39
PASANTIA “PRACTICAS DE LA EXCELENCIA” ALCALDIA DE MEDELLIN ALEJANDRO RESTREPO SANTA C.C. 1128277514 TUTOR JUAN CAMILO CASTRO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN MUNICIPIO DE MEDELLIN, ANTIOQUIA 2010

Trabajo de grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este trabajo esta hecho en base a mi practica

Citation preview

PASANTIA “PRACTICAS DE LA EXCELENCIA” ALCALDIA DE MEDELLIN

ALEJANDRO RESTREPO SANTA C.C. 1128277514

TUTOR

JUAN CAMILO CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

MUNICIPIO DE MEDELLIN, ANTIOQUIA

2010

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCION 3

2. REGLAMENTACION 4

3. QUE ES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 9

4. PROCESO DE DISEÑO 14

5. ASPECTO AMBIENTAL 18

6. PROYECTOS 19

A. LA CHACONA 20

B. EL GARABATO Nº 2 24

C. EL TESORO LA VIRGEN 30

D. DULAZAR 2 35

7. BIBLIOGRAFIA 39

3

INTRODUCCION

Al pensar cómo construir el espacio público de la cuidad se debe considerar en pasar

principalmente la prueba del tiempo, teniendo en cuenta que los materiales están

expuestos a los cambios climáticos, y al desgaste a causa del tránsito peatonal del lugar,

pero los obstáculos que dificultan esto, son los factores económicos y culturales.

En la actualidad, el costo de cualquier tipo de construcción limita en gran parte las

posibilidades de lo que se puede crear o proponer, pero esas propias limitaciones deben

ser el punto de partida para generar nuevas ideas de bajo costo, pero persiste el problema

de su durabilidad y se crea una nueva limitante y es que sigan cumpliendo las

especificaciones del lugar.

En la ciudad lo que demuestra que el espacio público funciona, necesita estar habitado,

que los peatones se apropien del lugar, estas mismas personas son determinan la

duración, el deterioro del espacio, ya sea acelerado por su mal uso, o a un nivel normal, si

es cuidado y pasa por un proceso de mantenimiento, como el que necesita cualquier

construcción pública.

4

REGLAMENTACION

Estos son algunas de las reglamentaciones y decretos que cubren el espacio público, para

su correcta selección, para el proceso de construcción, para el cuidado y mantenimiento

en el tiempo.

5

DECRETO NÚMERO 1504 DE 1998

(Agosto 4)

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones generales

Artículo 1º. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público

y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. En el

cumplimiento de la función pública del urbanismo, los municipios y distritos deberán dar

prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público

sobre los demás usos del suelo.

Artículo 2º. El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos

arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o

afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites

de los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 3º. El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso

pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute

colectivo;

b) Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad

privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público;

c) Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los

términos establecidos en este decreto.

6

DECRETO NÚMERO 409 DE 2007

SECCIÓN 2

Parques, plazas, plazoletas y zonas verdes

ARTÍCULO 62°. Sistema de parques, plazas, plazoletas y zonas verdes.

De conformidad con lo establecido en el Acuerdo Municipal 46 de 2006, el sistema de

parques, plazas, plazoletas, zonas verdes y parques-miradores panorámicos se encuentra

constituido por el conjunto de áreas cívicas y representativas y la red de parques

miradores. Las actuaciones tendientes al desarrollo de estos espacios se supeditarán a la

jerarquización señalada en el artículo 56 del citado acuerdo y a la presente

reglamentación.

ARTÍCULO 63°. Parques, plazas, plazoletas, zonas verdes.

De conformidad con lo establecido en el artículo 166º del Acuerdo Municipal 46 de 2006,

constituyen este sistema en el suelo urbano las plazas, parques, plazuelas, miradores,

espacios cívicos, zonas verdes, miradores urbanos y plazoletas. En el suelo rural este

sistema lo constituye el conjunto de áreas cívicas y representativas y la red de miradores

panorámicos rurales.

ARTÍCULO 64°. Áreas cívicas y representativas.

