44
[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA] 2009 UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER DISEÑO Y ADMINISTRACION DE SISTEMAS

Trabajo de Grado Completo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES

TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA]

2009UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

DISEÑO Y ADMINISTRACION DE SISTEMAS

Page 2: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

PRACTICA PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

DIEGO ANDRES RODRIGUEZ GARCIA

DANIEL RINCON FORERO

JHON ANDERSON ESTUPIÑÁN PAEZ

TUTOR: Urbano Eliécer Gómez PradaIngeniero en Sistemas

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERDISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

BUCARAMANGA2009

Página 2

Page 3: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Contenido

1. INTRODUCCION...............................................................................................................52. OBJETIVOS.......................................................................................................................6

2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................62.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................6

3. MARCO REFERENCIAL..................................................................................................73.1 MARCO INSTITUCIONAL.............................................................................................7

Imagen 1: 1 Sede Bucaramanga.....................................................................................73.2 MARCO TEORICO....................................................................................................9

Hardware............................................................................................................................9Mantenimiento Del PC......................................................................................................9

Mantenimiento Correctivo.....................................................................................9 Mantenimiento Preventivo....................................................................................9

Software............................................................................................................................10Clasificación del software...................................................................................................10

Software de sistema:..............................................................................................10 Software de programación:....................................................................................11 Software de aplicación...........................................................................................11

Clonar.................................................................................................................................12Clonezilla............................................................................................................................12PartitionMagic....................................................................................................................12

Versiones Varias.........................................................................................................134. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA...................................................................................14

INDUCCION.........................................................................................................................14MANTENIMIENTO DE LOS PCS......................................................................................15

Herramientas para la limpieza del PC.........................................................................15Imagen 2: Herramientas para limpieza del PC........................................................15

Limpieza interna del PC..................................................................................................16Imagen 3: PC sala Upb...............................................................................................16Imagen 4: Limpieza con la sopladora.......................................................................17Imagen 5: Extracción de elementos de la CPU.......................................................17Imagen 6: Limpieza de los dispositivos....................................................................18Imagen 7: Limpieza de la memoria RAM.................................................................18Imagen 8: Limpieza final de la CPU..........................................................................19Imagen 9: Limpieza del Teclado................................................................................19Imagen 10: Limpieza del Mouse................................................................................20

Software para el mantenimiento...........................................................................................21Partition Magic...................................................................................................................21

Imagen 11: Partition Magic............................................................................................21Imagen 12: Partition Magic partition xp.........................................................................21

Página 3

Page 4: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009Imagen 13: Menús de Partition Magic............................................................................22Imagen 14: Eliminación de una partición.......................................................................22Imagen 15: Partición sin asignación...............................................................................23Imagen 16: Redimensionar una partición.......................................................................23Imagen 16: Redimensionar una partición 2....................................................................24

Página 4

Page 5: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

1. INTRODUCCION

Desde el inicio de la carrera, día tras día los jóvenes obtienen conocimientos teóricos-prácticos con el fin de afianzarse ante lo que se presentara en su futuro laboral, es así como hoy se puede ver la posibilidad de poder enfrentarse a esta realidad por medio de la practica laboral profesional, con el objetivo fundamental de complementar la formación académica, e implementar en cada uno de los campo, los conocimientos que a lo largo de la carrera se han venido obteniendo en la institución.

La Universidad Pontificia Bolivariana con el deseo que se haga posible esta práctica, ofrece la oportunidad de realizarla. El propósito es que no solo los jóvenes sean un apoyo en mantenimiento preventivo y correctivo, sino además desarrollar capacidad de análisis frente a diversos problemas que se presenten en cualquier momento en un equipo de cómputo a nivel de software. Para esto se necesita de capacitarlos en el manejo de los diferentes aplicativos que se instalan en cada equipo de la Institución, tanto en su funcionalidad como en su desempeño y de esta manera poder soportar no solo a los estudiantes sino servir de apoyo a los docentes que imparten clase en las aulas de cómputo y en algunos casos a personal administrativo.

De igual manera la Universidad ofrece la oportunidad de participar en las capacitaciones técnicas que se impartan durante el semestre al personal técnico que hace parte del Departamento de Sistemas.

Página 5

Page 6: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Los estudiantes de la uts deben ejecutar de manera práctica los conocimientos adquiridos en la institución y tener relación directa con las actividades laborales a las que deberán enfrentarse en un futuro para fortalecer el desempeño de un buen tecnólogo en diseño y administración de sistemas, de igual manera darle al establecimiento educativo UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA un apoyo en el área de la informática y en acontecimientos que requieran de diagnostico y mantenimiento de equipos, servir de guía al personal y estudiantado.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar el previo diagnostico de los estado de la sala de informática de la institución.

2. Ofrecer soporte técnico para las diversas áreas de la institución que requieran de mantenimiento preventivo/correctivo.

3. brindarle un acompañamiento y seguimiento a los estudiantes en el manejo del software que se ha implementado en dicha institución.

Página 6

Page 7: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO INSTITUCIONAL

Reseña histórica

El 15 de Septiembre de 1936, por Decreto del señor Arzobispo de la ciudad de Medellín Monseñor Tiberio de Jesús Salazar y Herrera, se funda la Universidad Católica Bolivariana, siendo su primer rector Monseñor Manuel José Sierra. Inició su actividad académica con 78 estudiantes matriculados en la Facultad de Derecho.

Imagen 1: 1 Sede Bucaramanga

Fuente: "http://www.panoramio.com/photos/original/5393529.jpg"

Misión 

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Visión

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.

Página 7

Page 8: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Principios

La Universidad Pontificia Bolivariana, como institución educativa de la Iglesia Católica, promueve y apoya, desde el Espíritu del Evangelio, los siguientes valores:

Reconocimiento y respeto por cada una de las personas, sin discriminación alguna

La búsqueda de la verdad y el conocimiento

La Solidaridad

La Justicia

La Honradez

La Creatividad e Innovación

La Lealtad

El Compromiso con la paz y el desarrollo del país1

1 http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1134,31059593&_dad=portal&_schema=PORTAL

Página 8

Page 9: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

3.2 MARCO TEORICO

Hardware

Hardware corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos, sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.

Mantenimiento Del PC

Es una serie de rutinas periódicas que se deben realizar, necesarias para que la computadora ofrezca un rendimiento óptimo y eficaz a la hora de su funcionamiento. De esta forma se puede prevenir o detectar cualquier falla que pueda presentar el computador. Tipos De Mantenimiento

Existen dos tipos reconocidos de mantenimiento, los cuales están en función del momento en el tiempo en el que se realizan.

Mantenimiento Correctivo

Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento reactivo”, tiene lugar al instante que ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta un error en el sistema. En el caso de no producir fallas, el mantenimiento será nulo.

Mantenimiento Preventivo

Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento planificado”, tiene lugar antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones controladas sin la existencia de algún error en el sistema. Se realiza a razón de la experiencia del personal a cargo, los cuales son los encargados de determinar el momento necesario para llevar a cabo dicho procedimiento.2

2 http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDeMantenimiento

Página 9

Page 10: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Software:

Palabra proveniente del inglés (literalmente: partes blandas o suaves), que en español no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual se la utiliza asiduamente sin traducir y así fue admitida por la Real Academia Española (RAE). Aunque no es estrictamente lo mismo, suele sustituirse por expresiones tales como programas (informáticos) o aplicaciones (informáticas).

La palabra «software» se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema (hardware).

Tales componentes lógicos incluyen, entre otros, aplicaciones informáticas tales como procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a edición de textos; software de sistema, tal como un sistema operativo, el que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la interacción con los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, también provee una interfaz para el usuario.

Probablemente la definición más formal de software sea la siguiente:

Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.

Extraído del estándar 729 del IEEE

Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo "no físico" relacionado.

Clasificación del software

Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos:

Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles de la computadora en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las

Página 10

Page 11: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, herramientas y utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:

o Sistemas operativos o Controladores de dispositivos o Herramientas de diagnóstico o Herramientas de Corrección y Optimización o Servidores o Utilidades

Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye entre otros:

o Editores de texto o Compiladores o Intérpretes o Enlazadores o Depuradores o Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores

herramientas, usualmente en un entorno visual, de forma tal que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc. Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).

Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre otros:

o Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial o Aplicaciones ofimáticas o Software educativo o Software empresarial o Bases de datos o Telecomunicaciones (p.ej. internet y toda su estructura lógica) o Videojuegos o Software médico o Software de Cálculo Numérico y simbólico. o Software de Diseño Asistido (CAD)

o Software de Control Numérico (CAM) 3

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Software

Página 11

Page 12: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009Clonar:

El termino clonación en el vocablo informático viene asociado exactamente a replicar una información que se encuentra en una zona de memoria a otra zona de memoria, a esto también se le llama "copia". En la clonación de sistemas operativos existe una variante y es la copia o clonación de una zona de memoria de una computadora a otra ya sea por medio del sistema operativo en algún dispositivo de almacenamiento o la manera más usada actualmente…

El termino clonación en el vocablo informático viene asociado exactamente a replicar una información que se encuentra en una zona de memoria a otra zona de memoria, a esto también se le llama "copia". En la clonación de sistemas operativos existe una variante y es la copia o clonación de una zona de memoria de una computadora a otra ya sea por medio del sistema operativo en algún dispositivo de almacenamiento o la manera más usada actualmente, vía red usando el Pre-Boot Execution Environment (PXE) de la tarjeta de red y a estos software se les denomina sistemas de instalación remota. 4

Clonezilla:

Es un software libre de recuperación de desastres, sirve para la clonación de discos y particiones. Clonezilla está diseñado por Steven Shaiu y desarrollado por el NCHC Labs en Taiwán. Clonezilla ofrece soporte multicast similares a Norton Ghost Corporate Edition.5

PartitionMagic

Es un programa informático para realizar particiones sobre el disco duro de un ordenador. Originalmente fue creado por PowerQuest Corporation pero hoy día es propiedad de Symantec. Este programa funciona bajo Microsoft Windows o desde un CD de arranque. Permite la creación y modificación del tamaño de las particiones sin pérdida de datos.

PartitionMagic es capaz de redimensionar particiones NTFS o FAT (16 ó 32) sin pérdida de datos, y puede copiar y mover particiones incluso a otros discos.

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n_de_computadoras_y_programas5 http://es.wikipedia.org/wiki/Clonezilla

Página 12

Page 13: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009Otras características son conversión de sistemas de archivos FAT16, FAT32 y NTFS, modificación del tamaño del clúster entre FAT16/32 y NTFS, y unión de sistemas adyacentes FAT y NTFS.

También es capaz de manejar las particiones Ext2 y Ext3 propias de los sistemas Linux, tal y como se manejan las particiones tipo Windows.

Versiones Varias

Mientras PartitionMagic era propiedad de PowerQuest fue actualizado regularmente, llegando hasta la versión 8.0, pero desde que Symantec adquirió la aplicación no ha habido nuevas versiones. De hecho, la última versión, la mencionada 8.0 tiene problemas de compatibilidad con la versión Vista del sistema operativo Windows, haciéndolo inoperativo más allá de XP.6

Máquina virtual

En informática una máquina virtual es un software que emula a un ordenador y puede ejecutar programas como si fuese un ordenador real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real.

Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de este "ordenador virtual".

Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos". De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Windows por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestro ordenador y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.

Tipos de máquinas virtuales

Las máquinas virtuales se pueden clasificar en dos grandes categorías según su funcionalidad y su grado de equivalencia a una verdadera máquina.

Máquinas virtuales de sistema (en inglés System Virtual Machine)

6 http://es.wikipedia.org/wiki/PartitionMagic

Página 13

Page 14: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009 Máquinas virtuales de proceso (en inglés Process Virtual Machine)

Máquinas virtuales de sistema

Las máquinas virtuales de sistema, también llamadas máquinas virtuales de hardware, permiten a la máquina física subyacente multiplexarse entre varias máquinas virtuales, cada una ejecutando su propio sistema operativo. A la capa de software que permite la virtualización se la llama monitor de máquina virtual o "hypervisor". Un monitor de máquina virtual puede ejecutarse o bien directamente sobre el hardware o bien sobre un sistema operativo ("host operating system").

Aplicaciones de las máquinas virtuales de sistema

Varios sistemas operativos distintos pueden coexistir sobre el mismo ordenador, en sólido aislamiento el uno del otro, por ejemplo para probar un sistema operativo nuevo sin necesidad de instalarlo directamente.

La máquina virtual puede proporcionar una arquitectura de instrucciones (ISA) que sea algo distinta de la verdadera máquina. Es decir, podemos simular hardware.

Varias máquinas virtuales (cada una con su propio sistema operativo llamado sistema operativo "invitado" o "guest"), pueden ser utilizadas para consolidar servidores. Esto permite que servicios que normalmente se tengan que ejecutar en ordenadores distintos para evitar interferencias, se puedan ejecutar en la misma máquina de manera completamente aislada y compartiendo los recursos de un único ordenador. La consolidación de servidores a menudo contribuye a reducir el coste total de las instalaciones necesarias para mantener los servicios, dado que permiten ahorrar en hardware.

