosos, etc.Luego dela primera guerra mundial hubo una serie de tratados internacionales que prohibian el uso, fabricaion e importacion de armas quimicas. El tratado d e Washington de 1922 , el cual prohibe el uso de gases .Fue una inspiracion para el protocolo de Ginebra de 1925 Resolucion de la Conferencia General del Desarme de 1932, la cual prohibia la guerra quimica o bactereologica. El PTBT, Partial Test Ban Treaty, 1963 el cual prohibe los tests atmosfericos, pero continuan los subterraneos. CTBT Comprehensive Test Ban Treaty, 1996 que prohibe todo tipo d e test salvo los simulados con computadora y los que no conducen a explosiones nucleares (los que utilizan masa subcritica, que se vienen dando desde la decada de los ’90) Tratados referidos a las exportaciones:

1) El grupo australia es una acuerdo informal y voluntario de control de exportaciones, a traves del cual, los paises miembros coordinan sus sistemas nacionales de control para limitar la provision de precursores quimicos, agentes biologicos, equipamientos y tecnologia a paises o actores no estatales sospechados de perseguir el desarrollo de armas quimicas y bologicas.

2) MTCR control de proliferacion de misiles y vehiculos capaces de llevar ADM . Abierto a la firma desde 1987 y entrado en vigor en 1997. Su objetivo es limitar la diseminacion de misiles balisticos y otros sistemas no tripulados que puedan ser utilizados para ataques quimicos biologicos o nucleares .Tambien es un acuerdo voluntario.Aconseja a sus miembres no explotar misiles con un alcance mayor a 300 kilometros o una carga mayor de 500 kilogramos, o aquellos que puedan trasportar ADM. (ARGENTINA lo firma en 1993)

Agentes quimicos empleados Los agentes químicos pueden ser diferenciados en 4 grupos: Abrasivos, asfixiantes, sanguíneos y nerviosos: Abrasivos: Estos son creados mas para incapacitar que para matar. Fueron usados de forma masiva durante la primera guerra mundial. Perfectos para causar muy pocas muertes y sobrecargar los centros médicos. La lewisita y el gas mostaza son buenos ejemplos de este tipo. Asfixiantes: También muy usados durante la primera guerra, han sido rápidamente reemplazado por los agentes nerviosos. Estas sustancias están pensadas para matar. El Fosgeno, o CG es un ejemplo.

Agentes Sanguíneos: Están basados generalmente en el cianuro. El AC es un agente que puede ser letal con dosis algo mayores que el fosgeno, pero es menos efectivo en cuanto a su mayor velocidad de evaporación. No suelen ser usados para grandes cantidades de gente. Agentes Nerviosos: El concepto original fue creado

por científicos alemanes durante los años 30 como insecticidas, aunque luego fueron desarrollados como armas militares por los militares nazis. Desde entonces los agentes como el sarin, taun, soman y otros han sido producidos como armas químicas. En general son miles de veces más letales que los agentes abrasivos, asfixiantes y sanguíneos.

Gas CN

Tipo Abrasivo

Descripción Irritación ocular y de garganta; Causa lloros y tos

Fuerza 15 (Aspiración, contacto)

Efecto -1 a la actividad durante (11-TCO)*10 minutos (mínimo 1)

Mínimo

Efecto Máximo

-3 a la actividad durante (11-TCO)*10 minutos (mínimo 1)

Gas DM

Tipo Abrasivo

Descripción Irritación ocular y de garganta; Causa lloros, tos y estornudos

Fuerza 15 (Aspiración, contacto)

Efecto Mínimo

-2 a la actividad durante (11-TCO)*5 minutos (mínimo 1)

Efecto Máximo

-4 a la actividad durante (11-TCO)*5 minutos (mínimo 1)

Gas CS-2

Tipo Abrasivo

Descripción Irritación ocular, nasal y de garganta; Causa lloros, tos y estornudos

Fuerza 17 (Aspiración, contacto)

Efecto Mínimo

-3 a la actividad durante (11-TCO)*10 minutos (mínimo 1)

Efecto Máximo

-5 a la actividad durante (11-TCO)*10 minutos (mínimo 1)

Gas HD (Iperita, Gas Mostaza)

Tipo Abrasivo

Descripción Irritación dérmica, ocular; Causa ampollas.