Para lograr la adecuación integral de las áreas cívicas y representativas establecidas en los

artículos 169º y 378º del Acuerdo 46 de 2006, para suelo urbano y rural respectivamente,

se deberán considerar aspectos tales como: la distribución espacial de las mismas,

disposición de las zonas verdes y arborización, áreas de circulación peatonal y espacios de

estar, el amoblamiento urbano, los usos del sector, los índices de construcción y

ocupación, las alturas, los paramentos que las delimitan, los elementos de valor

patrimonial del entorno, el paisaje urbano y la distribución equilibrada de la actividad

económica informal de acuerdo con el carácter y la función de cada espacio,

adicionalmente, cumplirán con lo siguiente:

7

- Se restringirá la construcción y adecuación de escenarios deportivos, permitiendo solo la

permanencia de las existentes hasta tanto se eliminen y desplacen a sus áreas de

influencia.

- Se permitirá la permanencia de las casetas y módulos de venta que cuenten con

autorización de instalación previa a la aprobación de esta reglamentación y de aquellos

que se planteen como parte de proyectos especiales de la Administración Municipal.

- Los elementos complementarios en las áreas cívicas y representativas deberán cumplir

con lo establecido en:

- Los Decretos Municipales: 1097 de 2002 -Manual de Diseño y Construcción de los

Componentes del Espacio Público-, 1683 de 2003 -Publicidad Exterior Visual- y 327 de

1997 por medio del cual se reglamentan las ventas estacionarias en la ciudad.

- El Decreto Nacional 1538 de 2005 sobre la accesibilidad a los espacios públicos.

- El Manual de Silvicultura Urbana para Medellín

REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DECRETO 409 DE 2007

8

LEY 361 DE 1997 DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN 28

ARTÍCULO 65°. Parques recreativos.

De conformidad con lo establecido en los artículos 56º y 194º del Acuerdo Municipal 46

de 2006, se consideran de segundo orden o local los parques recreativos, generados por el

cumplimiento de áreas de cesión para zonas verdes, recreacionales y equipamiento de las

diferentes actuaciones urbanísticas en el territorio, los cuales se tendrán en cuenta en la

contabilización del índice de espacio público efectivo de ciudad exigido en las

disposiciones nacionales. Además de aquellos que la Administración Municipal adquiera

bajo cualquier modalidad.

Articulo 48. Las puertas principales de acceso de toda construcción, sea ésta pública o

privada, se deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar

con manijas automáticas al empujar, y si son de cristal siempre llevarán franjas

anaranjadas o blanco fluorescente a la altura indicada.

En toda construcción del territorio nacional y en particular las de carácter educativo, sean

éstas públicas o privadas, las puertas se abrirán hacia el exterior en un ángulo no inferior a

180 grados y deberán contar con escape de emergencia, debidamente instalados de

acuerdo con las normas técnicas internacionales sobre la materia.

Parágrafo. Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio del deber de tomar las

previsiones relativas a la organización y amoblamiento de las vías públicas, los parques y

jardines, con el propósito de que puedan ser utilizados por todos los destinatarios de la

presente ley. Para estos efectos, las distintas entidades estatales deberán incluir en sus

presupuestos, las partidas necesarias para la financiación de las adaptaciones de los

inmuebles de su propiedad.

9

QUE ES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO(1)

Es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a

la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos,

generalmente sobre el presupuesto municipal.

Este programa en la Alcaldía de Medellín, fue creado en el año 2004 como un proceso

democrático de participación ciudadana, reserva una parte de los recursos municipales

para que su destinación sea decidida por todos los ciudadanos y ciudadanas de

Medellín.CÓ

MO FUNCIONA PP?

2. Asambleas Barriales y Veredales:

Espacio de encuentro entre los habitantes y vecinos de cada barrio y vereda para:

• Socializar el Plan de Desarrollo Local de la respectiva comuna o corregimiento.

• Identificar y priorizar necesidades concretas de la comunidad.

• Elegir los delegados del barrio o vereda para los Consejos Comunales y Corregimentales

que decidirán la destinación del recurso.

¿Qué es un Plan de Desarrollo Local?

Es una herramienta de planeación, construida colectivamente por los habitantes de cada

comuna y corregimiento para aportarle a su desarrollo integral, a partir de objetivos

estratégicos y metas alcanzables en un tiempo determinado.

1- Tomado de la página de la alcaldía de Medellín

10

¿Cómo se prioriza y se elige en estas Asambleas?

Cada comuna y corregimiento cuenta con un TARJETÓN de priorización de problemas y

de votación, construido colectivamente entre los representantes de cada comunidad:

Equipos Coordinadores (conformados por: miembros de las Juntas Administradoras

Locales, un delegado o delegada de cada comuna o corregimiento elegido por la misma

comunidad, un representante de Asocomunal y un delegado de cada comisión de trabajo)

y por los Equipos Gestores de cada Plan de Desarrollo Local.

