238
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ACUEDUCTOS VEREDALES ASOAGUASCLARASOLARTE Y AACUPASA DE BOGOTÁ. TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN DANIELLA ANDREA GUATAQUIRA LARA COD.: 20092180028 EDNA CAROLINA VARGAS ACOSTA COD.: 20092180086 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D. C., 2016

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS

ACUEDUCTOS VEREDALES ASOAGUASCLARASOLARTE Y AACUPASA DE

BOGOTÁ.

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN

DANIELLA ANDREA GUATAQUIRA LARA COD.: 20092180028

EDNA CAROLINA VARGAS ACOSTA COD.: 20092180086

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D. C., 2016

Page 2: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

ii

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS

ACUEDUCTOS VEREDALES ASOAGUASCLARASOLARTE Y AACUPASA DE

BOGOTÁ.

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN

Presentado como requisito para optar al título de Ingenieras Ambientales

Director: EDINSON ANGARITA MANOSALVA

Esp. Servicios Públicos Domiciliarios

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D. C., 2016

Page 3: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

iii

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente

opiniones de la Universidad” Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998.

Page 4: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

iv

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Director: Edinson Angarita Manosalva

Ingeniero Catastral y Geodesta

Esp. Servicios Públicos Domiciliarios

________________________________

Jurado: Carlos Alfonso Zafra Mejía

________________________________

Jurado: Pier Paolo Zúñiga Vargas

Bogotá, D.C., 16 de Agosto de 2016.

Page 5: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

v

NOTA DEDICATORIA

Principalmente a Dios que todo lo ha permitido, a mis padres, Amelia y Miguel de quienes he recibido lo

mejor de cada uno, a mis hermanos: Miguel, Pablo y Oscar que han sido siempre alegría y motivación, a

Yoli por su incondicionalidad, a mi compañera Daniella y su familia por la comprensión y apoyo en todo

momento, a todos aquellos con quienes he compartido experiencias de vida.

EDNA CAROLINA VARGAS ACOSTA

Quiero agradecer a Dios por permitirme lograr otra meta más, a mis padres Danilo y Leo, por su esfuerzo

y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos: Cristhian y Diana por su apoyo

y cariño, a mi compañera Edna por su comprensión. A Yecid por su paciencia y amor.

DANIELLA GUATAQUIRA LARA

Page 6: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

vi

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a las personas e instituciones que permitieron el desarrollo de

este trabajo de grado. En especial al Ing. Edinson Angarita Manosalva por la confianza y al apoyo

brindados en esta etapa de elaboración del presente documento.

A las asociaciones de acueductos veredales de las zonas rurales de las localidades de Usme y Ciudad

Bolívar, particularmente a la Asociación de Usuarios Aguas Claras Olarte y la Asociación de Usuarios del

Acueducto de las Veredas Pasquillita y Santa Rosa por abrir un espacio para el trabajo conjunto para la

formulación de los Programas para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, por las experiencias vividas y las

lecciones aprendidas.

A la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la Dirección de Gestión Comunitaria y la

profesional especializada Miryan Mejía Pulido, por creer en nosotras, su apoyo fue indispensable para el

alcance de esta meta.

A la Secretaría Distrital de Ambiente, subdirección de Ecosistemas y Ruralidad y sus delegadas para la

mesa distrital de acueductos veredales.

A docentes, administrativos y compañeros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a Diana

Bayona, junto con los que llevamos a cabo nuestro crecimiento personal y profesional durante el

Pregrado.

Page 7: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

vii

Contenido

Resumen

Introducción

Capítulo I

1. Título ........................................................................................................................................... 3

2. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 3

2.1. Pregunta de investigación .................................................................................................... 4

3. Justificación ................................................................................................................................ 5

4. Objetivos ..................................................................................................................................... 7

4.1. Objetivo general ................................................................................................................... 7

4.2. Objetivos específicos............................................................................................................ 7

Capítulo II

5. Marco referencial ........................................................................................................................ 8

5.1. Marco conceptual ................................................................................................................. 8

5.2. Marco teórico ....................................................................................................................... 8

5.3. Marco contextual ................................................................................................................ 13

5.4. Marco legal ......................................................................................................................... 14

Capítulo III

6. Metodología .............................................................................................................................. 17

6.1. Alcance ............................................................................................................................... 17

