90
REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS SOBRE ESTRATEGIAS Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Presentado por JENNY CAROLINA RINCÓN VALLEJO Trabajo de grado como requisito para optar el título de licenciada en química UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN QUÍMICA GRUPO DE INVESTIGACIÓN GREECE BOGOTÁ 2019

Trabajo de grado Jenny Rincon final

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de grado Jenny Rincon final

REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN BASES DE

DATOS ESPECIALIZADAS SOBRE ESTRATEGIAS Y SECUENCIAS

DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Presentado por

JENNY CAROLINA RINCÓN VALLEJO

Trabajo de grado como requisito para optar el título de licenciada en química

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN QUÍMICA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN GREECE

BOGOTÁ 2019

Page 2: Trabajo de grado Jenny Rincon final

REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN BASES DE

DATOS ESPECIALIZADAS SOBRE ESTRATEGIAS Y SECUENCIAS

DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Presentado por

JENNY CAROLINA RINCÓN VALLEJO

Trabajo de grado como requisito para optar el título de licenciada en química

Director

ÁLVARO GARCÍA MARTÍNEZ

DOCTOR EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Codirector

RUBINSTEN HERNÁNDEZ BARBOSA

DOCTOR EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN QUÍMICA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN GREECE

BOGOTÁ 2019

Page 3: Trabajo de grado Jenny Rincon final

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es dedicado al profesor Rubinsten Hernández Barbosa, cuya calidad como

profesor y como persona fueron motivación permanente para seguir adelante y abrir la

visión como futura docente, agradezco su confianza y guía.

Al profesor Álvaro García Martínez quien depositó su apoyo y confianza, agradezco su

guía durante el desarrollo de este trabajo.

A Cristian Ríos quien fue una de los primeros revisores del trabajo y sus valiosos

consejos para editar mi trabajo en forma y redacción.

Page 4: Trabajo de grado Jenny Rincon final

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 8

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 10

4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 11

4.1 OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 11 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 11

5. ANTECEDENTES ................................................................................................ 12

6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 15

6.1 BIBLIOMETRÍA ....................................................................................................... 15 6.1.1 Leyes bibliométricas. ...................................................................................... 15 6.1.2 Indicadores bibliométricos. ............................................................................ 17 6.1.3 Indicadores personales. ................................................................................. 17 6.1.4 Indicadores de productividad......................................................................... 17 6.1.5 Indicadores de dispersión. ............................................................................. 17 6.1.6 Indicadores de impacto .................................................................................. 17 6.1.7 Indicadores de colaboración .......................................................................... 17 6.1.8 Indicadores de obsolescencia......................................................................... 18 6.1.9 Indicadores de forma y contenido .................................................................. 18

6.2 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES ............................................................. 18 6.3 SECUENCIA DIDÁCTICA .......................................................................................... 20 6.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ....................................................... 24

7. METODOLOGÍA ................................................................................................. 27

7.1. ASPECTOS CUANTITATIVOS ................................................................................... 27 7.2 ASPECTOS CUALITATIVOS ...................................................................................... 27

7.2.1 Análisis de contenido ..................................................................................... 27 7.2.2. Componentes del análisis de contenido ........................................................ 28

7.3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 28 7.3.1. Contextualización .......................................................................................... 28 7.3.2 Bases de datos seleccionadas ......................................................................... 29 7.3.3 Selección de artículos.................................................................................... 29 7.3.4 Unidad de análisis .......................................................................................... 29

7.4 CATEGORIZACIÓN .................................................................................................. 30

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 32

8.1. RESULTADOS GENERALES DE LA BÚSQUEDA ......................................................... 32 8.2. RESULTADOS PRODUCCIÓN POR BASES DE DATOS ................................................. 36

8.2.1. Producción por base de datos Scopus .......................................................... 37 8.2.2. Producción por base de datos Web of Science ............................................. 39 8.2.3. Producción por base de datos Science Direct .............................................. 41

Page 5: Trabajo de grado Jenny Rincon final

8.2.4. Análisis de producción por bases de datos .................................................. 43 8.3 PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS ........................................................ 44

8.3.1 Análisis de resultados por perspectivas teóricas y metodológicas ............... 64

8. CONCLUSIONES ................................................................................................. 69

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 71

ANEXOS ....................................................................................................................... 85

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Esquema de Criterios para la elaboración de una secuencia didáctica. ....... 23 Figura 2 Matriz realizada para la organización de los artículos objeto de estudio. ... 32 Figura 3. Diagrama de producción de artículos por autor con mayor índice de citación sobre secuencias didácticas en la enseñanza de las ciencias. ....................................... 33 Figura 4. Diagrama producción de artículos por año sobre secuencias didácticas en la enseñanza de las ciencias. .............................................................................................. 36 Figura 5. Diagrama de producción de artículos por base de datos sobre secuencias didácticas en la enseñanza de las ciencias. .................................................................... 37 Figura 6. Diagrama de producción de artículos por año realizadas en la base de datos Scopus. ............................................................................................................................ 38 Figura 7. Diagrama de producción de artículos por país realizadas en la base de datos Scopus. Fuente Propia. ......................................................................................... 38 Figura 8. Diagrama de producción de artículos por campo de conocimiento realizadas en la base de datos Scopus. ............................................................................................ 39 Figura 9. Diagrama de producción de artículos por año realizadas en la base de Web of Science. ....................................................................................................................... 40 Figura 10. Diagrama de producción de artículos por país realizadas en la base de Web of Science. ....................................................................................................................... 40 Figura 11. Diagrama de producción de artículos por campo de conocimiento realizadas en la base de Web of Science. ....................................................................... 41 Figura 12. Diagrama de producción de artículos por año realizadas en la base de Science Direct. ................................................................................................................ 42 Figura 13. Diagrama de producción de artículos por país realizadas en la base de Science Direct. ................................................................................................................ 42 Figura 14. Diagrama de producción de artículos por campo de conocimiento realizadas en la base de Science Direct. ........................................................................ 43 Figura 15. Diagrama de enfoque metodológico de los artículos. ................................. 55 Figura 16. Diagrama de frecuencia por campo de estudio en las secuencias. ............. 56 Figura 17. Diagrama de frecuencia por tipo de artículo. ............................................. 57 Figura 18. Diagrama de por población escogida para realizar artículos. .................. 62 Figura 19. Diagrama de frecuencia de idioma de publicación del artículo. ............... 62 Figura 20. Diagrama de tema frecuente en la enseñanza de la química. .................... 63

Page 6: Trabajo de grado Jenny Rincon final

Figura 21. Diagrama de frecuencia de población a la que se dirige el autor. ............ 64

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Palabras claves para la búsqueda. Fuente propia .......................................... 29 Tabla 2. Caracterización de artículos realizados. ......................................................... 30 Tabla 3. Categorías para el análisis de resultados ........................................................ 31 Tabla 4. Autores con mayor índice de citación sobre secuencias didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales. .............................................................................. 34 Tabla 5. Matriz de análisis artículos .............................................................................. 45 Tabla 6. Perspectivas metodológicas que utilizan con mayor frecuencia los autores. . 45 Tabla 7. Estructura y actividades de las secuencias didacticas.................................... 57 Tabla 8. Artículos seleccionados para la investigación ................................................. 85 Tabla 9. Matriz de análisis de artículos

Page 7: Trabajo de grado Jenny Rincon final

6

1. INTRODUCCIÓN

La didáctica de las ciencias es una disciplina reciente, sus inicios datan de mediados del siglo

XX debido a la importancia que se empezó a dar a la educación, con el fin de resolver

problemáticas respecto a la educación y el aprendizaje en la enseñanza de las Ciencias

Naturales (Godoy, 2015). En la didáctica surge una relación entre conceptos teóricos y

metodológicos para enriquecer y facilitar el conocimiento de los estudiantes.

Por otra parte, las secuencias didácticas permiten dar un orden a las actividades de clase de un

docente, éstas tienen que ser guiadas por preguntas como ¿Qué finalidad tiene la clase?,

¿Cómo se organizan los contenidos a enseñar?, ¿qué actividades son adecuadas para cada

momento?, estas preguntas son respondidas a partir del contexto educativo, el tipo de

dificultades e intereses de los estudiantes (Cuellar, 2014).

En Colombia, actualmente se encuentran planeaciones realizadas por el Ministerio de

Educación (MEN), donde se definen los temas que se deben abordar en cada nivel de

aprendizaje, pero no se tiene en cuenta que los estudiantes aprenden de formas diferentes,

dependiendo del tipo de institución educativa, nivel de formación, contexto social entre otros

(Sanmartí, 2008), por ello una labor del docente es construir planeaciones de enseñanza

atendiendo las necesidades de sus estudiantes. En este trabajo se presenta un análisis

bibliométrico a partir de información obtenida en tres bases de datos de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas durante la última década (2008-2018), que permitió

identificar las tendencias que presentan los docentes a la hora de realizar secuencias didácticas

en ciencias naturales. Los análisis fueron realizados a partir de categorías seleccionadas para

la clasificación de los artículos producción por autor, año, campo de conocimiento, país, y

base de datos.

Este trabajo se presenta en nueve capítulos, los cuatro primeros hacen referencia al problema

de investigación, objetivos del estudio, con el fin de identificar las tendencias que presentan

los docentes en sus secuencias didácticas. En el capítulo cinco se muestran los antecedentes

de investigación, se mencionan algunos de los trabajos sobre análisis bibliométricos en el

campo de la educación, en el capítulo seis se pretende contextualizar al lector con una serie de

definiciones que orientan la investigación: la bibliometría y sus características, didáctica de

las ciencias naturales, secuencia didáctica y por último las estrategias de enseñanza y

Page 8: Trabajo de grado Jenny Rincon final

7

aprendizaje; En el capítulo siete se presenta el tipo de metodología usada en la investigación,

y el porqué de las bases de datos seleccionadas para recolectar la información. En el capítulo

ocho se muestran los resultados y las tendencias encontradas en cuanto a producción por base

de datos, autor, país, campo de conocimiento, tipo de texto, idioma, población dirigida,

enfoque metodológico; por ultimo en el capítulo nueve se exponen los resultados obtenidos

de cada uno de los artículos objeto de estudio y posteriormente las conclusiones.

Page 9: Trabajo de grado Jenny Rincon final

8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo de la educación, se considera que cuando un docente como sujeto reflexivo

asume que puede enriquecer y mejorar sus actividades puede garantizar un aprendizaje

significativo en sus estudiantes. La planeación es un elemento fundamental para estructurar

sus clases, al poder definir los aprendizajes deseados, delimitando cómo se quiere alcanzar,

evaluar y usar los recursos (Pulido & Romero, 2017)

Según Sanmartí (2018) “Si se pregunta a un docente sobre la preparación de sus clases, la

mayoría responde que ellos seleccionan actividades relevantes que estén relacionadas con el

tema a tratar pero estas actividades son repetidas continuamente”, dejando a un lado los

objetivos de enseñanza, ya que generalmente no se piensa en los estudiantes cuando se realiza

la planeación de la clase debido a que se enfocan el acabar el programa en el tiempo indicado.

En Colombia para la enseñanza de las ciencias, existe variedad de planeaciones didácticas

muchas ya planteadas desde el Ministerio de Educación Nacional que permiten al docente

guiarse sobre los contenidos que necesitan aprender los estudiantes (minTIC) pero no se tiene

en cuenta que los estudiantes aprenden de formas distintas, según Keefe y Monk (1986) se

enfocan en características afectivas, conceptuales, afectivas y ambientales, como perciben la

información según Garndner (1997), relaciones con otras personas Grasha y Riechman

(1975) entre otras teorías.

Las dificultades en la enseñanza se basan en la preparación de la materia a impartir, el diseño

de secuencias didácticas, estrategias de enseñanza y unidades didácticas facilitan el proceso

de aprendizaje (Fondón & Madero, 2010) , lo que forma un reto para el docente, ya que le

exige evaluar las necesidades educativas de los estudiantes y replanteamiento de los objetivos

de enseñanza. Una propuesta didáctica no puede considerarse universal (Sanmartí, 2008), ésta

debe ser evaluada en función del contexto.

Estudios realizados a nivel mundial toman en cuenta diferentes parámetros para la elaboración

de secuencias didáctica, no obstante se encuentran pocas que analicen las tendencias que

presentan los docentes a la hora de su realización. Este tema es de suma importancia, ya que

se carece de actividades apropiadas para motivar a los docentes para elaborar estrategias

formativas (Jiménez Tenorio & Oliva, 2016b).

Page 10: Trabajo de grado Jenny Rincon final

9

Teniendo como marco lo anterior surge la siguiente investigación: ¿Cuáles son las

perspectivas teóricas y metodológicas que sustentan la construcción de secuencias y

estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales?

Page 11: Trabajo de grado Jenny Rincon final

10

3. JUSTIFICACIÓN

La planeación, su posterior desarrollo y evaluación de las secuencias didácticas y estrategias

de enseñanza y aprendizaje es una labor importante en la profesión docente, ya que la

planeación de sus clases guía al maestro a estructurar las temáticas con que sus estudiantes

aprenden (Skoumios, 2009), además de presentar las actividades de forma organizada y

sistematizada durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las secuencias didácticas y

estrategias de enseñanza y aprendizaje deben tener en cuenta varios parámetros como qué

contenidos se va a enseñar, qué importancia tiene que los estudiantes lo aprendan, qué orden

deberían tener las actividades, cómo se va a evaluar que los estudiantes comprendan los

contenidos. Todo esto incluye los recursos que el profesor usa para mejorar sus clases

(Carvajal & Sanmartí, 2015; Merino, Pino, Meyer, Garrido, & Gallardo, 2015)

En Colombia, las secuencias didácticas para las Ciencias Naturales planteadas por el

ministerio de educación ya presentan unas metodologías de enseñanza preestablecidas, como

la enseñanza por indagación y basadas en el aprendizaje activo (MEN, 2014c), pero no tiene

en cuenta que los estudiantes aprenden de formas diferentes dependiendo el nivel de

enseñanza.

Se han encontrado pocas publicaciones en la enseñanza de las ciencias que evalúen secuencias

y estrategias de enseñanza en el área de ciencias y que analicen de forma detallada las

actividades formativas, y tendencias que presentan los docentes a la hora de realizar las

planeaciones de clase. En este trabajo se va a evaluar actividades en diferentes niveles de

enseñanza de ciencias, basadas en diferentes métodos de enseñanza: enseñanza por

descubrimiento, cambio conceptual, resolución de problemas, investigación con enfoque de

CTS (Jiménez Tenorio & Oliva, 2016a) y las tendencias de los maestros para diseñar sus

clases, a partir de un análisis bibliométrico en bases de datos especializadas en la enseñanza

de las ciencias.

Page 12: Trabajo de grado Jenny Rincon final

11

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

Determinar las perspectivas teóricas y metodológicas en la construcción de secuencias y

estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales.

4.2 Objetivos específicos

• Realizar una revisión sistemática en bases de datos de la Universidad Distrital sobre

estrategias y secuencias didácticas en ciencias naturales.

• Establecer una clasificación de los artículos con mayor índice de citación en

estrategias y secuencias didácticas en ciencias naturales.

• Caracterizar tendencias en la construcción de estrategias y secuencias didácticas en

ciencias naturales.

Page 13: Trabajo de grado Jenny Rincon final

12

5. ANTECEDENTES

A continuación se mencionan los trabajos desarrollados en el campo de análisis bibliométrico

hacia la enseñanza de las ciencias, esta visión retrospectiva se hace en un período de tiempo

de cinco años, el tiempo es escogido dado que este campo de investigación es reciente.

Un primer trabajo realizado en China por Song (2019), titulado “Exploring two decades of

research on classroom dialogue by using bibliometric analysis”, presentó el método del

dialogo en el aula y cómo este es utilizado para la enseñanza y aprendizaje, por ello se ha

convertido en un campo de investigación. Para ello se realizó un análisis bibliométrico para

analizar las tendencias en publicaciones y citas de reconocidos autores, instituciones y

revistas durante los últimos 20 años (Song, Chen, Hao, Liu, & Lan, 2019).

Un segundo trabajo pertenece a Fernández (2019), realizado en España, fue presentado con el

nombre “Impact of ICT on students with high abilities. Bibliographic review (2008–2018)”.

Este estudio hace referencia sobre como los estudiantes con altas habilidades procesan

información de diferentes formas destacando la creatividad. El uso de la tecnología ha

mostrado buenos resultados como una estrategia de enseñanza. En este documento se analiza

la producción científica sobre las TIC como apoyo para el aprendizaje de estudiantes con altas

habilidades durante el periodo 2008- 2018 en cinco bases de datos: Web of Science, Scopus,

Google Scholar, ERIC y PsycINFO utilizando metodología descriptiva y cuantitativa

(Fernández Batanero, Rebollo, & Rueda, 2019).

Un tercer trabajo realizado en Estados Unidos por Bhagat, (2018), titulado “A bibliometric

analysis of six years of research on flipped classroom” presenta las tendencias de

investigación en el aula invertida, a partir de un estudio de enfoque. Se realizó en lapso de 5

años (2012-2017) a partir de 254 publicaciones de la base de datos de Web of Science

tomando parámetros como: tipo de documento, idioma país, entre otros. Como resultado se

obtuvo un aumento de publicaciones durante los últimos años (Bhagat & Spector, 2018)

El cuarto trabajo pertenece a Martin (2018), presentado con el nombre “Analysis of New

Technology Trends in Education: 2010-2015” realizado en España, este articulo presenta la

evolución de las tendencias tecnológicas en educación en un periodo de 5 años (2010 a 2015),

realiza un análisis social, con base en Trends y análisis bibliométrico, con información de

Google Scholar y Web of Science, para poder determinar su impacto (Martin et al., 2018).

Page 14: Trabajo de grado Jenny Rincon final

13

El quinto trabajo realizado en China por Liang (2018), titulado “A Bibliometric Analysis of

the Papers on Urban Education” la investigación se realizó a partir de artículos publicados

entre 2010 y 2017 con el tema de la educación urbana mediante la búsqueda con palabras

claves relacionadas con el tema en la revista de “educación urbana” y “educación y sociedad

urbana” se analizaron 2123 publicaciones, se utilizaron criterios como índice de citación,

índice H. Este análisis contribuye a la literatura de educación urbana (Education, Liang, &

Wang, 2018)

El sexto estudio es realizado en Chile por Merigó (2017), con el nombre de “Fifty years of

Information Sciences: A bibliometric overview”. Es una investigación presentada por una de

las principales revistas de ciencias de la computación debido a su aniversario 50. El trabajo

tuvo por objetivo identificar la evolución de sus trabajos a partir de autores, instituciones y

países más relevantes, utilizando la base de datos SWeb of Science y un mapeo grafico del

material bibliométrico (VOS), utilizando le visor de visualización de similitudes (Merigó,

Pedrycz, Weber, & De, 2018)

Un séptimo estudio corresponde a Heradio (2016), quien realizó la propuesta “Virtual and

Remote Labs in Education: a Bibliometric Analysis”. En este artículo se realizó un estudio

para el aprendizaje de la ingeniería y la ciencia, donde el uso del laboratorio es importante,

pero debido al alto costo que los equipos y espacio generan, es fundamental la aplicación de

tecnologías virtuales que faciliten su acceso, además de ser apto para personas con

discapacidad. Se realizó un análisis bibliométrico en tres bases de datos ISI Web, Scopus y

GRC, para identificar los enfoques bibliométricos destacados (Heradio et al., 2016).

Por último, se resalta un trabajo de tesis de maestría realizado por Rincón (2015), titulado

“Tendencias sobre el uso de tic en la enseñanza de las ciencias a la luz de las revistas:

computers and education y enseñanza de las ciencias”, aquí el autor mencionó sobre como

las TIC han cobrado importancia en la enseñanza, debido a que ofrece una gran variedad de

herramientas que permiten disminuir la complejidad y abstracción de conceptos, además de

facilitar búsqueda de información. Este presenta un análisis realizado por medio de Software

Atlas ti, permitiendo identificar las tendencias del uso de las TIC en la enseñanza de las

ciencias, teniendo como referencia los aportes presentados por las revistas: “Enseñanza de las

Ciencias” y “Computers and Education” entre los años 2002 y 2014 (Rincón, 2015). Este es

un trabajo realizado en Colombia sobre análisis bibliométricos en la enseñanza de las ciencias

Page 15: Trabajo de grado Jenny Rincon final

14

naturales, fue realizado por una estudiante de maestría de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Con base en lo anterior hay que destacar que en Colombia son pocos los estudios

bibliométricos realizados en la enseñanza de las ciencias naturales, la mayoría de los trabajos

realizados son productos de países como España y China, por lo que es un campo que se debe

explorar en nuestro país.