Fuerza 17 (Aspiración, contacto)

Efecto Mínimo

-2 a la actividad y -4 APA hasta que se trate

Efecto Máximo

-4 a la actividad y -4 APA hasta que se trate

Gas GA (Tabun)

Tipo Nervioso

Descripción Parálisis respiratoria, atrofia muscular

Fuerza 19 (Contacto)

Efecto Mínimo

Parálisis durante 15-TCO horas, 2D4 puntos de daño

Efecto Máximo

Muerte en 1D4 minutos por asfixia y/o ataque al corazón

Gas GB (Sarin)

Tipo Nervioso

Descripcion Paralisis funciones respiratorias

Fuerza 24 (Contacto)

Efecto Minimo

-5 a la actividad durante (10-TCO)*10 minutos (minimo 1)

Efecto Máximo

Muerte en 1D10 minutos por fallo respiratorio

Gas GD (Soman)

Tipo Nervioso

Descripción Parálisis respiratoria, atrofia muscular

Fuerza 20 (Contacto)

Efecto Mínimo

Parálisis durante 18-TCO horas (mínimo 1), 3D4 puntos de daño

Efecto Máximo

Muerte por asfixia y/o ataque al corazón

Gas VX

Tipo Nervioso

Descripción Parálisis respiratoria, atrofia muscular, daños en tejido dérmico

Fuerza 28 (Contacto)

Efecto Mínimo

Parálisis durante 21-TCO horas, 2D4+4 puntos de daño, daños leves en tejido dérmico

Efecto Máximo

Muerte por asfixia y/o ataque al corazón, daños graves en tejido dérmico

Opinion personal Todas las ciencias y todos los descubrimientos humanos pueden ser usados, y por supuesto asi ha sido, en muy diversas maneras. Los agentes quimicos, empleados en diferentes paises, pueden tener efectos adecuados, como pueden ser los reguladores de crecimiento vegetal empleados en pequeñas dosis, que es cuando por ejemplo provocan maduracion de frutos, o sino en cantidades nocivas, que provocan destruccion de cosechas de un pais. Lo lamentable es que los efectos a largo plazo no se conocen aun, por lo que los cientificos deberian ser mas cautos, porque la contaminacion generada por el uso de armas quimicas no conoce fronteras territoriales y contamina paises vecinos y a largo plazo.

• La Quimica en la paz( otro puntito vibra )

La contribucion de la Química a la humanidad

La química ha tenido gran desarrollo durante el siglo XX, afectando nuestra vida actual de muy diversas y contradictorias maneras. Durante el pasado siglo XX se marcaron ciertas tendencias de desarrollo en el area química.

Tendencias del siglo XX.

las proteínas y los ácidos nucleicos fueron estudiadas hacia mediados de siglo con técnicas puestas a disposición por una química avanzada.

La bioquímica y la biofísica, confluyeron para formar una nueva disciplina: la Biología Molecular.

Por otra parte la química orgánica logró sintetizar sustancias orgánicas para la producción industrial, e incluso crear nuevas moléculas con propiedades diversas.

Watson y Crick establecieron el modelo de la doble hélice para al estructura del ADN;

Kipping elaboró las primeras siliconas;

se descubrieron los plásticos biodegradables; y se producen descubrimientos en el campo de los polímeros.

En esta carrera vertiginosa, cada año, los químicos sinteizan alrededor de 100.000 nuevas moléculas, a las cuales pueden darse diferentes usos.

La Química en la actualidad.

Actualmente, en el desarrollo de la química se dan dos caracteristicas fundamentales:

la especialización y la confluencia con otras ciencias.