6.2. Metas e indicadores del proyecto de aplicación ................................................................. 18

6.3. Plan general para la formulación de programas para el uso eficiente y ahorro del agua ... 19

6.3.1. Preliminar. ................................................................................................................... 19

6.3.2. Diagnóstico. ................................................................................................................. 21

6.3.3. Formulación de proyectos. .......................................................................................... 27

6.3.4. Implementación preliminar de proyecto de educación ambiental. .............................. 29

Capítulo IV

7. Resultados y discusión .............................................................................................................. 31

7. 1 Análisis de Involucrados .................................................................................................... 31

7.1.1. Ámbito regional ........................................................................................................... 31

7.1.2. Ámbito local ................................................................................................................ 32

7.2. Formulación de los programas para el uso eficiente y ahorro del agua de los acueductos

veredales Aacupasa y Asoaguasclarasolarte de Bogotá D.C. ................................................... 36

7.2.1. Formulación del programa para el uso eficiente y ahorro del agua del acueducto

veredal Aacupasa. .................................................................................................................. 36

Page 8: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

viii

7.2.1.1. Enfoque del acueducto y del programa en uso eficiente y ahorro del agua del

acueducto veredal Aacupasa. ............................................................................................. 36

7.2.1.1.1. Introducción del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. ......................... 36

7.2.1.1.2. Misión del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. .................................. 36

7.2.1.1.3. Visión o escenario futuro del acueducto veredal Aacupasa. .......................... 36

7.2.1.1.4. Objetivos del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. .............................. 37

7.2.1.1.5. Alcance del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. ................................. 37

7.2.1.1.6. Escenario futuro en alianzas estratégicas del acueducto veredal Aacupasa. . 37

7.2.1.2. Etapa de diagnóstico del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. .................... 38

7.2.1.2.1. Generalidades. ................................................................................................ 38

7.2.1.2.2. Componente organizacional–administrativo. ................................................. 44

7.2.1.2.3. Componente biofísico. ................................................................................... 48

7.2.1.2.4. Componente operacional. ............................................................................... 55

7.2.1.2.5. Componente social. ........................................................................................ 64

7.2.1.2.6. Componente económico. ................................................................................ 65

7.2.1.2.7. Herramientas de diagnóstico .......................................................................... 68

7.2.1.3. Etapa de formulación del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. ................. 74

7.2.1.3.1. Proyectos del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. .............................. 74

7.2.1.3.2. Presupuesto del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa. ........................... 93

7.2.1.3.3. Indicadores del PUEAA del acueducto Aacupasa. ...................................... 104

7.2.1.3.4. Fuentes de financiación. ............................................................................... 109

7.2.2. Formulación del programa para el uso eficiente y ahorro del agua del acueducto

veredal Asoaguasclarasolarte. ............................................................................................. 109

7.2.2.1. Enfoque ahorro del agua del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte y del

programa en uso eficiente y ahorro del agua. .................................................................. 109

7.2.2.1.1. Introducción del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte ...... 109

7.2.2.1.2. Misión........................................................................................................... 110

7.2.2.1.3. Visión o escenario futuro del acueducto. .................................................... 110

7.2.2.1.4. Objetivos del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte. .......... 110

7.2.2.1.5. Alcance del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte. ............. 111

7.2.2.1.6. Escenario futuro en alianzas estratégicas del PUEAA del acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte .................................................................................................... 111

Page 9: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

ix

7.2.2.2. Etapa de diagnóstico del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte. 111

7.2.2.2.1. Generalidades. .............................................................................................. 111

7.2.2.2.2. Componente organizacional-administrativo. ............................................... 116

7.2.2.2.3. Componente biofísico. ................................................................................. 121

7.2.2.2.4. Componente operacional. ............................................................................. 135

7.2.2.2.5. Componente social. ...................................................................................... 145

7.2.2.2.6. Componente económico. .............................................................................. 147

7.2.2.2.7. Herramientas de diagnóstico. ....................................................................... 150

7.2.2.3. Etapa de formulación del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

.......................................................................................................................................... 158

7.2.2.3.1. Proyectos del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte. .......... 158

7.2.2.3.2. Presupuesto del PUEAA de Asoaguasclarasolarte ...................................... 187

7.2.2.3.3. Indicadores del PUEAA de Asoaguasclarasolarte. ...................................... 198

7.2.2.2.4. Fuentes de financiación. ............................................................................... 203

8. Implementación preliminar del proyecto de educación ambiental ......................................... 204

8.1 Implementación de la metodología WET en el acueducto veredal Aacupasa .................. 204

8.2. Realización de campañas educativas ambientales sobre el manejo del agua y conservación

de la cuenca de la quebrada Piedra Gorda............................................................................... 207

