9
Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias de la Educación Año académico 2010/2011 Avenida Gran Capitán Alejandro Moyano Muñoz Rafael Márquez Pino Ana Muñoz Velasco Francisco Montenegro Rubiano Silvio Pérez Casas Raquel Muñoz de Morales Martínez Adoración Muñoz Palomo 1º C, Grado en Educación Primaria. Conocimiento del medio social y cultural.

trabajo de geografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo completo geografia

Citation preview

Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias de la Educación Año académico 2010/2011

Avenida Gran Capitán

Alejandro Moyano Muñoz Rafael Márquez Pino

Ana Muñoz Velasco Francisco Montenegro Rubiano

Silvio Pérez Casas

Raquel Muñoz de Morales Martínez Adoración Muñoz Palomo

1º C, Grado en Educación Primaria. Conocimiento del medio social y cultural.

2

Orientaciones para la realización del trabajo

El trabajo debe desarrollar, al menos, los siguientes puntos:

Emplazamiento del espacio de estudio y situación dentro del conjunto urbano (ej.: “localización en el extremo Norte de…, entre las calles tal y cual, cerca del camino de

entrada a la ciudad por tal parte…, próximo a tal área…”), o Es conveniente adjuntar un plano urbano o una fotografía aérea donde se señale el ámbito tratado).

Características formales (morfología urbana –tipo de edificaciones, entramado, mobiliario urbano, elementos decorativos o simbólicos…– y carácter de los edificios más representativos o emblemáticos) y funcionales (principales usos del suelo y

dedicación de los espacios, estado de conservación…) o Conviene reseñar tanto los

usos históricos y como los actuales, incidiendo en los cambios más significativos, o Puede acompañarse de alguna fotografía representativa.

Evolución urbana: se debe documentar, a través de la bibliografía de referencia o de

otras obras complementarias, el proceso de evolución histórica del espacio tratado, desde sus orígenes hasta la actualidad, haciendo hincapié en las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas más significativas que permitan conocer los cambios experimentados a lo largo del tiempo y entender su estado actual, o Puede ilustrarse este apartado con planos e imágenes históricas o La literatura (novela, libros de viajes, etc.) proporciona visiones de la ciudad que son de gran interés y que también pueden servir para complementar los datos históricos.

Bibliografía y fuentes utilizadas: es imprescindible incluir las referencias a las obras o

páginas web de las que se extrae información, o Si se utilizan imágenes debe indicarse como pie de foto su procedencia (si se trata de una foto original se señalará: “Fuente: Elaboración propia”; si se ha tomado de algún lugar se deberá

indicar de dónde procede) o De la información documental debe darse la referencia completa al final del trabajo. No deben copiarse textos literalmente, salvo citas a párrafos o frases concretas que deben ir entrecomilladas y acompañadas de la indicación del autor, la fecha de la obra y la página en la que aparece el texto.

3

AVENIDA GRAN CAPITÁN La avenida del Gran Capitán es una de las calles más importantes de Córdoba, tanto

por su ubicación en el centro de la ciudad, como por la presencia de edificios de

organismos públicos y privados.

Su extremo sur se sitúa en la confluencia de las calles Gondomar y Concepción, frente

a la Iglesia de San Nicolás de la Villa. Desde ahí se prolonga hacia el norte en forma de

bulevar peatonal hasta llegar a la avenida Ronda de los Tejares. En este primer tramo

confluyen en ella las calles Morería, Góngora, Alonso de Aguilar y Conde de Robledo.

A partir de la intersección de la avenida con Ronda de los Tejares (donde se sitúa

la Fuente de los Cubos) la calle está abierta al tráfico en sentido sur, siendo una vía

muy transitada por el tráfico. Hasta el soterramiento de las vías del tren, la avenida

desembocaba en la avenida de América. En este segundo tramo confluyen a la avenida

las calles Reyes Católicos, Fray Luis de Granada, Alhakén II y Benito Pérez Galdós.

El tercer tramo de la Avenida del Gran Capitán lo constituye el tramo comprendido

entre la Avenida de América hasta la plaza de la Constancia y la avenida del Brillante.

Este tramo atraviesa el conocido como Vial Norte, teniendo como afluentes, en su

parte este, la Avenida de la Libertad, calle de la Radio, calle de Doña Berenguela y

la calle Abderramán III. En su parte oeste desembocan en la misma la calle Goya y

la calle Beatriz Enríquez.

4

Historia

En 1843 se crea una alameda en los terrenos del desamortizado Convento de San

Martín, situado frente a la puerta Norte de la Iglesia de San Nicolás de la Villa.

Quedaba en alto, con forma de cruz y se cerraba con una verja.

Sin embargo, la llegada del tren y la necesidad de crear un espacio amplio que permitiera llegar hasta el mismo, hizo que se planteara la hasta entonces, mayor reforma urbanística que había tenido la Villa. Así pues, un deseo de la burguesía cordobesa era la creación un amplio espacio típicamente burgués para que el ferrocarril constituyera un excelente pretexto.

El actual paseo se comienza en 1859 y finaliza en 1862 desde el tramo comprendido

entre la actual Ronda de los Tejares, bajo la dirección del arquitecto Pedro Nolasco

Meléndez, con intención de llevarlo hasta la muralla, en dirección a la estación de

ferrocarril. El proyecto contemplaba además una serie de operaciones de realineación

del viario adyacente entre las que destacan la práctica desaparición de la calle de los

Limones en su parte intermedia; la desaparición completa de la calle de San Martín,

además de la expropiación de diferentes casas frente al actual edificio del Banco de

España y la realineación de la calle de la Paciencia.

Fruto de esta reordenación, corresponde la construcción del Café del Gran Capitán y

del Gran Teatro, solares cedidos por parte del Ayuntamiento a iniciativas privadas para

construir en principio casas, aunque posteriormente derivaron tanto en el café como

en el teatro que aún conocemos. Aquí podemos observar el plano original de la

Avenida:

5

Siglo XX

El Paseo era un gran eje central peatonal, ajardinado en sus bordes. El 5 de junio de 1907 se inaugura el primer tramo entre la Iglesia de San Nicolás de la Villa y la por entonces llamada Avenida de Canalejas (hoy Ronda de los Tejares)

En el cruce de esta avenida es el lugar elegido para colocar el Monumento al Gran

Capitán, inaugurándose el 15 de noviembre de 1923, situándose originalmente en el

cruce de la Avenida del Gran Capitán y de Ronda de los Tejares. Poco tiempo después

de su inauguración, en 1927se decide su traslado a la Plaza de las Tendillas, donde se

encuentra hoy en día.

En el año 1954 se elimina la hilera de farolas centrales bajo el mandato del alcalde

Antonio Cruz Conde para establecer un eje rodado de vehículos que permita el acceso

al centro de la ciudad.

Tal y como había ocurrido desde la creación de la Avenida a mitad del siglo XX, la

Avenida del Gran Capitán destaca por ser centro de paseos y vida social de todos los

cordobeses. Gracias a la presencia de dos lugares de encuentro como el Círculo

Mercantil y el Círculo de Labradores, así como salones de té como el Salón de Te Dunia

o el Hotel Simón, la avenida del Gran Capitán continuó siendo un paseo.

6

Segunda mitad del siglo XX

La creciente proliferación del tráfico rodado en la Avenida del Gran Capitán hizo que la

avenida fuera cada vez más destinada al transporte rodado que no al paseo. No será

hasta mitad de la década de los 80, cuando tras la decisión por parte del gobierno

municipal de Julio Anguita, de construir un parking subterráneo en la parte sur de la

Avenida, cuando retome la función de paso que había tenido prácticamente desde su

nacimiento. Gracias a que la obra encontró cantidades considerables de restos tanto

romanos como árabes que hicieron que el proyecto quedara en punto muerto, se

frustró el proyecto de construcción del paseo, enterrándose el yacimiento con

nocturnidad, construyéndose un parque de albero en la antigua avenida transitada.

La actual configuración de la Avenida en su tramo entre la calle de Gondomar y Ronda

de los Tejares se debe al año1989 gracias a la remodelación integral que se llevó a

cabo por el arquitecto Juan Serrano Muñoz. Recuperado más tarde su original uso de

Paseo, hoy, la Avenida del Gran Capitán se convierte en el centro comercial y social de

la ciudad dando cabida al Gran Teatro, sedes de las principales instituciones locales

como el Edificio del Banco de España, el Edificio de Sindicatos, la Delegación de

Hacienda, junto al mayor centro comercial cordobés, así como parte integrante del

nuevo Vial Norte, conectando la Avenida del Gran Capitán con la Avenida del Brillante.

Durante todo el siglo XX se produce la construcción de los diferentes edificios que hoy

conforman la Avenida del Gran Capitán en su primer tramo. Entre ellos destacan la

construcción del edificio del Banco de España (1934), edificio de Sindicatos (años

40), edificio del Banco de Jerez, edificio del BBVA (1975) y Delegación de

Hacienda (1976) entre otros.

Edificios Desaparecidos

Convento de San Martín

Plaza de Toros de los Tejares

Monumento al Gran Capitán

Círculo de Labradores

7

Establecimientos Comerciales Desaparecidos

Café del Gran Capitán

Círculo Mercantil

Círculo de Labradores

Kiosco de la Música

Banco de Jerez

Salón de té Dunia

Hotel Simón

Bingo Club Hípico

Pub Charlot

Paseo del Gran Capitán

- Morfología urbana

La imagen de Córdoba está constituida por unos elementos físicos muy característicos

como son:

1º Los rasgos naturales de la ciudad y sus alrededores (vegetación, agua, luz, sol).

2º Componente decisivo de la ciudad es como “el escenario físico simboliza el paso del

tiempo.

3º Su callejero laberíntico, considerado uno de sus grandes atractivos.

4º A la claridad de la imagen de Córdoba contribuye sobremanera la nitidez de sus

bordes, pues al ser en los siglos XVII y XIX ciudad completamente intramuros, aquellos

se corresponden nítidamente con sus murallas, que tantas observaciones merecieron.

5º Puntos como el Patio de los Naranjos – Mezquita, la Corredera, el Paseo del Gran

Capitán a finales del siglo XIX y las Tendillas posteriormente.

A la ciudad se la ve con diferentes luces en las diferentes épocas.

8

A causa de la atonía demográfica de la ciudad, ésta en el siglo XIX “se extiende dentro

de sus viejas murallas”, estando fuera todo desierto.

La extensión de Córdoba es la misma ahora que en la época de su mayor prosperidad,

aunque sólo tiene poco más de treinta mil habitantes. Las murallas son las mismas y

las casas han disminuido y se han distribuido más cómodamente de forma que la

mayor parte de ellas tienen una parcela libre, que es utilizada como huerta. El rasgo

más singular de los huertos de Córdoba es la elevada palmera que desde lejos se ve

coronando árboles, paredes y tejados.

Las calles de Córdoba son casi todas cortas, estrechas y muy ruinosas, como es el caso

de todas las ciudades donde estuvieron establecidos los Árabes durante un largo

período; como ellos no usaban vehículos de ruedas, y procediendo de un clima suave,

construyeron sus calles estrechas, ya que los aleros de los tejados, podían con

eficiencia protegerlos de los rayos del sol.

Las casas, como todas las casas andaluzas visten paredes blancas, cada una de ellas

con ventanas enrejadas y sus zaguanes, y encima un balcón saliente.

Córdoba tiene un aspecto más africano que cualquier otra población de Andalucía; sus

callejas, cuyo pavimento desigual, tumultuoso, parece hecho de un torrente seco, no

tienen nada que recuerde los usos y costumbres de Europa.

9

Bibliografía: - La imagen geográfica de Córdoba en la literatura viajera. Antonio López

Ontiveros. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

- http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)#Arquitectura_h

ist.C3.B3rica

- Enlace del vídeo creado por los componentes de este grupo de trabajo, sobre la

evolución de dicha avenida.

o http://www.youtube.com/watch?v=A18Y49HV5ww