Las diversas ramas de esta ciencia han alcanzado un alto grado de especialización y la confluencia con otras ciencias comenzó con el resurgimiento de la física química cuyo desarrollo ha sido de gran importancia, no sólo en la física y en la química, sino también en la biología, medicina, agricultura, ciencias medioambientales, etc., y ha provocado el nacimiento de otras especialidades como bioquímica, química agrícola, química de la atmósfera, etc.

Las actuales líneas de investigación se podrían resumir en las siguientes:

Química inorgánica: polímeros inorgánicos y superconductores inorgánicos.

Química Orgánica: Química macromolecuar, nuevos polímeros sintéticos, superconductores orgánicos y moléculas orgánicas autorreplicantes.

Química Física: utilización de láser y catalizadores biometálicos.

Bioquímica: son muy numerosas. Se pueden nombrar algunas como composición y estructuras de proteínas, estudio de los anticuerpos, fotosíntesis, fijación del nitrógeno atmosférico, estudio de interferones, el A.D.N. vírico, estructura de los ácidos nucléicos, estudio de los genes oncológicos, estudio del genoma humano, evolución química y origen de la vida, etc.

La Química y la medicina. Medicamentos

Las enfermedades infecciosas han asediado al hombre desde tiempos remotos. Entre ellas se encuentran el sarampión, la rubéola, la poliomielitis, la viruela y la gripe. En la actualidad las tasas de incidencia de estas enfermedades, a excepción de los países más pobres, han disminuido radicalmente. Esto ha sido posible, entre otras razones, por el descubrimiento de los antibióticos y el dominio de los mecanismos de inmunización.

En 1928, Alexander Fleming (1901 – 1955) descubrió un hongo de la especie Penicillium que inhibía el crecimiento de determinadas bacterias. Entretanto en 1938 el agrónomo francés Rene Jules Dubos descubre la gramicidina y la tirocidina, que se convierte en el primer antibiótico comercial efectivo. No fue hasta la Segunda Guerra Mundialque aparece el financiamiento que posibilita las investigaciones dirigidas entonces por el investigador australiano Howard Florey (1898 – 1968) y el químico alemán Ernst Chain (1906 – 1979) para lograr el aislamiento y producción de la penicilina cristalina de poder antibiótico potenciado. En 1945 la Academia Nobel distinguió a Flemming, Florey y Chain con el Premio Nobel de Medicina [11]. La investigación siguiendo el método de Flemig-Dubos, condujo pronto a nuevos antibióticos con probada eficacia contra la acción patógena de determinadas bacterias. Así, se aislaron la estreptomicina, antibiótico eficaz contra flagelos de la humanidad como la tuberculosis, la meningitis y la pulmonía las tetraciclinas, el clorafenicol, ambos muy eficaces en el tratamiento de la fiebre tifoidea. La excepcional productividad de la labor de Woodward se ilustra excelentemente por su contribución al conocimiento y síntesis química de los antibióticos..

Finalmente, en la década de los sesenta sintetiza el potente antibiótico conocido como cefalosporina, interfieren con la síntesis de la pared celular bacteriana provocando la muerte de los bacilos Gram negativos con más eficacia que las penicilinas y siendo igualmente eficaces frente a los cocos Gram positivos. A pesar de que resultan más costosas que la penicilina se emplean con frecuencia por su amplio margen de seguridad en el tratamiento de las meningitis y como profilaxis en cirugía. Otra consecuencia derivada del empleo de los antibióticos no tan evidente es el avance espectacular impulsado en el campo de la cirugía. Su empleo ha permitido la realización de operaciones complejas y prolongadas sin un riesgo excesivo de infección. Otra dirección en el campo de los agentes terapéuticos está representado por el desarrollo de las sulfas. La sulfanilamida y sus derivados han demostrado su eficacia contra las infecciones cócicas provocadas por estreptococos, gonococos y neumococos. En 1939, Dogmak recibió el Premio Nobel de Medicina por sus sobresalientes aportaciones en el campo de la Quimioterapia. En la lucha contra la tuberculosis se produjeron el ácido paraaminosalicílico (PAS) y la isocianida que revolucionaron los tratamientos frente a esta enfermedad. La malaria fue y aún hoy continúa siendo en los países del Africa subsahariana y en ciertas regiones del sudeste asiático, un terrible flagelo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado hacia fines del siglo una incidencia que sobrepasa los 100 millones de enfermos crónicos con una tasa de mortalidad anual del 1 %. Especialmente vulnerables resultan los niños que padecen de desnutrición en las regiones tropicales del tercer mundo. Así, desde mediados del siglo XX la introducción generalizada de los antibióticos en la práctica médica ha cambiado de forma radical el cuadro de las enfermedades que constituyen los principales padecimientos de la especie humana. La incidencia de las enfermedades infecciosas como causa de muerte, a excepción de los países más pobres, ha sido drásticamente disminuida, siendo desplazadas del primer lugar que ocupaban antes del descubrimiento y aplicación de los antibióticos. Frente a este cuadro contradictorio pero esperanzador, los avances han sido pocos en el campo del tratamiento de las infecciones virales. Una dirección