Page 16: Trabajo de grado Jenny Rincon final

15

6. MARCO TEÓRICO

En este apartado se exponen los aspectos generales de los elementos de orden conceptual que

fueron necesarios abordar teóricamente para el desarrollo de la investigación. Se parte de la

bibliometría como una ciencia métrica, luego se hace una descripción del campo de la

didáctica de las ciencias; después se caracterizan los elementos fundamentales teóricos de la

secuencia didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los cuales fueron centrales en

el estudio bibliométrico realizado.

6.1 Bibliometría

La bibliometría emplea procedimientos matemáticos y estadísticos en temas relacionados con

ciencia, para realizar análisis sobre literatura científica. A partir de la bibliometría se obtiene

pautas con respecto al desarrollo de una investigación y el comportamiento de autores. Esto se

realiza a partir de una serie de indicadores dependiendo del texto que se quiera considerar

(Escorcia, 2008).

Para realizar un análisis bibliométrico, es necesario contar con numerosa información,

habitualmente se recurren a bases de datos bibliográficas, entre ellas se obtienen parámetros

como: autor, título de la publicación, fecha de publicación, revista, índice de citas, resúmenes,

entre otros de artículos, libros o contenidos de revistas científicas.

Una base de datos a la que se recurre con mayor frecuencia es Scopus, debido a su contenido

multidisciplinar, permite consultar referencias bibliográficas de 14000 publicaciones

científicas, que provienen de 4000 editoriales diferentes, proporcionando aproximadamente

27000 millones de referencias (Codina & Para, 2005). Es reconocida por presentar fuentes

web de calidad con información confiable, además ofrece la posibilidad de seleccionar

información con base en el criterio de citas recibidas y el impacto de los artículos dentro de

un campo determinado (Universidad de Sevilla, 2017).

6.1.1 Leyes bibliométricas.

Existen diferentes leyes con expresiones algebraicas que dependen de los comportamientos

estadísticos en un tiempo determinado respecto a la producción científica, en donde se

destacan las siguientes:

Page 17: Trabajo de grado Jenny Rincon final

16

1) Ley de Lotka (Ley de productividad de los autores). Se propuso en 1926 por Lotka,

donde describe una relación cuantitativa entre el autor del artículo y el periodo de

tiempo (Ardanuy Baró, 2012) . Se expresa:

���� =��

��

Dónde: A(x) son los trabajos publicados por autores, A0: son los autores con 1 trabajo

publicado.

2) Ley de Bradford (Ley de dispersión de la bibliografía científica). Se propuso en 1934

por Samuel Bradford, donde postulo que varias revistas podrían publicar estudios

sobre un mismo tema, lo que implicaría una baja en el rendimiento de la búsqueda de

referencias en un núcleo reducido (Alvarado, 2016). Lo que tendría como

consecuencia que todas las publicaciones fueran consultadas, sino que solo se centrara

la atención en unas pocas.

3) Ley de Price (Ley de crecimiento exponencial). Se propuso por Derek Price en el año

1956. Price postuló que la información en ciencias crecía rápidamente y que debido a

ello cada 10-15 años la información mundial se duplicaba (Ardanuy Baró, 2012).

Se expresa con la fórmula:

� = �� ∗ ℮�∗�

Dónde: N es la magnitud de medida respecto al tamaño de la ciencia, N0: es la

magnitud de medida respecto al tiempo (t=0), b: es la velocidad con que crece las

publicaciones (b es constante)

Esto depende de la disciplina que se estudie, a partir de varias etapas:

a) Precursores: publicaciones iniciales.

b) Crecimiento exponencial: publicaciones como fuente de investigación.

c) Crecimiento lineal: revisión de la publicación.

d) Ley de obsolescencia de la bibliografía científica: la literatura científica puede

desactualizarse, esto también dependiendo el tipo de disciplina a investigar, y que

podrían envejecer rápidamente.

Page 18: Trabajo de grado Jenny Rincon final

17

6.1.2 Indicadores bibliométricos.

Los indicadores son datos o instrumentos para dar un valor numérico con el fin de medir y

caracterizar publicaciones de un determinado grupo de investigaciones científicas, estos

indicadores son dados partir de características en común de los mismos como el crecimiento

de un área científica teniendo en cuenta la cantidad de trabajos publicados, autores,

producción científica, índice de citación, instituciones, entre otros, con el fin de determinar su

evolución.

6.1.3 Indicadores personales.

Estos son relacionados con el autor, como género, edad, comunidad científica a la que

pertenece, antecedentes personales, país, entre otros, facilitando la información de un área

científica determinada.

6.1.4 Indicadores de productividad.

Son datos numéricos que contribuyen a obtener información de cantidad de trabajos

realizados. La productividad personal se define como:

�: ����

Dónde: IP es el indicador de productividad personal y N es el número de artículos publicados.

También se encuentra el índice de transitoriedad, donde hace referencia al número de autores

que realizaron un solo trabajo de un misma ciencia, a partir de esto se encuentra el porcentaje

(Escorcia, 2008).

6.1.5 Indicadores de dispersión.

Es un indicador estadístico que permite conocer cómo se aleja un dato respecto a la media, y

como van variando los datos.

6.1.6 Indicadores de impacto

Es basado en la productividad del autor y la influencia de sus trabajos, esto se realiza a parir

de las citas obtenidas. El número de citas que obtiene un autor depende del contexto, como el

número de artículos de una revista, revista indexada, tiempo de publicación.

6.1.7 Indicadores de colaboración

Es el trabajo conjunto de autores en una determinada publicación, entones estos autores son

citados conjuntamente.

Page 19: Trabajo de grado Jenny Rincon final

18

6.1.8 Indicadores de obsolescencia

Es la sustitución de trabajos por otros más recientes, aunque la información sigue siendo

válida, existen trabajos con información más actualizada. Existen indicadores que miden la

obsolescencia, como o son el semiperiodo de Burton y Kebler o el índice de Price (Ardanuy

Baró, 2012).

6.1.9 Indicadores de forma y contenido

Hace referencia a los canales de tipología documental, como libros, artículos, páginas,

congresos, tesis, revistas entre otros que se relacionen con publicaciones de investigación. A

demás de tener en cuenta el idioma en que esté escrita la publicación.

6.2 Didáctica de las ciencias naturales

La didáctica de las ciencias naturales es una disciplina encargada de estudiar los procesos

cognoscitivos aplicados en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. La

didáctica tiene como objetivo buscar estrategias para que un docente guie con su

conocimiento a sus estudiantes, a partir de estrategias de enseñanza. La didáctica de las

ciencias es una disciplina reciente, ésta se consolida en la década de los noventa (Godoy,

2015). Para Adúriz e Izquierdo (2002) plantean cinco etapas en el desarrollo de la historia de

la didáctica de las ciencias, basadas en la educación de Estados Unidos.

Las cinco etapas propuestas por (Adúriz & Izquierdo, 2002) son:

1. Etapa adisciplinar. Se produce a finales del siglo XIX y termina a mediados del siglo

XX. Se da la idea de didáctica de las ciencias por una publicación estadounidense

Science Education, debido a que científicos proponen allí ideas sobre metodología en

la enseñanza.

2. Etapa tecnológica. Esta etapa se da en las décadas de los ´50 y ´60 en el mundo

anglosajón. Se produce, a partir de investigaciones de la psicología del aprendizaje

que presentan contenidos en ciencias. Aparecen nuevas transformaciones en la

educación científica como son los modelos de enseñanza de la ciencias, basados en

una reforma a la educación estadounidense (Bybee, 1977). Durante esta etapa la

preocupación era mayor por formar una cultura científica que grupos de investigación.

3. Etapa protodisciplinar. Surge durante la década de los ´70. En esta etapa, donde

aparecen las comunidades científicas. La investigación didáctica estará centrada al

Page 20: Trabajo de grado Jenny Rincon final

19

aprendizaje en los contenidos en la ciencia. Los estudios en la didáctica de las

ciencias, eran ya reconocidos a nivel universitario.

4. Disciplina emergente. Se da en la época de los ´80. Los miembros de la didáctica de

las ciencias de los 4 países principales comenzaron a preocuparse por el análisis de

marcos conceptuales y metodológicos para sistematizar la exploración. se propone el

constructivismo como una base teórica en el campo, postulándose como modelo

teórico sólido.

5. Disciplina consolidada. Se da en la época de los ´90. Ya existía una opinión más

sólida sobre la didáctica de las ciencias como cuerpo teórico y comunidad académica,

debido al crecimiento de la población estudiantil (D. Gil, 1994).

En las ciencia naturales, la teoría de la clase y la práctica deben estar ligadas, la didáctica de

las ciencias busca estrategias con el fin de lograr el mayor nivel cognitivo del estudiante, para

ello se debe utilizar varios tipos de actividades en el aula, con ellas se conocen las ideas

previas, e incrementan la socialización y motivación del estudiante, deben llevarse de forma

coordinada y en un tiempo determinado, Jara (2015) propone actividades en el aula a partir de

tres criterios. Las actividades propuestas por (Jara, Cuetos, & Serna, 2015) son:

1. Por el ámbito de realización. En ellas se encuentra las actividades científicas de aula

que son: las actividades habituales de la clase; las actividades científicas de

laboratorio; se realizan en un lugar determinado de la institución; actividades de

campo: realizadas como salidas escolares, fuera de la institución; y las actividades

caseras: actividades en la casa del estudiante.

2. Por carácter de resolución. Aquí se encuentran las actividades científicas abiertas: el

estudiante realiza actividades sin ayuda del docente y son planteadas por él mismo;

actividades científicas cerradas: donde el estudiante sigue instrucciones del docente y

se obtiene un resultado ya esperado; actividades científicas semiabiertas o

semicerradas: son la mezcla de las dos actividades anteriores, pero se encuentra

supervisada por el docente.

3. Por sus objetivos didácticos. Se encuentran las actividades científicas de logro de

habilidades y destrezas: como su nombre lo dice los estudiantes desarrollaran

habilidades y destrezas; actividades científicas de verificación: son actividades que

corroboran o refutan la teoría expuesta por el docente por medio de prácticas;

actividades científicas de predicción: son las que se realizan a partir de una hipótesis;

Page 21: Trabajo de grado Jenny Rincon final

20

actividades inductivas: se obtiene una ley científica, agrupan las actividades anteriores

con el fin de llegar a una conclusión.

La importancia de la enseñanza de las ciencias naturales no solo se basa en la información de

un texto, debe conectar las actividades cognitivas del estudiante y desarrollo personal, como

lo planteaban las actividades de Jara (2015), es imprescindible que estas actividades

contribuyan al desarrollo de competencias en el estudiante, los contenidos enseñados en el

aula deben tener un significado pedagógico, que aporte su formación. La educación en

ciencias debe aportar apropiación del conocimiento científico y generación de nuevas

condiciones y mecanismos que promuevan la formación en el trabajo científico. Por esto hay

que enseñar a los estudiantes a reconocer la ciencias como parte del diario vivir y

proporcionar elementos en toma de decisiones, como por ejemplo que alimentos se puede

consumir sin afectar su salud, que productos usar si dañar el medio ambiente, entre otros, de

tal forma que entiendan la actividad científica como un sistema de valores (Adúriz et al.,

2011). La didáctica se enfoca en las diferentes etapas del aprendizaje, ocupándose de estudiar

las formas más satisfactorias en la que el docente comparte sus conocimientos, reúne los

principios de la educación y permite al maestro abordar y diseñar planes y actividades de

enseñanza como las secuencias didácticas.

6.3 Secuencia didáctica

La planeación es una actividad que los docentes realizan diariamente, a partir de ella se fija

una meta con el seguimiento de una serie de pasos, teniendo en cuenta los recursos y la

viabilidad de éstos (Sanmartí, 2008). Por ejemplo una situación de la vida cotidiana es que si

se quiere viajar a un lugar determinado se planea la mejor ruta, teniendo en cuenta todos los

detalles como transporte, tiempo, contexto, entre otros.

Para un docente en su labor diaria sucede algo similar, debe organizar y planificar la forma en

que realiza sus actividades de clase, evitando la improvisación de los contenidos,

el docente debe tener una preparación previa de sus clases, pero primero debe preguntarse

¿Qué se debe enseñar?, ¿Qué importancia tiene que se enseñe el contenido? ¿Cuál es la forma

correcta en que se debe hacer?, para ello debe pensar en los estudiantes, teniendo en cuenta

los objetivos de enseñanza. La función de la planeación es organizar, prever, dar coherencia y

secuenciar los contenidos de la clase (Pitluk, 2016).

Las secuencias didácticas, hace referencia a la forma en que el docente organiza las

actividades de clase. Las actividades son presentadas de tal manera que despierte interés en

Page 22: Trabajo de grado Jenny Rincon final

21

los estudiantes. Una secuencia didáctica no puede considerarse universal (Sanmartí, 2008),

cada planeación debe centrarse en los intereses de los estudiantes como por ejemplo en qué

ciudad, en que escuela, que nivel de formación, entre otros, y el aplicar el modelo didáctico

que facilite el aprendizaje significativo de los estudiantes. Este orden de actividades posibilita

realizar una práctica docente más autónoma y responsable, promueve la relación entre la

teoría educativa y acciones en el aula (Astudillo, Rivarosa, & Ortiz, 2011).

Varios autores han realizado aportes a la definición y paramentos para construir secuencias

didácticas y organización de actividades en el aula. Inicialmente Hilda Taba (1974),

reconocida educadora en estados unidos, habla sobre el planteamiento del currículo. El

currículo debía estar organizado por las experiencias de aprendizaje y brindar los elementos

necesarios para lograr algunos objetivos. Generalmente se debe partir de una determinación

de metas y objetivos específicos, lo que indica selección de objetivos y organización de

contenidos. Por último, debe incluir elementos de evaluación de resultados obtenidos durante

las clases (Taba, 1974)

Según Barriga (1984), el proporcionar una adecuada organización de la información a

enseñar, mejora su actividad lógica y hace más probable su aprendizaje significativo. Barriga,

en el 2013, propone una guía para la elaboración de secuencias didácticas, habla que son una

serie de actividades con un orden específico, partiendo de las ideas previas que presentan los

estudiantes y vincularlas a contextos reales, para que tenga un sentido en el estudiante. Para

construir la secuencia didáctica se necesitan dos elementos importantes: la secuencia de

actividades y la evaluación; las secuencia de actividades las clasifica como actividades de

apertura: son las que abren el clima del aprendizaje, se les asigna al estudiante a trabajar con

una problemática inicial asignada por el docente, para ello pueden buscar información

adicional como libros de texto, artículos en internet, entrevista, entre otras. Las actividades de

desarrollo: tienen como fin que el estudiante relacione el conocimiento previo con los

actuales, tendrá la capacidad de verificar hipótesis. Actividades de cierre: es una perspectiva

de evolución para el estudiante, donde se evidencie los cambios conceptuales de los

estudiantes. El autor resalta que estas actividades no necesariamente deben realizarse en el

aula de clases, se pueden dejar tareas de investigación (Barriga, 2013)

Para organizar las actividades y contenidos de la clase, es importante determinar las variables,

no solo significa decidir qué contenido se debe empezar, si no que estos contenidos tengan un

significado para el alumno. Sanmartí, (2008) definió unos criterios para la selección y

Page 23: Trabajo de grado Jenny Rincon final

22

secuenciación de actividades. “las actividades son las que posibilitan que el estudiante

acceda a conocimientos que por sí mismo no podría llegar a representarse (Sanmartí, 2008)”

1) Actividades de iniciación, explicitación o de planteamiento de problemas: Estas

actividades definen el problema a estudiar, a partir de ellas se elabora una primera

representación de los objetivos del trabajo. El docente define cuales son los puntos de

partida para el desarrollo de sus clases a través del estudio de las ideas previas.

2) Actividades para promover la evolución de modelos iniciales o introducción de nuevas

variables: Estas actividades tienen la finalidad de relacionar el tema inicial con el

diario vivir de los estudiantes, pueden ser tipo observacional o experimental. Se debe

motivar a los estudiantes que relacionen el contenido inicial con las actividades de la

clase.

3) Actividades de síntesis o elaboración de conclusiones: Generalmente estas actividades

están formadas por preguntas o problemas planteados inicialmente los estudiantes

deben estar en la capacidad de extraer conclusiones, ésta debe incentivar al estudiante

a expresar sus conocimientos.

4) Actividades de aplicación, de transferencia a otros contextos: Esta actividad está

motivada a que los estudiantes apliquen los contenidos vistos a partir de experiencias

o reflexiones como elaboración de proyectos.

Para Tobón (2010) las secuencias didácticas son conjuntos de actividades de aprendizaje y

evaluación que buscan un fin en determinadas metas educativas, teniendo en cuenta los

recursos al alcance, propone una secuencia basada en competencias, esto quiere decir que ya

no se busca que los estudiantes aprendan un contenido determinado, sino que desarrollen

competencias para su vida cotidiana. Tobón propone unos componentes para realizar una

secuencia didáctica: situación problema del contexto, competencias a formar, actividades de

aprendizaje, evaluación, recursos o materiales educativos requeridos para el desarrollo de la

clase y finalmente el proceso metacognitivo para que el estudiante autorregule su proceso de

aprendizaje (Tobón, Pimienta, & García, 2010).

Como se vio anteriormente, la estructura de una secuencia didáctica se basa en dos elementos

importantes: las actividades de aprendizaje para enseñar al estudiante un contenido y su

evaluación con el fin determinar su evolución. Al crear una secuencia didáctica se debe tener

en cuenta que resultados se espera obtener y las actividades se proponen para llamar la

atención del estudiante logrando un ambiente de aprendizaje (Barriga, 2013).

Page 24: Trabajo de grado Jenny Rincon final

23

Tomado y adaptado de (Sanmartí, 2008)

Figura 1 Esquema de Criterios para la elaboración de una secuencia didáctica.

Identificación de secuencias didácticas. Los aspectos que presenta una secuencia didáctica

según Tobón (2010) comprenden la ubicación de la secuencia didáctica dentro de una

asignatura determinada, como el tiempo de duración y docente que la dirige. Los aspectos

según Tobón (2010) son los siguientes; nombre de la asignatura, nombre del docente, grupos

a los que se dirige, fechas de la planeación, temas y subtemas, unidades.

Un aspecto que es fundamental en las secuencias didácticas para evaluar competencias es

considerar problemas del contexto, para formar a los estudiantes a que contribuyan a la

solución de problemas cotidianos. El problema a abordar se realiza a través de tres niveles:

• Nivel inicial-receptivo. El docente formula problemas en la secuencia didáctica y se

aborda con los estudiantes.

• Nivel básico. El docente formula un problema y los estudiantes realizan alguna

mejora.

• Nivel autónomo. El docente formula un problema general y los estudiantes lo

concretan a partir de la indagación.

• Nivel estratégico. El docente formula un problema y los estudiantes lo identifican.

Las secuencias didácticas también pueden formar a los estudiantes en competencias, por

ejemplo las competencias básicas, competencias laborales generales o específicas y

competencias ciudadanas. En la descripción de las competencias es necesario considerar que

contenidos, entre ellos se aborda el procesos del saber ser, el saber hacer y saber conocer. El

Orden y secuencias contenidos

• Selección de ideas en función al contenido

• Secuenciación del contenido

• Distribución de tiempo

Selección de actividades

• Actividades de iniciación,

• Actividades de introducción.

• Actividades de síntesis

• Actividades de aplicación.

Selección de actividades de evaluacion

• Evaluación inicial.

• Evaluación formativa

• evaluacion final o sumativa.

Page 25: Trabajo de grado Jenny Rincon final

24

saber ser, aborda los procesos afectivo-motivacionales de las competencias; El saber hacer,

hace referencia a los procesos del hacer como el desempeño y el saber conocer se basa en el

proceso cognitivo (Tobón et al., 2010).

En las secuencias didácticas se presentan la planeación de las actividades para el aprendizaje

significativo de los estudiantes, para ello se deben tener en cuenta los diferentes

procedimientos y recursos utilizados por el docente, como las estrategias de enseñanza y

aprendizaje.

6.4 Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Estrategia se define como un plan formado por una serie de pasos que tiene como fin la

consecución de un determinado objetivo (J. Pérez & Merino, 2018). Las estrategias de

enseñanza hacen referencia a la parte cognitiva del estudiante, se describen como los pasos

utilizados para promover un aprendizaje significativo. Para Ausubel (1968), el aprendizaje

significativo se presenta cuando un estudiante construye sus conocimientos a partir de los

conceptos que ya presenta y los modifica de tal forma que presenta un cambio verdadero

(Viera, 2003).

Las estrategias de enseñanza comprenden el conjunto de decisiones tomadas por el docente

como los recursos y relaciones que facilitan el aprendizaje del estudiante. Estas son realizadas

de forma intencional con un objetivo y resultado específico de forma organizada. El papel del

docente en el proceso de aprendizaje del estudiante es fundamental, ya que no solo tienen que

interpretar los procesos sino que también debe adaptar los contenidos de enseñanza para

facilitar su comprensión (González Ornelas, 2001).

Según Parra (2003) las estrategias que un docente utiliza debe:

1) Ser funcionales para incrementar el rendimiento en actividades.

2) Ser aplicables y saber dónde y cuándo serán aplicados.

3) Convencer a los estudiantes que son útiles y necesarias.

4) Tener conexión entre la estrategia enseñando y el contexto del estudiante.

5) Ser directa, informática y explicativa.

6) Los materiales deben ser claros, bien elaborados para llamar la atención del estudiante.

Lo anterior debe ser empleado como procedimientos adaptativos pero nunca tareas repetitivas

(algoritmos) acontecimiento de enseñanza (Parra, 2003).

Page 26: Trabajo de grado Jenny Rincon final

25

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje aportan una visión constructivista de la enseñanza

ya que el docente debe partir de los conocimientos que presentan los estudiantes, se debe

obtener un progreso cognitivo en ellos, esto potenciara los conocimientos y habilidades de los

educando. Estas estrategias genera dinámicas de interacción entre maestro-estudiante, debido

a que trabajan juntos en la construcción de un aprendizaje significativo. Además forma el

desarrollo de la autonomía del aprendizaje, ya que fomenta su interés.

Se encuentran varios tipos de estrategias de enseñanza y aprendizaje, centradas en el alumno,

centradas en el docente, centradas en el proceso o mediaciones diádicas y centradas en el

objetivo de conocimiento. Parra (2003) propone las siguientes metodologías según su

finalidad:

Centradas en el alumno:

1. Método de problemas. Consiste en asignar problemáticas a estudiantes, y para su

solución deben realizar investigaciones y revisiones aquí surgirán más de una solución

posible, poniendo en énfasis el razonamiento y reflexión.

2. Método del juego de roles. Consiste en una actividad lúdica donde se representa una

situación específica, con el fin de que el estudiante desarrolle actitudes y habilidades.

3. Método situacionales. Se describen situaciones o problemas basados en la realidad

donde el estudiante buscará soluciones acertadas.

4. Tutoría. Es una acción complementaria para orientar a los estudiantes en los procesos

de formación, donde se refuerzan algunos contenidos para su comprensión.

5. Enseñanza por descubrimiento. El estudiante adquiere el conocimiento de forma

pasiva, descubre conceptos, desarrollando sus destrezas de investigación se basa en un

método inductivo

6. Método de proyectos. El estudiante es responsable de su propio aprendizaje, se busca

enfrentar al estudiante a situaciones que les ayuden a comprender y aplicar

herramientas para resolver problemas.

Centradas en el docente:

1. Enseñanza tradicional. La formación es exclusiva del docente de ciencias con poca

metodología didáctica, frecuentemente la transmisión de conocimientos es de forma

verbal, donde el estudiante reproduce los conocimientos.

Page 27: Trabajo de grado Jenny Rincon final

26

2. Expositiva. El docente presenta un contenido informativo conceptual, de forma

específica. Busca que el estudiante reflexione y descubra conceptos.

3. Seminario investigativo. Se centra en la discusión en grupo, se intercambian ideas de

forma oral, utilizada para profundizar un debate.

4. Conflicto cognitivo. Se basa en las concepciones previas del estudiante para

confrontarlas en situaciones conflictivas, aquí es el estudiante el que toma conciencia

de ese conflicto llegando a una solución.

5. Investigación dirigida. En este método se busca no solo llegar a cambios conceptuales

sino también metodológicos y actitudinales, requiere la participación completa del

estudiante y busca evidencia que permita resolver un problema.

Centradas en el objeto de conocimiento:

1. Enseñanza basada en analogías. Consiste en representaciones utilizadas por el

docente con el objetivo que el estudiante comprenda mejor el concepto.

2. Prácticas empresariales. Es un intercambio entre el docente y un trabajador con

características similares para realizar un cambio de experiencias basado en el

aprendizaje entre pares.

3. Enseñanza para la comprensión. Se basa en el modelo constructivista, donde obliga al

docente a centrarse en el alumno como el centro del proceso educativo.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje implican la secuenciación de actividades dirigidas

a la consecución de un objetivo de aprendizaje, con el fin de tomar decisiones, se aplican de

modo intencional a una tarea que no puede ser monótona, existen diferentes técnicas de

aprendizaje con el fin de desarrollar habilidades y destrezas en el estudiante (Herrera, 2009).

Page 28: Trabajo de grado Jenny Rincon final

27

7. METODOLOGÍA

El presente trabajo comprende una revisión bibliométrica. Se destaca una metodología mixta,

exploratoria, descriptiva e interpretativa. Mixta debido a que se analizan datos cualitativos y

cuantitativos, exploratoria debido a que se realiza la búsqueda bibliográfica de artículos

realizados en la última década sobre implementación de secuencias didácticas en las ciencias

naturales. Descriptiva e interpretativa en la implementación de un análisis cualitativo,

describiendo y caracterizando las tendencias del uso de estrategias y secuencias didácticas en

la enseñanza de las ciencias.

7.1. Aspectos cuantitativos

Para el análisis cuantitativo es necesario valores numéricos, con ellas se determinan las

tendencias en las secuencias didácticas en la enseñanza de la ciencia (Martín Andrés & Luna

del Castillo, 1995). La información y datos obtenidos de la investigación se ordenan y

presenta en tablas o distribuciones de frecuencias. Los datos de recolección fueron los

siguientes.

Frecuencia. Se define como la cantidad de veces que se repite un dato en una muestra

(Montero Lorenzo, 2007). En esta investigación se utiliza el término de frecuencia absoluta.

Índice de citación. Es la información sobre las citas bibliográficas que se realizan en

diferentes documentos, con el fin de analizar la producción e impacto en un determinado

campo de estudio (Universidad de Salamanca, n.d.).

Gráfica. Es la forma de representación de los datos numéricos a través de líneas, superficies o

símbolos para relacionar conceptos (Montero Lorenzo, 2007).

7.2 Aspectos cualitativos

Se analizan los datos en forma de textos que no pueden ser cuantificables, estos son utilizados

generalmente para dar un primer acercamiento al problema de investigación (Scribano, 2008).

7.2.1 Análisis de contenido

El análisis de contenido estudia los contenidos de un material seleccionado (Tinto Arandes,

2013). Según Bardín (1996) es el conjunto de técnicas de análisis con tendencia a obtener

indicadores (Cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos. Esta técnica permite

analizar cualquier forma de comunicación, ya sea grabada (videos, audios) o escrita.

Page 29: Trabajo de grado Jenny Rincon final

28

7.2.2. Componentes del análisis de contenido

a) Material objeto de estudio. Se identifica el material a analizar mediante la

selección de una muestra o su totalidad. (Tinto Arandes, 2013)

b) Definición temporal del estudio y de la unidad de análisis: es el ámbito temporal

en el cual se efectuó la revisión bibliográfica de la investigación y la unidad de

análisis hace referencia a los artículos y bases de datos seleccionadas para la

búsqueda de información.

c) Definición de las categorías de contenido a analizar. Se establecen las categorías

de contenido a analizar, clasificando información de la unidad de análisis con

relación a los objetivos planteados de la presente investigación.

d) Interferencias y análisis de datos. Consiste en realizar agrupaciones de los datos

obtenidos, producto del proceso de investigación, con el fin de obtener el análisis

descriptivo que permita llegar a conclusiones.

e) Interpretación de los resultados. están logrados a los objetivos planteados con su

interpretación y análisis.

7.3. Diseño metodológico

A continuación se presentan los pasos a seguir para el cumplimiento de los objetivos de

investigación.

7.3.1. Contextualización

El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar tendencias que presentan los

docentes para crear estrategias de enseñanza y aprendizaje y secuencias didácticas en la

enseñanza de las ciencias naturales, reportadas en bases de datos especializadas. Se limitaron

unos criterios para la selección de artículos con el fin de garantizar la confiabilidad de la

investigación.

1. Se realizó el listado de palabras claves a través de tesauros para la búsqueda de los

artículos en las bases de datos. La búsqueda se realizó en español e inglés: Secuencia

didáctica, secuencia de enseñanza en ciencias, estrategias de enseñanza, estrategias de

aprendizaje.

2. Se limitó el rango de tiempo de búsqueda a 10 años (periodo 2008-2018).

3. Se seleccionó los artículos en bases de datos de la Universidad Distrital.

Page 30: Trabajo de grado Jenny Rincon final

29

7.3.2 Bases de datos seleccionadas

a) Scopus. Es una base de datos de referencias bibliográficas y citas ofrecida por

Elsevier. Es la mayor base de datos de resúmenes y de literatura revisada por pares,

permite controlar, analizar y visualizar información académica de calidad. Scopus

presenta diferentes fuentes para garantizar que la cobertura, capacidad de

descubrimiento, y medición de impacto. Como revistas, conferencias y artículos

(FECYT, 2017a).

b) Web of Science. Es una plataforma que recoge las principales publicaciones científicas

de cualquier disciplina como científica, tecnológica, humanística y sociología desde

1945 (FECYT, 2017b), permite acceder a publicaciones de una determinada

investigación publicada a través de referencias bibliográficas.

c) Science Direct. Es una plataforma completa e intuitiva, ofrecida por Elsevier con

herramientas inteligentes, presenta información detalladas sobre temas y acceso a

libros electrónicos temáticos de alto impacto. Presenta acceso a artículos de 3800

revistas y más de 37000 títulos de libros (ELSEVIER, n.d.)

7.3.3 Selección de artículos

Para seleccionar los artículos de las bases de datos se tuvo en cuenta si el resumen presentaba

palabras con referencias a secuencias didácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje. A

continuación en la tabla 1 se presentan las palabras claves:

Tabla 1. Palabras claves para la búsqueda. Fuente propia

Educación Asignatura • Secuencia didáctica • Secuencia de enseñanza • Estrategias de enseñanza • Estrategias de aprendizaje

• Química • Biología • Física • Astronomía • Ciencia y tecnología

7.3.4 Unidad de análisis

La unidad de muestreo fueron 68 artículos: 30 en Scopus, 22 en Web of Science y 16 en

Science Direct. Se toma como unidad de registro secuencias didácticas en la enseñanza de las

ciencias naturales.

Page 31: Trabajo de grado Jenny Rincon final

30

7.3.5. Clasificación de la información

Para cada uno de los artículos recolectados en las diferentes bases de datos se utilizaron

parámetros de organización en una matriz de Excel, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Caracterización de artículos realizados.

1. DOI 7. Volumen

2. Título del artículo. 8. Revista

3. Autor 9. Base de datos

4. Línea de investigación 10. Índice de citación

5. Año de publicación 11.Resumen

6. País 12. Palabras claves

7.3.6. Criterios de selección de artículos

Dentro de los criterios de selección y exclusión de los artículos se consideraron:

• Rango de tiempo, entre los años 2008 y 2018

• Revistas indexadas en Scopus, Web of Science, Science Direct.

• Se consideran artículos originales, de revisión e informativos y productos de

investigación.

• Índice de citación del artículo en la base de datos.

7.3.7. Análisis de artículos

Se realizó un análisis estructural de los artículos de forma individual, se elaboró una matriz

como se muestra en los análisis de resultados. El análisis es estructural ya que se describen

elementos principales de los artículos. Para esto se realizó lectura crítica para cada uno de los

61 artículos. El análisis de cada artículo se basó en cinco criterios o partes del artículo, el

marco conceptual, referente teórico, metodología de investigación, secuencia didáctica y

resultados.

7.4 Categorización

Se realizó un cuadro de categorías para la clasificación de los artículos y luego realizar su

análisis de resultados como se muestra en la tabla 3

Page 32: Trabajo de grado Jenny Rincon final

31

Tabla 3. Categorías para el análisis de resultados

Disciplina Categoría Tipo

Ciencias naturales en

general

Base de datos a) Scopus b) Web of Science c) Science Direct

Revistas a) Idioma b) Región del mundo

Categóricas a) Inductivas b) Deductivas

Experiencia en el aula a) Primaria b) Bachillerato c) Universidad

-Pregrado -Postgrado

Producción a) País b) Autor

Abordaje de secuencias Didácticas

a) Concepto de secuencia b) Importancia c) Diferencia entre secuencia y unidad

didáctica d) Diferencias entre secuencias por

Disciplinas e) Uso de las TIC f) Uso de las secuencias para la

enseñanza (temas) Disciplinas a) Química

b) Física c) Biología d) Astronomía e) Bioquímica f) Matemáticas

Química

Nivel a) Educación primaria b) Secundaria c) Universidad d) Posgrado

-Maestría -Doctorado -Posdoctorado

Marcos referenciales teóricos a) Constructivismo b) Cambio conceptual c) Resolución de problemas d) Clásica e) Conflicto socio-cognitivo

Temas a) Específicos de Química

Page 33: Trabajo de grado Jenny Rincon final

32

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se realiza una descripción de los resultados y análisis general de la búsqueda,

posteriormente se analizan los resultados obtenidos por base de datos para luego realizar una

comparación dando a conocer las tendencias encontradas.

8.1. Resultados generales de la búsqueda

Dando respuesta al primer objetivo de investigación se realizó la búsqueda de artículos en las

tres bases de datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como se muestra a

continuación:

En la figura 2 se puede observar la matriz de clasificación y organización de los artículos

encontrados en Scopus, Web of Science y Science Direct, por medio de parámetros como

DOI, título del artículo, autor principal, área de conocimiento, año, país, volumen, revista,

base de datos, índice de citación, resumen y palabras claves que se tuvo en cuenta durante la

investigación. Se encontró un total de 61 artículos, los cuales fueron analizados por mayor

índice de citación, en el anexo 1 se encuentran los títulos y autores de los artículos estudiados.

Dando respuesta al objetivo dos de esta investigación se organizó la matriz por índice de

citación

Figura 2 Matriz realizada para la organización de los artículos objeto de estudio.

Fuente: línea de investigación GREECE.

.

Page 34: Trabajo de grado Jenny Rincon final

33

Como se muestra en la figura 3, se observan los autores con índice de citación más alto de 69

como lo es Ornubia J, seguido de Tiberghien A. Con índice de citación de 32 y Skomios, M.

con 16 citas, los demás autores presentan citas menores a 10. Estos artículos en comparación

con otros campos de conocimiento presentan un índice muy bajo, esto se debe a que los

estudios en la enseñanza de la ciencias son recientes (Adúriz & Izquierdo, 2002) esta

disciplina se da hacia el siglo XX, por lo que ha aumentado durante los últimos años el

interés, además del desarrollo de la tecnología que ha permitido una educación más

personalizada.

Figura 3. Diagrama de producción de artículos por autor con mayor índice de citación sobre secuencias

didácticas en la enseñanza de las ciencias.

Ornubia J, es docente de la psicología de la educación en la universidad de Barcelona, es

reconocido por sus trabajos en educación escolar que también han causado alto impacto con

más de 1000 citas (“Javier Onrubia - Citas de Google Académico,” 2019). Tiberghien A., es

una escritora reconocida por sus trabajos en la educación y ciencias, sus trabajos presentan

altos índice de citación, con más de 300 citaciones (“Andree Tiberghien - Cotizaciones

Google Académico,” 2019).

Se tuvo en cuenta únicamente los 10 primeros autores debido a que los siguientes 51 artículos

presentan un índice de citación menor a 10, debido a que este tema es reciente en el estudio de

la didácticas de las ciencias. En la tabla 4 se presenta la lista de los 10 autores con índice de

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Jimenez-Tenorio, N

Ghirardi, M

Guisasola, J

Engel, A

Tiberghien, A

Gil, J

Onrubia, J.

Skoumios, M

ClaudeDevich

Franco-Marisca

Frecuencia

Pro

du

cció

n d

e a

rtíc

ulo

s p

or

au

tor

Page 35: Trabajo de grado Jenny Rincon final

34

citación de forma decreciente sobre secuencias didácticas en la enseñanza de la ciencias

naturales, dando a conocer características principales: formación, institución en la que labora

actualmente y los intereses de investigación, no se logró encontrar una información más

amplia de ellos debido a que son docentes universitarios y sus trabajos son recientes, solo se

obtuvo la información disponible de la paginas web de la universidad en que labora cada uno.

Tabla 4. Autores con mayor índice de citación sobre secuencias didácticas en la enseñanza de las ciencias

naturales.

Autor Formación Institución Intereses de investigación Javier Ornubia

Maestría en Psicología de la Educación

Docente de Psicología de la educación en la Universidad de Barcelona

-Interacción, comunicación en contextos educativos. -Aprendizaje y enseñanza virtuales. -Atención a la diversidad y calidad de la educación. -innovación docente universitaria

Andree Tiberghien

Doctorado en Física de la Materia condensada.

Directora de investigación Emérita en CNRS de la Universidad Lumière Lyon

-Concepciones de los estudiantes en áreas de la física. -Recursos de enseñanza. -Prácticas en el aula relacionadas con el aprendizaje en la enseñanza de las secuencias en física. -Evaluación en el aula.

Michael Skoumios

Doctorado en Educación

Docente de educación científica en la Universidad de Egeo

-Aprendizaje de conceptos científicos. -Enseñanza de la ciencia primaria y secundaria. -Desarrollo de materiales educativos.

Jenaro Guisasola

Licenciatura en Química y Física

Docente de Física aplicada en la Universidad del país Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea

-Enseñanza de la Física y Ciencias Experimentales, -Enseñanza-aprendizaje de conceptos de especial dificultad en física. -Diseño y desarrollo de materiales educativo. -Enseñanza de las ciencias en contextos no formales.

Anna Engel

Doctorado en Psicología

Docente de educación y psicología en la universidad de Barcelona

-Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en a educación secundaria. -Entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo. -Experiencias de los jóvenes relacionadas con ciencia y tecnología.

Page 36: Trabajo de grado Jenny Rincon final

35

Julia Gil

Doctorado en Física

Docente de Física aplicada en la Universidad de Extremadura

-Métodos educativos basados en juegos. -Herramientas didácticas para resolver problemas físicos. -Aprendizaje en niños pequeños.

Claude Devichi

Licenciatura en Matemáticas

Docente de matemáticas de la Universidad di Corsica Pascal Paoli

-Conceptos de matemáticas en estudiantes de primaria. -Desarrollo cognitivo y aprendizajes escolares. -Resolución de problemas. Educación inclusiva

Natalia Jiménez- tenorio

Doctorado en Ciencias Ambientales

Docente de didáctica en la Universidad de Cádiz

-Biomarcadores -Toxicología ambiental -Enseñanza de las ciencias naturales. -Uso de análogas en la enseñanza de las ciencias.

Marco Ghirardi

Licenciatura en matemáticas

Docente ingeniería de gestión de la Universidad Politécnico Di Torino

-Secuencias de enseñanza para estudiantes de secundaria para aprender equilibrio químico. -Simulación para dispositivos robóticos.

Antonio Joaquín Franco Mariscal

Doctorado en Didáctica de las Ciencias

Docente de didáctica de las ciencias experimentales de la Universidad de Málaga

-Uso de juegos educativos para la enseñanza de la química. -Competencias científicas en la enseñanza y aprendizaje en química.

Al observar el índice de citación de los autores de las referencias bibliográficas se demuestra

que son contenidos de calidad, ya que al revisar otras propuestas o publicaciones presentan

gran impacto, pero muy poco en las secuencias didácticas, no se logró determinar un autor

que tuviera varias publicaciones sobre el mismo tema que un mismo autor como máximo

tenía dos o tres artículos publicados sobre el tema.

Las publicaciones realizadas en los últimos diez años se muestran en la figura 4, se observa

que en el año 2016 se realizó la mayor cantidad de publicaciones y en el año 2008 la menor,

esto puede deberse a que ha aumentado el impacto de las planeaciones de clase en los últimos

años.

Page 37: Trabajo de grado Jenny Rincon final

36

Figura 4. Diagrama producción de artículos por año sobre secuencias didácticas en la enseñanza de las

ciencias.

8.2. Resultados producción por bases de datos

A continuación se encuentran los resultados obtenidos por producción de cada una de las

bases de datos estudiadas sobre el tema de secuencias didácticas y estrategias de enseñanza en

las ciencias naturales. Inicialmente se realizó un análisis por producción de artículos de

manera general y luego se realiza un análisis en cada una de ellas.