8.2.1. Taller de uso eficiente y ahorro del agua para suscriptores con altos consumos de agua

dentro del acueducto Asoaguasclarasolarte. ........................................................................ 207

8.2.2. Reconocimiento microcuenca Piedra Gorda. ............................................................ 211

9. Conclusiones ........................................................................................................................... 214

10. Recomendaciones ................................................................................................................. 215

11. Bibliografía ........................................................................................................................... 216

Page 10: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

x

Lista de Tablas

Tabla 1. Matriz legal ..................................................................................................................... 15

Tabla 2. Metas e indicadores del proyecto de aplicación ............................................................. 18

Tabla 3. Determinación áreas de influencia .................................................................................. 20

Tabla 4. Descripción de la cartografía .......................................................................................... 23

Tabla 5. Clasificación MEFI ......................................................................................................... 25

Tabla 6. Clasificación MEFE ........................................................................................................ 26

Tabla 7. Actores ámbito regional .................................................................................................. 31

Tabla 8. Actores ámbito local ....................................................................................................... 32

Tabla 9. Junta directiva Aacupasa ................................................................................................ 44

Tabla 10. Ejemplo de facturación hasta 2014. .............................................................................. 47

Tabla 11. Área de influencia en la cuenca .................................................................................... 48

Tabla 12. Aforos de caudal registrados......................................................................................... 49

Tabla 13. Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos ......................................... 49

Tabla 14. Coberturas vegetales en el área de influencia ............................................................... 53

Tabla 15. Precipitación promedio anual. ...................................................................................... 54

Tabla 16. Amenaza de remoción en masa en el área de influencia .............................................. 55

Tabla 17. Distancias aproximadas en secciones del sistema de acueducto de Aacupasa. ............ 55

Tabla 18. Valores del IRCA resolución 2115 de 2007 ................................................................. 61

Tabla 19. Resultados de población del acueducto Aacupasa según la encuesta realizada. .......... 64

Tabla 20. Resultados de población en la IED según la encuesta realizada. .................................. 64

Tabla 21. Usos del suelo en el área de influencia ......................................................................... 67

Tabla 22. Matriz DOFA cruzada Aacupasa. ................................................................................. 68

Tabla 23. Matriz MEFI. ................................................................................................................ 70

Tabla 24. Matriz MEFE acueducto Aacuapasa. ............................................................................ 71

Tabla 25. Plan de acción del proyecto de medición Aacupasa ..................................................... 74

Tabla 26. Cronograma del proyecto de medición Aacupasa ........................................................ 76

Tabla 27. Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas ................................................. 77

Tabla 28. Cronograma del proyecto de reducción de pérdidas Aacupasa .................................... 78

Tabla 29. Plan de acción del proyecto de tecnologías de bajo consumo Aacupasa...................... 79

Tabla 30. Cronograma del proyecto de tecnologías de bajo consumo Aacupasa ......................... 80

Tabla 31. Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua Aacupasa ......... 81

Tabla 32. Cronograma del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua Aacupasa ............ 81

Tabla 33. Plan de acción del proyecto de protección de zonas de manejo especial Aacupasa ..... 82

Tabla 34. Cronograma del proyecto de protección de zonas de manejo especial Aacupasa ........ 83

Tabla 35. Plan de acción del proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa .................................. 83

Tabla 36. Cronograma del proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa ..................................... 84

Tabla 37. Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico Aacupasa ......... 85

Tabla 38. Cronograma del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico Aacupasa ............ 87

Tabla 39. Plan de acción del proyecto incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones ................ 88

Tabla 40. Cronograma del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Aacupasa

....................................................................................................................................................... 89

Tabla 41. Plan de acción del proyecto de educación ambiental Aacupasa ................................... 90

Tabla 42. Cronograma del proyecto de educación ambiental Aacupasa ...................................... 92

Tabla 43. Presupuesto proyecto de medición Aacupasa ............................................................... 93

Tabla 44. Presupuesto proyecto de reducción de pérdidas Aacupasa ........................................... 94

Page 11: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

xi

Tabla 45. Presupuesto proyecto de tecnologías de bajo consumo Aacupasa ............................... 96

Tabla 46. Presupuesto proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua Aacupasa .................... 97