prometedora que está siendo intensamente investigada es la producción y el empleo de las sustancias llamadas interferones. Debido a su actividad natural, limitada toxicidad y elaboración mediante tecnología de ADN recombinante, se ha estudiado su uso clínico en diversas enfermedades como la esclerosis múltiple o la hepatitis B y C y ha supuesto una revolución en la terapia frente a la falta de alternativas existentes hasta su aparición Un hecho al parecer aislado pero que se inserta en las investigaciones antimicrobianas es el descubrimiento de la ciclosporina realizado en 1969, que por su demostrada actividad inmunodepresora, y su controlada toxicidad lo convirtió en el inmunodepresor que exigía, a fines de los setenta, la cirugía de los trasplantes para combatir el rechazo de los órganos injertados. Hasta hoy el medio probadamente efectivo para combatir las infecciones virales es la inmunización. La inmunización con una vacuna antiviral estimula la producción de anticuerpos que protegen al vacunado cuando vuelva a ponerse en contacto con el mismo virus. La preparación de las vacunas pueden seguir tres métodos: a partir de microorganismos muertos por la acción del calor o de agentes químicos (vacuna de la fiebre tifoidea); mediante el empleo de la toxina inactivada producida por el microorganismo (toxoide antitetánico); o por medio de la atenuación del virus de manera que no pueda causar la enfermedad (vacuna del sarampión). Una muestra de las vías empleadas por los investigadores hacia la mitad del siglo XX para desarrollar vacunas que lograran éxitos frente a enfermedades que se comportaban aún como verdaderos flagelos de la humanidad fue el descubrimiento de la vacuna contra la poliomielitis. . En 1947 Jonas Salk (1914 – 1995) se encontraba al frente del laboratorio de las investigaciones sobre los virus de la Universidad de Pittsburg. Salk ensayó todas las vías conocidas para encontrar la cepas de los virus activos y aplicar los métodos químicos para matarlos pero mantener la respuesta inmune eficaz del organismo al detectar su presencia en el torrente sanguíneo. La acción del formaldehído como agente químico según un procedimiento cuidadosamente controlado le condujo a la cepa necesitada. En el propio año de 1952, Salk aplicó su vacuna a voluntarios, así como a él, su mujer y sus hijos. Un año después publicaba sus exitosos resultados en el Journal of the American Medical Association y poco después se realizaba un a campaña masiva de la población escolar [18]. Por estos tiempos un doctor polaco, Albert Sabin (1906- ), que aún joven había emigrado hacia los Estados Unidos para escapar del antisemitismo oficial que debió sufrir su familia, se encontraba investigando en el Hospital Infantil de

Cincinatti, el desarrollo de una vacuna oral que empleara una cepa no virulenta, pero viva de la poliomielitis. En 1957, la Organización Mundial de la Salud aprobó la práctica de esta vacuna que podía administrarse en un caramelo o una cucharadita de sirope en la actualidad se producen en los países desarrollados dos tipos de vacunas efectivas contra enfermedades que constituyen problemas de salud al nivel mundial: la hepatitis B y la infección causada por el Haemophilus influenzae tipo b. Avanzando en otro frente, el mundo conoció de la relación entre genética y compatibilidad de los tejidos en la década de los cincuenta, descubrimientos que permitieron establecer una correspondencia entre donantes y receptores de órganos, de manera similar a como se establecen las compatibilidades sanguíneas. Estos trabajos también han contribuido al desarrollo de terapias inmunológicas contra el cáncer [23]. En la importante esfera que representa el mecanismo de respuesta inmunitaria hoy se conoce que las poblaciones de células defensoras están integradas por una clase variada de anticuerpos que se hallan naturalmente capacitados para atacar distintos puntos del antígeno invasor, por lo que han sido denominados policlonales. César Milstein y George Kohler lograron describir la técnica del hibridoma para producir anticuerpos monoclonales, de una pureza máxima, y por lo tanto con mayor eficacia en cuanto a la detección y posible curación de enfermedades La técnica del hibridoma permite salvar el obstáculo que supone cultivar células de linfocitos y posibilita obtener su rápida multiplicación al fusionarse con una célula tumoral que crece y se divide indefinidamente al tiempo que conserva la información genética de los linfocitos que resultan clonados. Esta unión se logra introduciendo ambas células en polietilenglicol con lo que se fusionan las membranas. Este colosal hallazgo le valió a Milstein, compartir con Kohler y el inmunólogo danés Niels K. Jerne el Premio Nobel de Medicina de 1984. Los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse contra un blanco específico y tienen por lo tanto una enorme diversidad de aplicaciones en diagnósticos, tratamientos oncológicos, y en la producción de vacunas de nueva generación. En cuanto a sus posibilidades de diagnosis para la realización de trasplantes, el uso de los monoclonales permitiría establecer el grado de afinidad entre los

órganos y el organismo receptor, de tal modo de diagnosticar de antemano si el órgano trasplantado sufrirá o no rechazo. Si con el nacimiento del siglo se abrían paso las primeras vacunas, con el decursar del siglo potentes sistemas de inmunización han permitido hacer retroceder la acción de los patógenos sobre el hombre. Cierra el siglo con la primera vacuna obtenida por vía química y esta gloria se debe a un hombre de la ciencia hispanoamericana. La nueva era de la inmunización trae un revolucionario cambio conceptual. Se trabaja no ya en la prevención sino que el concepto se ha ampliado y ahora incluye la investigación de vacunas terapéuticas que contribuyan a desarrollar anticuerpos para controlar una enfermedad ya contraída por el organismo. Otra dimensión en la que se investiga arduamente es en el desarrollo de las llamadas vacunas de ADN. En estas vacunas el antígeno es el propio ADN del microorganismo patógeno. La utilización del ADN representa una alternativa para combatir aquellas enfermedades contra las cuales hayan fracasado los procedimientos tradicionales. En esa dirección se encaminan las nuevas vacunas contra ese flagelo del siglo XX que es el virus humano de la inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA). Al descubrimiento de los grupos sanguíneos de compatibilidad, se ha sumado la clasificación de la histocompatibilidad inmunológica sobre la base de la identificación genética a la respuesta a antígenos. Entretanto el control genético o la ingeniería genética resuelven integralmente el problema del rechazo, el siglo conoció la droga inmuno-depresora que ha permitido la solución clínica al problema del rechazo.

La aportación de la industria química ha sido fundamental en muchos campos, pero especialmente en el ámbito de la salud.

Miles de personas disfrutan de una mejor calidad de vida gracias al empleo medicinal del plástico: jeringuillas, lentillas, prótesis, cápsulas, envases de productos farmacéuticos, bolsas de sangre y suero, guantes, filtros para hemodiálisis, válvulas, tiritas, gafas, e incluso el acondicionamiento de cada una de las salas de un hospital son construidas con materiales plásticos.

Los productos de limpieza, los gases para la respiración asistida, las fibras de la ropa de quirófano, los guantes de látex, son tan sólo un mínimo ejemplo de los múltiples objetos de origen químico que podemos encontrar en un hospital.

La química y la industria: no todo es contaminacion

Considerando el modo de vida actual, es imposible pensar en una situacion en la cual la química no este presente en la vida de los seres humanos. Sin embargo, es util analizar cual es el papel de la química en la industria, ya esta es la base de manera directa o indirecta de todas las actividades que desarrollan los seres humanos: desde la comida hasta los telefonos, tienen relacion con la industria y la química.

Los productos químicos, resortes de la industria manufacturera

La ingeniería mecánica es una de las más importantes de Europa, y no se movería ni una sola rueda sin la contribución de la química. Las máquinas no se pueden fabricar sin productos químicos, pues la manufactura de los metales, el afilado, el torneado, la soldadura, la limpieza de superficies o el templado, son todos procesos dependientes de los productos químicos. Una vez construidas las máquinas no podrían arrancar - o detenerse - sin productos químicos. Las zapatas de frenado y los fluidos de transmisión son esenciales para que las máquinas se detengan. Para hacer las cosas mejor - como perfeccionar un producto o un proceso –es imprescindible recurrir a la industria química. Las mejoras comienzan con los productos químicos. Si se quieren cosas más ligeras y más fáciles de procesar, se deben utilizar plásticos para reemplazar metales. Para hacer cosas más fuertes, emplear fibras sintéticas para reforzarlas y, si lo que se busca es seguridad, incorporear retardantes al fuego y disponer de extintores cargados con productos químicos. Se obtienen cosas más fáciles de utilizar, (empleando adhesivos específicos, nuevas resinas, agentes desmoldeantes) y cosas más atractivas, (con plásticos coloreados con formas de diseño). La precisión que requieren los aparatos electrónicos y que éstos sean más fiables, se obtiene recurriendo en su fabricación a la limpieza química de los componentes electrónicos para asegurarse de que trabajarán satisfactoriamente. Aunque la informática está generalmente más asociada a la física e ingeniería que a la química en la percepción pública, es ésta última la que ha generado los avances de los productos electrónicos en los últimos años. La foto-química es la base científica para el desarrollo de productos para sistemas tecnológicos de

información, pues mediante materiales de grabación con revestimientos sensibles a la luz, es posible transferir gráficos y dibujos de un original a otro reproduciendo la intrincada y diminuta estructura de los chips. Los llamamos "chip", suele ser una oblea de un metal o compuesto de gran pureza que sólo puede proporcionar la química. En cualquier caso, tanto si se desea ser un líder en la reducción de costos o un líder en la fabricación de productos avanzados se debe ser un líder en el empleo de productos químicos.

Industrias químicas de interes

Las industrias químicas de productos inorgánicos más importantes son la de fabricación del ácido sulfúrico, la industria del vidrio, la de producción de aluminio, cobre, hierro y acero, la de obtención de amoníaco y abonos nitrogenados, y la de fabricación de sosa solvay, entre otras.

Las industrias químicas de productos orgánicos más importantes son la industria carboquímica, cuya materia prima es el carbón, la industria petroquímica, cuya materia prima es el petróleo, y como derivadas de éstas las industrias de los plásticos y resinas sintéticas, y las de fabricación de detergentes.

Muy importante, es la industria quimica farmaceutica.

Opinion personal

El hombre vive en un mundo donde la química tiene una importancia fundamental, ya que participâ en todas las actividades HUMANAS.

Gracias a la química, la humanidad ha ido alcanzando avances fundamentales en los diversos ámbitos de su vida: la salud, la alimentación, el deporte, el arte, etc. Sin química, difícilmente se habrían podido resolver las múltiples necesidades generadas por el aumento demográfico, ni incidir en la mejora del bienestar y la esperanza de vida de las personas.

http://www.cienciaonline.com/2007/03/05/breve-historia-de-la-química-la-antigua-grecia-y-la-alquimia/

http://www.cienciaonline.com/2007/03/09/breve-historia-de-la-quimia-ii-el-nacimiento-de-la-química-y-el-siglo-xix/

http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961534093/Industria_qu%C3%ADmica.html

http://www.proteccionline.com/numeros_anteriores/nro54/contenidos_01.htm