En la figura 5, se observa la cantidad de artículos encontrados por base de datos: Scopus con

24 artículos, Web of Science con 21 y Science Direct con 16. Web of Science y Science

Direct son bases de datos reconocidas por su contenido de alta calidad, para que un científico

pueda publicar allí su artículos es necesario un largo proceso que evalué su veracidad e

innovación

0

2

4

6

8

10

12

14

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fre

cue

nci

a

Producción de articulos por año

Page 38: Trabajo de grado Jenny Rincon final

37

Figura 5. Diagrama de producción de artículos por base de datos sobre secuencias didácticas en la enseñanza

de las ciencias.

Estas bases de datos nos permiten realizar seguimientos continuos a los artículos, mostrando

el impacto que éstas presentan a partir de las métricas y conocer cuando ha aumentado o

perdido su interés por el lector, lo que inclina a los autores a publicar en revistas indexadas a

estas bases de datos (Escalona, 2019) .

8.2.1. Producción por base de datos Scopus

En seguida se muestran los análisis de producción en la base de datos Scopus, iniciando su

producción por año, luego por país y campo de conocimiento. Como se indicó anteriormente

estos análisis se realizaron sobre el total de artículos encontrados en esta base de datos con 24

artículos.

8.2.1.1. Datos bibliométricos

En la figura 6 se muestra un diagrama de barras por producción anual de artículo con el tema

de estudio en la base de datos Scopus.

0

5

10

15

20

25

30

Scopus Web of Science Science Direct

Fre

cue

nci

a

Producción por base de datos

Page 39: Trabajo de grado Jenny Rincon final

38

Figura 6. Diagrama de producción de artículos por año realizadas en la base de datos Scopus.

Se observa que entre los años 2013 y 2014 se presenta una mayor producción en artículos

sobre educación, pero cabe resaltar que desde el año 2013 hasta la época actual se han

realizado publicaciones constantemente lo que indica la importancia que se le ha otorgado a la

educación en los últimos años.

En la Figura 7, se presenta la producción por país realizadas en la base de datos Scopus.

Figura 7. Diagrama de producción de artículos por país realizadas en la base de datos Scopus. Fuente Propia.

Se observa que el país con mayor frecuencia de publicaciones es España con 7 artículos,

seguido de México y Brasil con 3 artículos, Francia y Chile con 2 artículos publicados y por

0

1

2

3

4

5

6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fre

cue

nci

a

Producción de artículos

0 1 2 3 4 5 6 7 8

España

Francia

Grecia

Chile

Italia

Colombia

Brasil

Sur Africa

Mexico

China

Estados Unidos

Malasia

Frecuencia

Page 40: Trabajo de grado Jenny Rincon final

39

ultimo Grecia, Italia, Colombia, Sur África, China, Estados Unidos y Malasia con solo un

artículo.

En la figura 8, se muestran los resultados de producción de artículos por campo de

conocimiento realizados en la base de datos Scopus.

Figura 8. Diagrama de producción de artículos por campo de conocimiento realizadas en la base de datos

Scopus.

Se observa que la mayoría de los artículos producidos tienen relación con la enseñanza de la

química 9 artículos, seguido de artículos ciencia y tecnología, con 5 publicaciones, ciencia

general 4 artículos, física 3 artículos, matemáticas 2 artículos y astronomía 1 articulo.

8.2.2. Producción por base de datos Web of Science

En seguida se muestra los análisis de producción en la base de datos Web of Science (WoS),

iniciando su producción por año, luego por país y campo de conocimiento. Como se indicó

anteriormente, estos análisis se realizaron sobre el total de artículos encontrados en esta base

de datos con 21 artículos.

8.2.2.1. Datos bibliométricos

Se presenta en la figura 9 los resultados de producción de artículos sobre secuencias y

estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias por año en a base de datos Web of

Science.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ciencia ytecnologia

Ciencia General Fisica Quimica Astronomia Matematicas

Fre

cue

nci

a

Campo de conocimiento

Page 41: Trabajo de grado Jenny Rincon final

40

Figura 9. Diagrama de producción de artículos por año realizadas en la base de Web of Science.

Se observa que el año 2016 se realizó una mayor publicación de 6 artículos, seguido de los

años 2017 con 3 artículos, en 2018, 2009, 2010 y 2012 se han publicado 2 artículos

respectivamente. Se resalta que los últimos años la educación en ciencias ha sido de gran

interés.

En la figura 10, se presenta un diagrama de barras para la producción de artículos por país y

su frecuencia en la base de datos Web of Science.

Figura 10. Diagrama de producción de artículos por país realizadas en la base de Web of Science.

0

1

2

3

4

5

6

7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fre

cue

nci

a

Producción de artículos por año

0

1

2

3

4

5

6

7

Argentina Brasil China España EstadosUnidos

Italia Mexico Colombia

Fre

cue

nci

a

Producción de artículos por pais

Page 42: Trabajo de grado Jenny Rincon final

41

Se observa que los países con más producción en el tema de secuencias didáctica y estrategias

de enseñanza en ciencias naturales es España con 6 artículos, seguido de Brasil e Italia.

Los resultados de producción de artículos por campo de conocimiento en la base de datos

Web of Science se muestran en la figura 11.

Figura 11. Diagrama de producción de artículos por campo de conocimiento realizadas en la base de Web of

Science.

Se observa que las áreas de mayor interés es Biología con 5 publicaciones, seguido de

química, con 4 publicaciones, matemáticas, ciencia general y física presentan 3 artículos,

bioquímica 2 publicaciones y relacionados con ciencia y tecnología 1 articulo.

8.2.3. Producción por base de datos Science Direct

En seguida se muestra los análisis de producción en la base de datos Science Direct, iniciando

su producción por año, luego por país y campo de conocimiento. Como se indicó

anteriormente estos análisis se realizaron sobre el total de artículos encontrados en esta base

de datos con 16 artículos.

8.2.3.1. Datos bibliométricos

En la figura 12, se observan los resultados de producción de artículos por año en la base de

datos Science Direct.

0

1

2

3

4

5

6

Matemáticas Biología Ciencias Química Tecnología Física Bioquímica

Fre

cue

nci

a

Campo de conocimiento

Page 43: Trabajo de grado Jenny Rincon final

42

Figura 12. Diagrama de producción de artículos por año realizadas en la base de Science Direct.

Se infiere que los últimos 4 años se realizaron mayor publicación sobre el tema objeto de

estudio con 3 publicaciones, excepto el año 2017 donde no se publicó ningún artículo, en los

2014 y año 2012 con 2 publicaciones, en los años 2009, 2011 y 2013 solamente una

publicación. Pero en el año 2008 y 2010 no se presentaron publicaciones.

En la figura 13, se muestra un histograma sobre la producción de artículos por país en la base

de datos Science Direct.

Figura 13. Diagrama de producción de artículos por país realizadas en la base de Science Direct.

0

1

2

3

4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fre

cue

nci

a

Producción de artículos por año

0

1

2

3

4

Alemania Francia Brasil Chile Colombia China Malasia España Argentina Mexico Rumania

Fre

cue

nci

a

Producción de articulos por pais

Page 44: Trabajo de grado Jenny Rincon final

43

Se puede observar que en esta base de datos se presenta una mayor cantidad de países que

publica sobre el tema, en el caso de México con 3 artículos, seguido de Alemania, España y

Argentina con 2 artículos, y finalmente en Brasil, Francia, Chile, Colombia, Malasia y

Rumania solo publicaron un artículo.

La producción de artículos por campo de conocimiento realizados en la base de datos Science

Direct se presenta en la figura 14 a partir de un diagrama.

Figura 14. Diagrama de producción de artículos por campo de conocimiento realizadas en la base de Science

Direct.

Se observa que las áreas con mayor interés son Química con 6 artículos, seguido de los

estudios en ciencia en general con 5 publicaciones, Matemáticas y Biología 2 artículos y

relacionados con ciencia y tecnología 1 solo artículo. No se encontraron artículos de

educación en física.

8.2.4. Análisis de producción por bases de datos

En los resultados obtenidos a partir de diagramas de barras se muestran las frecuencias con las

que se producen artículos científicos sobre secuencias didácticas y estrategias de enseñanza en

el área de ciencias naturales. Inicialmente se observó los gráficos por año, en cada uno de

ellas se muestra que en los últimos cuatro años (2014-2018) aumentó la cantidad de artículos,

es aquí donde se evidencia la importancia que se le ha dado a la educación y su evolución a

través de tiempo, donde se pasa de la educación memorística la cual centra la atención en el

profesor a una educación pertinente y conectada prestándole importancia a los intereses de los

estudiantes, mejorando la calidad en las planeaciones de clase (MEN, 2010).

0

1

2

3

4

5

6

7

Matematicas Biología Ciencias Tecnología Química

Fre

ncu

en

cia

Producción por campo de conocimiento

Page 45: Trabajo de grado Jenny Rincon final

44

Luego se observan los diagramas de producción por país sobre secuencias didácticas y

estrategias de enseñanza en el área de ciencias naturales. Se muestra que los países que

publican con mayor frecuencia son España, México y Brasil, cabe resaltar que la búsqueda se

realizó con palabras como “Secuencia didáctica”, “Estrategia de enseñanza” y sus

combinaciones en inglés, por lo que puede delimitar un poco la búsqueda ya en otros países

pueden usar términos diferentes para referirse a los mismos temas. Lo contradictorio del tema

es que estos tres países se destacan por tener problemas en educación, según los resultados de

las pruebas PISA ninguno de estos países entró en los 20 mejores (Schleicher A., 2017) puede

ser que estos resultados sea por la preocupación de subir la calidad de la educación para ello

estas instituciones ofrecen educación gratis para estudiantes de primaria y bachillerato.

Por último, se observan los diagramas por campo de conocimiento, se muestra que las

publicaciones con mayor frecuencia están en el campo de la Química y las Ciencia en general.

Existen diferentes factores que puedan afectar el aprendizaje de las ciencias y la química

específicamente además que se ha vuelto tema de interés para los estudios del impacto

ambiental, para ello se debe modificar las formas que los docentes realizan sus planes de

estudio, por esto se han publicado diferentes alternativas y estrategias de enseñanza en el aula

de clase que mejora el aprendizaje significativo de los estudiantes, partiendo de sus intereses

y cotidianidad (Ipuz & Parga, 2014).

No se tuvo en cuenta el diagrama de análisis por revista, debido a que cada artículo se

encuentra publicado en una revista diferente.

8.3 Perspectivas teóricas y metodológicas

A continuación se da respuesta al objetivo tres de este estudio bibliométrico, se analizan las

perspectivas teóricas y metodológicas de cada uno de los artículos objetos de estudio

seleccionados. Para ello se realizó una matriz como se muestra en la tabla 4, se utilizaron

paramentos como título de artículo, referente conceptual (concepto estudiado y modelo a

seguir) referentes teóricos (epistemológicos, didácticos y pedagógicos) metodología utilizada

(población, institución, país), secuencia didáctica o estrategia de enseñanza - aprendizaje y

resultados obtenidos. En la tabla 5 se especificó los criterios que se tuvo en cuenta a la hora

de analizar cada uno de los artículos

Page 46: Trabajo de grado Jenny Rincon final

45

Tabla 5. Matriz de análisis artículos

Titulo Referente Conceptual

Referente Teórico

Metodología Secuencia didáctica

Resultados

Título del articulo

Se hizo referencia al concepto estudiado, problemáticas y modelos a seguir

Se hizo referencia a las teóricas epistemológicas, didácticas o pedagógicas

Se estableció la metodología utilizada por el autor, población estudiada, institución y país de aplicación

Aplicación de secuencia didáctica y organización de las actividades.

Viabilidad de la estrategia o secuencia didáctica.

Para el referente conceptual, se tuvo en cuenta el tema estudiado, problemáticas que presentan

los estudiantes para el aprendizaje de la temática, y el enfoque metodológico que utilizaron,

en el referente teórico se analizó si el autor tenía en cuenta los conceptos epistemológicos,

históricos y didácticos para el planteamiento de la secuencia; en la parte de metodología se

enfocó todo lo que era la población a la que iba dirigida la secuencia o estrategia como

institución educativa, país, edades aproximadas de la muestra, y grado de instrucción de los

estudiantes. En cuanto a la secuencia didáctica se tuvo en cuenta, si fue aplicable o no la

secuencia, la forma en que estaban organizadas las actividades y que parámetros utilizaban, y

en los resultados la viabilidad y conclusiones finales del autor.

En la tabla 6, se encuentran las perspectivas metodológicas encontradas en los artículos.

Tabla 6. Perspectivas metodológicas que utilizan con mayor frecuencia los autores.

Método de enseñanza Énfasis Basada en el discurso Lenguaje científico

Resolución de problemas Problema central Aprendizaje activo Comunicación

Analogías Representaciones Lúdica Juegos de aprendizaje

Transposición didáctica Transformación del conocimiento Indagación Investigación Situacional Basadas en el contexto

Modelo alostérico Evolución del saber científico

En la tabla 6 se puede observar algunas de las metodologías más utilizadas por los autores, la

mayoría de ellos utilizan la metodología de resolución de problemas debido a que se centran

la clase a un problema y buscan que sus estudiantes lo soluciones con el desarrollo de las

actividades y el uso de analogías por medio de representaciones como por ejemplo programas

virtuales que faciliten la visualización de fenómenos, no se realizó un histograma de las

Page 47: Trabajo de grado Jenny Rincon final

46

perspectivas metodológicas ya que varios de los autores utilizaban metodologías mixtas lo

que quiere decir que utilizaban más de una metodología en sus aplicaciones. A continuación

se realiza una descripción de las perspectivas metodológicas:

Basada en el discurso. Este método de enseñanza se basa en el análisis de redacción de textos

elaborados por los estudiantes, se centra principalmente en el estudio de los aspectos

lingüísticos y estructurales, donde se tiene en cuenta los datos recogidos por medio de un

documento escrito (Lorenzo & Farré, 2009).

Desde las perspectiva constructivista sociocultural de Vygotsky (1964), se reconoce la

importancia del discurso como una herramienta básica para la construcción del aprendizaje, se

realiza a través de una participación guiada por el docente y la participación de los

estudiantes, se evalúa el diálogo continuo entre los integrantes, la actividad discursiva está

relacionada con el contexto (Onrubia & Engel, 2009). El acto de escribir y hablar son formas

de ejercer el lenguaje en una sociedad a través de la interacción lingüística, cognitiva y social.

Un texto es entendido como un evento comunicativo que se da en un lugar determinado (Urra,

Muñoz, & Peña, 2015).

El análisis del discurso permite la comprensión de los mensajes que se emiten en la

comunicación humana, puede presentar varias funciones o expresar distintos temas en un

documento, como imágenes, escritos, diagramas entre otros para representar, expresar aludir o

utilizarse como una metáfora sobre algo .

En las Ciencias Naturales al igual que en las Ciencias Humanas la función del discurso es

informativo, sobre los acontecimientos en el mundo, presenta su propia gramática ya que

utiliza términos diferentes a los que se usa en la cotidianidad. En los últimos años la Didáctica

de las Ciencias Naturales aborda aspectos relacionados con el discurso, principalmente la

interacción comunicativa en el aula de clase. Durante el proceso de enseñanza la

comunicación pone un mensaje de tal forma que se intercambien significados, se presenten

argumentos, discusiones aclarando dudas generando la socialización entre los estudiantes (De

Longhi et al., 2012).

Para Lemke (1997) la concepción de “hacer ciencias” está relacionada con “hablar ciencias”

ya que es en el aula de clase donde se forma con palabras el significado de una experiencia,

hacer ciencia incluye apropiarse de recursos discursivos, como la forma de hablar de debatir

y la manera en que los estudiantes se apropian de los conceptos lenguaje científico.

Page 48: Trabajo de grado Jenny Rincon final

47

Una de las herramientas para el aprendizaje basado en el discurso es el uso de la tecnología

debido que además de llamar la atención de los estudiantes, facilita la comunicación entre

docente-estudiante o estudiante-estudiante cuando esta no puede ser presencial, se presenta el

caso del aprendizaje CSCL (Computer Supported Cooperative Learning), donde la enseñanza

es asistida por computadoras en red, como diferentes recursos ofrecidos a través de internet,

donde se facilita las dinámicas grupales que no se pueden lograr mediante la comunicación

virtual, es aquí donde se construye un conocimiento grupal a través de foros de discusión,

chat, textos entre otros. Este tipo de actividades permite adquirir habilidades de pensamiento,

habilidades de resolución de problemas, fluidez, redacción de textos (Onrubia & Engel, 2009)

Resolución de problemas. Según Piaget (1970) la resolución de problemas aborda la

posibilidad que tiene el sujeto de trabajar en búsquedas de soluciones a un problema

aplicando modelos de razonamiento hipotético-deductivo (J. García, 1994). Esta metodología

presenta un enfoque constructivista, donde los estudiantes construyen su aprendizaje. La

resolución de problemas es un tema central en la Didáctica de Ciencias Naturales, debido a

que se encarga de enseñar a los estudiantes a identificar y resolver problemas presentes en la

vida cotidiana con el fin de desarrollar habilidades que le permitan se más independientes en

la vida (Bados & García, 2014).

En el aula de clase la resolución de problemas implica la demostración por parte del docente

quien plantea una problemática y construye una solución para para resolverlo, los estudiante

repiten esta solución para luego ser aplicada a problemas similares. El docente para evaluar

los resultados no se enfoca si la respuesta es correcta o incorrecta observa la forma en que el

estudiante halló una solución (Del Valle Coronel & Curotto, 2008).

Los objetivos que inciden en que los estudiantes aprendan a resolver problemas, se enfocan en

algunas variables, Pifarré (2001) destaca cuatro variables: a) la importancia del conocimiento

sobre un problema, b) estrategias a usar para resolver problemas, c) el papel de las estrategias

metacognitivas y d) la influencia de los componentes individuales de las personas. El docente

se encarga de investigar como incorporar estas variables al aula (Pifarré & Sanuy, 2001).

Los problemas que se abordan en el aula de clase pueden ser de estructura cerrada o abierta.

Los problemas de estructura cerrada se caracterizan por estar bien estructurados, presentan

tareas bien formuladas, se encuentran los problemas rutinarios de contenido específico y los

no rutinarios basados en heurísticas; estos problemas buscan evaluar habilidades de

razonamiento analítico de nivel alto. Los problemas de estructura abierta están mal

Page 49: Trabajo de grado Jenny Rincon final

48

estructurados, no presentan una formulación específica, son poco claros y los procedimientos

no garantiza llegar a una respuesta correcta; con estos problemas se busca evaluar el

pensamiento creativo de los estudiantes (Piñeiro, Pinto Marín, & Díaz-Levicoy, 2015).

En los artículos analizados se encontraron que varios autores utilizaban esta metodología, se

centran en una pregunta problema respecto al tema a enseñar, esta pregunta se enfocaba a

problemáticas comunes actualmente como ambientales, sociales, entre otras, luego a lo largo

de las actividades se iba desarrollando esta pregunta, los estudiante por si mismos debían

llegar a una respuesta, aunque no fuera correcta era válida con el fin de evaluar las habilidades

desarrolladas por los estudiantes durante del curso.

Aprendizaje activo. López (2005), define el aprendizaje activo como la comunicación del

profesor-estudiante, estudiante- estudiante, Esta metodología es muy común en la enseñanza.

Esta estrategia de aprendizaje se centra en el estudiante a través de la colaboración y reflexión

constante, donde se promueve las habilidades de los aprendices. En la metodología activa

ocurre una transformación de las clases magistrales a una clase basada en la reflexión, donde

el docente mejorar su trabajo para llegar al aprendizaje activo (Piedrahita, Navia. Maria,

Bahamon, & Anaya, 2017).

El aprendizaje activo es impulsado por las actividades colaborativas, aunque la instrucción se

lleve a cabo en el aula de clases de forma magistral se realizan actividades de tipo

cooperativas en pequeños grupos promoviendo un aprendizaje activo, cuando el estudiante

socializa sus puntos de vista respecto a un tema y se los da a conocer a sus compañeros

adquiere un mayor dominio y comprensión de la temática. Generalmente para generar este

aprendizaje se le asigna un tarea diferente a cada estudiante, la desarrolla y la socializa con

sus compañeros, con el propósito de que los estudiantes enseñen o aprendan entre sí

(Silberman, 2006).

Piedrahita (2017), cita algunas ventajas de utilizar estrategias que promueven el aprendizaje

activo en estudiantes: los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje, incrementan

el nivel de participación en el proceso de aprendizaje, cambian su forma de pensar a aplicar

situaciones a la vida cotidiana, permite que el estudiante desarrolle actividades buscando

respuestas propias, aumenta la motivación de aprender, mejora la socialización, despierta el

interés en las clases. Los estudiantes adquieren un aprendizaje activo a partir de las

experiencias ya sea propia, o creada en el salón de clases, por ejemplo: juegos con

simulaciones, actuaciones, juegos con propósitos, experimentación (MinEduc, 2018).

Page 50: Trabajo de grado Jenny Rincon final

49

No solo las actividades realizadas en el aula influyen en el aprendizaje activo, también la

forma en que se distribuye el aula de clase, como decoración del aula, la forma en que las

sillas están ubicadas, debido a que influye en la comunicación entre los estudiantes y el

docente, por ejemplo: organizar las sillas en forma de “U” es una disposición que sirve en

muchos propósitos, ya que los estudiantes logran leer, escribir, tener contacto con medios

audiovisuales y localizar al docente con facilidad. El uso de la “mesa redonda” permite que

los estudiantes interactúen con sus compañeros y verse fácilmente unos a otros. La mesa de

conferencias, minimiza la importancia del docente y maximiza la de la clase. Ubicar a los

estudiantes en forma de círculo sin mesas ni sillas promueve una interacción frente a frente

más directa, ideal para generar discusiones. La ubicación de los estudiantes en el auditorio

limita el aprendizaje activo ya que los alumnos no se pueden comunicar unos a otros, lo que

va a centrar las clases en el docente (Silberman, 2006).

Varios estudios demuestran que los métodos de aprendizaje activo son efectivos para mejorar

el aprendizaje en Ciencia Naturales, promueven una participación mayor de los estudiantes.

Gil (2010) propone una metodología de enseñanza basada en el aprendizaje activo para la

enseñanza de la Física en el tema de óptica geométrica, donde comienza con lecciones cada

vez de mayor complejidad, su enseñanza es centrada en la analogía del zoom, (J. Gil, Pérez,

Suero, Solano, & Pardo, 2010) .

Analogías. Las analogías son representaciones utilizadas para dar a conocer una nueva

información, el objetivo es interpretar una idea desconocida con una ya conocida, como se

cita Felipe (2006) las analogías actúan como un puente que acerca la distancia entre aquello

que el docente quiere que el alumno aprenda y lo que el alumno realmente aprende (Felipe,

Gallarreta, & Merino, 2006). Las representaciones mentales juegan un papel importante en la

comprensión, en la enseñanza de las Ciencias Naturales, las analogías nos permiten dar a

conocer fenómenos que no se pueden ver a simple vista, se pueden utilizar representaciones

para enseñar partes de la célula, estructura de un átomo, funciones de microorganismos entre

otros.

Comprender fenómenos en la enseñanza de las Ciencias Naturales, va más allá de la

memorización y ejercicios rutinarios, implica la realización de actividades de desafío

cognitivo como extrapolar, explicar, elaborar y ejemplificar. Las analogías pueden ser

representadas por la imaginación de las personas, pero también con actividades como juegos

de enseñanza, experimentaciones, simulaciones, cuentos y demás. La analogía es un proceso

Page 51: Trabajo de grado Jenny Rincon final

50

que se puede desarrollar en varias fases: la fase proactiva, es el diseño de actividades y

materiales; la fase interactiva, es la implementación de actividades y la fase posactiva donde

se realiza la revisión de resultados y autoevaluación (Manuale, 2010).

Una de las actividades que se aplica actualmente en el aula de clase son las representaciones

con simuladores, la implementación de la tecnología en el aula representa un desafío didáctico

ya que se busca despertar el interés y curiosidad en los estudiantes. Las simulaciones no

sustituyen una trabajo experimental pero constituyen un modelo para interpretar fenómenos,

autores como Garófalo (2016) utiliza la simulación para mejorar la enseñanza de las Ciencias

Naturales en este caso de la Biología para representar contenidos que son demasiado

complejos para sus estudiantes, el diseño una estrategia de enseñanza en Biología Molecular,

utilizando un software denominado Foresinc EA lite, el programa simula infecciones de

individuos con partículas virales en determinadas secuencias de nucleótidos, se les explica a

los estudiantes como utilizar el programa y como llegar a soluciones, lo que demuestra la

importancia de las analogías, en este caso para no tener contacto directo con virus (Garófalo,

Chemes, & Alonso, 2016).

Lúdica. El juego es una actividad que a cualquier edad de la vida representa diversión y una

forma de pasar un tiempo agradable, son acciones que se han realizado a lo largo de la

humanidad. La lúdica es una estrategia de enseñanza que se puede utilizar en cualquier nivel

de formación a través de juegos educativos con el fin de fomentar la reflexión y contribuir a

su desarrollo cognitivo (Cepeda. M, 2017). Cuando el juego hace parte del aprendizaje

beneficia tanto a estudiantes como al docente en el desarrollo de la clase, este tipo de

actividades infunden a los estudiantes a crear, pensar, socializar.

El juego permite explorar la realidad para favorecer la espontaneidad de los estudiantes.

Permiten descubrir nuevas facetas de la imaginación, pensar en cómo solucionar problemas.

Estas actividades permiten rescatar la fantasía e imaginación de la niñez lo que lleva a la

curiosidad y al asombro, por ello además de solo divertir a los estudiante también se extraen

enseñanza para que el estudiante adquiera conocimientos (Torres, 2015).

Los docentes utilizan la lúdica para innovar sus clases sacándolo de lo rutinario, esta

metodología suele verse con mayor frecuencia dirigidas a grados de primaria, pero también

presenta resultados positivos en niveles de bachillerato e incluso a nivel universitario; para

seleccionar una actividad adecuada para cada nivel de formación se debe realizar un

diagnóstico determinado cuales son los intereses de los estudiantes, luego se planea la

Page 52: Trabajo de grado Jenny Rincon final

51

secuencia de las actividades dependiendo los objetivos planteados, luego se realiza la

implementación del juego y se realiza un seguimiento para determinar lo comprendido por los

estudiantes (Cepeda. M, 2017).

Jean Piaget considero que al igual que el cuerpo humano presenta cambios durante los años

de nuestras vidas, también lo hace nuestras capacidades mentales, planteando cuatro etapas en

el desarrollo cognitivo: la primera es la etapa motora (0-2 años de edad), donde el desarrollo

cognitivo se articula mediante juegos de experimentación donde se realiza interacción con los

objetos que se encuentran a nuestro alrededor; la segunda es la etapa preoperacional (2-7 años

de edad), los niños en esta etapa son más conscientes de sus actos, los juegos de roles ayudan

a la socialización como ponerse en el lugar de los demás, los juegos simbólicos permiten

desarrollar el lenguaje y habilidades cognoscitivas y sociales.; la tercera etapa es la de

operaciones concretas ( 7 – 12años de edad) aquí el niño llega a conclusiones validas, las

actividades y juegos aumentan su dificultad donde los niños se vuelven sujetos más

reflexivos, los juegos se enfocan en que los estudiantes puedan solucionar un problema ; la

cuarta etapa de operaciones formales (12 en adelante) los niños y adultos, tiene la capacidad

de utilizar la lógica, juegos con mayor nivel de dificultad las actividades ni pueden ser básicas

sino que la exigencia es elevada para llamar la atención de los estudiantes (Montero, 2017).

En la enseñanza de las Ciencias Naturales, varios autores plantean estrategias de enseñanza

basadas en juegos, uno de ellos es planteado por Franco (2016), para la enseñanza de la

Química, dirige su trabajo en estudiantes de bachillerato y universitarios para la enseñanza de

la tabla periódica, utilizando juegos tradicionales como rompecabezas, cartas, y de memoria

busca que los estudiantes relacionen las propiedades de los elementos, símbolos y nombres a

través de juegos de cartas, que tiende ser llamativo en las edades adultas, realiza tareas de

complementos como son juegos de rompecabezas y memoria (Franco, Oliva, & Blanco,

2016).

Transposición didáctica. Es el mecanismo utilizado por el docente para trasformar un

conocimiento facilitando el aprendizaje en sus estudiantes. Verret (1974), indica que la

transposición didáctica es el paso de un concepto científico a un concepto enseñado en el

aula, luego Chevallard (1991) define la transposición didáctica como un proceso que se

convierte en un saber que hay que enseñar (Gómez, 2005). La transposición didáctica

transforma una disciplina en objeto de conocimiento, para convertirse en saberes enseñados.

Para poder convertir un conocimiento en ciencias al conocimiento escolar deber ser asumido

Page 53: Trabajo de grado Jenny Rincon final

52

de forma rigurosa ya que el docente debe tener un buen dominio de su área y debe conocer

sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje (Santos, 2017).

Para Chevallard, la transposición didáctica busca de articular el análisis epistemológico con el

análisis didáctico, reconocimiento el fenómeno como despersonalización del saber. Cuando el

concepto llega al lector él se encarga de transformarlo y construye sus intereses a partir de él,

Como se cita en Ramírez (2005), la transposición didáctica se producen a partir de cinco

requisitos: la desincretización, que es la descontextualización y recontextualización del

concepto; la despersonalización: separación del saber enseñado y saber científico al que

procede; la programabilidad: es la secuenciación de la adquisición del saber; control social del

prendizaje: es la valoración y efectividad del procedimiento; publicidad: dar a conocer el

conocimiento ya adaptado (Ramírez, 2005).

En la enseñanza de las ciencias Naturales para realizar la transposición didáctica de un

concepto, se inicia con una investigación documental, en libros de textos y documentos

teóricos relacionados con la temática, luego el docente se encarga con sus propias palabras en

redactar el concepto para luego llevarlo a la práctica, el concepto enseñado en el aula de

clases presenta cambios dependiendo el conocimiento y punto de vista del docente

relacionado con el contexto (Trejo & Trejo, 2013).

Indagación. Es caracterizado por la curiosidad y la investigación. El enfoque del aprendizaje

por indagación busca fomentar en los estudiantes la investigación para llegar a solucionar un

problema, esta metodología se centra en el estudiante. En la enseñanza de las Ciencias

Naturales es importante que el aprendizaje no se centre solamente en transferir conceptos sino

que fomente al desarrollo de competencias científicas. En el lenguaje cotidiano se entiende la

palabra indagar como realizar preguntas, pero como modelo de aprendizaje se entiende por

modelos pedagógicos más codiciosos que promueva a realizar actividades científicas. En este

modelo se presenta a los estudiantes situaciones de enseñanza que posibilite la construcción

de hábitos de pensamiento, se propone que los estudiantes realicen investigaciones guiadas

por el docente y que permitan construir un pensamiento del aula (SEA, 2017).

Los procesos de indagación en el desarrollo de las clases puede ser tres formas: indagación

estructurada, donde el docente plantea el problema y el procedimiento a seguir; la indagación

guiada: donde el docente plantea el problema y estudiante investiga cómo resolverlo y la

indagación abierta: donde es el estudiante el que se encarga de re plantear el problema y

resolverlo (Jauregui, Goienetxe, & Vidales, 2018) El tipo de metodología que los docentes

Page 54: Trabajo de grado Jenny Rincon final

53

utilizan con mayor frecuencia es la indagación estructuradas, ellos mismos se encargan de

formular las problemática, pero así mismo no permiten que los estudiantes busquen una

solución, ellos mismos tiene un procedimiento ya previsto para llegar a una solución

determinada, esto se ve comúnmente en los ejercicios de lápiz y papel.

Con esta metodología los estudiantes se convierten en investigadores y el docente en un guia

que orienta las clases mediante preguntas y su respectivo análisis. En la práctica de la

indagación en el aula Morales (2018) propone cinco fases: identificación de problemas,

emisión de hipótesis, aprobación o refutación de hipótesis, análisis de resultados y extracción

de conclusiones (Morales et al., 2018).

En la enseñanza de las Ciencia Naturales, en el área de Química Siew (2013), presenta una

secuencia didáctica en donde las actividades se basan en la preguntas del profesor en el

laboratorio y su relación con la teoría, el docente en el desarrollo de la clase realiza preguntas

iniciales relacionadas con el tema de contenido, con el proceso de la ciencia, durante el

desarrollo de laboratorios estas preguntas guían al estudiante, hasta adquirir el conocimiento

(Siew & Yusof, 2013).

Situacional. El aprendizaje situacional u orientado al contexto es una metodología donde el

docente se basa en una situación específica relacionada con la cotidianidad, este aprendizaje

se relaciona con el contexto sociocultural como elemento principal se busca que el estudiante

adquiera habilidades a partir de retos en su diario vivir, incentiva al trabajo cooperativo a

través de proyectos orientados resolver problemas cotidianos (VIU, 2018).

El aprendizaje situacional inicia con la realidad, esta realidad ayuda a que los contenidos

teóricos o reflexivos tenga un significado útil en la vida del sujeto. Para desarrollar un

aprendizaje situado se presentan los siguientes pasos: a partir de la realidad, se utiliza

acontecimientos de la vida cotidiana del estudiante que le permita reconocer la relación entre

el concepto y el contexto; análisis y reflexión, los estudiantes investigan acerca del contenido

problema y al analizar estimula su capacidad cognitiva; resolución, lo estudiantes ejercitan

experiencias de su vida deben demostrar su conocimiento adquirido comprobando los dos

primeros pasos; comunicación y transferencia, tanto el estudiante como el docente busca

seleccionar información para dar a conocer su investigación (G. Pérez, 2017).

De acuerdo con Carvajal (2015), estudios realizados en la enseñanza de las ciencias

evidencian que el trabajo situacionales es una estrategia didáctica que motivan al alumno a un

Page 55: Trabajo de grado Jenny Rincon final

54

aprendizaje significativo. Mediante la práctica de la actividad científica en el aula los

estudiantes pueden apropiarse de contenidos relacionados con cómo se general, se organiza y

evoluciona. Carvajal y Sanmartí (2015) presentan unos criterios para el diseño de secuencias

y estrategias didácticas basadas en el contexto para la enseñanza de la Química, como primera

medida seleccionan el contexto, luego las ideas relacionadas con la ciencia, después se realiza

una conexión entre las ideas y la ciencia, por último surgen las ideas sobre la ciencia.

(Carvajal & Sanmartí, 2015).

Modelo alostérico. Este modelo como estrategia de enseñanza fue propuesto por André

Giordan para explicar cómo progresaba la construcción del saber científico, parte de las

concepciones previas de los niños, su origen y como esta van cambiando. El término

“alostérico” proviene de la biología molecular, las enzimas presentan un sitio activo que

cataliza una reacción en la sustancia donde actúa, las enzimas alostéricas, presentan otro sitio

activo que regula la actividad enzimática que para o acelera si función catalítica, donde se

generan cambios conformacionales. Giordan (1995), considera que en el aprendizaje, el

pensamiento del estudiante no se presenta como una simple estructura de memorización, ni es

algo lineal:

“La estructura se constituye progresivamente a través de la enseñanza, de los medios de

divulgación y, principalmente, a través de las experiencias de vida cotidiana. Mediante ella

se decodifica la información, dando sentido a las nuevas situaciones, insertándose y

organizándose así los nuevos datos según reglas específicas y en estrecha relación con las

concepciones ya existentes” (Aguilar & Angeletti, 2011).

Según este modelo el aprendizaje es un proceso de construcción y reconstrucción de la

estructura mental de los estudiantes, la cual nuevas formas de pensar son probadas incluso

con riesgos de error. De los artículos analizados solo uno de ellos tuvo en cuenta el enfoque

de este modelo, Ghirardi (2014) diseño una secuencia didáctica para la enseñanza del

equilibrio químico dinámico, las preguntas problemas se basaban en el análisis histórico y

epistemológico del concepto, tuvo en cuenta las concepciones erróneas y dificultades de los

estudiantes (Ghirardi, Marchetti, Pettinari, Regis, & Roletto, 2014)

Page 56: Trabajo de grado Jenny Rincon final

55

En la figura 15 se hace referencia a la metodología utilizada por los docentes a la hora de

realizar una estrategia de enseñanza y aprendizaje o una secuencia didáctica para facilitar un

aprendizaje significativo.

Figura 15. Diagrama de enfoque metodológico de los artículos.

Se tuvo en cuenta 4 tendencias de los autores, con 32 artículos la técnica más utilizada son las

clases tradicionales o clásicas, iniciando con clases teóricas realizando una explicación

magistral utilizando marcador y tablero, dependiendo de los casos o tema de estudio siguen

una práctica de laboratorio poco innovadora, ya que las prácticas que realizan son diseñadas

por otro autor; seguido del uso de la ciencia y tecnología representada por 18 de los artículos,

los recursos más utilizadas son páginas web, programas para computares, videos,

videojuegos, además de aplicaciones móviles para mejorar la interacción de las clases; 6 de

los autores prefieren la naturaleza o historia de la ciencias como una técnica, ellos abordan sus

clases con hechos históricos hasta el concepto actual, por ultimo 5 de los autores prefieren

realizar juegos lúdicos o representaciones de clase para mejorar la interacción de los

estudiantes con el tema, muchos de ellos son los juegos de memoria, de mesa, entre otros.

Las técnicas de enseñanza son los recursos que emplea el docente para alcanzar sus objetivos

de aprendizaje para mejorar su forma de enseñar, nunca se encontrara una igual a otra técnica

que se pueda emplear como una receta, se debe realizar la adaptación dependiendo el contexto

(edad, ubicación, herramientas disponibles entre otros), estructura con la disciplina, intereses

de los estudiantes, condiciones (Vargas E, 1997).

0

5

10

15

20

25

30

35

CyT Naturaleza ludica yrepresentación

tradicional

Fre

cue

nci

a

Enfoque metodologico

Page 57: Trabajo de grado Jenny Rincon final

56

En la figura 16, se observa el diagrama por campo de conocimiento o disciplina en la que se

publicó con mayor frecuencia.

Figura 16. Diagrama de frecuencia por campo de estudio en las secuencias.

Se encuentra primero la asignatura de Química con 19 artículos, seguido de ciencia general

con 12 artículos, matemáticas, biología y ciencia y tecnología con 7 artículos, física con 6

artículos, bioquímica con 2 artículos y por ultimo astronomía con 1 artículo. Se infiere que el

campo que más se estudia es la química.

En la figura 17, se muestra un histograma con las tendencias de publicaciones por tipo de

artículo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ciencia ytecnología

CienciaGeneral

Física Química Astronomía Matemáticas Biología Bioquímica

Fre

cue

nia

Campos de estudio

Page 58: Trabajo de grado Jenny Rincon final

57

Figura 17. Diagrama de frecuencia por tipo de artículo.

El tipo de artículo que se encontró con mayor frecuencia fueron las experiencia de aula con 45

artículos, esto quiere decir que presentan las organización de las actividades, institución de

estudio, población y aplicación en el aula. Luego se presentan los artículos con reflexión

teórica con 13 artículos, estos hacen referencia a los análisis de estudios realizados

anteriormente para verificar la viabilidad de la propuesta, por último se encuentran los

artículos de revisión teórica, estos son los artículos que no presentan secuencias didácticas si

no que recomiendan paramentos y metodologías para la creación de estrategias o secuencias

didácticas.

Para Díaz (2013), las secuencias didácticas están comprendidas por tres tipos de actividades:

apertura, desarrollo y cierre como se describe en la tabla 7.

Tabla 7. Estructura y actividades de las secuencias didacticas.

Actividades Características

Apertura

Se realizan al inicio con el fin de abrir el clima de

aprendizaje, como las ideas previas y actividades

introductorias.

Desarrollo

Se familiariza al estudiante con la nueva información,

como las clases teóricas y las clases prácticas.

Cierre

Se concluye el tema y se realiza un proceso de

evaluación.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Experiencias deaula

Revisión teórica Reflexión teórica

Fre

cue

nci

a

Tipo de artículo

Page 59: Trabajo de grado Jenny Rincon final

58

En la secuencias didácticas se establecen actividades de aprendizaje con un orden específico,

se compone de dos elementos principales como lo son las actividades realizadas durante el

desarrollo de las clases y las actividades de evaluación (Barriga, 2013). A continuación se

presentan las actividades utilizadas por los autores para la construcción de secuencias

didácticas, la planeación expuesta por los autores difieren en la cantidad de pasos o fases

empleados, se dividían desde tres hasta ocho pasos dependiendo la complejidad de la

temática, para realizar el análisis de estas actividades se clasificaron en tres tipos, actividades

de apertura, actividades de desarrollo y actividades de cierre.

Actividades de apertura. Estas actividades se realizan al inicio de las secuencias didácticas

con el fin de “abrir el clima de aprendizaje” (Barriga, 2013). En esta categoría se encuentran

las actividades para identificar ideas previas y las actividades introductorias. En las

actividades para identificar las ideas previas de los estudiantes, se presentan de forma poco

innovadoras como preguntas orales respecto a temas anteriores ligados al tema actual y

cuestionarios con preguntas abiertas donde los estudiantes responden a partir de los

conocimientos adquiridos de forma individual, con ello se daba un punto de partida para

seguir con las siguientes actividades.

Las actividades introductorias son realizadas después de la identificación de las ideas previas,

se encontraron varios tipos de actividades entre ellas se destacan:

1) Planteamiento de problema. El docente le presentaban a los estudiantes un problema

central donde se encontraba implícito el tema a abordar, a partir de ello los estudiantes

construían hipótesis ya sea de forma individual o grupal.

2) Textos introductorios. El docente presentaba a sus estudiantes un texto con el tema a

tratar en el desarrollo de secuencia didáctica, los estudiantes después de leer el texto

realizaban resúmenes, mapas conceptuales, socializaciones entre otros, se efectuaba de

forma individual o grupal.

3) Historia de la ciencia. En estas actividades el docente daba a conocer a sus estudiantes

acontecimientos históricos asociados al tema, como los científicos principales,

herramientas utilizadas por esos científicos y las problemáticas de la época con el fin

de que los estudiantes conocieran más que el simple concepto. En las actividades que

presentaban los autores se encontraban clases teóricas, representaciones con

decoraciones del aula de clase, exposiciones grupales hasta presentación de videos.

Page 60: Trabajo de grado Jenny Rincon final

59

4) Tareas previas. En este tipo de actividad el docente con anterioridad deja una tarea

para realizar investigación respecto a la temática, como preguntas, glosarios, videos,

entre otros. Estas tareas se desarrollaban de forma individual o grupal, para evaluar la

tarea los estudiantes en el aula de clase presentaba ejercicios de lápiz y papel o

socialización de la tarea

5) Prácticas de introducción. En este tipo de actividad a diferencia de las prácticas

anteriores el docente toma como ejemplo de introducción una práctica de laboratorio,

un juego, ejercicios de lápiz y papel entre otros, con el fin de que los estudiantes

logren llegar a una posible solución de un problema, las respuestas incorrectas serán

corregidas a lo largo del tema, la cual no tendrá una nota significativa. El uso de la

tecnología también es evidente ya que muchas de estas prácticas se desarrollan a partir

de aplicaciones de celulares y plataformas virtuales.

6) Lluvia de ideas. Los estudiantes dan diferentes opiniones con lo que conocer del tema,

esto se realiza como una socialización, se forman grupos y dan su punto de vista.

Actividades de desarrollo. Con este tipo de actividades se familiariza al estudiante con la

nueva información. En estas actividades se evidenciaron de tipo teórico y de tipo practico:

Clases teóricas. El las clases teóricas se pudo evidenciar distintas formas en que el docente

desarrolla sus clases, para dar a conocer la temática. Aquí se encuentran:

1) Clases magistrales. En esta actividad el docente realiza una explicación general de la

temática a través del dialogo y ayuda del tablero, donde el estudiante presta atención y

toma apuntes de lo que habla el docente, generalmente el docente realiza preguntas

orales de forma para resolver de forma individual.

2) Libros de texto. Son actividades en clase que se realiza generalmente en pequeños

grupos, donde el estudiante realiza lecturas sobre el tema central o realiza alguna

investigación, el docente es un guía que resuelve las dudas de loes estudiantes.

3) Socializaciones. Esta actividad se desarrolla después la clase magistral, o luego de una

tarea previa, los estudiantes realizan exposiciones grupales, debates, foros, entre otros

con el fin de construir un aprendizaje cooperativo.

4) Representaciones. El docente explica las temáticas a partir de analogías y

representaciones a partir de ejemplos, construcción de modelos, el uso de las TIC se

evidencia mucho en este tipo de actividades ya que presentan videos y

representaciones en programas virtuales, pero solo el docente los maneja.

Page 61: Trabajo de grado Jenny Rincon final

60

Clases prácticas. En este tipo de actividades los estudiantes desarrollan actividades de

aplicación de los conocimientos adquiridos desarrollando habilidades, esta sesión de clase no

siempre va después de una clase teórica, se pudo evidencia que algunos autores prefieren

iniciar con clases prácticas y después las teóricas. Entre ellas se encuentran:

1) Prácticas de laboratorio. Tiene como objetivo se desarrolla una actividad práctica con

el fin de evidenciar experimentalmente un fenómeno, generalmente el estudiante sigue

las instrucciones del docente a través de guías de trabajo, se realiza de forma

individual o grupal dependido la complejidad y materiales disponibles. Muchas de

estas prácticas se realizan con el uso de las TIC facilitando el aprendizaje, en el caso

de la Física y Matemáticas se evidencia el software de GeoGebra para realizar gráficos

y Cálculos, en Biología Forensic EA Lite, para identificación de virus en el cuerpo, en

química simuladores de moléculas y equipos de RMN.

2) Observación. En este tipo de práctica es el docente quien realiza alguna actividad

experimental, el estudiante adquiere la información a partir del sentido de la vista,

únicamente observa y toma apuntes, el docente es un guia que resuelve dudas.

3) Salidas de campo. Este tipo de actividades permite al estudiante relacionarse con el

entorno, son fundamentales para el desarrollo de las temáticas, el docente es un guia,

suelen ser en un parque, un museo, visitas entre otros.

4) Lúdicas. Se presentan juegos como forma de dar aplicación de tema o de explicarlo,

dependiendo el nivel de formación se evidencian juegos como crucigramas, memoria,

cartas, bingos entre otros., generalmente se realizan en pequeños grupos permitiendo

el aprendizaje cooperativo.

5) Ejercicios de lápiz y papel. Es la forma más común donde el estudiante desarrolla un

contenido a través de ejercicios escritos, el docente plantea un serie de ejercicios

elaborados por el o tomados de un libro, los estudiantes lo resuelven de forma

individual o en pequeños grupos.

Actividades de cierre. Estas actividades permiten integrar las tares realizadas y sintetizar el

proceso de aprendizaje desarrollado, se busca que el estudiante reestructure los conceptos que

presentaban, aquí mismo se realiza el proceso de evaluación por parte del docente. La

evaluación permite reconocer los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, se pudo

evidenciar en esta etapa las siguientes actividades:

Page 62: Trabajo de grado Jenny Rincon final

61

1) Trabajos escritos. Estas actividades surgen a partir de una tarea de investigación,

permite evaluar en el estudiante la adquisición de conocimientos, capacidad de

síntesis, aplicación de la temática y su respectivo análisis, a través realización de

mapas conceptuales, resúmenes, informes de laboratorio, diario de campo entre otros,

se puede evaluar habilidades como explicación, justificación y argumentación.

2) Trabajo práctico. El docente presenta una situación problema pero ahora el estudiante

no la resuelve de forma escrita si no con prácticas experimentales, ya sea de forma

experimental en un laboratorio como por ejemplo en Química la síntesis de fármacos

como el ibuprofeno (Pulido & Romero, 2017) , juegos que permitan reconocer los

elementos de la tabla periódica (Franco et al., 2016), en biología representación del

ADN a través de modelos (P. Dai & Rudge, 2018).

3) Sustentaciones. Son exposiciones orales que se realizan en voz alta en el aula de clase

dirigidas a varias personas, a través de ellas se pueden evaluar uno o más estudiantes a

la vez, observar el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas como la

argumentación, además de realizar un aprendizaje cooperativo debido a que los demás

estudiantes aprenden en una investigación grupal.

4) Evaluaciones tradicionales. Esta actividad es la más habitual, donde se evalúa en el

estudiante la asociación, comprensión de temas y muchas veces la memoria por

escrito. Se realiza en forma de cuestionario varían desde preguntas abiertas, cerradas,

verdadero o falso, opción múltiple, ejercicios de lápiz y papel, en algunos casos se

aplica en mismo test de ideas previas para evidenciar el cambio conceptual, se

desarrolla generalmente de forma individual.

En la figura 18, se muestran las tendencias de población escogida por los autores para aplicar

o dirigir sus secuencias didácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje

Page 63: Trabajo de grado Jenny Rincon final

62

Figura 18. Diagrama de por población escogida para realizar artículos.

Se encuentra con mayor frecuencia 35 de los artículos dirigida a estudiantes de pregrado

generalmente en los primeros cursos, 23 de los artículos son dirigidos a estudiantes de

bachillerato, 3 artículos para estudiantes de primaria, pero no se encontraron publicaciones

dirigidas a la enseñanza en postgrados.

En la figura 19 se observan tres idiomas en que encontraba publicado el artículo.

Figura 19. Diagrama de frecuencia de idioma de publicación del artículo.

Se muestra que 31 de los artículos se encontraban en inglés, 23 en español y 7 en portugués,

esto se debe a que los parámetros de la bases de datos exigen que los artículos estén

0

5

10

15

20

25

30

35

40

primaria bachillerato pregrado postgrado

Fre

cue

nci

a

Población

0

5

10

15

20

25

30

35

Español Portugués Inglés

Fre

cue

nci

a

Idioma que presenta el artículo

Page 64: Trabajo de grado Jenny Rincon final

63

completamente en inglés, o como mínimo un resumen y título en inglés, con el fin de facilitar

la búsqueda del lector.

En la figura 20, se muestra los temas de química con mayor frecuencia de publicaciones o

estudios realizados.

Figura 20. Diagrama de tema frecuente en la enseñanza de la química.

Como se observó en la figura 15, se encuentran más publicaciones en química con 19 de los

artículos, por ellos decidió determinar cuáles eran los temas más representativos en la

asignatura, se presentan 4 artículos dirigidos a la enseñanza de estequiometria, seguido con 4

artículos dirigidos al concepto de sustancia y diferencias entre sustancia y compuesto. Luego

se encuentra equilibrio químico, enlace químico y prácticas de laboratorio con 2 artículos.

En la figura 21, se encuentra la población frecuente a la que van dirigidos los artículo de

enseñanza en química.

0 1 2 3 4 5

Equilibrio Químico

Tabla periódica

Sustancia

Estructura atómica

Enlace Químico

Nomenclatura

Estequiometria

Química orgánica

Ácido-Base

historia

Laboratorio

Frecuencia

Te

ma

de

Qu

ímic

a

Page 65: Trabajo de grado Jenny Rincon final

64

Figura 21. Diagrama de frecuencia de población a la que se dirige el autor.

Se encuentran 11 artículos orientados a estudiantes de pregrado, y 8 artículos para estudiantes

de bachillerato, ninguno se encuentran enfocados a la enseñanza en primaria, esto se debe a

que los estándares generalmente no presentan en los currículos la enseñanza de la química en

grados de primaria.

8.3.1 Análisis de resultados por perspectivas teóricas y metodológicas

Inicialmente se realiza la lectura de los 61 artículos para su respectivo análisis, se

determinaron las tendencias del referente conceptual que incluía el concepto estudiado, no se

realizaron diagramas por tema de todos los campos de estudio debido a que muchos eran

diferentes y no se notarían frecuencias.

En la figura 15, se observan las técnicas utilizadas por los autores para la construcción de

secuencias didácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje, se muestra que tienen

tendencia a realizar sus clases de forma tradicional; monótonas o tradicionales en el sentido

que no utilizan herramientas a su alcance para la planeación de sus clases, comenzando por

clases teóricas magistrales para llamar la atención de los estudiantes y luego realizar clases de

laboratorio con demostraciones para llegar a cada tema, las siguiente tendencia es el uso de

las TIC (ciencia y tecnología), el uso de la tecnología ha generado grandes cambios en el

aprendizaje de los estudiantes, cada herramienta que se pueda utilizar proporciona

condiciones para que los estudiantes identifiquen, examinen distintas ideas con respecto al

tema de estudio, esta herramienta logra ser clave en la educación de los estudiantes ya que

puede lograr recrear representaciones, resolver problemas, y lograr observar cosas que no se

0

2

4

6

8

10

12

Primaria Bachillerato Pregrado Postgrado

Fre

cue

nci

a

Población

Page 66: Trabajo de grado Jenny Rincon final

65

pueden ver a simple vista (Gamboa R., 2007) como por ejemplo en el caso de la química,

identificar la estructura de una molécula, en biología ver microorganismos, entre otros. Luego

se utilizan técnicas como lo es la lúdica y la historia o naturaleza de la ciencia. La lúdica es

utilizada con enfoque constructivista para el aprendizaje significativo, con el fin de desarrollar

la clase de formas innovadoras contando con la participación de tanto estudiantes como del

profesor que interactúen entre sí para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar y criticar

sobre el conocimiento (Posada, 2014). Por último el enfoque de la historia o naturaleza de las

ciencias también viene desde un punto de vista constructivista, ya que presenta el fenómeno

desde su origen y poderlos relacionar con los hechos cotidianos, lo que llama la atención de

los estudiantes (García, Fernández, & Díaz, 2012).

En la figura 16, se muestra las tendencias del campo de estudio, siendo química la asignatura

que más se investiga, estos artículos presentan alternativas para logar la comprensión de los

estudiantes en el aula de clase a través de la reestructuración de las planeaciones de clase, hay

muchos estudiantes que reprueban en la asignatura debido a las clases monótonas y repetitivas

que no despejan dudas, a eso se debe que los profesores se preocupen por crear estrategias de

enseñanza que facilite el aprendizaje de sus estudiantes, autores como (Sanmartí, 2008)

sugieren que las planeaciones deben ser diferentes en cada contexto, ya que los recursos que

se tienen en una institución no se tienen en otro, por lo que se debe modificar el currículo.

Para Nakamatsu (2012), los estudiantes consideran que los cursos de química son

considerados difíciles porque la información es abstracta y compleja, además para

comprender esta ciencia deben conocer su lenguaje y simbología (Nakamatsu, 2012) , la tarea

del docente es mostrar la química de manera accesible para el estudiante. En los últimos años

se han realizado diversas metodologías, enfoques, estrategias de enseñanza y aprendizaje,

secuencias didácticas y muchos más con el fin de facilitar la comprensión de los estudiantes.

En la figura 17, se observa los tipos de publicaciones que se realizan sobre secuencias

didácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje, la mayoría de los autores comparten las

experiencias de aulas, ellos describen cada una de las actividades realizadas, el tipo de

población escogido, las edades aproximadas y la interacción de los estudiantes con la

temática, con este tipo de artículos dan a conocer qué tan viable es una estrategia, casi todos

estos artículos concluyen que al realizar planeaciones de clases innovadoras con uso de

diferentes herramientas llevan al aprendizaje significativo de los estudiantes, llamando más la

atención de los mismos y el éxito general al cumplir los objetivos propuestos. Los siguientes

artículos son de reflexión teórica, en estos se muestran únicamente análisis de resultados de

Page 67: Trabajo de grado Jenny Rincon final

66

publicaciones anteriores o de experiencia de aulas publicadas previamente, se describe con

mayor detalle los resultados obtenidos en las aplicaciones de las secuencias y estrategias de

enseñanza y aprendizaje, y por último se encuentran los artículos de revisión teórica, aquí se

explican cómo realizar secuencias didácticas o estrategias de enseñanza, no muestran su

aplicación ni su viabilidad.

En la tabla 7, se muestran las actividades de las secuencias didácticas presentes en los

artículos, se realizó una clasificación teniendo en cuenta la estructura de secuencias didácticas

de Barriga (2013), se hizo el análisis de las actividades más representativas clasificándolas en

actividades de apertura, desarrollo y cierre. En las actividades de apertura se destacan el test

de ideas previas generalmente en forma de cuestionario, este tipo de talleres es muy útil para

lograr identificar lo que conocen y desconocen los estudiantes, cuando el docente se basa en

los resultados de estas ideas previas puede reestructurar su planeación para alcanzar un

aprendizaje significativo; en las actividades introductorias sobresalen el uso de la historia de

la ciencia, con ella se logra llamar la atención de los estudiantes ya que además de conocer el

concepto se familiarizan con los sucesos y los diferentes hechos que transcurrieron para poder

llegar a él . En las actividades de desarrollo aunque ya es poco innovador se encuentran las

clases magistrales donde el centro de atención es el docente, poco se tiene en cuenta la

opinión del estudiante y no se logra realizar una evaluación constante; por otro lado se puede

evidenciar que se presentan dos formas de desarrollar estas actividades ya sea primero la

teoría y luego la práctica o practica y después teoría, estos estudios demuestran que las dos

formas traen resultados positivos. En las evaluaciones o actividades de cierre se destacan las

evaluaciones de forma tradicional en forma de cuestionario, ya que para el docente es más

fácil tener la evidencia por escrito de lo aprendido, al igual que los trabajos escritos, para

poder sacar una nota. Otro elemento que presentan en común estos artículos es que los

estudiantes aprenden mejor a través la cooperación, lo que quiere decir que trabajar en

pequeños grupos los estudiantes se motivan mas además debido a que no están solos,

resuelven dudas entre ellos e intercambian opiniones que les ayuden a complementar su

aprendizaje.

En la figura 18, se muestra las tendencias de población a las cuales va dirigida las secuencias

o estrategias de enseñanza, se observa que la mayor población va dirigida a estudiantes de

pregrado en mayor parte a estudiantes de licenciatura debido a la preocupación de formar

educadores de calidad, en Colombia el mejoramiento de la calidad mejora la acción de los

docentes y directivos, de modo que desarrolle las actividades cognitivas en los estudiantes,

Page 68: Trabajo de grado Jenny Rincon final

67

facilitando la reflexión de la creación de estrategias de enseñanza y fomenten el desarrollo

profesional del educador (MEN, 2014b).

Seguido de las publicaciones dirigidas para estudiantes de bachillerato, especialmente en

estudiantes de últimos años de escolaridad, según los estándares de educación en Colombia,

los grados de primaria son enfocados a desarrollar habilidades en matemáticas y

lectoescritura, en bachillerato en los últimos grados de escolaridad ya se ofrecen asignaturas

para el desarrollo de habilidades en ciencias como química, física, trigonometría, bioquímica

y biología, por lo que estas secuencias didácticas y estrategias de enseñanza se enfocan más

en esta población (MEN, 2014a).

En la figura 19, se muestra el idioma que se encuentra publicados los artículos, la tendencia es

notable, los artículos son publicados en inglés, ya que muchas revistas científicas exigen que

los artículos estén este idioma bases de datos como Web of Science y Scopus exigen que los

artículos presenten título y resumen en inglés para facilitar las búsquedas y acceso a las

búsquedas, en bases de datos como Science Direct, ya manejan artículos de acceso abierto, y

permiten publicar artículos en otros idiomas como español y portugués.

En la figura 20, se muestran los temas de química sobre los cuales se publica, la tendencia se

ve en la enseñanza de la estequiometria que aborda los temas cuantitativos de la química

sobre los cualitativos, para poder comprender el tema es necesario abordar conceptos de

formula química, reacción química, ecuaciones químicas, reactivos y productos entre otros.

Los trabajos monótonos de ejercicios de lápiz y papel resultan tediosos por lo que los

estudiantes se les dificultan su aprendizaje (Raviolo & Lerzo, 2016), una de las alternativas es

el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje otros temas de difícil aprendizaje es el

concepto de sustancia y compuesto y equilibrio químico, esto se debe a que si un estudiante

no comprende el tema principal de sustancia, materia y compuesto le va a resultar muy difícil

la comprensión de los temas posteriores.

En la figura 21, se muestra la población a la que más se dirigen las secuencias en química, con

mayor frecuencias a estudiantes de pregrado de carreras de licenciatura, como se había

nombrado anteriormente se prefiere formar docentes de calidad, que utilicen las estrategias de

enseñanza y herramientas que faciliten el aprendizaje significativos de los estudiantes,

también a estudiantes de bachillerato de últimos grados, para llamar la atención de aprender

ciencias en los estudiantes.

Page 69: Trabajo de grado Jenny Rincon final

68

La secuencias didácticas expuestas en estos artículos presentan algo en común y son los pasos

a seguir de las secuencias didácticas según la teoría de (Sanmartí, 2008), ya que inician con el

test de ideas previas o un test de entrada, luego la explicación de la teoría, después realizan un

trabajo practico o de laboratorio y por último el test de salida, lo que varía es la cantidad de

pasos en que lo realizan dependiendo la complejidad del tema.

Finalmente, estos artículos van enfocados al constructivismo social de Vygotsky, donde el

estudiante va formando su conocimiento a partir de los que ya posee y su influencia con el

contexto social, el estudiante es capaz de aprender por si solo y luego compartir sus

conocimientos con los demás, donde el docente no es un transmisor si no un facilitador del

conocimiento (Carretero, 2004) , los autores pretender ofrecer una enseñanza donde la

educación se centre en los intereses de los estudiantes fomentando a la curiosidad científica.