Partes del tarjetón:

• Parte 1: listado de problemas, proyectos y necesidades específicas de cada comuna y

corregimiento, ligadas directamente al respectivo Plan de Desarrollo Local, en el que la

comunidad tiene la oportunidad de elegir hasta 3 opciones.

• Parte 2: elección de proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, en el que la comunidad

tiene la oportunidad de elegir hasta 1 opción.

• Parte 3: voto para la elección de delegados. En las comunas, se eligen un delegado por

cada 25 participantes y en los Corregimientos, se elige un delegado por cada 15

participantes.

3. Primeros Consejos Comunales y Corregimentales – 1CC-C:

Escenario de participación, en los que la Administración Municipal socializa información

general del programa, da a conocer el estado de cada Plan de Desarrollo Local y se

presentan los resultados de las Asambleas Barriales y Veredales ante los delegados.

Además, los delegados definen y se distribuyen para conformar las Comisiones Temáticas

de Trabajo, y se distribuye el recurso asignado a cada comuna y corregimiento.

11

4. Comisiones Temáticas de Trabajo:

Grupos de trabajo conformados por los delegados de los Consejos Comunales y

Corregimentales, debidamente inscritos para el respectivo año, acompañados por

servidores públicos de cada una de las Secretarías encargadas de ejecutar el recurso. En

ellas se:

• Analizan los temas específicos e iniciativas de acuerdo a la comisión que pertenezcan.

• Se elaboran propuestas o iniciativas de proyectos, a partir de los problemas

identificados como prioritarios en la comuna o corregimiento.

¿Cuáles son las Comisiones?

Según las características y dinámicas de cada Plan de Desarrollo Local, el Consejo Comunal

o Corregimental definirá el número de comisiones y su nombre respectivo, en las que

temas prioritarios deben ser trabajados, entre ellos:

• Protección Social: atención a la población vulnerable.

• Educación: calidad y acceso.

• Desarrollo económico: materialización de oportunidades.

• Obras Públicas: mejoramiento físico y movilidad.

• Medio Ambiente: sostenibilidad.

• Convivencia, seguridad y participación ciudadana: inclusión.

• Cultura: diversidad y reconocimiento de las diferencias.

• Recreación y deporte: el sano esparcimiento como derecho.

12

5. Segundos Consejos Comunales y Corregimentales

– 2CC-C: Escenario en el que el Consejo Comunal o Corregimental en pleno, priorizan y

aprueban las iniciativas de inversión comunitaria, presentadas por las Comisiones

Temáticas de Trabajo para ser incluidas en el POAI (Plan Operativo Anual de Inversión)

del respectivo año. Además, se constituye e instala el Equipo de Gestión del Plan de

Desarrollo Local y Presupuesto Participativo, y se elige un delegado o delegada al Comité

Municipal de Presupuesto Participativo CMPP, en representación del Consejo Comunal o

Corregimental.

¿Qué hace el Equipo de Gestión?

Conformado por el número de personas que decida el respectivo Consejo Comunal y

Corregimental, que contará con mínimo tres (3) voceros de las JAL, el delegado al CMPP,

los delegados de las Comisiones Temáticas y un delegado de Asocomunal (o de las Juntas

de Acción Comunal en caso de que ésta no exista). Se dotará de su propio reglamento y

está encargado de crear estrategias de gestión, que faciliten y promuevan la articulación

de los Planes de Desarrollo Local, para avanzar en la planeación y gestión del desarrollo

zonal.

¿Qué hace el Comité Municipal de Presupuesto Participativo - CMPP?

Espacio de coordinación para el diseño de la metodología y del reglamento del programa,

que estará integrado por:

• Un representante de la JAL de cada comuna y corregimiento, elegido en reunión formal

de las mismas.

• Un representante de cada Consejo Comunal o Corregimental, elegido en sesión plenaria.

• El Presidente del Consejo Territorial de Planeación, o su representante.

13

• Dos representantes de la Administración Municipal en cabeza de las Secretaría de

Desarrollo Social y del Departamento Administrativo de Planeación.

6. Encuentros Zonales y de Evaluación con el Alcalde:

Espacios de diálogo y retroalimentación entre delegados y delegadas del proceso con el

Alcalde y su gabinete, realizado en cada una de las zonas de la ciudad para presentar y

valorar la gestión de la Administración Municipal en torno al Programa.