Tabla 47. Presupuesto proyecto de zonas de manejo especial Aacupasa ..................................... 97

Tabla 48. Presupuesto proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa ............................................ 98

Tabla 49. Presupuesto proyecto de gestión del recurso hídrico Aacupasa ................................... 99

Tabla 50. Presupuesto proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Aacupasa ... 101

Tabla 51. Presupuesto proyecto de educación ambiental Aacupasa ........................................... 101

Tabla 52. Presupuesto total del programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua Aacupasa 103

Tabla 53. Indicadores proyecto de medición Aacupasa .............................................................. 104

Tabla 54. Indicadores proyecto de reducción de pérdidas acueducto Aacupasa ........................ 105

Tabla 55. Indicadores proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo acueducto Aacupasa .......... 105

Tabla 56. Indicadores proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua Aacupasa .................. 106

Tabla 57. Indicadores proyecto de zonas de manejo especial Aacupasa .................................... 106

Tabla 58. Indicadores proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa .......................................... 106

Tabla 59. Indicadores proyecto de gestión del recurso hídrico del acueducto Aacupasa ........... 107

Tabla 60. Indicadores proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Aacupasa ... 107

Tabla 61. Indicadores proyecto de educación ambiental Aacupasa ........................................... 108

Tabla 62. Concejo Administrativo Acueducto Asoaguasclarasolarte......................................... 116

Tabla 63. Personal del acueducto Asoaguasclarasolarte............................................................. 117

Tabla 64. Insumos o materias primas requeridas en la potabilización del agua ......................... 118

Tabla 65. Gastos varios ............................................................................................................... 119

Tabla 66. Área actual del acueducto abarcada en la cuenca ....................................................... 122

Tabla 67. Características morfométricas de la microcuenca Piedra Gorda ................................ 124

Tabla 68. Especies utilizadas en los tratamientos de restauración y cantidad de árboles plantadas

en cada predio. ............................................................................................................................ 125

Tabla 69. Aforos realizados en la Quebrada Piedra Gorda ......................................................... 126

Tabla 70. Caracterización de la Quebrada Piedra Gorda ............................................................ 127

Tabla 71. Cantidad de envases de agroquímicos vacíos recolectados en la Localidad de Usme 129

Tabla 72. Área actual del acueducto Olarte abarcada en coberturas vegetales .......................... 132

Tabla 73. Estaciones meteorológicas cercanas al área actual del acueducto Asoaguasclarasolarte

..................................................................................................................................................... 133

Tabla 74. Leyenda mapa de riesgos del área actual del acueducto Asoaguasclarasolarte .......... 135

Tabla 75. Valores de la resolución 2115 de 2007 ....................................................................... 142

Tabla 76. Lecturas de macromedición y micromedición acueducto Asoaguasclarasolarte años

2014 - 2015 ................................................................................................................................. 143

Tabla 77. Población atendida por el acueducto Olarte según resultados de encuesta ............... 145

Tabla 78. Usos del suelo en el área actual del acueducto Olarte. ............................................... 150

Tabla 79. Dofa Cruzada Asoaguasclarasolarte ........................................................................... 151

Tabla 80. MEFI Asoaguasclarasolarte ........................................................................................ 153

Tabla 81. MEFE Asoaguasclarasolarte ....................................................................................... 155

Tabla 82. Plan de acción del proyecto de medición Asoaguasclarasolarte................................. 159

Tabla 83. Cronograma del proyecto de medición Asoaguasclarasolarte .................................... 163

Tabla 84. Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas Asoaguasclarasolarte ............ 164

Tabla 85. Cronograma del proyecto de reducción de pérdidas Asoaguasclarasolarte ................ 167

Tabla 86. Plan de acción del proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo – TBC

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 168

Page 12: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

xii

Tabla 87. Cronograma del proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo – TBC

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 169

Tabla 88. Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 170

Tabla 89. Cronograma del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 171

Tabla 90. Plan de acción del proyecto de zonas de manejo especial Asoaguasclarasolarte ....... 172

Tabla 91. Cronograma del proyecto de protección de zonas de manejo especial ....................... 173

Tabla 92. Plan de acción del proyecto de usuarios en la cuenca Asoaguasclarasolarte ............. 174

Tabla 93. Cronograma del Proyecto de usuarios en la cuenca Asoaguasclarasolarte ................ 175

Tabla 94. