8
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA DE LAS CÁRCAVAS “LAS VEGAS” 6.1 Rasgos Geomorfológicos Regionalmente, el área involucrada por el sitio crítico “Las Vegas” se encuentra controlado morfoestructuralmente por la Cordillera Oriental de los Andes del Norte, que de acuerdo a las condiciones climáticas y la litología existente, ha dado lugar a la unidad geomorfológica denominada Depresión Daniel Alomía Robles, cuyo origen es aparentemente tectónico, limitado por fallas profundas que siguen una orientación NO-SE. Esta unidad se encuentra rellenada por depósitos pleistocénicos de la Formación Tulumayo (conglomerados polimícticos). 6.2 Condiciones Geomorfológicas Locales Los procesos erosivos actuales que ocurren en las cárcavas “Las Vegas” son esencialmente de tipo mecánico, cuyo principal agente modelador son las precipitaciones pluviales que imperan en la zona. Las lluvias actúan con mayor intensidad en los lugares desprovistos de vegetación, donde el bosque ha sido desbrozado, como es el caso del sitio crítico de “Las Vegas”, cuyo resultado a lo largo del tiempo ha transformado la morfología de esta zona en un paisaje de cárcavas que se caracteriza por presentar una topografía de “tierras malas”, donde abundan los barrancos y éstos están separados por divisorias con declives que a menudo alcanzan la categoría de muros

Trabajo de Geologia Zona Las Vegas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO DE GEOLOGIA ZONA LAS VEGAS

Citation preview

Page 1: Trabajo de Geologia Zona Las Vegas

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA DE LAS

CÁRCAVAS “LAS VEGAS”

6.1 Rasgos Geomorfológicos

Regionalmente, el área involucrada por el sitio crítico “Las Vegas” se

encuentra controlado morfoestructuralmente por la Cordillera Oriental de

los Andes del Norte, que de acuerdo a las condiciones climáticas y la

litología existente, ha dado lugar a la unidad geomorfológica denominada

Depresión Daniel Alomía Robles, cuyo origen es aparentemente

tectónico, limitado por fallas profundas que siguen una orientación NO-

SE. Esta unidad se encuentra rellenada por depósitos pleistocénicos de

la Formación Tulumayo (conglomerados polimícticos).

6.2 Condiciones Geomorfológicas Locales

Los procesos erosivos actuales que ocurren en las cárcavas “Las Vegas”

son esencialmente de tipo mecánico, cuyo principal agente modelador

son las precipitaciones pluviales que imperan en la zona. Las lluvias

actúan con mayor intensidad en los lugares desprovistos de vegetación,

donde el bosque ha sido desbrozado, como es el caso del sitio crítico de

“Las Vegas”, cuyo resultado a lo largo del tiempo ha transformado la

morfología de esta zona en un paisaje de cárcavas que se caracteriza por

presentar una topografía de “tierras malas”, donde abundan los barrancos

y éstos están separados por divisorias con declives que a menudo

alcanzan la categoría de muros verticales. El fenómeno de carcavamiento

o abarrancamiento se produce típicamente en zonas donde los

materiales litológicos son de naturaleza arcillosa y contienen granos y

fragmentos clásticos dispersos como es el caso específico de la

Formación Tulumayo (Qpl-tu) y donde está en plena actividad la erosión

por parte de las precipitaciones pluviales. De este modo, la superficie del

terreno llega a alcanzar un grado tal de seccionamiento que se hace casi

intransitable (Planos TM-PTECH-GV-01 y TM-PTECH-GV-02)

El proceso acelerado de carcavamiento que ocurre en “Las Vegas” es tal

que en los sectores denominados Cárcava 2 y Cárcava 3, la plataforma

de la carretera se encuentra seriamente amenazada a tal punto de

Page 2: Trabajo de Geologia Zona Las Vegas

haberla reducido en algunos casos a un ancho de 6 m. como ocurre en

el Km. 23+203 (Cárcava 2).

A causa de la erosión acelerada, en la zona de las cárcavas se han

depositado pendiente abajo depósitos de acarreo a manera de flujos de

barro conteniendo gravas, cantos, etc. Los carcavamientos en “Las

Vegas” son de diversos tamaños y grados de evolución, pero de

similares características. Los más desarrollados presentan alturas y

longitudes del orden de 80 y 350 m. respectivamente y amplitudes

máximas de 250 m.

El resultado del proceso erosivo de carcavamiento en “Las Vegas” ha

comprometido una extensión de 29 Has. aproximadamente, habiéndose

identificado hasta 10 cárcavas, siendo las Cárcavas 2 y 3 las que

comprometen seriamente la estabilidad de la carretera.

El perfil de una cárcava típica, en sentido transversal al eje de la

carretera presenta las siguientes partes:

Corona: Es la línea que limita el escarpe principal con el terreno

aún no afectado pero próximo a erodar. Es de forma semicircular,

con radios de hasta 120 m. Las coronas de las cárcavas se

encuentran en varios segmentos de la vía, bordeando la

plataforma de la carretera.

Según el planteamiento técnico del Consorcio Integral-Motlima

para el tratamiento de las cárcavas en esta parte está previsto

bajar el nivel de la rasante de la carretera entre 5 y 7 m por

debajo del terreno natural en el nuevo eje.

Escarpe Principal: Es el frente erosivo de la cárcava,

corresponde al área de mayor pendiente o declive, los mayores

escarpes en esta zona alcanzan alturas de hasta 25 m. Sobre su

superficie, el agua de lluvia alcanza su mayor poder erosivo.

Cabe resaltar que la superficie de varios escarpes que bordean la

carretera están siendo afectados por las aguas que proceden del

desborde de las cunetas longitudinales, situación que ha

Page 3: Trabajo de Geologia Zona Las Vegas

acelerado de manera notable el avance de los procesos erosivos

hacia la plataforma de la vía.

Según el planteamiento técnico para el tratamiento de las

cárcavas, el Consorcio Integral-Motlima, propone en esta parte de

la cárcava, la construcción de cunetas (Tipo C2) y la colocación

de agromallas.

Zona de Transición: Es la parte media de la cárcava donde la

actividad erosiva se mantiene contínua. En esta zona se

encuentran restos de la paleogeomorfología del terreno en franco

proceso de carcavamiento. Sobre el fondo de esta zona se

encuentran acumulados los materiales acarreados procedentes

de la erosión y derrumbe que se producen en los escarpes, estos

materiales se presentan muy húmedos a saturados, de baja

compacidad y con un espesor de hasta 3 m. como máximo. Estos

materiales acarreados previamente deberán ser completamente

removidos durante la fase constructiva para las obras de

estabilización de las cárcavas.

En esta zona está previsto la construcción de terraplenes para el

relleno de las cárcavas, así como la construcción de sistemas de

drenaje, enmallado y resembrado, etc (Propuesta del Consorcio

Integral – Motlima).

Pie de la Cárcava: Corresponde a la parte más baja de la

cárcava (ver fotos N° 4A y 5A), es la zona de contacto entre la

parte activa del fenómeno geodinámico y el terreno no

erosionable (in-situ), donde se detuvo el proceso, para seguir su

evolución retrogresiva hacia las partes altas. Una cárcava

evolucionada se caracteriza por ser un corredor de erosión, de

márgenes estrechas alrededor del eje del cauce central.

Según el planteamiento técnico del Consorcio Integral-Motlima se

considera que a partir del pie de las cárcavas deberá iniciarse el

proceso constructivo de las obras de protección y estabilización

para el tratamiento de las Cárcavas 2 y 3. En el pie de la cárcava

está prevista la construcción de un pedraplén o enrocado.

7.0 SITIO CRÍTICO “LAS VEGAS”

Page 4: Trabajo de Geologia Zona Las Vegas

Este sitio crítico se encuentra localizado entre las progresivas Km.

22+900 a Km. 25+100 aproximadamente. En este segmento vial la

carretera transcurre por un divortium acuarium que separa por el lado

derecho las divisorias de las aguas de las quebradas Huamancoto y río

Marona y por el lado izquierdo la divisoria de las aguas de la cuenca del

río Azul con sus quebradas Del Aguila y Tigre, todas ellas tributarias del

río Tulumayo por la margen derecha.

Este sector crítico se caracteriza porque ambos lados de la carretera se

encuentran afectados por un acelerado proceso erosivo que está

ocasionando las precipitaciones pluviales imperantes en la zona, que a

manera de arroyadas concentradas han formado una red de barrancos

de flancos escarpados muy próximos, separados por aristas o por lomas;

en este sector el bosque ha sido desbrosado, dando como resultado un

paisaje de relieve tipo cárcava. Los procesos de carcavamiento o

abarrancamiento tienen su mayor desarrollo en el lado del talud izquierdo

de la carretera; esta acción erosiva si no llega a controlarse puede

ciertamente hacer desaparecer la plataforma de la carretera. En algunos

segmentos se observa que la plataforma de la carretera se ha reducido a

un ancho de 6 m.

Los problemas más relevantes de inestabilidad ocurren en el talud inferior

izquierdo de la carretera; particularmente en los sectores relacionados

con la Cárcava 2 (Km. 22+900 – Km 23+340) y Cárcava 3 (Km. 23+460 –

23+ 800). En el talud derecho de la carretera también se desarrollan

estos fenómenos erosivos pero en menor magnitud e intensidad, como el

que ocurre en la progresiva Km. 23+510 (ver foto N° 6).

Geológicamente los materiales involucrados por los procesos de

carcavamiento en el sitio de “Las Vegas” pertenecen a la Formación

Tulumayo (Qpl-tu); esta unidad litoestratigráfica se encuentra expuesta a

manera de una franja continua de dirección general NO-SE y consiste en

una secuencia de conglomerados polimícticos de gran espesor (de 100

m.). La naturaleza de los materiales que componen los conglomerados y

la escasa diagénesis a la que han sido sometidos, no ha permitido el

desarrollo de un buen cementante entre las partículas, por tal razón

Page 5: Trabajo de Geologia Zona Las Vegas

presenta muy baja consolidación en los materiales que describen esta

formación.

Cabe resaltar que los procesos de carcavamiento en el sitio crítico de

“Las Vegas” tuvieron su origen durante la apertura de la carretera y el

poblamiento de la zona; estos factores han contribuido a la destrucción

paulatina del bosque.

Como parte del Estudio de Actualizacion y Complementacion de los

Estudios Definitivos de la carretera en mención, el Consorcio Integral –

Motlima ejecutó en el período comprendido entre el 26 de Noviembre de

1999 y el 28 de Enero del 2000 en las áreas interesadas por la Cárcava

2 y Cárcava 3, 11 calicatas con profundidades de 3.00 a 3.30 m. (ver

registro de calicatas). En la Cárcava 2 se excavaron las calicatas

signadas del CA-1 al CA-8 y en la Cárcava 3, las calicatas signadas del

CA-9 al CA-11. Los resultados de estas excavaciones mostraron que los

materiales predominantes consisten de gravas arcillosas (GC) y arenas

arcillosas (SC), en menor porcentaje se presentan las gravas areno

arcillosas (GP-GC), gravas arenosas (GP) y lentes de limo y arcilla limo

gravosa (CL-ML).

Por otro lado cabe indicar que se ejecutaron además ensayos de

penetración con el cono Peck según la siguiente distribución:

Cárcava 2 : SPT-1 (N-1) y SPT-5 (N-5)

Cárcava 3 : SPT-2 (N-2) y SPT-3 (N-3) y SPT-4 (N-4)

Para el presente estudio complementario, el Consorcio CES-Hidroenergía

ejecutó en este sitio crítico, 5 perforaciones rotatorias, 3 ubicadas en la

Cárcava 2 (TB-1, TB-2 y TB-3), 2 en la Cárcava 3 (TB-4 y TB-6), realizó

investigaciones de Refracción Sísmica; también ejecutó en este sitio, 7

calicatas, de las cuales 4 se encuentran ubicadas en la Cárcava 2 (CV-1,

CV-2, CV-3 y CV-4) y 3 calicatas en la Cárcava 3(CV-5, CV-6 y CV-7).

También se ejecutaron trincheras. Estas investigaciones se tratan con

mayor detalle en el capítulo de Investigaciones Geotécnicas.