7. Ejecución de iniciativas:

Proceso administrativo y legal para la realización de los proyectos e iniciativas priorizados

por la comunidad, que son ejecutadas por cada una de las Secretarías encargadas de

entregar el producto o servicio.

14

PROCESO DE DISEÑO

El sector o lote es seleccionado por la comunidad que para su mejora o mantenimiento

según como hayan destina el presupuesto.

Como primer paso se debe reconocer el lugar, para esto se hace una visita al lugar para

saber las condiciones del espacio y ver los elementos existentes dentro del sitio, para

comprobar el estado de estos, y decidir si se deben retirar o son aptos para dejarlos.

Los elementos dentro del lugar tienen muchos factores con los cuales se decide que es lo

que se debe hacer con ellos; en algunos casos como lo son los parques, que es en lo que

se enfoca este trabajo, los elementos a juzgar serian esencialmente, los juegos infantiles,

las bancas y las basureras. Todo esto para por un proceso de inspección para determinar

en qué condiciones se encuentra, este proceso también se le es realizado a otros

elementos del espacio público como lo son la iluminación y la vegetación pero para esto

se necesita un especialista en cada uno de estos campos.

ESTADO DEL OBJETO

CONDICION RESULTADO

Bueno Buen estado para su

correcto uso.

• Conservarlo en el lugar.

• Retirarlo para usarlo en otro sitio.

Regular Despintado, rayado. • Arreglarlo para conservarlo en el sitio

• Retirarlo y arreglarlo para usarlo en

otro sitio

Todavía se puede usar,

pero existen daños

menores. • Retirarlos completamente,

remplazarlos por unos nuevos. El elemento es antiguo,

corta vida útil.

Malo Dañados o destruidos.

15

Después de comprobar el estado de estos objetos, se comienza a desarrollar el

levantamiento del lugar, lo más exacto posible para tener conocimiento de lo que se

encontró en el lugar, sus dimensiones, distribución y ubicación de los elementos en el

parque.

Con el conocimiento completo del lugar, se pueden empezar a generar ideas para el

mejoramiento del lugar, tratando de conservar principalmente los elementos naturales de

gran envergadura (arboles) ya que su traslado o trasplante son grandes costos que pueden

ser evitados.

En algunas oportunidades la idea de diseño parte de los mismo habitantes del sector que

dan o sugieren ideas para cubrir lo que creen necesitar en el lote; también existen

ocasiones en las que por los estudios que se han hecho una zona en particular, se

encuentran las posibles carencias respecto a espacio público, lo cual genera también un

punto de partida para las ideas básicas del lugar.

Teniendo ya una idea de diseño, se comienza a visualizar en lo que se podría convertir y

transformar el sector con este mejoramiento, pero existe el siguiente obstáculo para que

esta idea se vuelva realidad, y es el costo.

En los parques como en cualquier edificación, su construcción tiene un costo, ya que esta

conlleva movimientos de tierra, de vegetación, cambios de nivel, construcción de

elementos, traslado de objetos, etc. Todo con el fin de entregarlos terminados a la

comunidad para su posterior uso.

Pero como en la mayoría de los casos, el diseño es el que termina adecuándose a el

presupuesto, no al contrario, lo cual sería lo ideal, demuestra lo verdaderamente

impórtate que es la limitante del costo, ya que esto puede cambiar en su totalidad el

diseño.

16

La propuesta que ya se tenía establecida, la cual era el diseño ideal del arquitecto para

cubrir todas las necesidades del sector, para generar un lugar acogedor, de encuentro, un

espacio donde los niños puedan jugar sin ninguna preocupación, se convierte en un simple

sueño, en un solo esquema que quedara en el papel, ya que el costo de este es superior al

presupuesto que se dispone.

La única posibilidad que se podría tener en cuenta es la no construcción del parque por

algún tiempo, para en el futuro disponer de un presupuesto mayor; pero de esta forma se

crearía un conflicto en la parte social, ya que al no haber mejoras, las personas del sector

quedan inconformes al no ver cambios en su barrio, generando problemas para el

arquitecto, ya que la comunidad no entiende las posibilidades a futuro, si no que quieren

una transformación inmediata sin importar las consecuencias.

Estas consecuencias son las que llevan a pensar al arquitecto mas desde el presupuesto

que desde las necesidades, eliminando posibles detalles que mejorarían el parque por

pequeños que sean, reduciendo notablemente la estética integral del proyecto o en el

peor de los casos la seguridad y confort dentro del parque.

La seguridad o el confort son aspectos muy importantes en la realización de los parques,

pero a su vez son en su mayoría los más costosos, por esto, son en los que se piensa en

primer lugar para eliminarlos del presupuesto. Elementos como rejas, bolardos, en

ocasiones las lámparas, en el aspecto de la seguridad y las bancas, las sillas, y las

basureras, en lo que corresponde al confort, se podrían en cierta medida no considerar

vitales en el proyecto como los senderos, las estancias, los juegos, etc.

Con el presupuesto ya establecido el arquitecto tiene que pensar en solucionar las

necesidades del sitio antes de soñar con una propuesta esteticista, ya que en muchos

casos solo se logra cumplir con lo solicitado por cuestiones de costos.

17

Al tener ya un nuevo diseño del lugar que deje conforme tanto a las personas del sector

como al arquitecto, se puede seguir adelante en el proceso, ya que faltan los aspectos

técnicos del parque como lo es la iluminación, y acueductos, que incluyen filtros y

desagües en los sectores que el diseño los requiere; en ciertos casos también se debe

tener una ayuda estructural en sitios con pendientes, llenos de tierra, etc. Todos estos

aspectos técnicos requieren visitas al lugar para evaluar la zona y determinar qué sistema

es más apropiado.

18

ASPECTO AMBIENTAL

También existe un aspecto ambiental el cual se debe contemplar desde el inicio del

diseño, ya que en este proceso se evalúan loas condiciones de la vegetación y arborización

existente, y se decide cuales de los arboles permanecen o cuales se talan de acuerdo a su

estado.

ESTADO DEL ARBOL

RESULTADO

menos de 3

metros de altura

• Retirarlo hacia un vivero.

• Remplazarlo con uno de mayor envergadura.

Diámetro menos

a 10 cm

Enfermo • Tratarlo.

• Remplazarlo con un árbol sano.

Muerto • Talarlo.

• Remplazarlo con un árbol sano.

Mayor a 3 metros

de altura o 10 de

diámetro.

• Conservarlo en el sitio.

Ya con estos datos, se sabe realmente que área del lote se puede intervenir sin dañar el

ambiente natural del sector y además se puede en el diseño incluir nuevos elementos

naturales.

Teniendo ya contemplado todos los aspectos que complementan el diseño se hace un

último chequeo a el presupuesto general ya que puede haberse alterado con la adición de

nuevos elementos que no se tenían previstos, al finalizar esto se puede iniciar el proceso

de su construcción.

19

PROYECTOS

Para explicar con mayor detalle los proyectos se dividirán en 3 zonas de desarrollo. Los 3

primeros proyectos a observar fueron solicitados por la comunidad mediante el proceso

del presupuesto participativo.

20

LA CHACONA

Está ubicado en la comuna 14 (el poblado) tiene un área de 140 m²

Es un lote de 100 m2 aproximadamente de forma rectangular, se encuentra entre 3

medianeros enrejados. A su derecha se encuentra una placa deportiva, de microfútbol,

con una diferencia en su altura ya que el sector tiene una pendiente considerable,

escondiendo así el parque; a la izquierda se encuentran las terrazas de las casa vecinas y

en su parte posterior está el patio de uno de estos hogares.

Este espacio se encontraba abandonado ya que los elementos dentro del sitio se

encontraban en mal estado y el piso se había deteriorado convirtiendo este parque en el

lugar perfecto para las basuras de los habitantes y el baño de los animales.

21

Lo que se solicito para este sitio era el mejoramiento total del sitio, reorganizando los

juegos y creando una zona de descanso o encuentro.

Para el desarrollo se tuvo en cuenta sus medianeros y la seguridad del parque; el diseño

está conformado a partir de líneas sinuosas, las cuales le dan movimiento al sitio.

22

PROYECTO

El diseño está compuesto por 3 zonas (juegos infantiles, lugar de encuentro, barras para

adultos). En la parte posterior se encuentran los juegos infantiles, dándole un mirador

hacia el patio que se encuentra allí. Para solucionar esto sin cerrar la vista, se planteo una

jardinera alta, para darle privacidad a los espacios y a su vez evitar que tanto niños como

animales dañen la jardinera gracias a su altura.

