34
FORMACION Y ACTUALIZACION DE LA FUNCION PEDAGOGICA YANNA LÓPEZ REJÓN 4º PEDAGOGIA 2012

Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

FORMACION Y ACTUALIZACION DE LA FUNCION PEDAGOGICA

YANNA LÓPEZ REJÓN 4º PEDAGOGIA 2012

Page 2: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

FORMACION PROFESIONAL EN EDUCACION MULTICULTURAL

Parte práctica

Page 3: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS ABDELLAH- PRETCEILLE, M (2001): la educación intercultural. Barcelona: Idea Books ABENOZA G., R. (2004), Identidad e inmigración: orientaciones psicopedagógicas, Madrid:

FETE/UGT, CIDE, Ministerio de Asuntos Sociales, Los Libros de la Catarata AGUADO, T. (2003), Pedagogía Intercultural, Madrid: MacGraw Hill. AGUADO, T. (2004), Guía INTER: una guía practica para aplicar la educación intercultural.

Madrid: UNED. AGUADO, T. INÉS, G. y PATRICIA, M. (2005) educación intercultural: una propuesta para la

transformación de la escuela. Madrid: ministerio de educación y ciencia, los libros de la catarata.

AGUADO, T. (coor.) (2006): Educación intercultural: necesidades de la formación del profesorado desde una perspectiva europea. Madrid: UNED

ALEGRE, O. (Coor.) (2010): Capacidades docentes para atender la diversidad: una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: MAD

ALVÁREZ, M. (2008): El combate por la integración: la comunicación y el entendimiento del otro desde el marco de la pluralidad: manual de actividades. Granada: Grupo editorial universitario.

BAUMAN, Z. (2005): Identidad. Madrid: Losada. BELASÚ, X. (2002): diversidad cultural y educación Madrid: síntesis. CARBONELL, F. (2005): Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica CARBONELL, F. (2005): Educar en tiempos de incertidumbre, equidad e interculturalidad en la

escuela. Madrid: Los libros de la catarata. CHALMES, F. (2003): Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós Ibérica. COLECTIVO AMANI (2009): Educación intercultural: análisis y resolución de conflictos. Madrid:

los libros de la catarata. DAZIE, Stella (2004), Herramientas contra el racismo en las aulas, Madrid: Morata. DEL ARCO BRAVO, I. (1998): hacia una escuela intercultural, el profesorado: formación y

expectativas. Lleida: Universidad de Lleida. DE PUELLES Benítez, M. (2005): Educación, igualdad y diversidad cultural. Madrid: Biblioteca

nueva, S. L. DEL CANTO, A. C. (2002): La educación intercultural: un reto en el presente de Europa. Madrid:

comunidad de Madrid, dirección general de promoción educativa. DIAZ-AGUADO, M. J. (2003): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid:

Pirámide. DIETZ, G. (2003): multiculturalismo, interculturalidad, y educación: una aproximación

antropológica. Granada y México: Editorial universidad de Granada y CIESAS ESSOMBA, M.A. (2005): estrategias de innovación para construir la escuela intercultural.

Barcelona: Grao. ESSOMBA, M. A. (2006): Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Barcelona: Grao. FERNÁNDEZ, J. M. (2009): Un currículo para la diversidad. Madrid: Síntesis FERNANDEZ, G. T. (2005): Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos y prácticas. Madrid:

Alianza GALLARDO, V. P. y Curado, R.S. (2008): Inmigración, educación y trabajo. Sevilla: Wanceulen

Editorial Deportiva, S.L. GARCIA, A. (dir.) (2009): El dialogo intercultural. Murcia: Universidad de Murcia. GARCIA, C. J. GRANADOS, A. y GARCIA-CANO, M. (2000): Interculturalidad y educación en la

década de los noventa: un análisis crítico. Granada: conserjería de educación y ciencia. GARCIA, F. J. A. (2009): Educación intercultural: análisis de la situación y propuestas de mejora.

Las rozas (Madrid): Wolters Kluwer GARRETA B., J. (2003): La integración sociocultural de las minorías étnicas. Barcelona:

Anthropos.

Page 4: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

GIL DEL PINO, M. C. (2005): Convivir en la diversidad: una propuesta de integración social desde la escuela. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD.

GONZALEZ, A. C. y VILA, M. E. (2006): Diversidad lingüística y educación cultural: didáctica del español para inmigrantes. Malaga: Universidad de malaga.

HABERNAS, J. (1999): La inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona: Paidós HERRANZ D.R. (2008): xenofobia y racismo. Madrid: Tirantlo Blanch. JIMÉNEZ, C. (2010): Pedagogía diferencial y atención a la diversidad. Madrid: Editorial

universitaria Ramón Areces JORDAN, J.A. (1994): La escuela multicultural: un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós. LAMO DE ESPINOSA, E. (1999): Culturas, Estados, ciudadanos. Una aproximación al

multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza LÓPEZ SALAS, A. M. (2005): Inmigrantes y estados. Barcelona: Anthropos. MARTINE, A. P. (2001): La educación intercultural. Barcelona: Idea books. MARTINEZ, S.F. (2010): Las redes sociales como marco para la multiculturalidad. Alcalá de

Guadaíra: Sevilla MILLA, P. S. ( 2010): / Convivencia y diversidad: cuarenta propuestas de educación intercultural

para Primaria y Secundaria. Valencia: Brief MUÑOZ, J. (coord.) (2011): Desarrollo de actitudes para la interculturalidad en educación infantil

Burgos: Universidad de Burgos PANTOJA, V. A., CAMPOY A. T. (2006): Programa de intervención en educación intercultural.

Granada: Grupo editorial universitario PAREKH, B. (2005): Repensando el multiculturalismo. Madrid: Istmo. PASCUA, F. I. (2007): Literatura infantil para una educación intercultural: traducción y didáctica.

Las palmas de gran canaria: Universidad de Las palmas. PIERRE, P. O. (2006): Discriminación, multiculturalidad e interculturalidad en España. Madrid:

Lepala. POVEDA, D. (2003): Entre la diferencia y el conflicto : miradas etnográficas a la diversidad

cultural en la educación. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha. PUERTAS MORALES M. (2001): Convivencia, tolerancia y multilingüismo: Educación Intercultural

en Secundaria. Madrid: Nerea. RUIZ DE LOBERA, M. (2004): Metodología para la formación en educación intercultural. Madrid:

Libros de la catarata RUIZ, R. C. (2003): Educación intercultural: una visión crítica de la cultura. Barcelona: Octaedro. SALES, C. A. (2003): Programas de educación intercultural. Bilbao: Descleé de Brouwer SANDOMINGO Suarez, J. M. (2004): La interculturalidad pedagógica: nuevos enfoques nuevas

prácticas. Lugo: Axal SANTAMARÍA, E., GONZÁLEZ, F. (coords.) (1998): Contra el fundamentalismo escolar: reflexiones

sobre educación, escolarización y diversidad cultural. Barcelona: Virus, 1998 SORIANO AYALA, E. (coord.) (2007): Educación para la convivencia intercultural. Madrid: La

muralla STEINBERG, R. Y KINCHELOE, J. (2000): Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata. TOURIÑAN, L. J.M. (2008): Educación en valores, educación intercultural y formación para la

convivencia pacifica. Oleidos, la Coruña: Netbiblo. ZAPATA, B.R. (2004): Multiculturalidad e Inmigración. Madrid: Síntesis.

Page 5: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Educación intercultural y aprendizaje cooperativo

DIAZ-AGUADO, M. J. (2003): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid:

Pirámide.

Resumen

Presenta reflexiones y programas elaborados a lo largo de diversas investigaciones, sobre

cómo luchar contra la exclusión, la violencia y la intolerancia. Se propone el aprendizaje

cooperativo con grupos heterogéneos como metodología innovadora para hacer de la escuela

un contexto idóneo para aprender a construir la cooperación, el respeto intercultural y la paz.

Síntesis

Nuestra sociedad está experimentando unos cambios que exigen innovaciones educativas. La

educación intercultural es una de ellas. El objetivo de la educación intercultural es la lucha

contra la discriminación atendiendo a la diversidad cultural para garantizar la igualdad de

oportunidades y la integración social. Es un medio para mejorar el respeto a los derechos

humanos, la solidaridad y el entendimiento mutuo.

En el contexto escolar aparecen a menudo elementos a tener en cuenta para evitar la

exclusión social, entre ellos podemos destacar: las expectativas del profesor (el efecto

Pigmalión), el currículum oculto donde tiene gran importancia el estilo de profesorado

(técnico, socio-crítico, etc.), la cultura escolar entendida como las interrelaciones entre los

sujetos, y la situación de las minorías lingüísticas normalmente desatendidas. Estos aspectos

repercuten en la aparición de la intolerancia y el rechazo hacia ciertos alumnos y la baja

expectativa y autoconcepto. En estos casos es importante la formación del profesorado que se

mejora cuando cumple las siguientes condiciones: un compromiso con el programa de

formación e innovación educativa, el trabajo cooperativo entre profesores, y la combinación

de la teoría y la práctica.

Desde edades muy tempranas se pueden trabajar elementos fundamentales para la

construcción adecuada de la personalidad. Es necesario estimular ciertas tareas evolutivas

básicas en la infancia como son: el establecimiento de las relaciones de apego, la autonomía y

la motivación de eficacia y el desarrollo de la interacción con los iguales, proporcionando así

las bases para la tolerancia y la solidaridad. Las estrategias a seguir en estas edades son:

establecer modelos representacionales través de la relación con los adultos, presentar

actividades fácilmente predecibles y estructuradas con claridad, promover la capacidad de

autonomía e igualdad de oportunidades, estructurar actividades para la interacción adecuada

con el grupo de iguales.

En educación primaria y secundaria se puede trabajar con una metodología cooperativa con

grupos heterogéneos para mejorar la integración y la interacción entre el alumnado. Los

modelos más usados en el aprendizaje cooperativo son: equipos cooperativos y juegos de

torneo, torneos de rendimiento cooperativo, individualización asistida, estudio por secciones e

investigaciones en grupo y apoyo mutuo en el aprendizaje.

Page 6: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

En educación secundaria se han llevado a cabo también unos programas de prevención de la

violencia de género y el sexismo desde las siguientes bases: la construcción de un currículum

no sexista, la igualdad a través de la colaboración entre ambos sexos, el conocimiento de las

causas y consecuencias de la violencia de género, el trabajo en distintos ámbitos de la persona,

cognitivo, afectivo y conductual, la inclusión de los conceptos trabajados en una perspectiva

universal.

El aprendizaje cooperativo es uno de los recursos que se adaptan con eficacia a las metas que

se desean en educación intercultural. Los procedimientos educativos están diseñados para

adaptarse a la heterogeneidad de los alumnos y al contexto. Cuando esto se produce

adecuadamente se crean relaciones de igualdad entre compañeros lo que conduce a la

adquisición de habilidades sociales necesarias en un contexto de pluralidad. Para conseguir

estos cambios en las relaciones es necesario modificar el proceso de construcción de

conocimiento dando al alumno un mayor protagonismo en su propio aprendizaje, enseñando a

reconocer y resolver los conflictos de forma positiva a través de la reflexión, la comunicación, y

la cooperación.

Comentario y reflexiones

El sexismo, la violencia de género, la exclusión, el racismo, la xenofobia… todos estos

problemas sociales han sido desde siempre un freno para el desarrollo de la sociedad. Hoy en

día tras haber hecho frente a otros problemas como el derecho a la escolaridad para todos, se

pone la mira en la superación de estas problemáticas. La educación juega un papel

fundamental en esta tarea. Ya no basta con las estructuras educativas que contábamos hasta

ahora, se necesitan nuevas herramientas que nos ayuden a la mejora del sistema educativo y

la sociedad en general. Existen gran variedad de modelos y métodos educativos que han

surgido a través de diversas necesidades y experiencias. También estamos en un momento en

el cual la innovación en materia de educación está cada vez más desarrollada. Contamos con

gran variedad de recursos propios de la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías.

Tenemos que usar todos los medios a nuestro alcance para procurar el avance hacia nuestra

meta. Lo importante es saber hacia dónde nos dirigimos, lo que queremos alcanzar, cual es

nuestro modelo de sociedad hacia el cual dirigimos nuestros esfuerzos. Todos queremos una

sociedad justa en la que exista igualdad de derechos y de oportunidades. Para ello tenemos

que educar en valores democráticos para ciudadanos solidarios, reflexivos, cooperativos,

tolerantes…

Para ello podemos observar los grandes beneficios que nos aporta el aprendizaje cooperativo,

es un modelo educativo que fomenta principios democráticos necesarios para la convivencia

pacífica y justa. Es un modelo que se debería poner en marcha en el sistema educativo.

Page 7: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Educar en tiempos de incertidumbre: equidad e interculturalidad en la

escuela.

Carbonell, P. F. (2005): Educar en tiempos de incertidumbre: equidad e interculturalidad en la

escuela. Madrid: Los libros de la catarata.

Resumen

Lo importante en tiempos de incertidumbre es plantear las preguntas que llevaran a trabajar

por un objetivo común: educar. La escuela debe ser un lugar de encuentro en igualdad, y de

respeto a la diferencia. Fomentar el aprendizaje crítico dejando el aprendizaje basado en el

libro de texto únicamente, para centrarse en un “mínimo común cultural”. Hay muchas

cuestiones que deben ser replanteadas por el profesorado. Ni homogeneización ni políticas

diferencialistas sino la búsqueda de dinámicas que se alejen de cualquier relación de poder.

Este libro se sitúa sobre la reflexión global de las transformaciones en curso en la sociedad

actual y algunas propuestas concretas sobre la escuela.

Síntesis

Para empezar una reflexión sobre el sistema educativo, es importante tener en cuenta el

contexto donde se desarrolla y los cambios sociales que se han producido en los últimos años.

Primero, el cambio en el mercado laboral y los movimientos mundiales del capital y el trabajo,

la precariedad, flexibilidad, temporalidad y la competitividad. La educación se ve influenciada

por estos cambios y debe preparar a los jóvenes para enfrentar la situación. Segundo, la crisis

institucional, se ha dejado atrás la solidez de los conceptos tradicionales de familia, escuela,

etc. Para dar paso a una mayor flexibilidad y libertad, los roles se han transformado y el

entorno es cada vez mas multicultural. Todo ello supone inestabilidad y pérdida de modelos

sociales de referencia. En cuarto lugar, la polarización extrema visible entre bienestar y miseria

en las sociedades. Esto se ve reflejado en las estrategias de segregación social provenientes de

las escuelas públicas y las privadas concertadas que fomentan actitudes elitistas. En quinto

lugar, la globalización, a través de los medios de comunicación y la multiculturalidad a raíz de

la inmigración, todo ello repercute en nuevas características y necesidades educativas para la

convivencia. Y por último el nuevo mapa mundial en el que existe un choque de culturas. Los

acontecimientos terroristas y los fundamentalismos han ocasionado una islamofóbia que es a

su vez articulada por los medios de comunicación. Estas actitudes están presentes en nuestra

sociedad ya que la mayoría de los inmigrantes son de procedencia árabe y musulmana.

Los pilares en los que se sustenta la educación en esta nueva perspectiva social son cuatro:

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Los dos primeros

se dirigen a formar a personas capaces de hacer frente a las demandas de la sociedad de la

comunicación, para ello es necesario ser autónomo y reflexivo, saber tomar decisiones y sobre

todo aprender a aprender. Aprender a ser hace referencia a la construcción de la identidad en

entornos multiculturales, y así mismo aprender a convivir, adaptarse a las características de la

sociedad y desarrollar los valores democráticos, y una ética valida y compartida.

Para que estos principios se consigan es necesario atender a dos ejes principales: la igualdad y

el respeto a la diversidad.

Page 8: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Desde la educación es imprescindible garantizar la igualdad de oportunidades, para ello tiene

que proveer a todos los alumnos de las competencias necesarias para vivir y convivir

dignamente en la sociedad. Pero la realidad es muy diferente, las cifras de fracaso escolar son

muy notables y alarmantes. A esto se suman las políticas neoliberales que apuestan por una

educación competitiva en la cual ganarían los de mayores recursos culturales y económicos.

Esta situación ocasiona exclusión social. Nos debemos plantear cuestiones acerca de si

realmente los centros educativos favorecen la equidad y ponen las condiciones necesarias para

la igualdad y la libertad, ajustándose a las necesidades del grupo.

Algunos pasos a seguir para este propósito: ampliar recursos económicos, regular el interés de

los padres en la elección de centro, primar las escuelas integradoras, evitar factores de

discriminación negativa tanto en el sistema como en el aula, implementar estrategias que

permitan aprendizajes eficaces, y formar a los profesores para la reflexión-acción en su labor.

La escuela es uno de los principales actores de socialización, junto con la familia y otros

espacios y medios. Juega un papel muy importante debido a la gran multiculturalidad existente

hoy día, realizando funciones de gestión de conflictos y educación intercultural. Para el

equilibrio de la sociedad multicultural es importante tener en cuenta dos aspectos en la

socialización dentro de la escuela: la laicidad y el respeto de las diferencias culturales. Algunas

prioridades y requisitos para una buena socialización serian las siguientes: mejorar la

autoimagen y representaciones del propio colectivo valorando las igualdades por encima de

las diferencias; mejorar las representaciones, percepciones y reconocimiento del otro a través

del principio de integración; aprender a convivir y gestionar los conflictos culturales

fomentando actitudes básicas para una relación intercultural positiva.

Comentario y reflexiones

Las desigualdades sociales afectan en la mayoría de los casos a las poblaciones minoritarias,

entre ellas las diferentes etnias y los inmigrantes. Así mismo afectan a la población de menores

recursos económicos y nivel cultural. Los riesgos de exclusión se acentúan aun más con la crisis

económica, la precariedad y temporalidad laboral o la falta de ingresos. Estos colectivos son de

máxima prioridad en educación. Las políticas educativas que se dirigen a la equidad ponen en

la mira la necesidad de la inclusión social. La equidad conlleva una adaptación de las formas

de enseñanza-aprendizaje y evaluación a las características del contexto y los alumnos. No se

trata de “bajar el nivel” sino de propiciar de múltiples formas la adquisición de las

competencias básicas. Para ello se debe tener en cuenta tanto los resultados como los

procesos, progresos y desarrollo del aprendizaje. Es necesaria una formación en los docentes

que les permita realizar estas adaptaciones con fundamentos teóricos y en base a otras

innovaciones y casos similares.

Igualmente propiciar la reflexión y la participación activa para realizar cambios provechosos y

eficaces. La labor docente ha cambiado de ser individual a ser un asunto que requiere

colectividad, apoyo mutuo y participación. Desde una nueva perspectiva, la socialización será

cada vez más pluralista y universal, abierta hacia los valores de una sociedad democrática. Los

profesores tienen un papel fundamental en servir de modelos para los jóvenes ciudadanos,

todo ello dependerá de la posición que cada uno tome respecto a su trabajo y como lleve a

cabo la transmisión de los valores en nuestra sociedad multicultural.

Page 9: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Hacia una escuela intercultural

Del arco bravo, I. (1998): hacia una escuela intercultural, el profesorado: formación y

expectativas. Lleida: Universidad de Lleida.

Resumen

En este libro se realiza una aproximación teórica- práctica a la dimensión intercultural de la

educación, desde la premisa de que ningún centro educativo debería obviar el tema. Desde

una autentica educación intercultural se ha considerado la figura del docente como algo

esencial y se han tratado, entre otros, los siguientes puntos: la formación e información sobre

interculturalidad, actitudes, su visión particular de la interculturalidad en el aula, etc. La

reforma educativa en marcha ha introducido nuevos aspectos de reflexión como lo es la

educación intercultural. Educar en la diversidad está adquiriendo progresiva presencia en el

profesorado que representa un elemento clave para llevar a la realidad escolar una verdadera

atención a la diversidad cultural de la escuela de hoy.

Síntesis

En el modelo social de pluralidad cultural que tenemos hoy día subyacen una serie de

conceptos que deben ser replanteados en sus definiciones. La cultura, la etnia, la identidad,

siempre han sido objeto de discriminación y diferenciación. Lo que se pretende desde una

educación intercultural es el reconocimiento de las diferencias como derecho y riqueza del ser

humano. Por encima de las diferencias existen criterios comunes que nos otorgan una unión

en cuanto a valores que regulan y guían la vida individual y social.

La educación intercultural como alternativa nos da una visión más precisa de la realidad

deseable, atendiendo a la mezcla entre culturas, la aculturación. La nueva perspectiva ya no

observará las culturas por separado, sino la diversidad cultural con lo cual se busca que los

individuos se adapten a esta nueva dimensión, facilitando su adecuada integración social. Los

objetivos de este modelo educativo se dirigen a: fomentar el respeto y comprensión, facilitar

el desarrollo de la identidad cultural individual, fomentar una conciencia de justicia y

solidaridad social y el respeto de los derechos humanos, preparar a los alumnos para moverse

en espacios multiculturales, conseguir la máxima igualdad de oportunidades, garantizar el

pluralismo en la escuela y formar a los profesores en este ámbito. Dos de los aspectos más

importantes para el desarrollo de este modelo es la formación docente y el currículum escolar

ya que son los principales agentes de transmisión y cambio.

La actitud del profesorado es crucial para asumir el nuevo estilo de enseñanza y participar en

planes de formación que ofrezcan nuevas técnicas y recursos. Para hacer real la educación

intercultural es necesaria una formación que desarrolle competencias interculturales en el

profesorado. Los docentes deberán asumir actitudes tales como: seguridad en su capacitación,

respeto e interés por cada alumno, compromiso con el cambio, actitud reflexiva, expectativas

positivas ante el desarrollo cognitivo y afectivo de los alumnos minoritarios y flexibilidad hacia

las diferencias en el aula y en la sociedad.

Así mismo, el profesorado debe contar con una formación teórica ideológica y práctica de esta

nueva tendencia. Los objetivos de esta formación multicultural en docentes se dirigen a las

siguientes dimensiones: conocer la teoría y filosofía sobre la que se sustenta, adquirir

Page 10: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

competencias pedagógicas en estrategias, diagnósticos, metodologías, y evaluaciones

educativas para atender a la diversidad, desarrollar competencias comunicativas, promover los

conocimientos y actitudes hacia la diversidad cultural, combatir los prejuicios educando en la

convivencia intercultural, favorecer la integración y la comprensión dando a conocer las

peculiaridades sociales, culturales e históricas de los distintos grupos, y atender a las lenguas

minoritarias suscitando interés por su aprendizaje como segundo idioma.

Además de tener esta predisposición y formación es necesario el tratamiento de la diversidad

desde las administraciones, promoviendo planes y presupuestos adaptados a esta nueva

pedagogía. En España se han llevado a cabo algunas acciones al respecto como reflejar en la

legislación el tema del interculturalismo señalando en los fines educativos la formación en el

respeto de los derechos y libertades fundamentales, en principios democráticos para la

convivencia, y la formación para la paz, la cooperación, y la solidaridad entre los pueblos.

También se han desarrollado iniciativas en la formación del profesorado y la formación inicial

en escuelas universitarias de magisterio, y en la formación y actualización permanente.

En un estudio realizado en la comarca del Segriá para recoger el sentir de los docentes sobre el

tema de la interculturalidad se dieron a conocer las siguientes conclusiones en cuanto a lo que

implica una educación intercultural real que sea crítica y transformadora. La educación

intercultural desarrolla el respeto hacia las minorías, la comunicación y conocimiento mutuo

dejando a un lado la perspectiva monocultural y asumiendo la diversidad cultural existente en

las sociedades actuales, las instituciones educativas deberán adaptarse organizativamente, el

currículum deberá atender aspectos de la interculturalidad siendo comprensivo y global, se

debe afrontar una formación inicial y permanente del profesorado, y la escuela deberá asumir

en sus fundamentos el planteamiento intercultural como modelo pedagógico. Con estas

consideraciones se podrá desempeñar una nueva función del sistema educativo, buscando la

adaptación a la diversidad existente con un mutuo conocimiento, respeto y enriquecimiento.

Comentario y reflexiones

Es importante reflexionar sobre lo que supone la multiculturalidad en el aula y la

interculturalidad en la educación, pues el propósito de la educación intercultural esta dirigido

a fomentar las relaciones entre distintas culturas y establecer lazos de unión, comprensión y

conocimiento mutuo, mas allá de la comprensión de la diversidad vista como algo ajeno sin

conexión. La escuela por naturaleza es multicultural. Es un escenario donde, de una u otra

forma, coexisten las diferentes culturas que tienen presencia en un país, región o localidad

determinada, algunas con desigualdad de condiciones. La interculturalidad se da en la medida

en que las diversas culturas entran en contacto, conversan garantizando la igualdad de

condiciones. Cuando se establece este diálogo entre culturas diversas de manera consciente,

programada, institucionalizada, podemos decir que estamos ante una escuela intercultural.

La educación intercultural se refiere a programas y prácticas educativas implementadas para

mejorar el rendimiento educativo de los grupos étnicos y culturales minoritarios y preparar a

los alumnos y alumnas del grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y

experiencias de los grupos minoritarios.

Page 11: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

La educación intercultural

Abdellah- Pretceille, M (2001): la educación intercultural. Barcelona: Idea Books

Resumen

En esta obra la autora expone tanto las aportaciones como los logros obtenidos en el

tratamiento de la heterogeneidad cultural en el ámbito educativo, a través de experiencias

realizadas en Francia y otros países europeos. El enfoque intercultural se ofrece en este

sentido como una alternativa a la tensión entre universalidad- singularidad.

Síntesis

Conceptos como cultura, identidad, etnia o raza subyacen a toda clase de problemas

relacionados con la interculturalidad. El modo de entenderlos y manipularlos ideológicamente

ocasiona grandes controversias y conflictos. Son conceptos que se pueden manejar desde

diversas ideologías y de formas distintas incluso contradictorias. Es necesario un marco de

referencia adaptado a la realidad actual donde se fundamenten estos conceptos. La cultura es

dinámica, flexible, adaptativa, no podemos verla como algo estático, es creada y transmitida

por el ser humano por lo cual está en un constante proceso de cambio. Hoy día estamos

viviendo una creciente heterogeneidad en las sociedades ya que son cada vez más abiertas, la

dinámica de aculturación es un proceso normal en la evolución y adaptación social. Por

consiguiente es cada vez más difícil definir a un individuo con un grupo, la identidad está más

diversificada, la pluralidad se hace presente tanto en las identidades como en las culturas. La

cultura entonces es reemplazada por la noción de diversidad cultural.

En este momento es cuando nace la necesidad de la perspectiva multicultural en educación

para romper con la homogeneidad social y cultural y permitir el reconocimiento de la

pluralidad social. El currículum de la escuela multicultural se enfoca en el desarrollo de las

potencialidades culturales e intelectuales, la toma de conciencia de los prejuicios raciales y la

comprensión de los cambios sociales respecto a la diversidad mundial. Pero a pesar de este

gran avance el multiculturalismo no ha conseguido resolver el problema de las relaciones entre

distintos grupos ni la paz social. Este modelo educativo ha dado cuenta de visibles limitaciones.

En este sentido el modelo intercultural hace más hincapié en las relaciones que en las culturas

o individuos. De esta manera no se definen las diferencias culturales sino las relaciones

dinámicas que dan sentido a las intersubjetividades e interacciones de forma recíproca. El

enfoque intercultural analiza tres aspectos: la singularidad de un sujeto, la universalidad y la

diversidad. No se puede ver a un sujeto como totalmente singular o adscrito a la universalidad,

se trata de buscar un equilibrio entre estas dos nociones. Este modelo busca la comprensión

de las dinámicas y la complejidad cultural evitando caer en la categorización. Para alcanzar

esta comprensión necesario desarrollar aptitudes de racionalidad abierta y plural. En estas

cuestiones aparece la dimensión ética de la diversidad cultural. La ética es justamente el

relacionarse con el otro sin ejercer acciones sobre él, actuando en conjunto con respeto y

solidaridad. La ética la define una serie de valores consensuados a partir del diálogo. Este

consenso creado de la pluralidad de objetivos puede constituir la base de una sociedad

democrática.

Page 12: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

La educación intercultural se presenta como alternativa a la escuela homogénea, impulsa el

principio de aculturación en su nueva dimensión de mestizaje de culturas. En Francia se

desarrollaron tres proyectos para acercar el conocimiento de la lengua francesa y las lenguas

vivas, rescatando lenguas minoritarias. Esto ha constituido un paso importante del

monolingüismo al plurilingüismo. Se han multiplicado los intercambios escolares para mejorar

y facilitar las relaciones y luchar en contra del racismo y los prejuicios. Y se trata de instaurar

valores democráticos a través de una educación cívica.

Comentario y reflexiones

Las culturas han sido siempre un signo de discriminación y segregación. Las diferencias entre

grupos se han usado para crear identidades y sentido de pertenencia en oposición de unos con

otros. Todo esto ha formado en la población prejuicios y estereotipos que han terminado en

rechazo y desconfianza de los que son distintos haciendo ver al otro como una amenaza. Este

mecanismo de defensa social ha cambiado con el tiempo a causa de las grandes migraciones y

del conocimiento e información que nos llega a través de los medios de comunicación. Las

fronteras de la otredad se están difuminando dando paso a la comprensión y el

reconocimiento de la diversidad cultural como una riqueza de la humanidad.

Hoy en dia estamos viviendo un proceso de cambio social respecto al tratamiento de la

otredad. Las sociedades son cada vez más abiertas, comprensivas y solidarias. La convivencia

en la pluralidad cultural está cambiando la noción de cultura, ya no se ve como algo

inamovible y adscrito en la persona, es algo adquirido en el proceso de socialización que se

modifica y se adapta.

En este fenómeno social la educación es un elemento clave. A través de ella se pueden

desarrollar nuevas actitudes y habilidades sociales. Con la educación multicultural se ha

conseguido el reconocimiento de la diversidad y su tratamiento en todos los ámbitos pero

ahora nos enfrentamos a nuevos retos, conseguir que los valores se integren en las estructuras

sociales llegando a cada uno de los individuos transformando así la sociedad. La educación

intercultural nos da una perspectiva más profunda de las relaciones sociales. La transmisión de

los valores debe ser experiencial ya que esto abarca el factor emocional y afectivo, con ello se

logra afianzar los valores de forma interna y duradera.

Page 13: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

La interculturalidad pedagógica: nuevos enfoques nuevas prácticas.

Sandomingo Suarez, J. M. (2004): La interculturalidad pedagógica: nuevos enfoques nuevas

prácticas. Lugo: Axal

Resumen

Este libro consta de 10 artículos escritos por diferentes autores acerca de la interculturalidad

vista desde diferentes ámbitos. Estos artículos tratan respectivamente sobre:

-Una visión de la realidad educativa en España y las tensiones producidas por la llegada de los

alumnos inmigrantes a las aulas.

- Los prejuicios que se levantan en torno a la inmigración.

- Análisis del estado actual de la integración escolar-social de los inmigrantes en España. Las

actuaciones que llevan a cabo las diferentes administraciones.

- Dos trabajos pedagógicos realizados en instituciones diferentes con diversas metodologías

para la rehabilitación y reinserción social.

- Breve informe sobre incidencias de la inmigración en los centros educativos y las propuestas

del ayuntamiento.

-Proceso metodológico para reinsertar a personas inmigrantes en la sociedad.

-Legislación tanto en materia educativa como laboral respecto a la inmigración en España.

-Programa de intervención con menores en situación de acogida.

-los apadrinamientos, ONG de ayuda a menores en países en desarrollo.

-la integración de jóvenes ecuatorianos en base a sus valores y actitudes.

Síntesis

El concepto de interculturalidad se puede analizar y trabajar desde múltiples perspectivas y

con diversos métodos. Los cambios en la nueva sociedad de la información han provocado

reformas educativas más exigentes con el profesorado, ello a menudo es achacado a las

nuevas migraciones. En torno a la inmigración se construyen representaciones erróneas

culpándolos de problemáticas y ocasionando desigualdades.

En el contexto escolar español se ha notado una gran dificultad para enfrentar los cambios en

el alumnado, cada vez más multicultural (Los datos estadísticos nos muestran como el

alumnado extranjero ha aumentado de 50.000 a 200.000 en una década). Existen elementos

como el currículum, las metodologías, la comunicación docente-familia, la organización, etc.

que demuestran la falta de reconocimiento e inclusión del alumnado extranjero. Algunas de las

dificultades a las que se enfrentan los alumnos inmigrantes son entre otras: diferencias

culturales, retraso escolar, desconocimiento lingüístico, heterogeneidad y problemas de

disciplina en adolescentes. Ninguna de las leyes educativas que contemplan la educación

multicultural ha podido dar respuesta a estas necesidades. La última ley educativa, LOCE, pone

énfasis en la integración y la igualdad de oportunidades para los extranjeros, pero se necesitan

nuevas estructuras y un cambio en el pensamiento que subyace en la práctica docente. Incluso

algunos programas de atención a la diversidad se han visto cuestionados por ocasionar

resultados contradictorios, como es el caso de las aulas ATAL. Se debe de evitar caer en el

etnocentrismo a través del conocimiento reflexivo del “otro”.

Page 14: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Aunque se están llevando a cabo diversas propuestas de integración en cada CC AA, y en

ámbitos legales diferentes que protegen a los menores inmigrantes como los programas de

acogida, los meninos, los apadrinamientos, la inserción socio-laboral etc. es necesaria una

perspectiva social en defensa de los derechos de todos para evitar la exclusión.

Los principios que se están imponiendo para una integración efectiva se basan en: la

significación, la participación, la acción crítica, la práctica, la individualización, la adaptación, la

experiencia y el trabajo grupal. La nueva escuela intercultural del nuevo ciudadano deberá

plantearse pues en términos de formación de valores y actitudes de solidaridad en interacción

con personas de otras culturas fomentando la comprensión y el respeto a la diversidad de la

sociedad.

Comentario y reflexiones

La sociedad se está abriendo paso hacia una nueva conciencia del fenómeno migratorio. Poco

a poco vamos trabajando en aspectos diferentes con el objetivo de crear una sociedad

democrática con fuertes valores solidarios, comprensivos, cooperativos. Debemos dejar atrás

la mentalidad individualista a la que nos ha llevado el sistema económico capitalista donde

imperan los valores del consumismo y el credencialismo. Nosotros los profesionales de la

educación tenemos un gran compromiso con el cambio social. Existen múltiples campos en los

cuales trabajar para conseguir nuestra meta. Tenemos que expandir nuestro alcance laboral.

Trabajar con inmigrantes es un campo muy amplio. Se pueden hacer proyectos socio-

comunitarios en zonas de riesgo, educación intercultural en los centros educativos, impulsar la

reinserción laboral, apoyar y crear instituciones de refugio y acogida de inmigrantes, etc.

Los pedagogos y pedagogas debemos tener en cuenta en nuestra formación permanente

aspectos que nos ayuden a enfrentar estos nuevos retos, realizar una práctica reflexiva que

impulse cambios desde las estructuras legales hasta las respuestas sociales. Desarrollar una

actitud activa y responsable con la mejora de nuestro sistema educativo-social.

Page 15: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Liderar escuelas interculturales e inclusivas

Essomba, M. A. (2006): Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Barcelona: Grao.

Resumen

Ante la gran necesidad de dar respuesta a los problemas actuales de la multiculturalidad en la

escuela, el autor hace un análisis del cambio que se ha de llevar a cabo desde la educación.

Nos habla del cambio hacia una escuela intercultural e inclusiva, haciendo una distinción entre

estos dos conceptos. El autor desarrolla los elementos para el cambio hacia la escuela

intercultural y hacia la escuela inclusiva, el contexto y los fundamentos que subyacen a ellas y

las propuestas para llevar a cabo. Luego dedica un capítulo a las estrategias de innovación

dirigidas hacia la escuela intercultural e inclusiva en conjunto. Al final reúne una serie de

prácticas individuales y de grupo para realizar en las escuelas.

Síntesis

Partiendo de la importancia de dar un cambio hacia una escuela intercultural e inclusiva se

hacen visibles unos elementos claves para llegar a ello. En la sociedad postmoderna actual los

valores morales y éticos han cambiado a causa del neoindividualismo. Estos nuevos valores

característicos de las sociedades liberales se están viendo amenazados por las consecuencias

de la modernidad y lo más deseable es que se diera una adecuación en ellos para lograr un

individuo responsable que incorpore valores para una sociedad plural. El papel de los docentes

es fundamental para impulsar un proyecto educativo intercultural. Para ello se deben superar

los discursos éticos y cívicos que interpretan la diversidad cultural en este ámbito ya que no

corresponden con la práctica real. Se necesitan nuevos modelos de acción socioeducativa que

sea inclusiva y supere la dicotomía entre el “nosotros” y el “ellos”.

El docente debe disponer de un marco epistemológico e ideológico sobre la educación

intercultural que defina los conceptos de cultura como algo dinámico y flexible, identidad

como un proceso de interacción continuo, diversidad como una característica propia del ser

humano e interculturalidad resultado de los tres anteriores en conjunto. Desde este nuevo

fundamento podrá construir conocimiento y crear proyectos realmente interculturales.

Para una educación inclusiva no sólo se debe tener en cuenta el cambio social, es una cuestión

pedagógica y política, se trata de desarrollar un marco de gestión y curricular desde la visión

inclusiva. Esta visión reivindica cambios en las estructuras legales referentes a la población

extranjera que permita la inclusión en base a la igualdad de derechos y la equidad.

Una escuela intercultural es aquella que favorece un marco amplio en el cual se llevan a cabo

iniciativas acordes con la noción de interculturalidad. Las dimensiones de esta educación se

puedes definir en cuatro: 1) nivel mundial, conciencia global de la diversidad que se

comprometa con los valores universales en cooperación y codesarrollo.2) nivel europeo, nueva

conciencia de ciudadanía integradora de la diversidad.3) nivel nacional, herramientas para

entender el valor de otros grupos y personas.4) nivel local, construcción dinámica de las

diversas identidades culturales. Los objetivos de esta educación entendidos como respeto por

la diversidad cultural dentro del marco de los derechos humanos, se sitúan en tres niveles: El

Page 16: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

conocimiento de nuevas realidades culturales, el reconocimiento y vínculo con el otro, y la

gestión de la convivencia, clima de cohesión y respeto.

Existen diversas estrategias de gestión de la diversidad como: la especificación que adapta el

currículum a las necesidades de los alumnos haciendo grupos heterogéneos, la incorporación

que trata de incorporar a los alumnos al currículum establecido sin importar las diferencias o la

integración que implica las dos anteriores, agrupamiento conjunto y respuesta a las

necesidades individuales. Para una escuela inclusiva se llevaría a cabo una estrategia de

gestión inclusiva que hace referencia al trabajo con todo el alumnado de forma socio-

comunitaria, desde un enfoque funcional se atiende a las características propias de los

alumnos inmigrantes y a los condicionantes organizativos y contextuales del centro.

Adelante se describen algunas acciones que pueden llevar a cabo los docentes para caminar

hacia el enfoque educativo que se ha propuesto: Construcción de un consejo de actualización

curricular. Participación del alumnado en el desarrollo de las programaciones didácticas. Uso

de las tic para compartir y construir el currículum online y crear una red de centros. Club de

lectura y Seminarios de reflexión intercultural. Construcción y recreación cultural a través del

arte. Políticas de diversificación docente. Participación del docente en la vida política local. Etc.

Comentario y reflexiones

Los fenómenos migratorios de las últimas décadas han llevado a la institución educativa, a los

profesionales de la educación y a la sociedad en general a cuestionarse como afrontar estos

cambios y dar respuestas a las necesidades de una sociedad plural y diversa. Cuestiones como

las migraciones, el racismo, las identidades, y las reivindicaciones sociales están en la base de

un amplio debate acerca de cómo articular la convivencia y la cohesión social. Las miradas se

han vuelto de nuevo hacia la educación, como la herramienta clave para dar respuestas a los

conflictos que emanan de las nuevas formas de sociabilidad y pertenencia. Desde el

surgimiento de este dilema, en el ámbito educativo se han intentado distintas formas de

atender a la diversidad cultural. Los paradigmas que subyacen a la práctica educativa han ido

cambiado desde el más tradicional lógico-mecanicista hasta el actual paradigma socio-critico

acorde con los cambios históricos.

Desde este paradigma podemos entender la educación como una responsabilidad con el

cambio social en el cual el profesorado toma un papel activo y reflexivo en la mejora del

sistema educativo. Si este papel se toma con compromiso el profesorado debe adoptar las

estrategias para la diversidad cultural que den mejores resultados y se adapten

favorablemente a las particularidades de los centros educativos. El sistema de escuelas

interculturales e inclusivas es un modelo que permite la convivencia democrática fomentando

la igualdad y la equidad entre todos los individuos. Como profesionales de la educación nos

toca la tarea de reeducarnos en nuestros principios y adquirir este nuevo pensamiento y

actitud para trabajar en este nuevo espacio social de diversidad cultural.

Page 17: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Pedagogía Intercultural

AGUADO, Teresa (2003), Pedagogía Intercultural, Madrid: MacGraw Hill.

Resumen

Propone adoptar un enfoque intercultural al abordar cuestiones relevantes en pedagogía,

tanto en el ámbito de la investigación y la reflexión, como de la práctica escolar, la educación

no formal y la formación del profesorado o de otros profesionales. Se aspira a provocar la

reflexión y la práctica pedagógica a partir de los principios derivados del enfoque intercultural.

Se trata de promover un modo de pensamiento sobre las cuestiones referidas a diversidad

cultural en educación, las cuales siempre describen situaciones dinámicas y complejas.

Síntesis

Desde la educación se ha hecho necesario un tratamiento a la diversidad cultural con una

perspectiva multicultural. Hasta el momento se han desarrollado variedad de estrategias

basadas en diferentes paradigmas y enfoques pero ninguna de ellas a resultado tener una

visión holística y una interacción para un cambio global. Se ha tratado a la diversidad como

déficit- compensación o diferencias- adaptación ambas perspectivas dirigidas hacia el grupo

minoritario. Por el contrario la perspectiva intercultural trata a toda la población, su objetivo

es el pluralismo cultural y la defensa de los valores democráticos para promover cambios

reales. La pedagogía intercultural es una propuesta de interacción social, de construcción

conjunta de conocimientos, esto implica acciones adaptadas a las características del grupo, el

manejo de variables culturales diversas. Es un reto para la sociedad actual.

Las bases teóricas de la pedagogía intercultural se construyen con aportaciones de la

antropología, la sociología, la psicología, y la pedagogía. Desde la antropología entendemos

conceptos claves como la cultura, las minorías, la identidad cultural, etc… La sociología nos

muestra las relaciones de poder, los conflictos, las estructuras sociales etc… La psicología

explica las interacciones entre individuos y el aprendizaje significativo en sus contextos. Por

último la pedagogía se propone el enfoque diferencial que asume las diferencias como tales y

no como deficiencias, creando posibilidades para la pluralidad cultural educativa.

La pedagogía intercultural nace en un contexto sociopolítico europeo de continuo cambio, ha

evolucionado desde posturas asimilacionistas a posturas de liberación crítica y valores

democráticos de equidad y participación social. Sin embargo aunque se tenga en cuenta en los

planes oficiales está muy distante de las medidas aplicadas en la práctica real en los centros.

El concepto de pedagogía intercultural comparte muchos aspectos tratados desde otros

enfoques educativos tales como la educación antirracista, inclusiva, global o multicultural.

Desde la educación antirracista podemos analizar las formas de racismo individual,

institucional o estructural. En educación inclusiva se hacen explícitos los procesos de exclusión

de algunos grupos en el sistema educativo o social. Con la educación global obtenemos una

visión sistémica y holística de la sociedad y la educación. Y por último la educación

multicultural nos ofrece un modelo educativo que atienda la diversidad cultural.

Page 18: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

La escuela intercultural que se propone con este enfoque de pedagogía multicultural exige

métodos e infraestructuras que hagan posible el éxito de todos. Significa admitir que los

alumnos tienen capacidades diferentes y aprenden de múltiples formas. Los procesos de

enseñanza deben potenciar el aprendizaje cooperativo y experiencial. Para el éxito de este

modelo es necesario el desarrollo por parte de alumnos y profesores de competencias

interculturales. Con esto se crea un ambiente educativo en donde todos son aceptados y

respetados permitiendo la interacción efectiva y justa del grupo.

Así mismo la pedagogía intercultural se dirige a todos los ámbitos educativos, engloba

cuestiones como la mediación social, la educación permanente o los entornos virtuales de

enseñanza y aprendizaje. Todo ello planteado desde la perspectiva intercultural, para el

desarrollo de las competencias y habilidades necesarias en las sociedades plurales y globales.

Comentario reflexión

La educación intercultural es de gran importancia en la sociedad actual. Para que se pueda

realizar una verdadera interculturalidad es necesaria una buena formación tanto teórica como

practica de los futuros docentes. Para ello se necesitan asentar unas bases conceptuales

acerca de lo que es la cultura, y a partir de ellas, construir el conocimiento acerca de la

enseñanza en contextos multiculturales. Es imprescindible adquirir competencias en este

ámbito desde la formación inicial del profesorado y luego tenerlas en cuenta en la formación

permanente. También son importantes las estrategias y métodos didácticos que se adapten a

esta realidad social y respondan a las necesidades del aula. Para ello se necesitan profesionales

reflexivos y comprometidos con su trabajo, que sean flexibles y sepan aplicar sus

conocimientos en la práctica. La interculturalidad es compleja ya que intervienen elementos

tanto cognitivos como afectivos, en su desarrollo influyen los conocimientos y valoraciones

que se tengan respecto a la diversidad cultural. En los centros educativos se deben incluir en el

currículum transversal temas para fomentar el desarrollo de valores relacionados con la

interculturalidad.

Page 19: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

REFLEXION GLOBAL DE LAS LECTURAS BIBLIOGRAFICAS

Los proyectos multiculturales de los países receptores de inmigración tratan de homogenizar a

todos los miembros de una etnia o cultura y tratarlos como personas que necesitan ayuda

específica o educación para la inclusión social. Para que pueda crecer el pluralismo cultural es

necesario que exista diversidad e interacción, que la sociedad valore la diversidad cultural y

que se compartan las mismas oportunidades políticas económicas y educativas. En el enfoque

educativo intercultural se tratan las diferencias sin medirlas con la cultura dominante, siempre

teniendo en cuenta el trato diferenciado que hace la escuela a unos y otros miembros de la

pluralidad.

Los profesores deben ser conscientes de que no todos los grupos tienen los mismos valores,

necesidades y aspiraciones, para ello el profesor debe poseer un conocimiento multicultural,

una mentalidad abierta y buenas competencias comunicativas. Los significados de cultura en

educación multicultural son muy variados, el concepto de cultura subyacente a los modelos

puede obstaculizar el objetivo de los mismos. Un modelo que ve en otras culturas un déficit

que debe ser sustituido esta demostrando que existe desigualdad en vez de diferencias. No

reconoce la capacidad de adaptación y cambio a nuevos contextos. Esta forma de ver la

cultura es delimitante, pero la cultura no se puede delimitar.

La diferencia entre educación multicultural y educación intercultural se encuentra en el

concepto de cultura y el tratamiento didáctico que se lleve a cabo. Mientras en la educación

multicultural se hace énfasis en las diferencias la educación intercultural se basa en las

igualdades y las interacciones que ocurren entre diferentes culturas. El argumento de la

educación intercultural debe impulsar una nueva visión acerca de la cultura. Enfatizar las

diferencias es arriesgarse ha convertirlas en desigualdades. Las culturas en contacto

interactúan y generan la mezcla de culturas, la enculturación. Es necesario insistir en la cultura

como algo difuso, inacabado y en constante cambio. En la mayoría de las visiones de educación

multicultural existe una concepción de la cultura como algo estático, un conjunto de

características explícitas que se atribuyen a un grupo, esto puede ocasionar estereotipos en

contra de las intenciones educativas reales. Es necesario tener presente un concepto de

cultura adecuado para entender la educación intercultural. Existen diversas definiciones de

cultura, en general las ciencias sociales suponen que la cultura es explicable como una basta

organización de la diversidad.

Hoy en día todos vivimos en un mundo multicultural y es necesario desarrollar competencias

interculturales que engloben las culturas existentes, los jóvenes deben desarrollar estas

competencias en las culturas que los rodean como la cultura familiar, étnica, escolar, social,

del grupo de iguales, etc. Todos los niños desarrollarán competencias en estas culturas de las

cuales ellos tomaran informaciones y definirán su propia versión del mundo y de las culturas.

La educación intercultural se dirige a contemplar la diversidad en los contenidos, diversidad en

métodos educativos adaptados a los alumnos, fomentar consciencia de la diversidad cultural,

preparar a los estudiantes para conocer, analizar, criticar las desigualdades sociales y

posicionarse frente a ellas. El objetivo principal de la educación intercultural es transmitir

facilitar, y promover una comprensión critica de las culturas.

Para terminar necesitamos ver nuestra propia cultura a distancia para darnos cuenta de que

diferenciar no es discriminar y diversidad no es desigualdad. Educar en la interculturalidad

Page 20: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

consiste en promover una consciencia respecto a la percepción de los seres humanos en el

mundo. La política educativa de atención a la diversidad, en España ha estado dirigida desde

los 90 a la población extranjera desde un enfoque compensatorio. Pero debería superar

nuevos retos como: educación intercultural para todos no solo para extranjeros, reconocer la

diversidad cultural como componente de toda sociedad, propiciar nuevas practicas educativas

que incluyan a todo el alumnado y reconozca la diversidad cultural en las aulas mas allá del

tratamiento desigual y compensatorio destinado a inmigrantes.

Page 21: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

BLOQUES DE CONTENIDO DE LA MATERIA

Parte teórica

Page 22: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Bloque 1: Contexto social y epistemológico de la formación docente: cambios y

nuevos desafíos Ideas principales desarrolladas en el documento: Estamos viviendo una época en la que todos los fenómenos sociales se transforman a una velocidad nunca antes experimentada. Hoy en día nos encontramos con nuevos elementos sociales como son: la globalización, las nuevas tecnologías, la multiculturalidad, la transformación de los valores sociales, etc. Estos cambios traen consigo el cuestionamiento de la educación y la práctica docente desde sus fundamentos. A lo largo del siglo pasado hemos vivido una etapa histórica en la que la educación estaba basada en el paradigma mecanicista. En busca de la verdad se estableció el saber científico, regido por la razón y la lógica. Hoy día estamos en un momento de análisis y reformas del sistema educativo que engloba todos los aspectos que en él intervienen. El pensamiento con el cual se interpretaba la realidad social hasta ahora no puede seguir igual, es necesario un nuevo pensamiento epistemológico, un cambio de percepción y conciencia. El paradigma complejo-sistémico defiende una visión de la realidad basada en tres principios fundamentales: la interconexión, todo está conectado, no se puede estudiar el mundo desde una perspectiva exterior ya que formamos parte de él, no hay ciencia sin creencias y valores, la visión holística, no se puede estudiar algo separándolo en partes, no podemos ver las cosas sin tener en cuenta el contexto donde se desarrollan, la unidad es más y es menos que la suma de sus partes y la pluralidad metodológica. Desde este enfoque la educación puede llegar a ser realmente integral puesto que se trataría de forma global hacia el desarrollo de todos los aspectos de la persona. Tanto la parte cognitiva como la socio afectiva. Para ello, el profesorado y la institución educativa necesitan experimentar un proceso de reflexión sobre su labor y concienciarse de esta nueva realidad social. La didáctica juega un papel fundamental en este proceso. Es necesario tomar nuevas metodologías pedagógicas, combinar los modelos de enseñanza y buscar la interdisciplinariedad para fomentar el pensamiento crítico y la participación activa en la sociedad. La mejora de la enseñanza y la labor docente debe replantearse y adaptarse a los cambios sociales. Interrogantes o reflexiones que te ha sugerido El ideal educativo que se desarrolla en el texto busca construir una sociedad en la cual se prioricen los valores humanos por encima de la formación puramente académica, este ideal nos da una perspectiva diferente para ver la educación. Ya no es solo una formación para cumplir un papel en la sociedad sino el desarrollo de nuestras capacidades de forma integral, donde se toman en cuenta todos los aspectos de la persona. Se trata de educar para tomar un papel activo en la sociedad, personas que puedan mejorar su entorno y cambiar lo que no sea beneficioso. Este ideal realmente da esperanzas a todos los educadores que desean cambiar el sistema educativo. Pero para que se pueda realizar es necesario que exista un cambio desde el gobierno. Las políticas educativas mantienen al sistema educativo dentro de unos parámetros que no dejan espacio a la diversidad metodológica. Los centros educativos deberían de tener más autonomía para poder establecer modelos didácticos diferentes, para ello se necesita control sobre la adquisición de personal docente y flexibilidad en los horarios y en la organización de los cursos. Ya se están dando grandes cambios en esta dirección pero todavía se tiende a la homogeneización de todo el proceso educativo.

Page 23: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

ACTIVIDADES:

Te proponemos que reflexiones sobre las implicaciones que tiene la adopción del pensamiento complejo para el campo de la formación docente, y que concretes dichas reflexiones en cinco o diez aspectos claves.

Si se tiene en cuenta el pensamiento complejo tendremos una visión más amplia del panorama educativo y su alcance a nivel social. El principio de visión holística en el ámbito educativo implicaría ver más allá del centro educativo. El entorno, las políticas, la comunidad mundial, todo está interconectado.es necesario formar a docentes con la capacidad de relacionar los sucesos, reflexionar sobre ello y actuar en consecuencia hacia la mejora de la educación y la sociedad. El principio de interconexión nos permite entender la educación como un todo indivisible, buscar la interdisciplinariedad. El aprendizaje ocurre en cada ámbito de la persona tanto cognitivo como social, afectivo, emocional… y en todo contexto donde este el alumno como en el centro, en casa, en contacto con iguales etc. Para un aprendizaje significativo y constructivo esto se debe tener en cuenta y trabajar en todos los ámbitos y contextos posibles, no centrarnos solo en el contexto formal. También el pensamiento complejo es multimetódico, para emplear esta perspectiva es necesario formarse en nuevas y variadas metodologías didácticas, tener alternativas y recursos para afrontar situaciones de formas diferentes y conseguir así un mejor resultado y adaptación a las necesidades presentes. Formarse en la interculturalidad para transmitir un comportamiento abierto, comprensible, tolerante, y cooperativo. En resumen, formarse con un espíritu crítico- transformador, buscar la interdisciplinariedad, tener una visión holística del contexto local-global, aprender diversidad de metodologías, ser intercultural, y alcanzar un pensamiento innovador para la mejora de la sociedad.

Señala diez cambios que consideras necesarios introducir en los procesos de enseñanza-aprendizaje para que realmente se promueva una educación para la ciudadanía democrática en el marco de una sociedad global y plural.

- Entender la educación como un todo sin dividir sus partes en ámbitos y asignaturas que deben aprenderse por separado. La interdisciplinariedad facilita el aprendizaje constructivista. -Los profesores deben trabajar en cooperación. -La práctica docente multimetódica necesita más autonomía en los centros. -El desarrollo integral de la persona exige una enseñanza individualizada, atendiendo a las capacidades de cada alumno. -El énfasis en los valores democráticos para formar una sociedad activa y responsable. Educación en valores basada en el aprendizaje experiencial. -El papel del profesor como guía y apoyo en el proceso de aprendizaje, dejando espacio a la autonomía, la reflexión y el aprendizaje por descubrimiento del alumno. -La conciencia y el compromiso por parte de todos para crear una sociedad justa y en constante perfeccionamiento. Participación conjunta de la comunidad en los centros educativos. Apertura. -Poner atención a la diversidad cultural promoviendo la interculturalidad. -flexibilidad en los horarios y las promociones para adaptarse mejor a los contenidos, la metodología y las capacidades de cada alumno. Organización flexible. -formación permanente del profesorado en variedad de herramientas didácticas y métodos de enseñanza Con este nuevo enfoque construimos un nuevo modelo educativo que busca crear una sociedad libre, critica, responsable y comprometida con el cambio y la mejora. La educación debe guiar hacia la autonomía en una ciudadanía democrática y plural.

Page 24: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Bloque 2: La formación de formadores como campo profesional del pedagogo. Tradiciones y principios sobre los que sustentar la profesionalización

docente. Ideas principales del documento: Existen múltiples maneras de entender el concepto de formación para la enseñanza,

dependiendo del papel que se le otorgue a la escuela, la enseñanza o el profesor podemos

posicionarnos en modelos diferentes: tradicionales, basados en el desarrollo de competencias,

basados en la construcción del conocimiento, basados en la liberación de la personalidad y el

desarrollo integral, etc. En relación a estos modelos, la formación profesional se concibe de

una forma u otra. En los modelos mas recientes la formación es el proceso en el cual los

profesores participan individualmente o colectivamente en un aprendizaje de mejora de sus

habilidades, destrezas y conocimientos para desarrollar el sentido crítico, reflexivo, e

innovador de su función docente.

Nuevos enfoques: La actuación docente actualmente se encuentra en una crisis y

replanteamiento de todos sus aspectos. Esto se demuestra por los acontecimientos que

estamos viviendo en la sociedad actual, la necesidad de una educación de calidad que forme a

ciudadanos con valores de justicia y compromiso social esta trayendo cambios fundamentales

en el ámbito educativo. Con todo ello se aprecian las incertidumbres en la población docente

frente a los cambios y las exigencias por parte de la administración y la sociedad. Esto nos lleva

a plantear nuevos enfoques en la formación del profesorado.

La profesión docente tiene sus características propias que la hacen difícil de conceptualizar. Es

una profesión que requiere de vocación y esta ligada a las subjetividades propias de la persona

que la ejerce. No es una profesión estructurada y científica como pueden ser otras. Por ello se

ha analizado desde el aspecto histórico, político, social, etc. para encontrar las particularidades

que la conforman.

Podemos observar la distinción entre dos conceptos: la profesionalización y el

profesionalismo. El primero esta relacionado con el reconocimiento por parte de la sociedad

tanto del ámbito como de los sujetos que la ejercen, cuando una ocupación llega ha

convertirse en profesión. El segundo esta relacionado con los derechos y deberes que llevan a

la práctica los profesionales en su labor, esto significa el compromiso y la calidad de su

trabajo. Con el tiempo la profesionalización de los docentes ha ido cambiando abandonando

algunas prácticas y tomando nuevos papeles en la sociedad.

La profesión de la enseñanza está en continua construcción y requiere de su propio modelo.

Actualmente estamos viendo un nuevo profesionalismo, donde el profesor sea responsable de

su propio aprendizaje y las repercusiones de su práctica en la sociedad, adquiriendo nuevas

habilidades, estrategias, y conocimientos para la enseñanza. Adaptándose a los cambios y

respondiendo a las nuevas necesidades.

En esta línea se observan varias necesidades: el trabajo en equipo, promover la innovación y la

participación activa, propiciar espacios de formación permanente y actualización, incrementar

el compromiso de los docentes con los valores democráticos necesarios en nuestra sociedad.

Page 25: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

La profesión docente implica las siguientes competencias generales: el saber, conjunto de

conocimientos teóricos y prácticos, saber hacer y estar, la aplicación de estos conocimientos

en situaciones reales, saber ser, tener las actitudes, valores y habilidades necesarias el

contexto social, querer hacer y saber aprender, la predisposición hacia el cambio y la mejora

profesional y personal.

Cada una de ellas engloban competencias especificas clasificadas en: competencias

instrumentales relacionadas con el uso de recursos cognitivos para el aprendizaje y la

formación, las competencias interpersonales relacionadas con las capacidades que garantizan

una buena relación laboral y personal, y las competencias sistémicas que contemplan la

capacidad de actuar desde una visión holística de conjunto y gestionar el total de la actuación.

Interrogantes o reflexiones que te ha sugerido:

La formación docente debería tratar todos los aspectos que se describen en los distintos

enfoques, así seria una formación mucho mas completa, asimilando todos los contenidos

teóricos y métodos didácticos, aprendiendo de la práctica, innovando sobre tus propias

experiencias y enfocando la educación hacia el cambio social y la transmisión de valores de

justicia y equidad conformes a la sociedad actual. Los distintos enfoques deberían unirse en

uno tomando lo mejor de cada uno y aportando elementos beneficiosos para la formación de

los educadores. No deben ser excluyentes sino complementarios. Lo que se practique en esta

profesión se verá representado en la sociedad, así pues, se deben desarrollar los valores

democráticos propios de la sociedad actual, trabajando en cooperación con las familias e

instituciones educativas. Fomentando la comunicación y el apoyo mutuo de las diferentes

partes que intervienen en el proceso educativo.

Actividades:

Extraiga una relación de los nuevos principios y claves que orienten la formación y práctica del

profesorado, una la nueva forma de concebir la profesión docente y la profesionalidad

La formación de docentes es permanente, evolutiva y acumulativa, se construye en base de los

conocimientos previos y a través de las experiencias, en una dinámica de colaboración entre

compañeros y profesores. Haciéndolos protagonistas de su propio desarrollo se incrementan

sus motivaciones y autorreflexiones.

Se deben tener en cuenta las necesidades de los alumnos, para formarlos en conocimientos y

habilidades que necesiten en su futura labor docente, aplicando el modelo que se transmite a

su propia formación, de este modo aprenderían como llevar a cabo el modelo de enseñanza

que se propone. Conocer las características de cada uno para que la formación sea lo mas

individualizada posible.

Se necesitan mayor riqueza de informaciones donde apoyarse y una buena fundamentación

teórica donde legitimar sus actuaciones. Diversidad de fuentes para una mejor educación

tanto disciplinar como pedagógica. De esta forma el docente aprenderá a seleccionar, adaptar

y aplicar la información que reciba de forma crítica y reflexiva.

Page 26: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

La nueva profesionalidad exige habilidad de trabajar en grupo colaborativamente, la formación

de profesores requiere el trabajo colaborativo para aprender unos de otros y desarrollar

habilidades sociales. De este modo los futuros docentes aprenderán a desenvolverse en

situaciones y espacios de trabajo común.

La formación profesional debe partir de situaciones y casos reales de los centros educativos.

Apoyando la innovación y la iniciativa propia, dentro de un proceso de cambio y aprendizaje

compartido. De esta forma se fomentará la participación activa de los profesores y el

compromiso con la mejora y la justicia social.

Elabore un cuadro de doble entrada en el cual sintetice/articule los diferentes paradigmas,

orientaciones o tradiciones y enfoques conceptuales que han contribuido a la fundamentación

de la formación del profesorado y que se corresponden con las distintas visiones de la

formación docente.

Orientaciones/ paradigmas

Formación docente

Técnico - tradicional

El profesor era formado en un cuerpo de conocimientos y habilidades que debía aplicar en la práctica, se hace hincapié en los contenidos de la materia y el rendimiento académico. El profesorado está despreocupado del sentido y valor de su acción educativa. Se dedica a cumplir con sus funciones y a llevar a cabo los pasos didácticos que ha aprendido para la enseñanza, apoyándose básicamente en los libros de texto.

Práctico - progresista

El profesorado es reflexivo, asumen su labor educativa con gran responsabilidad pretendiendo mejorar, buscan alternativas pedagógicas para su labor. Les interesa que sus alumnos “aprendan a aprender” desarrollando su autonomía y su expresión crítica de la realidad.

Crítico – radical El papel del profesor deja de ser pasivo, toma la responsabilidad de la calidad de la educación de forma activa en la sociedad, desarrolla su potencial de cambio, mejora e innovación, trabaja en colaboración y toma decisiones en proyectos de progreso social, respondiendo a las demandas de la sociedad con una práctica liberadora.

Page 27: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Bloque 3:

Formación teórica y práctica de los docentes.

Ideas principales del documento:

El conocimiento profesional práctico nace del contexto en el que se aplica, es dinámico, y

personal surge de la experiencia que viven los docentes y la interpretación de situaciones

cotidianas. Se distinguen tres elementos, el conocimiento para la práctica formal , que implica

el manejo de la teoría y la practica profesional aplicada a la realidad, el conocimiento en la

práctica que supone la reflexión en la acción y la toma de decisiones y el conocimiento de la

práctica, que resulta de la reflexión y autoevaluación sobre la acción.

Este conocimiento tiene una serie de componentes: Filosofías personales construidas en su

práctica cotidiana. Imágenes asociadas a experiencias en las que ha existido una implicación

afectiva. Ritmos o formas de actuar personales. Metáforas que permiten comprender

conceptos de la práctica de los profesores. Reglas o normas sobre qué hacer y cómo.

Se pueden describir distintos tipos de conocimiento: El conocimiento de la materia, que tiene

que ver con el dominio de los contenidos, el análisis sobre su validez, la comprensión de las

estructuras e interrelaciones y la interpretación de la misma. El conocimiento pedagógico

general que esta relacionado con las teorías de la enseñanza – aprendizaje, las filosofías de la

educación, el conocimiento sobre los alumnos y, las técnicas, habilidades y estrategias de

instrucción, gestión y evaluación educativa. El conocimiento didáctico del contenido, que se

refiere a los diferentes modelos y métodos didácticos que se adaptan mejor a cada situación,

para ello es necesario tanto el conocimiento de la materia como el pedagógico para que de

forma técnica, reflexiva y flexible el profesor encuentre una forma más efectiva de enseñanza,

esto ocurre en interrelación con los alumnos. Y por último, el conocimiento del contexto, que

engloba el conocimiento de la institución, su cultura, funcionamiento y relaciones sociales, el

entorno sociocultural en el que se encuentra y las formas de recoger esta información e

incorporarla en sus acciones.

La nueva perspectiva en formación para el profesorado: La formación del profesorado había

estado basada en una teoría estándar descontextualizada y técnica. La nueva formación busca

desarrollar el sentido reflexivo y activo del docente, partiendo de sus conocimientos previos y

experiencias, para construir el conocimiento de forma significativa y funcional.

Esta nueva teoría de la cognición y el aprendizaje enfatizan en: la naturaleza construida del

conocimiento y las creencias, que responde a la formación constructiva y significativa de los

docentes, partiendo desde sus conocimientos previos. La naturaleza social de la cognición que

reivindica que el aprendizaje es un proceso social y que los alumnos necesitan de un espacio

de reflexión, colaboración y participación grupal para aprender las habilidades comunicativas

necesarias en la docencia. La naturaleza contextualizada de la cognición que vincula los

modos y espacios para la enseñanza con el aprendizaje, desde este punto de vista el contexto

influye sobre el aprendizaje, los futuros docentes deben formarse en habilidades,

conocimientos y disposiciones teniendo en cuenta los contextos en los que posteriormente

trabajaran. La naturaleza distributiva de la cognición que defiende la colaboración y el

fomento del aprendizaje compartido en oposición a la competitividad existente. Los

Page 28: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

formadores de profesores deben propiciar comunidades de aprendizaje en el aula, donde unos

aprenden de otros, indagando, resolviendo y participando todos del proceso cognitivo.

El periodo del prácticum es fundamental en la formación del profesorado, es un proceso de

socialización y acercamiento a la realidad de la profesión, desarrollar actitudes, habilidades y

estrategias adecuadas al medio, relacionar todo lo aprendido con la práctica, desarrollar

competencias y habilidades sociales, etc. Conforma el inicio de la socialización laboral.

Según Zabalza existen cuatro modelos de prácticum:

1) dirigido a la aplicación real de lo aprendido en los centros de formación, con el objetivo principal de completar la formación académica teórica con aplicaciones prácticas en situaciones reales.

2) orientado a facilitar el empleo, donde el objetivo básico es facilitar el encuentro entre los graduados y los empresarios “periodo de prueba”.

3) orientado a completar la formación general recibida en el centro de formación, con una formación especializada en el centro de trabajo, mas práctica.

4) destinado a enriquecer la formación básica complementando los aprendizajes académicos (teóricos y prácticos) con la experiencia formativa, es decir vinculada a aprendizajes, en centros de trabajo.

El modelo más cercano y que más se ajusta a lo que ha sido la propuesta de prácticas en la

Licenciatura de Pedagogía, según este mismo autor, sería precisamente este cuarto modelo.

Igualmente las relaciones entre centros y universidad son fundamentales para la formación del

profesorado, dependiendo de cómo se establezcan estas relaciones la formación se dirigirá de

una forma u otra.

Se pueden observar cuatro modelos: la yuxtaposición es el más tradicional, se refiere al

aprendizaje de la enseñanza a través del modelo de profesor que hace de tutor. La

consonancia, es un modelo en el que el alumno aprende a enseñar de forma eficaz, se valoran

las competencias del profesor en la práctica. La disonancia crítica es el modelo por el cual el

alumno desarrolla su sentido crítico, que aprenda a cuestionar las prácticas educativas y sus

consecuencias en la sociedad y la resonancia colaborativa por la cual el alumno adquiere

destrezas para investigar colaborativamente y proponer reformas pedagógicas y organizativas.

Ser un tutor o supervisor de la formación de profesores es una tarea muy compleja ya que se

debe transmitir con el ejemplo la que se quiere enseñar, y no todos tienen la capacidad de

interaccionar con sus alumnos para construir en conjunto el conocimiento. Estos tutores

deberían seleccionarse en base a estas capacidades. Sus objetivos deben orientarse a la

investigación reflexiva de la práctica, en colaboración con los estudiantes que están

aprendiendo a enseñar, pues ambos tienen elementos que aportar desde sus diferentes

experiencias.

Interrogantes o reflexiones que te ha sugerido

Este bloque me ha sugerido una reflexión sobre mi formación como profesional de la

educación. En mi caso, la educación que he tenido es muy diferente a la de los estudiantes

que vienen del sistema educativo. Mis padres me dieron una educación primaria alternativa,

no asistí a las escuelas de gobierno. Luego, desde la adolescencia, empecé a formarme como

profesora siendo aprendiz de un maestro. Aprendí sobre la práctica a ser docente, a través de

la observación y la colaboración con los distintos profesores del centro educativo. El contexto

Page 29: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

era algo especial pues se trataba de una asociación de ayuda a los indígenas de México. Así

que mis alumnos fueros niños pertenecientes a una población de escasos recursos económicos

y culturales. Después de seis años, decidí volver a España y estudiar una carrera relacionada

con la educación. Mis intereses personales se basan en la experiencia que he tenido y en mi

opinión esa base hace que la carrera sea más significativa. Como dice el texto, hay que

conectar la teoría a la práctica y hacer que los conocimientos surjan de la interacción con el

medio y la colaboración entre compañeros. Todo eso está muy bien pero poco se hace en ese

sentido en la universidad. Todo esta muy fragmentado, no existe la interdisciplinariedad, ni

tampoco el aprendizaje colaborativo. Quizás mis ideas sean muy utópicas pero creo que para

una buena formación se deberían hacer las prácticas primero antes de empezar con la teoría, o

mejor aún, aprender la teoría en la práctica, formar a los futuros profesores en los centros

educativos desde el principio y apoyarse en la universidad para profundizar en la teoría.

ACTIVIDADES

Señala al menos cinco implicaciones de la revalorización del conocimiento práctico de los

docentes en la formación para la docencia.

1- El conocimiento práctico nace y se construye desde la propia práctica, el profesor es

protagonista de su desarrollo y la construcción de conocimientos. En la formación de

profesores se debe tener en cuenta los conocimientos previos, las características y

necesidades de cada estudiante ya que ellos van a construir su propia filosofía y a

incorporar nuevos conocimientos en base a la reflexión de los mismos,

cuestionándose tanto la práctica como la teoría que los fundamenta.

2- Debe existir una conexión entre teoría y práctica. La formación tiene que estar acorde

con la filosofía que se quiere transmitir, fomentando la autonomía, la reflexión y el

aprendizaje constructivista y significativo. Para ello el formador de profesores debe

ser un modelo de ejemplo y aplicar los conocimientos que enseña en su propia

práctica.

3- Se debe tener en cuenta el contexto en el cual se da la formación, ya que este influye

en el aprendizaje, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades, conocimientos y

destrezas en relación con el contexto en el que van a trabajar.

4- El conocimiento se produce tanto en el aprendizaje individual como grupal. Los

estudiantes aprenden en interrelación con otros estudiantes, se debe fomentar el

aprendizaje en grupo. De esta forma se están desarrollando habilidades para trabajar

colaborativamente.

5- El conocimiento se debe trabajar tanto en su fundamento teórico como en su función

práctica. Los estudiantes deben ser capaces de analizar críticamente los contenidos

que se les presentan y saber confrontarlos con otros puntos de vista, otras fuentes,

haciendo un trabajo profundo de investigación reflexiva que les lleve a comprender lo

que aprenden y saber aplicarlo en la práctica. Este trabajo es mas eficaz cuando se

hace en conjunto ya que se enriquece con las aportaciones de cada uno y se facilita el

aprendizaje compartido.

Page 30: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

¿Qué ventajas e inconvenientes presentan los modelos de prácticum señalados por Zabalza y

cuál te parece más adecuado para tu formación como pedagogo/a?

En el primer modelo, el de yuxtaposición, se hace hincapié en los conocimientos aplicados más

que en el proceso por el cual se desarrollan estos conocimientos. Es un modelo de formación

tecnicísta, el estudiante no aporta nada a su formación, se reduce a la reproducción de

funciones establecidas.

En el segundo modelo, el de consonancia, el aprendizaje nace de la investigación de las

prácticas, los formadores están preparados para enseñar a futuros profesores, se desarrolla la

reflexión de la acción. Este modelo no es muy reconocido y puesto en práctica por la falta de

formación en los tutores y supervisores.

En el tercer modelo la formación se dirige a desarrollar una actitud crítica en los estudiantes a

partir de la investigación del sistema educativo, político y social, y sus consecuencias. Este

modelo es crítico radical de las prácticas educativas y forma en fundamentos y alternativas

diversas para cambiar lo establecido. No cuenta con los profesionales del centro educativo

para la formación de futuros docentes.

En el cuarto modelo la formación está basada en una fuerte relación de centros y universidad,

se establece un aprendizaje compartido que redunda tanto en futuros formadores,

aprendiendo de las experiencias de los docentes del centro, como en el centro que obtiene

nuevas perspectivas e innovaciones de los estudiantes universitarios que se están formando.

El modelo que mas se adapta a las características de la formación profesional docente es el

cuarto pues el estudiante aprende en el contexto del centro a través del trabajo colaborativo

con los tutores. Participa activamente aportando sus ideas y conocimientos y adquiere nuevas

habilidades, conocimientos y destrezas del profesorado con experiencia. De este modo las

innovaciones surgidas de la investigación científica en las universidades se pueden proyectar y

ampliar en el contexto educativo y las aportaciones de los profesores sirven para construir

nuevos conocimientos que se transmiten a los jóvenes futuros docentes.

Page 31: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Bloque 4:

Aprendizaje profesional y estrategias de formación

Ideas principales del documento:

APRENDIZAJE PROFESIONAL

El aprendizaje profesional de la enseñanza se ha basado siempre en un proceso asimilacionista y acrítico, reducido a un periodo de prácticas en un centro escolar. Calderhead y schorrock han estudiado este tema y han expuesto cinco tipos de aprendizaje profesional:

Acumulación de conocimientos, acceso la información sobre enseñanza. Ejecución del aprendizaje, conocimientos para la actuación como profesor y habilidades de comunicación en el aula. Resolución de problemas, técnicas de organización, planificación y funcionamiento docente. Aprender acerca de las relaciones sociales tanto internas como externas Proceso de asimilación por el cual los docentes confrontan la información que les llega de su entorno y desarrollan su idea de la enseñanza y su autoconcepto como profesores.

El aprendizaje de los adultos tiene características propias, knowle describe los siguientes principios:

El adulto necesita ser más autónomo en su aprendizaje, su disposición es relativa a la satisfacción de sus intereses y necesidades, el aprendizaje es más contextualizado en su vida cotidiana, el recurso más significativo es la experiencia, las diferencias personales se intensifican con la edad.

En base a todos estos estudios se puede determinar que el aprendizaje profesional esta vinculado a las experiencias, el profesor aprende en la práctica, pero no es de forma automática, requiere de un fundamento, se trata de percibir al profesor como constructor de conocimientos y no sólo reproductor de métodos y procedimientos. La experiencia es el elemento clave del proceso de aprender a enseñar, y se debe tener en cuente en la formación del profesorado.

Modelo de aprendizaje profesional transformacional de Lange y Burroughs- Lang: En este modelo se parte de los conocimientos del individuo, él mismo se propone un desafío en su formación, busca la comprensión de ese desafío y fuentes de información para el aprendizaje, adopta una serie de estrategias de aprendizaje y redefine sus conocimientos y prácticas, consiguiendo alcanzar la meta propuesta.

Nuevas bases para el aprendizaje de la profesión docente: En la nueva perspectiva de la formación de profesores se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

El profesor es el protagonista de su aprendizaje, desde su autonomía construye su conocimiento

La formación debe contextualizarse, aprender conforme a las características de su entorno de trabajo, el aula, el centro, la zona, etc.

Partir de la experiencia de los profesores, apoyándose en sus conocimientos y fomentando las reflexiones y aportaciones individuales.

Establecer comunidades de aprendizaje donde se construya conocimiento en colaboración, a través del dialogo y la puesta en común de observaciones individuales.

Formar al profesorado conforme al modelo de enseñanza que se transmite, esto supone para el formador ser modelo y aplicar lo que enseña a su propia práctica.

Page 32: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Otorgar el apoyo necesario, condiciones y clima apropiado para el aprendizaje, por parte de administraciones y centros.

ESTRATEGIAS DE FORMACION

1- Modalidades y métodos de formación permanente de profesorado.

-Grupo de trabajo, Equipos pequeños de docentes que se reúnen para reflexionar y tomar decisiones acerca de su labor. -Asesoramiento y formación en centros. Con la participación de un asesor se llevan a cabo mejoras en los centros educativos y capacitación a los docentes. -Seminarios. Son sesiones de reflexión y debate sobre un tema con ayuda de un especialista. -Cursos de actualización. Es una modalidad en la que se combina lo académico y lo crítico, a través de unos cursos se busca que los docentes reflexionen y mejoren sus practicas. -Proyectos de innovación. Individualmente o en equipo se promueve la indagación y la innovación. -Jornadas. Son una serie de ponencias y reuniones de expertos para tratar temas que se pueden generalizar a todos los centros.

2- Estrategias de desarrollo profesional

-Estrategias basadas en el entrenamiento para adquirir destrezas y habilidades para aplicar el conocimiento en la práctica educativa: La Microenseñanza, es un método que enseña los procesos de enseñanza de forma técnica y artificial, se usa en la formación inicial. Los Minicursos que es el modo de adquirir las destrezas de la enseñanza a través de videos y cursillos y la Microsupervisión que es un método para formar supervisores. La formación docente basada en competencias es un método por el cual el estudiante se prepara para actuar en base a tres aspectos: los conocimientos de la materia, la actuación docente y los resultados obtenidos, todo esto necesario para la práctica, son observables en sus conductas. El Entrenamiento en equipo o Coaching, se trata del aprendizaje práctico en situaciones reales con ayuda de un equipo de personas con experiencia. Para este modelo es necesario tener los conocimientos teóricos, observar y llevar a la práctica. -Estrategias basadas en la supervisión: el mentorazgo supone una práctica guiada a lo largo de los dos primeros años, es muy eficaz para la socialización laboral, asesorar y guiar a los principiantes en su práctica y para tomar decisiones y tener diálogos de crítica y mejora. -Estrategias formativas basadas en la investigación: la investigación-acción y los estudios de caso. La investigación se dirige a la mejora educativa y la llevan a cabo los propios docentes en colaboración con investigadores. Se basa en tres aspectos: la reciprocidad entre los docentes y el investigador, la reflexión de la realidad, y la reflexividad para tomar conciencia de uno mismo de forma crítica. Los estudios de caso permiten acercar al alumno a la realidad, exponer sus propias creencias y opiniones y fomentar la reflexión y deliberación. -Estrategias formativas basadas en la narración de la experiencia personal: las historias de vida y la carpeta docente. Esta es una de las técnicas más actuales y apreciadas ya que perite recoger el conocimiento experiencial de los docentes y supone una herramienta valiosa para aprender unos de otros y reflexionar de tus propias prácticas. El portafolio docente consiste en la recogida de información y resultados sobre la actuación docente realizada por ellos mismos para analizar sobre su propia experiencia.

Page 33: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Interrogantes o reflexiones que te ha sugerido:

Ante los cambios experimentados en la sociedad en estos últimos años se hace cada vez más

imperioso un modelo de enseñanza- aprendizaje adaptado a la realidad que logre el desarrollo

integral de los jóvenes estudiantes. La formación de los profesores es algo prioritario para el

cambio y la mejora del sistema educativo. Las propuestas para su formación influirán

fuertemente en su posterior trabajo, dependiendo de que tipo de formación adquieran serán

capaces de responder a las demandas educativas actuales. Es importante que los futuros

profesores pongan en práctica sus conocimientos con ayuda de otros docentes con experiencia

y que se formen en el contexto de trabajo. Necesitan de un aprendizaje significativo y

constructivista que se relacione con los conocimientos previos y se apliquen a la realidad.

Es necesario aprender a aprender, formarse permanentemente de forma autónoma, ser críticos y reflexivos con las prácticas educativas y tener un compromiso real con la sociedad. Estas cualidades se consiguen con una formación que va mas allá del desarrollo cognitivo, para alcanzar las competencias que demanda este enfoque socio-crítico.

ACTIVIDADES

Reflexione y ponga en relación las estrategias formativas propuestas en el documento con las tradiciones de formación técnica, práctica, crítica (justificando su respuesta) Las estrategias basadas en el entrenamiento de habilidades y destrezas para aplicar los

conocimientos en la práctica docente están muy relacionadas con el estilo técnico ya que son

una serie de principios y procedimientos establecidos en los cuales se desarrolla el rol del

profesor. Es una forma muy superficial y descontextualizada de aprender como responder a la

realidad docente. Quizás para algunas prácticas podrían ser útiles, en la adquisición de

procedimientos educativos, pero necesitan ser coherentes con la realidad, dependen de la

situación en la que se quieran utilizar.

Las estrategias de mentorazgo son muy eficaces para la socialización laboral y la formación con

ayuda de docentes con experiencia, también da espacio para dialogar y compartir reflexiones

sobre la docencia. Este modelo se relaciona con un tipo de formación práctica la cual parte del

contexto escolar y la interacción con los profesores.

Las estrategias de investigación acción están más relacionadas con el estilo crítico de

formación. Con este método el docente investiga su propio entorno, sobre sus experiencias

indaga alternativas a los conflictos o problemas que surjan y busca soluciones en base a un

estudio académico con ayuda de un investigador. El profesor toma un papel activo-reflexivo en

su aprendizaje.

Las estrategias de narración de historias de vida y el portafolio docente son métodos en los

que el docente aprende de sus propias experiencias. Es constructor de su conocimiento, se

forma activamente con lo cual es un tipo de formación critica ya que a partir de sus reflexiones

toma decisiones para el cambio y la mejora de su labor.

Page 34: Trabajo de Formacion y Actualizacion de La Funcion Pedagogica

Resuma las principales características del aprendizaje docente como aprendizaje adulto. Reflexione sobre cuáles de las modalidades de formación docente presentadas en el documento se ajustan más a las cualidades del aprendizaje adulto de los docentes. El adulto necesita ser más autónomo en su aprendizaje y necesita que sea contextualizado y significativo, lo cual los grupos de trabajo y los proyectos de innovación se ajustan a esta característica ya que son ellos mismos los que toman decisiones sobre su trabajo. El aprendizaje se contextualiza en su vida cotidiana, a través de la experiencia, en este sentido les viene bien el trabajo en equipo, cooperativo, y relacionado con su entorno, que parta de sus necesidades como profesionales. Su disposición es relativa a la satisfacción de sus intereses y necesidades, con lo cual los cursos de actualización y el asesoramiento y formación en centros son modalidades que les aportan conocimientos significativos y constructivos. Las diferencias personales se intensifican con la edad, con lo cual es necesario que ellos sean los protagonistas de su aprendizaje y busquen lo que realmente les ayuda a comprender y mejorar su trabajo. Los seminarios y las jornadas que son temas tratados con la ayuda de especialistas son importantes para dar a conocer las innovaciones y reflexiones de otros profesionales y así mismo compartir las experiencias internas del centro.