Dentro de este enfoque constructivista, existen varias teorías que son utilizadas por el

docente, uno de ellos es el cambio conceptual de Postner (1990) donde el estudiante después

de la comprensión del tema, cambia su forma de ver el mundo, lo que hace que evolucionen

sus ideas (Montagut, 2008). Otra es a partir de la resolución de problemas, generalmente en la

enseñanza de ciencias naturales al estudiante se le asigna una problemática y a partir de los

conocimientos que vaya teniendo presenta la capacidad de resolverlo (Piñeiro et al., 2015)

luego aparece el conflicto socio cognitivo, donde el estudiante se va generar dudas, lo que

permite que interaccionen con otros estudiantes llegando a respuestas diferentes a las propias,

esto generalmente en aparte experimental de un tema (Moreira, 2010), otro autor cita a

Giordan con su modelo alostérico, haciendo referencias a las enzimas alostéricas, que además

de presentar un sitio activo presentan otro con cambios conformacionales que modifica su

función, lo que quiere decir que el conocimiento cambia de pendiendo el contexto (Aguilar &

Angeletti, 2011), otros autores destacan el trabajo colaborativo, realizada aumentada, el uso

de la indagación de Lieberman, entre otros.

Page 70: Trabajo de grado Jenny Rincon final

69

8. CONCLUSIONES

Las bases de datos trabajadas permitieron ver a nivel internacional el uso de las secuencias

didácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje en las ciencias naturales, como en países

europeos, asiáticos, norte y Suramérica. Además de ver su producción anual durante la última

década. Con el rastreo bibliográfico sobre secuencias didácticas y estrategias de enseñanza y

aprendizaje en las tres bases de datos (Web of Science, Scopus y Science Direct) se

encontraron pocas publicaciones con un total de 61 artículos durante la última década, lo cual

demuestra preocupación por la baja producción de textos y sus bajos índices de citación

demuestra el poco interés que se le ha abordado al tema a pesar de que es un tema reciente.

Esto indica que realizar publicaciones sobre el tema de secuencias didácticas y estrategias de

enseñanza en las ciencias naturales es un campo del que se puede explorar aún más.

Se logró realizar la clasificación de los artículos por índice de citación más alto, a partir de

esto se analizaron las tendencias de las secuencias didácticas. Al realizar el rastreo por año

durante la última década fue algo positivo, ya que indica que al paso de los años aumenta el

número de publicaciones sobre secuencias didácticas y estrategias de enseñanza y

aprendizaje, lo que demuestra el interés de los docentes en publicar estrategias para mejorar la

comprensión de los temas en el aula de clase.

El área de conocimiento en las que más se encontraron publicaciones es en el área de

Química lo que es un resultado positivo para este estudio, ya que demuestra que en los

últimos años se le ha prestado importancia en las problemáticas de la comprensión de la

química, lo que evita la deserción escolar en las instituciones educativas.

El nivel de escolaridad en donde se encontró mayor publicación va dirigido a estudiantes de

pregrado, este es un resultado positivo, debido a que al mejorar profesores de calidad la de la

educación, ya que la etapa crucial para un docente es durante su formación con capacidades

de afrontar las problemáticas del aula.

Al analizar cada uno de los artículos se demuestra la importancia que se le ha dado a las

experiencias de aula, ya que permite seguir ejemplos de prácticas de aulas para una

determinada población, compartiendo el éxito o no de la estrategia, pero algunos no presentan

con claridad los recursos didácticos utilizados.

Page 71: Trabajo de grado Jenny Rincon final

70

Según la información revisada, se logró deducir que el uso de la tecnología se ha vuelto más

común, ya que permiten realizar trabajos con más interacción entre los estudiantes y el

docente, otros recursos como los videojuegos y las plataformas virtuales llaman más la

atención de los estudiantes ya que despierta la curiosidad científica, este tipo de metodologías

como la tecnología y la lúdica permite facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes,

además de fomentar el trabajo en equipo de los estudiantes.

Los autores se inclinan más por una educación constructivista, ya que parten de los saberes

previos del estudiante y su contexto, el docente ya no tiene el papel de transmisor si no de

guía, permitiendo al estudiante construir su propio conocimiento lo que mejora su

comprensión.

Se logró determinar las tendencias que se presentan a la hora de construir secuencias

didácticas y estrategias de enseñanza en las ciencias naturales, además demuestra la

importancia de las publicaciones en el campo de la educación y la bibliometría, al ser un tema

tan reciente permite investigar muchas más cosas, lo que indica que este trabajo solo es un

inicio de la investigación.

Page 72: Trabajo de grado Jenny Rincon final

71

9. BIBLIOGRAFÍA

Adúriz, B. A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, A. M., &

Sanmartí, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formacion de

ciudadanía para el siglo XXI.

Adúriz, B. A., & Izquierdo, A. M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como

disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 1(3), 130–140.

Aguilar, A., & Angeletti, A. (2011). ARTÍCULO ORIGINAL El modelo de aprendizaje

alostérico de Andre Giordan y su aplicación a la capacitación de adultos. The allosteric

learning model of Andre Giordan and its application to the adult training. In Rev Psicol

Hered (Vol. 6). Retrieved from https://www.andregiordan.com/espagnol/5. Applicacion

a la capacitacion de adultos.pdf

Alvarado, R. U. (2016). El crecimiento de la literatura sobre la ley de Bradford. Investigacion

Bibliotecologica, 30(68), 51–72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.003

Andree Tiberghien - Cotizaciones Google Académico. (2019). Retrieved June 17, 2019, from

https://scholar.google.com/citations?user=_f3U7kAAAAAJ&hl=fr

Ardanuy Baró, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. La Base de Datos Scopus y

Otros E-Recursos Del CBUES Como Instrumento de Gestión de La Actividad

Investigadora; 1, 11(11), 907–907. https://doi.org/10.1038/nmat3485

Ariel Ugliarolo, E., & Celeste Muscia, G. (2012). Utilización de tecnología multimedia para

la enseñanza de estereoquímica en el ámbito universitario. Educación Química, 23(1), 6–

10. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30091-5

Arranz, M.; Vallés, C.; Vázquez Alonso, A. (2004). Implementación en el aula de una

secuencia de enseñanza-aprendizaje para trabajar los conceptos epistemológicos:

hipótesis-teoría-ley. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias,

11(2), 231–244. https://doi.org/10498/15977

Astudillo, C., Rivarosa, A., & Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza de las

ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/282656233

Page 73: Trabajo de grado Jenny Rincon final

72

Bados, A., & García, E. (2014). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Retrieved from

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resolución problemas.pdf

Baptista, V. (2015). Starting physiology: bioelectrogenesis. Advances in Physiology

Education, 39(4), 397–404. https://doi.org/10.1152/advan.00051.2015

Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad

Autonoma de Mexico, 1–15.

Besson, U., Borghi, L., de Ambrosis, A., & Mascheretti, P. (2010). A three-dimensional

approach and open source structure for the design and experimentation of teaching-

learning sequences: The case of friction. International Journal of Science Education,

32(10), 1289–1313. https://doi.org/10.1080/09500690903023350

Bhagat, K. K., & Spector, J. M. (2018). A bibliometric analysis of six years of research on

flipped classroom. 2018 IEEE 18th International Conference on Advanced Learning

Technologies (ICALT), 27–29. https://doi.org/10.1109/ICALT.2018.00013

Budiman, H., & Zuas, O. (2015). Validation of analytical method for determination of high

level carbon dioxide (CO<inf>2</inf>) in nitrogen gas (N<inf>2</inf>) matrix using gas

chromatography thermal conductivity detector. Periodico Tche Quimica, 12(24), 7–16.

Buty, C., Tiberghien, A., & Le Maréchal, J. F. (2004). Learning hypotheses and an associated

tool to design and to analyse teaching-learning sequences. International Journal of

Science Education, 26(5), 579–604. https://doi.org/10.1080/09500690310001614735

Bybee, R. W. (1977). The new transformation of science education. Science Education, 61(1),

85–97. https://doi.org/10.1002/sce.3730610110

Carretero, M. (2004). ¿Qué es el constructivismo. Retrieved from

http://www.ulsa.edu.mx/~estrategias/constructivismo_educacion.doc

Carvajal, I., & Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas

contextualizadas: Aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura

atómica. Educacion Quimica, 26(4), 267–274. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.06.001

Carvalho, F. P., & Fajgelj, A. (2013). Radioactivity in drinking water: Routine monitoring

and emergency response. Water, Air, and Soil Pollution, 224(6).

https://doi.org/10.1007/s11270-013-1597-y

Page 74: Trabajo de grado Jenny Rincon final

73

Chamorro, D., Barletta, N., & Mizuno, J. (2013). El lenguaje para enseñar y aprender las

Ciencias Naturales: Un caso de oportunidades perdidas para la formación ciudadana.

Revista Signos, 46(81), 1–2. https://doi.org/10.4067/S0718-09342013000100001

Chan, K. K. H., & Yung, B. H. W. (2018). Developing Pedagogical Content Knowledge for

Teaching a New Topic: More Than Teaching Experience and Subject Matter

Knowledge. Research in Science Education, 48(2), 233–265.

https://doi.org/10.1007/s11165-016-9567-1

Codina, L., & Para, C. (2005). Scopus: El mayor navegador científico de la red. Prof Inform.,

14(1), 44–49.

Costa Da Silva, P. R., Correia, P. R. M., & Infante-Malachias, M. E. (2009). Charles Darwin

goes to school: The role of cartoons and narrative in setting science in an historical

context. Journal of Biological Education, 43(4), 175–180.

https://doi.org/10.1080/00219266.2009.9656179

Cuellar, Z. (2014). La secuencia didáctica en el aula. 781–791.

Dai, P., & Rudge, D. (2018). Using the Discovery of the Structure of DNA to Illustrate

Cultural Aspects of Science Learning the structure of DNA is considered essential to an

understanding of genetics . History Behind the Discovery of the Structure of DNA. The

Ametican Biology Teacher, 80(4), 256–262.

Dai, X. (2014). Determination of 210 Po in Drinking Water and Urine Samples Using Copper

Sul fi de Microprecipitation.

Damazio, A. (2011). O Processo de Elaboração do Conceito de Potenciação de Números

Fracionários : uma abordagem histórico-cultural The Development Process of the

Concept of Fractional Numbers Potenciation : a historical-cultural approach.

de Hosson, C., & Décamp, N. (2014). Using Ancient Chinese and Greek Astronomical Data:

A Training Sequence in Elementary Astronomy for Pre-Service Primary School

Teachers. Science and Education, 23(4), 809–827. https://doi.org/10.1007/s11191-013-

9625-2

Del Valle Coronel, M., & Curotto, M. M. (2008). La resolución de problemas como

estrategia de enseñanza y aprendizaje (Vol. 7). Retrieved from

Page 75: Trabajo de grado Jenny Rincon final

74

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf

Domènech, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el

laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza

de Las Ciencias, 31(3), 249–262. https://doi.org/10.5565/REV/EC/V31N3.851

Education, T., Liang, Y., & Wang, L. (2018). A Bibliometric Analysis of the Papers on Urban

Education. 14(7), 2857–2866.

ELSEVIER. (n.d.). ScienceDirect | Elsevier’s leading information solution | Elsevier.

Retrieved March 14, 2019, from https://www.elsevier.com/solutions/sciencedirect

Engel, A., & Onrubia, J. (2013). Estrategias discursivas para la construcción colaborativa del

conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Cultura y Educacion, 25(1), 77–94.

https://doi.org/10.1174/113564013806309082

Escalona, I. (2019). Biblioguías: Criterios de Web of Science y Scopus para la selección de

publicaciones: WEB OF SCIENCE. Retrieved from

https://biblioguias.unex.es/c.php?g=577211&p=3981801

Escorcia, T. A. (2008). El Análisis Bibliométrico Como Herramienta Para El Seguimiento De

Publicaciones Científicas, Tesis Y Trabajos De Grado. Universidad Javeriana, 1–61.

Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf

FECYT. (2017a). Funcionalidades Básicas de SCOPUS (Marzo 2017). 1–47. Retrieved from

https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/scopus_basico_abril_2017.pdf

FECYT. (2017b). Web Of Science | FECYT. Retrieved March 14, 2019, from

https://www.fecyt.es/es/recurso/web-science

Feistauer, D., & Richter, T. (2018). Validity of students’ evaluations of teaching: Biasing

effects of likability and prior subject interest. Studies in Educational Evaluation,

59(July), 168–178. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.07.009

Felipe, A. E., Gallarreta, S. C., & Merino, G. (2006). Aportes para la utilización de analogías

en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo. Revista

Iberoamericana de Educación, 37(6), 4.

Fernández Batanero, J. M., Rebollo, M. M. R., & Rueda, M. M. (2019). Impact of ICT on

Page 76: Trabajo de grado Jenny Rincon final

75

students with high abilities. Bibliographic review (2008–2018). Computers & Education.

https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.04.007

Ferreira, M., Vasconcelos, N. H., Qu, E., & Cruzeiro, U. (n.d.). O efeito de uma sequência

didática de cálculos químicos com enfoque CTS no contexto da EJA. 97–115.

Fondón, I., & Madero, M. J. (2010). Principales Problemas de los Profesores Principiantes

en la Enseñanza Universitaria Main Problems of Novice Instructors in University

Teaching. 3(2), 21–28. https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004

Franco, A., Oliva, J., & Blanco, Á. (2016). A game-based approach to learning the idea of

chemical elements and their periodic classification. Journal of Chemical Education,

93(7), 1173–1190. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b00846

Gamboa R. (2007). uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. CUADERNOS

DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 11–44.

Gao, Z., Ulrich, H., & Zilles, S. (2017). On the teaching complexity of linear sets. Theoretical

Computer Science, 1, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.tcs.2017.11.024

García, E. C., Fernández, P. G., & Díaz, L. L. (2012). La historia de la ciencia como recurso

didáctico en Física y Química desde un punto de vista constructivista. Tiempo y

Sociedad, 8, 68–88.

Garófalo, S. J., Chemes, L., & Alonso, M. (2016). Propuesta didáctica de enseñanza con

simulaciones para estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas. Revista Eureka

Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 13(2), 359–372.

https://doi.org/10.1093/bja/56.7.725

Garritz, A., Sosa, P., Hernández-Millán, G., López-Villa, N. M., Nieto-Calleja, E., Reyes-

Cárdenas, F. de M., & Haro, C. R. (2013). Una secuencia de enseñanza/aprendizaje para

los conceptos de sustancia y reacción química con base en la Naturaleza de la Ciencia y

la Tecnología. Educacion Quimica, 24(4), 439–450. https://doi.org/10.1016/S0187-

893X(13)72499-6

Ghirardi, M., Marchetti, F., Pettinari, C., Regis, A., & Roletto, E. (2014). A teaching

sequence for learning the concept of chemical equilibrium in secondary school

education. Journal of Chemical Education, 91(1), 59–65.

Page 77: Trabajo de grado Jenny Rincon final

76

https://doi.org/10.1021/ed3002336

Ghirardi, M., Marchetti, F., Pettinari, C., Regis, A., & Roletto, E. (2015). Implementing an

Equilibrium Law Teaching Sequence for Secondary School Students to Learn Chemical

Equilibrium. Journal of Chemical Education, 92(6), 1008–1015.

https://doi.org/10.1021/ed500658s

Gil, D. (1994). Diez Años De Investigación En Didáctica De Las Ciencias : Realizaciones Y

Perspectivas. Enseñanza de Las Ciencias, 12(2), 154–164.

Gil, J., Pérez, A. L., Suero, M. I., Solano, F., & Pardo, P. J. (2010). Evaluation of the

Effectiveness of a Method of active learning based on Reigeluth and Stein’s Elaboration

Theory. Int. J. Engng. Ed., 26(3), 628–641. https://doi.org/10.2139/ssrn.561305

Godoy, O. L. (2015). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de

las ciencias. Enfasis, 1(1), 1–10.

González-weil, C., Merino-rubilar, C., Ahumada, G., & Arenas, A. (2014). The local territory

as a resource for learning science : A proposal for the design of teaching-learning

sequences in science education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 4199–

4204. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.916

González Ornelas, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pax México.

Gregorcic, B., Etkina, E., & Planinsic, G. (2018). A New Way of Using the Interactive

Whiteboard in a High School Physics Classroom: A Case Study. Research in Science

Education, 48(2), 465–489. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9576-0

Guisasola, J., Almudi, J. M., Ceberio, M., & Zubimendi, J. L. (2009). Designing and

evaluating research-based instructional sequences for introducing magnetic fields.

International Journal of Science and Mathematics Education, 7(4), 699–722.

https://doi.org/10.1007/s10763-008-9138-7

Herrera, A. (2009). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE&quot; AUTORIA ÁNGELA

MARÍA HERRERA CAPITA TEMÁTICA PEDAGOGÍA ETAPA EP Resumen.

Innovacion y Experiencias Educativas. Retrieved from

http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.pdf

Ibrahim, N. H., Surif, J., Hui, K. P., & Yaakub, S. (2014). “Typical” Teaching Method

Page 78: Trabajo de grado Jenny Rincon final

77

Applied in Chemistry Experiment. Procedia - Social and Behavioral Sciences,

116(2005), 4946–4954. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1054

Ipuz, M., & Parga, D. (2014). Dificultades de enseñanza-aprendizaje y su relación con las

actitudes hacia la química. Tecné, 77–83.

Jara, D., Cuetos, M., & Serna, A. (2015). Didácticade las Ciencias Naturales en Educación

Primaria.

Jauregui, P. A., Goienetxe, R. M. A., & Vidales, K. B. (2018). El aprendizaje basado en la

indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigacion Educativa, 36(1), 109–

124. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278991

Javier Onrubia - Citas de Google Académico. (2019). Retrieved June 13, 2019, from

https://scholar.google.es/citations?user=YddeSosAAAAJ&hl=es

Jiménez Tenorio, N., & Oliva, J. M. (2016a). Análisis reflexivo de profesores de ciencias de

secundaria en formación inicial en torno a diferentes secuencias didácticas. Revista

Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 13(2), 423–439.

https://doi.org/10498/18298

Jiménez Tenorio, N., & Oliva, J. M. (2016b). Aproximación al estudio de las estrategias

didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación

Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka Sobre Enseñanza y

Divulgación de Las Ciencias, 13(1), 121–136.

Kale, U. (2018). Technology valued? Observation and review activities to enhance future

teachers’ utility value toward technology integration. Computers and Education, 117,

160–174. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.10.007

Lopes, M. M. (2013). Sequência Didática para o Ensino de Trigonometria Usando o Software

GeoGebra. Bolema - Mathematics Education Bulletin, 27(46), 631–644.

https://doi.org/10.1590/S0103-636X2013000300019

Manuale, M. (2010). Enseñar para comprender : el uso de analogías en una experiencia de

formación docente. (Universidad Nacional de Litoral), 20–54.

Martín Andrés, A., & Luna del Castillo, J. de D. (1995). 50 ± 10 horas de bioestadística .

Norma.

Page 79: Trabajo de grado Jenny Rincon final

78

Martin, S., Lopez-Martin, E., Lopez-Rey, A., Cubillo, J., Moreno-Pulido, A., & Castro, M.

(2018). Analysis of new technology trends in education: 2010-2015. IEEE Access, 6(c),

36840–36848. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2018.2851748

Más, C. F., & Gómez, C. F. (2017). ¿ Cómo diseñar una secuencia de enseñanza de ciencias

con una orientación socioconstructivista ? Educación Química, 20, 246–251.

https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30059-4

Maurício, P., Valente, B., & Chagas, I. (2017). A Teaching-Learning Sequence of Colour

Informed by History and Philosophy of Science. International Journal of Science and

Mathematics Education, 15(7), 1177–1194. https://doi.org/10.1007/s10763-016-9736-8

Mellado, J. C., Benarroch, M. C., & Compaña, T. S. (2016). Estructura cognitiva y

fenomenología: El caso de la sucesión convergente. Ensenanza de Las Ciencias, 34(2),

87–105. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1859

MEN. (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa - ..::Ministerio de

Educación Nacional de Colombia::.. Retrieved June 15, 2019, from

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html

MEN. (2014a). Estándares Básicos de competencia - Ministerio de Educación Nacional de

Colombia. Retrieved June 17, 2019, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-

article-340021.html?_noredirect=1

MEN. (2014b). Formación Docente para la Calidad Educativa - Ministerio de Educación

Nacional de Colombia. Retrieved June 17, 2019, from

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48472.html

MEN. (2014c). Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales. Retrieved from

www.mineducacion.gov.co

Mendo Ostos, L., Castañeda Alonso, A., & Tarifa Lozano, L. (2017). El desarrollo de

argumentos matemáticos sobre la integral impropia en estudiantes universitarios.

Pedagogía Universitaria, XXII(3), 52–71.

Merigó, J. M., Pedrycz, W., Weber, R., & De, C. (2018). Fifty years of Information Sciences :

A bibliometric overview. 432, 245–268. https://doi.org/10.1016/j.ins.2017.11.054

Merino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J. M., & Gallardo, F. (2015). Realidad aumentada

Page 80: Trabajo de grado Jenny Rincon final

79

para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en química. Educacion Quimica,

26(2), 94–99. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.04.004

MinEduc. (2018). ¿Qué es el aprendizaje Activo? Guatemala.

Montagut, P. (2008). Cambio conceptual. ¿una o varias teorias? In Educación química (Vol.

19). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

893X2008000100012

Montero, B. (2017). Experiencias Docentes Aplicación de juegos didácticos como

metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura. Revista de Investigación, 7,

92.

Montero Lorenzo, J. M. (2007). Estadistica descriptiva. Paraninfo.

Morales, D., Martin, T., Valdivia, V., Ruiz, Á., Williams, L., Vilchez, J., & Perales, F. (2018).

La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática ... -

Aguilera Morales, David, Martín-Páez, Tobías, Valdivia-Rodríguez, Víctor - Google

Libros. Retrieved July 7, 2019, from Revista de educación website:

https://books.google.com.co/books?id=X9BqDwAAQBAJ&pg=PA267&dq=aprendizaje

+por+indagacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjHqpWD2qPjAhWHmlkKHQLLDBw

Q6AEINjAD#v=onepage&q=aprendizaje por indagacion&f=false

Moreira, M. (2010). CAMBIO CONCEPTUAL: ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTAS A

LA LUZ DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO*. In Revista

Intercontinental de Psicología y Educación (Vol. 12). Retrieved from

https://www.redalyc.org/html/802/80218376007/

Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. Blanco y Negro, 3, 38–

46.

Novo, M. L. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil.:

EBSCOhost. 29–39. Retrieved from

http://web.b.ebscohost.com.proxy.infosal.uadec.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=24&

sid=541d6396-7f48-4e84-ba1b-5bf1c4d56762%40sessionmgr101

Nunes, J. M. V., Almouloud, S. A., & Guerra, R. B. (2010). O contexto da História da

Matemática como organizador prévio. Bolema - Mathematics Education Bulletin, 23(35),

Page 81: Trabajo de grado Jenny Rincon final

80

537–561.

Onrubia, J., & Engel, A. (2009). Strategies for collaborative writing and phases of knowledge

construction in CSCL environments. Computers and Education, 53(4), 1256–1265.

https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.06.008

Ortolani, A., Falicoff, C., Castiñeiras, J. M. D., & Odetti, H. (2012). Aplicación de una

propuesta de enseñanza sobre el tema «disoluciones» en la escuela secundaria. un

estudio de caso. Educacion Quimica, 23(2), 212–221. https://doi.org/10.1016/S0187-

893X(17)30112-X

Parra, M. (2003). Manual De Estrategias De Enseñanza / Aprendizaje. Servicio de

Aprendizaje, SENA, 1–120. Retrieved from

https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/manual-de-

estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf

Passos, L., & Garritz, S. A. (2014). Análise de uma sequência didática sobre ligações

químicas produzida por estudantes de química brasileiros em Formação Inicial.

Educacion Quimica, 25(4), 470–477. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70069-2

Pérez, G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad.

Retrieved from www.revistaglosa.com.mx

Pérez, J., & Merino, M. (2018). Concepto de estrategia - Definición, Significado y Qué es.

Retrieved April 9, 2019, from https://definicion.de/estrategia/

Piedrahita, F., Navia. Maria, Bahamon, J., & Anaya, J. (2017). aprendizaje activo. Retrieved

from https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/pei/PEI-Aprendizaje-Activo.pdf

Pifarré, M., & Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas

matemáticos en la ESO un ejemplo concreto (Vol. 19). Retrieved from

https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21745/21579

Piñeiro, J., Pinto Marín, E., & Díaz-Levicoy, D. (2015). ¿Qué es la Resolución de

Problemas? Retrieved from

http://funes.uniandes.edu.co/6495/1/Piñeiro%2C_Pinto_y_Díaz-Levicoy.pdf

Pitluk, L. (2016). La planificación en el Nivel Inicial : una herramienta para.

Page 82: Trabajo de grado Jenny Rincon final

81

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. La Lúdica Como Estrategia

Didáctica, 89. Retrieved from

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf%5Cnhttp://www.bdigital.u

nal.edu.co/41019/

Pulido, G., & Romero, Y. (2017). Secuencias didácticas: estructuración de las lecciones y su

adecuada preparación | Magisterio. Retrieved March 11, 2019, from

https://www.magisterio.com.co/articulo/secuencias-didacticas-estructuracion-de-las-

lecciones-y-su-adecuada-preparacion

Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Universidad

Pedagogica Nacional, (21), 33–45.

Raviolo, A. (2011). Enseñanza de la química con la hoja de cálculo. Educacion Quimica,

22(4), 357–362. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30157-5

Raviolo, A., & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y

comprensión conceptual. Educación Química, 27(3), 195–204.

https://doi.org/10.1016/J.EQ.2016.04.003

Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P., & Porlán, R. (2017). Prospective

teachers’ changing knowledge about teaching science. Enseñanza de Las Ciencias.

Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 35(1), 29.

https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068

Sá, T. S. de, Amarante, A. L. A. P. C., Sarmento, A. C. de H., Muniz, C. R., Silva, N. R. da,

Pereira, V. A., … El-Hani, C. N. (2015). Energetic Metabolism in Biology Classrooms:

A Developmental Study of a Teaching Sequence. Procedia - Social and Behavioral

Sciences, 167, 50–55. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.641

Sanmartí, N. (2008). El Constructivista. 13–16.

Santo, E. M. (2006). Os manuais escolares, a construção de saberes e a autonomia do aluno.

Auscultação a alunos e professores. Revista Lusófona de Educação, Vol.8(3), 103–115.

https://doi.org/10.25267/Rev

Santos, C. (2017). La importancia de la transposición didáctica en la investigación educativa |

Magisterio. Retrieved July 7, 2019, from https://www.magisterio.com.co/articulo/la-

Page 83: Trabajo de grado Jenny Rincon final

82

importancia-de-la-transposicion-didactica-en-la-investigacion-educativa

Schleicher A. (2017). Qué países lograron mejores resultados en la nueva prueba PISA para

resolver problemas en equipo - BBC News Mundo. Retrieved June 15, 2019, from

https://www.bbc.com/mundo/noticias-42126777

Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.

Sibanda, D., & Hobden, P. (2015). Planning a teaching sequence for the teaching of chemical

bonding. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology

Education, 19(1), 23–33. https://doi.org/10.1080/10288457.2014.1002298

Siew, W., & Yusof, M. (2013). Teacher ’ s Questions in Laboratory and Theory Chemistry

Lessons. Jurnal Teknologi Universiti Teknologi Malaysia, 1(2000), 45–51.

Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo. Retrieved from www.troqueLcom.ar

Skoumios, M. (2009). The effect of sociocognitive conflict on students’ dialogic

argumentation about floating and sinking. International Journal of Environmental and

Science Education, 4(4), 381–399.

Taba, H. (1974). Elaboración del Currículum HILDA TABA. Aula de Innovación Educativa,

1(219), 3–24. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4144664%5Cnhttp://www.agmerconcor

dia.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/CONTRERAS-Domingo-Ense?anza-

curriculum-y-

profesorado.pdf%5Cnhttp://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126%5Cnhttp://

ddd.u

Tinto Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la

realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado

para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el

efecto país de o. Provincia, (29), 135–173.

Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Apredizaje y evaluación

de competencias (pp. 20–22). pp. 20–22.

Torres, J. (2015). LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA. Retrieved from

Page 84: Trabajo de grado Jenny Rincon final

83

http://bdigital.unal.edu.co/51608/1/22478539.2016.pdf

Trejo, E., & Trejo, N. (2013). La transposición contextualizada: un ejemplo de en el área

técnica. In Innovación educativa (México, DF) (Vol. 13). Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

26732013000200006

Universidad de Salamanca. (n.d.). Indice de citas. Retrieved from http://ocw.usal.es/ciencias-

sociales-1/fuentes-de-informacion/contenidos/9.pdf

Universidad de Sevilla. (2017). Scopus. Retrieved June 24, 2019, from

http://fama2.us.es/bgu/ad/tfg/scopus/Scopus_01.htm

Valderrama-Pérez, D. F., Andrade, A. M., & El-Hani, C. N. (2015). Dialogue between

Scientific and Traditional Knowledge in the Science Classroom: Development Study of a

Teaching Sequence in a School in Taganga (Magdalena, Colombia). Procedia - Social

and Behavioral Sciences, 167, 217–222. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.665

Vargas E. (1997). Metodología de la Enseñanza de Las Ciencias Naturales - Google Libros.

Retrieved June 17, 2019, from

https://books.google.com.co/books?id=w8zRJaXCV6AC&pg=PA139&dq=tecnicas+de+

enseñanza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjNic_yp_DiAhWsxFkKHWHGBY4Q6AEINz

AD#v=onepage&q=tecnicas de enseñanza&f=false

Vázquez-Alonso, Á., Aponte, A., Manassero-Mas, M. A., & Montesano, M. (2014). Una

secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre un tema socio-científico: Análisis y

evaluación de su aplicación en el aula. Educacion Quimica, 25(E1), 190–202.

https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70558-0

Viera, T. (2003). EL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL. ALGUNAS

CONSIDERACIONES DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL (Vol. 26).

Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf

VIU. (2018). El aprendizaje situado: un enfoque social y orientado al contexto. Retrieved July

7, 2019, from https://www.universidadviu.com/el-aprendizaje-situado-un-enfoque-

social-y-orientado-al-contexto/

Wang, J., Jou, M., Lv, Y., & Huang, C. C. (2018). An investigation on teaching performances

Page 85: Trabajo de grado Jenny Rincon final

84

of model-based flipping classroom for physics supported by modern teaching

technologies. Computers in Human Behavior, 84, 36–48.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.02.018

Zambrano-Valencia, J. D., Orozco-Cardona, A. F., & Caro-Lopera, M. A. (2016). Estrategias

para la enseñanza de la producción de textos argumentativos en el área de ciencias

biológicas. Doi, 18(1), 43–55. https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.8991

Zaragoza Ramos, E., Orozco Torres, L. M., Macías Guzmán, J. O., Núñez Salazar, M. E.,

Gutiérrez González, R., Hernández Espinosa, D., … Pérez Aviña, K. A. (2016).

Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: Lúdica en el estudio de la

nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de

Atotonilco. Educacion Quimica, 27(1), 43–51. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.005

Page 86: Trabajo de grado Jenny Rincon final

85

ANEXOS Anexo 1.

Tabla 8. Artículos seleccionados para la investigación

TITULO AUTOR REFERENCIA

Development of mathematical arguments in

university students

Ostos, LM (Mendo Ostos, Castañeda

Alonso, & Tarifa Lozano,

2017)

Connective Intelligence for Childhood

Mathematics Education

Novo, ML (Novo, 2017)

Didactic proposal for teaching with

simulations for students of professorate in

Biological Sciences

Garofalo, S (Garófalo et al., 2016)

Prospective teachers' changing knwoledge

about teaching science

Rivero, A (Rivero, Martín del Pozo,

Solís, Azcárate, & Porlán,

2017)

Reflective analysis of

secondary science teachers in initial

formation around

different didactic sequences

Jimenez-N. (Jiménez Tenorio & Oliva,

2016a)

The effect of a didactic sequence of

chemical calculations with STS in the

context of Education for Youth and Adults

Vasconcelos, TNH (Ferreira, Vasconcelos, Qu,

& Cruzeiro, n.d.)

Approach to the study of didactic strategies

in experimental sciences in initial training

of secondary school teachers: description of

an experience

Jimenez-Tenorio, N (Jiménez Tenorio & Oliva,

2016b)

Implementing an Equilibrium Law

Teaching Sequence for Secondary School

Students To Learn Chemical Equilibrium

Ghirardi, M (Ghirardi, Marchetti,

Pettinari, Regis, & Roletto,

2015)

A Teaching Sequence for Learning the

Concept of Chemical Equilibrium in

Secondary School Education

Ghirardi, M (Ghirardi et al., 2014)

Increasing degrees of freedom and writing

articles in the laboratory.

A didactic sequence to improve practical

Works

Casal, JD (Domènech, 2013)

A Three-Dimensional Approach and Open

Source Structure for the Design and

Experimentation of Teaching-

Besson, U (Besson, Borghi, de

Ambrosis, & Mascheretti,

2010)

Page 87: Trabajo de grado Jenny Rincon final

86

Learning Sequences: The case of friction

Charles Darwin goes to school: the role of

cartoons and narrative in setting science in

an historical context

Infante-Malachias, ME (Costa Da Silva, Correia, &

Infante-Malachias, 2009)

Designing and evaluating research-based

instructional sequences for introducing

magnetic fields

Guisasola, J (Guisasola, Almudi,

Ceberio, & Zubimendi,

2009)

Starting physiology: bioelectrogenesis Baptista, V (Baptista, 2015)

Resolution of ibuprofen: a project for an

experimental organic chemistry course

Romero, AL (Pulido & Romero, 2017)

Strategies for teaching the

production of argumentative texts in the

area of biological sciences

Zambrano-Valencia, JD;

Orozco-Cardona, AF; Caro-

Lopera, MA

(Zambrano-Valencia,

Orozco-Cardona, & Caro-

Lopera, 2016)

Cognitive structure and phenomenology: the

case of the convergent sequence

Mellado, JC (Mellado, Benarroch, &

Compaña, 2016)

Discursive strategies for collaborative

knowledge construction in virtual learning

environments

Engel, A (Engel & Onrubia, 2013)

The Context of the History of Mathematics

as Previous Organizer

Nunes, JMV (Nunes, Almouloud, &

Guerra, 2010)

Augmented reality to design teaching-

learning sequences in chemistry

Merino, C. (Merino et al., 2015)

Planning a teaching sequence for the

teaching of chemical bonding

Sibanda, D. (Sibanda & Hobden, 2015)

Analysis of a teaching/learning sequence on

chemical bonding written by Brazilian

Chemistry students on teachers’ training

Passos, L (Passos & Garritz, 2014)

A teaching/learning sequence on substance

and chemical reaction concepts, based on

Nature of Science And Technology

Garritz, A. (Garritz et al., 2013)

Design and implementation of a teaching

sequence to introduce the concepts of

chemical substance and compound

Furió-Más, C. (D. Gil, 1994)

Teaching and learning chemical

thermodynamics in school

Le Maréchal (Buty, Tiberghien, & Le

Maréchal, 2004)

Technology valued? Observation and

review activities to enhance future teachers’

utility value toward technology integration

Kale, U. (Kale, 2018)

A Teaching-Learning Sequence of Colour

Informed by History and Philosophy of

Maurício, P (Maurício, Valente, &

Chagas, 2017)

Page 88: Trabajo de grado Jenny Rincon final

87

Science

Reflective analysis of secondary science

teachers in initial formation around different

didactic sequences

Jiménez-Tenorio, N (Jiménez Tenorio & Oliva,

2016a)

A teaching-learning sequence on a socio-

scientific issue: Analysis and evaluation of

its implementation in the classroom

Vázquez-Alonso, Á. (Vázquez-Alonso, Aponte,

Manassero-Mas, &

Montesano, 2014)

Implementation in the classrroom of a

teaching-learning sequence about the

conceptos of hipothesis-law-theory

Arranz, M. (Arranz, M.; Vallés, C.;

Vázquez Alonso, 2004)

Teacher's questions in laboratory and theory

chemistry lessons

Siew Li, W.S. (Siew & Yusof, 2013)

Design-based Research: Case of a teaching

sequence on mechanics

Tiberghien, A (Carvalho & Fajgelj, 2013)

Acids and bases: Development of

a sequence teaching for chemical teaching

Da Costa (Budiman & Zuas, 2015)

Using Ancient Chinese and Greek

Astronomical Data: A Training Sequence in

Elementary Astronomy for Pre-Service

Primary School Teachers

Honsson C (de Hosson & Décamp,

2014)

The language for teaching and learning

natural science: A case of missed

opportunities for citizenship education

Chamorro D (Chamorro, Barletta, &

Mizuno, 2013)

Didactic sequence for teaching trigonometry

using the software geogebra

Lopes. M (Lopes, 2013)

The development process of the concept of

fractional numbers potenciation: A

historical-cultural approach

Damazio, A. (Damazio, 2011)

Evaluation of the Effectiveness of a Method

of Active Learning Based on Reigeluth and

Stein's Elaboration Theory

Gil, J (J. Gil et al., 2010)

Strategies for collaborative writing and

phases of knowledge construction in CSCL

environments

Onrubia, J. (Engel & Onrubia, 2013)

The effect of sociocognitive conflict on

students' dialogic argumentation about

floating and sinking

Skoumios, M (Skoumios, 2009)

Developing Pedagogical Content

Knowledge for Teaching a New Topic:

More Than Teaching Experience and

Chan, KKH (Chan & Yung, 2018)

Page 89: Trabajo de grado Jenny Rincon final

88

Subject Matter Knowledge

A New Way of Using the Interactive

Whiteboard in a High School Physics

Classroom: A Case Study

Gregorcic, B (Gregorcic, Etkina, &

Planinsic, 2018)

Using the Discovery of the Structure of

DNA to Illustrate Cultural Aspects of

Science

Dai, P (X. Dai, 2014)

About the concept of angle in elementary

school: Misconceptions and teaching

sequences

ClaudeDevich

Energetic Metabolism in Biology

Classrooms: A Developmental Study of a

Teaching Sequence

Thiago Serravalle deSá (Sá et al., 2015)

On the teaching complexity of linear sets Ziyuan Gao (Gao, Ulrich, & Zilles,

2017)

The Local Territory as a Resource for

Learning Science: A Proposal for the

Design of Teaching-learning Sequences in

Science Education

CorinaGonzález-Weil (González-weil, Merino-

rubilar, Ahumada, &

Arenas, 2014)

Dialogue between Scientific and Traditional

Knowledge in the Science Classroom:

Development Study of a Teaching Sequence

in a School in Taganga (Magdalena,

Colombia)

Valderrama-D (Valderrama-Pérez,

Andrade, & El-Hani, 2015)

An investigation on teaching performances

of model-based flipping classroom for

physics supported by modern teaching

technologies

Wang J. (Wang, Jou, Lv, & Huang,

2018)

Validity of students’ evaluations of

teaching: Biasing effects of likability and

prior subject interest

DanielaFeistauer (Feistauer & Richter, 2018)

“Typical” Teaching Method Applied in

Chemistry Experiment

Ibrahim (Ibrahim, Surif, Hui, &

Yaakub, 2014)

¿Cómo diseñar una secuencia de enseñanza

de ciencias con una orientación

socioconstructivista?

Carles FurióMás (Más & Gómez, 2017)

Enseñanza de la estequiometría: uso de

analogías y comprensión conceptual

AndrésRaviolo (Raviolo, 2011)

Chemistry teaching with spreadsheets AndrésRaviolo (Raviolo, 2011)

Estrategias didácticas en la enseñanza- EduardoZaragoza Ramos (Zaragoza Ramos et al.,

Page 90: Trabajo de grado Jenny Rincon final

89

aprendizaje: lúdica en el estudio de la

nomenclatura química orgánica en alumnos

de la Escuela Preparatoria Regional de

Atotonilco

2016)

Utilización de tecnología multimedia para la

enseñanza de estereoquímica en el ámbito

universitario

EstebanAriel Ugliarolo (Ariel Ugliarolo & Celeste

Muscia, 2012)

Aplicación de una propuesta de enseñanza

sobre el tema «Disoluciones» en la escuela

secundaria. Un estudio de caso

AdrianaOrtolani (Ortolani, Falicoff,

Castiñeiras, & Odetti, 2012)

Criterios para el diseño de unidades

didácticas contextualizadas: aplicación al

aprendizaje de un modelo teórico para la

estructura atómica

IvánMarchán-Carvajal-

Neus Sanmarti

(Carvajal & Sanmartí, 2015)

Assessing the role of new information and

communication technologies (I.C.T.) in the

potentiation of the didactical methodologies

applied in the study of biological disciplines

Mariana Iancu (Fernández Batanero,

Rebollo, & Rueda, 2019)

A Game-Based Approach To Learning the

Idea of Chemical Elements and Their

Periodic Classification

Antonio Joaquín Franco-

Marisca

(Franco et al., 2016)

Effect (or not) of including the nature of

science in a sequence for learning and

acceptance of the theory of evolution

Moreno L. (Santo, 2006)