La virtualización es una excelente opción hoy día, ya que las máquinas actuales (Laptops, desktops, servidores) en la mayoría de los casos están siendo "sub-utilizados" (gran capacidad de disco duro, memoria RAM, etc.), llegando a un uso de entre 30% a 60% de su capacidad. Al virtualizar, la necesidad de nuevas máquinas en una ya existente permite un ahorro considerable de los costos asociados (energía, mantenimiento, espacio, etc.).

Máquinas virtuales de proceso

Una máquina virtual de proceso, a veces llamada "máquina virtual de aplicación", se ejecuta como un proceso normal dentro de un sistema

Página 14

Page 15: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009operativo y soporta un solo proceso. La máquina se inicia automáticamente cuando se lanza el proceso que se desea ejecutar y se para cuando éste finaliza. Su objetivo es el de proporcionar un entorno de ejecución independiente de la plataforma de hardware y del sistema operativo, que oculte los detalles de la plataforma subyacente y permita que un programa se ejecute siempre de la misma forma sobre cualquier plataforma.

El ejemplo más conocido actualmente de este tipo de máquina virtual es la máquina virtual de Java. Otra máquina virtual muy conocida es la del entorno .Net de Microsoft que se llama "Common Language Runtime".

Inconvenientes de las máquinas virtuales

Uno de los inconvenientes de las máquinas virtuales es que agregan gran complejidad al sistema en tiempo de ejecución. Esto tiene como efecto la ralentización del sistema, es decir, el programa no alcanzará la misma velocidad de ejecución que si se instalase directamente en el sistema operativo "anfitrión" (host) o directamente sobre la plataforma de hardware. Sin embargo, a menudo la flexibilidad que ofrecen compensa esta pérdida de eficiencia.7

7 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_virtual

Página 15

Page 16: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

INDUCCION

Al iniciar la practica el primer apoyo fue la ingeniera Cecilia Amaya que fue la supervisora de la práctica, la jefe inmediata de la práctica Nury Paola Escobar, la cual enseñó las instalaciones educativas donde se encuentran ubicadas las diferentes salas de computo, y comunico los diferentes inconvenientes que se presentan a diario al igual de las labores a realizar.

La universidad pontificia bolivariana cuenta con 13 salas de cómputo para el estudiantado, fuera de las diferentes salas de administración. Cada computador está conectado a un dominio de la upb, donde los estudiantes e personal administrativos tienen un usuario (nombre y una contraseña) por la cual acceden al computador.

Cada computador cuenta con características y programas diferentes según el usuario, para usuarios estudiantes solo se les tienen los programas de office, pdf, Internet Explorer. Para los usuarios administrativos tienen los programas necesarios para cada una de sus necesidades.

La upb cuenta con una página web donde se maneja una base de datos virtual, en ella los estudiantes acceden a sus materias y notas, y el personal administrativo puede encontrar y manipular las utilidades necesarias del funcionamiento de la universidad.

Página 16

Page 17: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

MANTENIMIENTO DE LOS PCS

Herramientas para la limpieza del PC

Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes:

Un juego de atornilladores (Estrella, de pala y de copa), Una brocha pequeña suave (o un cepillo), una sopladora, trozos de tela secos, Un borrador, un tarro de espuma para limpieza de pcs, carpeta de formatos de características del PC y de la limpieza, (Ver imagen 2)

Imagen 2: Herramientas para limpieza del PC

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 17

Page 18: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Limpieza interna del PC

Uno de los aspectos más importantes en el mantenimiento de un computador es la limpieza física interior. Este factor es tan importante porque se acumula suciedad de diversos orígenes, y los conectores interiores tienden a oxidarse o a disminuir su conectividad por factores mecánicos.

El grado de suciedad acumulado en un computador depende fundamentalmente del ambiente donde se encuentra instalada. Los principales orígenes de la suciedad interior son los siguientes:

Polvo ambiental.

Huevos y deposiciones de origen animal.

Corrosión de componentes internos.

Oxígeno del aire, que inevitablemente genera procesos de oxidación. (Ver imagen 3)

Imagen 3: PC sala Upb

Fuente: Estudiantes practica uts

En primer lugar como muestra la imagen3, debemos retirar las tapas laterales de la CPU, la cual está asegurada con tornillos.

Luego Retiramos las memorias RAM para limpiarlas individualmente y con mucho cuidado, mientras tanto se dejan al lado para limpiar la CPU.

Página 18

Page 19: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Para esta limpieza se usa una sopladora acompañada de un cepillo pequeño. Se debe poner especial énfasis en las cercanías al Microprocesador y a la Fuente, teniendo cuidado en todos los ventiladores que tenga la CPU, estos deben estar bloqueados de alguna manera (ver imagen 4).

Imagen 4: Limpieza con la sopladora

Fuente: Estudiantes practica uts

Luego de haber limpiado el polvo con la sopladora, empezamos a sacar todos los elementos externos de la CPU como discos duros, unidades de disquete, unidades de Cd, etc. Para limpiar individualmente cada uno. (Ver imagen 5)

Imagen 5: Extracción de elementos de la CPU

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 19

Page 20: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009Luego a cada uno de los elementos de la CPU se limpian, primero se les quita el polvo con una lanilla, luego con la espuma para limpiar PC y un trapo se esparce en todo el dispositivo, y luego con una lanilla limpia y seca se limpia la espuma, se limpian también las correas y cables que se conectan al dispositivo y están en la board y la fuente. (Ver imagen 6)

Imagen 6: Limpieza de los dispositivos

Fuente: Estudiantes practica uts

Las memorias RAM hacen parte fundamental en el funcionamiento del PC, hacen que el Sistema Operativo trabaje más rápido según su capacidad, estas son muy delicadas en su limpieza, primero debemos tener cuidado en no tocar sus ranuras ya que están son la conexión con la board, y estas ranuras se limpian con un borrador de nata y muy suavemente y con mucho cuidado.

Imagen 7: Limpieza de la memoria RAM

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 20

Page 21: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009Después de limpiar cada uno de los dispositivos externos de la CPU y cada uno de los cables y correas de conexión de los mismos, se vuelven a conectan cada uno de estos dispositivos en la CPU, luego volvemos a limpiar la CPU con todos sus elementos conectados pero sin la CPU conectada, y pasamos nuevamente la sopladora. Y colocamos nuevamente las tapas laterales.

Imagen 8: Limpieza final de la CPU

Fuente: Estudiantes practica uts

El teclado es uno de los componentes que más se ensucia, llegando también a desgastarse y borrarse la identificación impresa de las teclas más usadas. La forma más adecuada de limpiarlo es que usamos la sopladora por encima de las teclas para que pueda expulsar todas las partículas que están dentro de estas, luego esparcimos la espuma para limpiar pcs, cada tecla y cada rincón del mismo, con la ayuda del cepillo, y le limpiamos la espuma con un trapo y luego limpiamos el cable de conexión del teclado.

Imagen 9: Limpieza del Teclado

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 21

Page 22: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

El Mouse es uno de los accesorios indispensables durante la operación diaria de la computadora. Su funcionamiento normal se altera con frecuencia debido a los residuos de polvo y otras sustancias que, se acumulan en sus diferentes partes, especialmente las móviles, su limpieza no va ser completa ya que no es necesario por su localidad del PC, solo se limpia con la espuma en todo el mouse con un trapo, y sin olvidar el cable de conexión. (Ver imagen 10)

Imagen 10: Limpieza del Mouse

Fuente: Estudiantes practica uts

La pantalla es la parte más delicada para limpiar ya que la mayoría de las pantallas son LCD, y esto hace que su limpieza sea con mucho cuidado, primero con la espuma y un trapo limpiamos toda su base sin tocar la pantalla y esta la limpiamos con una lanilla suave. (Ver imagen 11).

Imagen 11: Limpieza del Monitor

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 22

Page 23: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Software para el mantenimiento:

Hay software especial para el mantenimiento preventivo de los computadores por medio del Sistema operativo. Hay muchos software que se pueden emplear en diferentes ayudas y necesidades del PC.

Partition Magic

Es un software creado principalmente, para la gestión de discos duros, en el ámbito de particiones. Es un programa de pago, pero se pueden encontrar versiones beta y por tanto, limitadas, en su página oficial. (Ver imagen 11).

Imagen 12: Partition Magic

Fuente: Estudiantes practica uts

Partition magic tiene varias opciones en su inicio si su ordenador tiene un sistema Operativo Windows Xp o 2000, 98 o me, la opción de drivemapper y partitioninfo. En la upb la mayoría de los equipos tienen Windows Xp y algunos Windows Vista, por tal razón se ejecutara la opción de partition xp o 2000. (Ver imagen 12)

Imagen 13: Partition Magic partition xp

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 23

Page 24: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Según la imagen 13, en la parte izquierda tenemos un menú con las distintas opciones que podemos realizar, mientras que en la parte derecha, tenemos detallado el disco duro, con sus distintas particiones y formatos.

Imagen 14: Menús de Partition Magic

Fuente: Estudiantes practica uts

En las salas donde los estudiantes de la upb, tiene acceso a los equipos no es necesarios que tales ordenadores tenga desfragmentado el disco en varias partes, por tal razón eliminaremos la unidad d ya que no se va a utilizar. (Ver imagen 14)

Imagen 15: Eliminación de una partición

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 24

Page 25: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Partition magic toma por defecto el valor de la capacidad que tenia la unidad d en un espacio no asignado, En el nombre de la partición pode por defecto un * para decir que no hay asignación en ella. Esto hace posible que podamos agrandar la capacidad de la unidad c o de poder crear otra partición. (Ver imagen 15)

Imagen 16: Partición sin asignación

Fuente: Estudiantes practica uts

Luego por ser u ordenador para el uso del estudiantado, en vez de crear otra partición redimensionaremos la unidad c para que los estudiantes no tenga la opción de grabar nada en otra unidad diferente a la c, y sea mucho más rápido el mantenimiento que se le haga después cada ordenador.

Por lo tanto seleccionaremos redimensionar una partición en la parte izquierda del programa teniendo selecciona la partición que se quiere redimensionar, que en esta ocasión es la partición c. (Ver imagen 16)

Imagen 17: Redimensionar una partición

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 25

Page 26: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Al darle clic en redimensionar una partición, nos muestra una nueva ventana donde nos da características detalladas de lo que se puede hacer a redimensionar una partición, ej.: como ampliar o reducir la capacidad de una partición. Al leer cada una de sus características le damos siguiente (Ver imagen 7)

Imagen 18: Redimensionar una partición 2

Fuente: Estudiantes practica uts

Al dar siguiente a esta ventana de redimensionar particiones, nos muestras las particiones existentes, y nos pide que seleccionemos la partición a redimensionar, por defecto de este ejemplo solo se tiene una partición, la c, entonces se señala dicha partición y se le da siguiente para seguir el paso. (Ver imagen 18).

Imagen 19: Redimensionar una partición 3

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 26

Page 27: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009La ventana de redimensionar particiones nos pide ahora que le demos una

nueva capacidad a la partición seleccionada, debemos tener en cuenta que la

capacidad será tomada en megabytes, Tenga en cuenta la capacidad a escribir

para luego no haber errores o equivocaciones. Luego de haber escrito la

capacidad deseada en la partición se le da siguiente. (Ver imagen 19)

Imagen 20: Redimensionar la capacidad de una partición

Fuente: Estudiantes practica uts

La ventana de redimensionar particiones nos muestra en una comparación de

la capacidad de antes y la que deseamos de la partición seleccionada, para

estar seguros de la capacidad a redimensionar, si estamos seguros de la nueva

capacidad de la partición la damos terminar. (Ver imagen 20).

Imagen 21: Redimensionar la capacidad de una partición 2

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 27

Page 28: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Al terminar nos envía a la presentación inicial de partition magic, pero ahora

nos muestra las particiones que tenemos y claro está, la partición que

redimensionamos con su nueva capacidad, pero el proceso aun no ha

terminado, en la parte inferior izquierda nos aparece ahora unas opciones

diciéndonos que hay operaciones pendientes. Como eliminar la partición d y

redimensionar c, y abajo no da dos opciones deshacer o aplicar, si estamos

seguro de estas operaciones aplicamos de lo contrario lo deshacemos. (Ver

imagen 21).

Imagen 22: Aplicar operaciones pendientes

Fuente: Estudiantes practica uts

Ahora nos aparece la última opción diciéndonos que si estamos seguros de las

operaciones pendientes, solo le damos si, si estamos de acuerdo, no si

queremos arreglar algo, o detalles, para ver cuáles son las operaciones a

realizar si no estamos seguros. Luego de aceptar, partition magic va hacer las

operaciones pendientes. Hemos eliminado y redimensionada una partición del

sistema, desde un software especial. ( ver imagen 11)

Página 28

Page 29: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009 Imagen 23: Aplicar operaciones pendientes 2

Fuente: Estudiantes practica uts

Página 29

Page 30: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Maquina Virtual

Página 30

Page 31: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Página 31

Page 32: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Página 32

Page 33: Trabajo de Grado Completo

[ CONVENIO PRÁCTICA PROFESIONAL ENTRE LAS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA] 2009

Página 33