Los juegos infantiles se encuentran sobre un piso blando hecho con triturado fino de

cantera para evitar lesiones de los niños y evitar inundaciones gracias a su poca retención

de agua.

23

En la parte central del parque está ubicado el sitio de encuentro del parque en un

semicírculo el cual sitúa el amoblamiento de espaldas a las terrazas de las casas vecinas,

para que conserven su privacidad y darle prioridad a las visuales hacia el parque y

posiblemente a la placa deportiva.

En el sector de entrada al parque estaría los elementos de ejercitación de los jóvenes o

adultos, en el cual se propone un piso en caucho reciclado de las llantas de los autos de

modo experimental ya que en los parques públicos en Medellín no se han utilizado, y no

se sabe con exactitud su durabilidad ante el clima y el uso diario, además sin un cuidado

constante.

El acceso al parque se hace por medio de una rampa para el acceso de los discapacitados,

las zonas duras están hechas en losetas de concreto y está limitado por bordillos ya

establecidos en el manual del espacio público de Medellín. En las zonas verdes por su poca

área, se propone un tratamiento de jardines y arborización hacia el lado de la placa

deportiva evitando el lado de las terrazas de las casas vecinas para evitar problemas de

seguridad.

24

EL GARABATO Nº 2

Está ubicado en la comuna 14 (el poblado) tiene un área de 2200 m²

En este lote se encuentra actualmente una amplia zona verde con un sendero que

atraviesa desde la parte posterior del parque hasta su parte frontal. Este sitio no se

encuentra limitado por barreras físicas contundentes ya que se encuentra entre una

unidad residencial de la zona y una planta de tratamiento de aguas que gracias a la

topografía y el paisajismo pasa desapercibida.

El sitio presenta en mayor medida daños en los senderos y poca apropiación del barrio, al

no estar a gusto con lo que hay actualmente con el amoblamiento.

25

La topografía del lugar influye totalmente en lo que se encuentra en el lote, esto se

demuestra en que en el sector posterior que es la parte más inclinada solo posee un

sendero escalonado y un moro de contención para que no afecte el terreno de todo el

lote.

En esta zona posterior del parque fue principalmente la restauración de los senderos de

concreto y el retiro de los cercos en madera para reemplazarlos por pasamanos metálicos

donde fueran necesarios.

En la parte central del parque se encuentra una amplia zona verde dotada con un circuito

para trotar que a la vez sirven de senderos, ya que posee, franja táctil que genera un ovalo

a lo largo del parque, este circuito posee dos pequeñas bahías que resaltan ya que

cambian de color y de materiales como lo es el adoquín, en ellas se encuentran las bancas

del parque.

26

La apropiación del sitio se da en su mayoría por parte de los niños del barrio, ya que el

ovalo central genera una amplia zona verde que es utilizada como una pequeña cancha de

futbol, lo malo de esta práctica es que los arcos para ellos son unas palmas plantadas en el

lugar.

Para completar el parque, en su parte

frontal se encuentra una zona de

encuentro, para recibir a los habitantes

del sector en el parque, desde el, inicia

el sendero que atraviesa el parque de

lado a lado; siendo este el sector que

da a la calle, aquí se encuentra, el

andén lateral, con antejardín que tiene

un desnivel respecto a la vía, por esto

se construyo una rampa, pero no se

hizo en el lugar correcto, ya que no

cumple la pendiente permitida.

27

PROYECTO

En este parque se pensó principalmente en la readecuación del espacio, ya que como

primer objetivo se tuvo la reparación de los andenes y la instalación de un pasamanos

metálico en la parte superior.

Ya resueltos estos problemas, se aprovecho la oportunidad para mejorar el espacio

existente, para esto se modificaron algunos espacios o elementos dentro del parque.

Para liberar el espacio central, para que los niños jueguen sin ningún obstáculo, se

pretenden trasplantar todas las palmas que se encuentran en la zona de adentro del ovalo

de circulación. También se retiraran las bahías que hay en la zona central, ya que por su

tamaño no denotan dentro del parque y tampoco afectan el diseño del parque.

28

Tratando de conservar la identidad del parque y ya que se habían retirado los espacios de

estancia se propone una nueva bahía dentro del parque, en la parte exterior del ovalo de

circulación; esta bahía conserva la forma de los senderos del parque, pero se proyecta

para que sea de mayor tamaño que las dos anteriores, para compensar las retiradas, pero

tratando de mejorar el espacio al situarlo en un solo lugar.

SECTOR CONSTRUCCION NUEVA.

La nueva bahía construida cambia la materialidad del sitio ya que, actualmente no se

utiliza adoquín en los parques públicos, ahora se usan losetas de 20 centímetros por 20

centímetros, que en este caso se pondrían de color granate ya que la parte de adoquín

que se conservara es del mismo color.

Uno de los aspectos que se trato de no modificar fue el aspecto natural, al conservar los

arboles que hay en el sitio, uno de ellos justamente en la mitad de la nueva bahía; para no

dañar el árbol se le dejo una zona verde en forma de ovalo para emular el espacio central

29

que ya existía en el parque; esta zona está limitada por un contenedor de raíces para que

a su vez el árbol tampoco genere algún daño en la nueva construcción.

En la parte frontal del parque no se le hizo ninguna modificación al parque respecto a su

forma, pero si era necesario cambiar la accesibilidad la cual no cumplía con lo establecido.

En el lugar donde había una rampa para acceder al parque la cual se retirarían se

construirá una escalera ya que la diferencia de nivel en ese sector es considerable. Pero

gracias a la topografía del sitio en el extremo más bajo del parque, el sitio llega casi a ser

plano, permitiendo la construcción de una nueva rampa y de este modo cumplir con los

requisitos de accesibilidad al sitio.

30

EL TESORO LA VIRGEN

Está ubicado en la comuna 14 (el poblado) tiene un área de 4300 m²

Este se puede considerar como un parque completo, ya que posee varios elementos en su

interior de los cuales se apropio el barrio, pero a su vez fue mal conservado y se encuentra

deteriorado.

En la parte superior del parque, que en este caso es por donde se accede, se encuentra

una pequeña plazoleta elevada a modo de balcón, donde están ubicadas las bancas del

parque generando un mirador en esa parte de la ciudad; al elevar esta zona era necesaria

la construcción de un pasamanos para evitar posibles accidentes de niños y adultos, pero

en este caso su construcción al igual que su instalación fueron erróneas, ya que no se

cumplieron las especificaciones que se utilizan para este elemento.

31

En la parte central del parque se encentra una amplia zona cubierta por cascajo en donde

iría la nueva intervención, al lado de esta zona se encuentra el sendero que conecta la

parte baja con la superior por medio de una rampa; al lado contrario de este sendero se

encuentran los juegos infantiles, que están divididos en tres plataformas rectangulares,

esto para poder adecuarse a la pendiente del lote.

A diferencia de los otros segmentos del parque la parte baja del lugar, siendo la de mayor

área es la menos construida del lote, ya que solo posee un pequeño espacio en losetas de

concreto al lado de la zona cubierta de cascajo, y en el resto del espacio un sendero

sinuoso en pasos prefabricados de concreto que se van perdiendo entre la hierba. Esto es

así ya que esta zona es la más pendiente del lugar, a su vez es la parte más arborizada del

lugar, y siguiendo el principio de cuidar y tener en cuenta los elementos naturales, es

preferible dejar esta zona como el pulmón de este barrio.

32

PROYECTO

Para este parque lo que se solicito

hacer fue en mayor medida el

mantenimiento del mismo, y el

reemplazo del pasamanos existente,

además para mejorar el parque para el

disfrute de las personas dentro del él,

se ampliara la zona dura de la parte de

abajo, y en la zona dura en la parte

superior la cual tiene una gran área se

propondría una cubierta.

La zona superior en que este caso en

particular es el que necesitaba más

atención, que por el deterioro de los

elementos o vandalismo que ha habido

en el sitio se concentran más en este

lugar.

Para mejorar el espacio se hizo una limpieza del piso duro y un cambio completo del

pasamanos existente por causas de su deterioro; tratando de revitalizar el espacio, se

propone hacer una cubierta en laminas metálicas perforadas, la cual simula la sombra que

generan los arboles.

33

En este parque como se observo en todos los elementos dentro de este, el vandalismo es

muy fuerte en la zona, esto se tuvo en cuenta para el diseño de la cubierta, que está

desarrollada en tres plataformas, por si alguna resulta dañada no sea necesario remover o

reemplazar en su totalidad la cubierta; se sitúa a una altura promedio de 2,8 metros para

disminuir las probabilidades de que las personas se suban en ella, también se evito acercar

la cubierta a los muros o pasamanos del lugar para que no sean utilizados para facilitar

que las personas jueguen con la cubierta y reducir las probabilidades de que sea dañada.

34

El factor económico tuvo mucha importancia en este caso, pues al organizar el

presupuesto para este parque, se encontró que no había suficiente dinero para la

construcción de esta cubierta, por esto se dejo para una siguiente etapa.

En el sector medio y en el bajo, principalmente se le hizo un mantenimiento al parque,

como lo es la limpieza del piso duro, también de la arena que se utiliza en la zona de

juegos, y por el estado en que se encuentran los juegos, serán retirados, arreglados y

reinstalados; la única construcción nueva en esta parte del parque es una ampliación en

el piso duro de la parte de abajo, utilizando la parte que está cubierta en cascajo, todo

esto para darle más espacio a las personas, sobre todo a las de mayor edad para que

disfruten el parque.

35

DULAZAR 2

Está ubicado en el corregimiento de san Antonio de Prado, tiene un área de 950 m²

Este parque al igual que los anteriores fue solicitado por la comunidad del lugar, pero no

hace parte del programa de presupuesto participativo, por esto será proyectado y

posteriormente construido con un presupuesto suministrado por la alcaldía.

Este lote se encuentra en un espacio residual de un proyecto de vivienda de la zona, en

este lugar se construyo la casa de la sede social del barrio, el cual ocupa el frente del lote a

intervenir; la casa posee un pequeño atrio a forma de balcón, y en sus dos laterales están

los accesos. Por el lado de menor pendiente se encuentra una rampa, pero sus

dimensiones no cumplen los estándares mínimos, y por el otro extremo se encuentran las

escaleras de mayores dimensiones pero sin pasamanos o apoyo para personas con

movilidad reducida.

36

En la parte posterior de la casa de la acción comunal se encuentra un amplia zona verde

plana, rodeada de todo tipo de arboles y limitada por las casas del sector y una malla en la

parte trasera que separa ese espacio con una unidad cerrada vecina.

A la izquierda de la casa de la sede social hay otro espacio verde que presenta un desnivel

con respecto al resto del lote, también esta zona está llena de todo tipo de arboles que la

comunidad en los años, han plantado sin ninguna consideración, ya que están plantados

uno muy cerca del otro, evitando su normal desarrollo y crecimiento.

37

PROYECTO

En el diseño de este parque se utilizo el espacio posterior de la casa que se encuentra en

el lote, ya que es la zona más plana del sector. En el espacio de mayor arborización solo se

plantea hacer un tratamiento de los árboles y ver cuales se van a retirar, y como allí se

encuentra una imagen de la virgen la cual las personas del barrio cuidan, se trasladara al

lado del proyecto dejando esta zona como el espacio natural del sector.

38

En la parte frontal de la casa de la sede social se diseña una renovación completa a la

entrada para revitalizar el lugar y conectar el acceso con el diseño del nuevo parque en la

parte posterior, para esto se demolerá todo lo existente y se hará un diseño en forma

semicircular de esta forma se ampliara el balcón en la entrada de la casa, y a su vez, la

rampa será más amplia y larga para cumplir con las dimensiones y pendiente necesarias;

las escaleras del otro extremo seguirán la misma forma semicircular para completar el

diseño, y para facilitar el acceso y mejorar la seguridad, se instalara pasamanos en la

escalera al igual que en el balcón.

En este lote el parque se diseño en la parte trasera de la casa de la acción comunal, por

ser el área más acorde para su construcción por su topografía y poca vegetación; el diseño

se hizo a base de curvas para generar un lugar natural y fluido, para las personas del

barrio; la zona de los juegos infantiles se encuentra sumergido en el espacio de piso duro

a modo de isla, creando a su alrededor un circuito de circulación, para caminar, trotar, o

cuidar los niños que juegan en el parque.

Para generarle un límite al parque se plantearon unas franjas de jardines elevados. Y ya

que el parque queda en la cara posterior de la casa, se creara una pared vegetal que

mimetizara la construcción dentro del espacio.

39

BIBLIOGRAFIA

1. DECRETO NÚMERO 1504 DE 1998

2. DECRETO NÚMERO 409 DE 2007

3. LEY 361 DE 1997

4. MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ESPACIO

PÚBLICO DE MEDELLÍN

5. GACETA OFICIAL Nº 2933 MUNICIPIO DE MEDELLIN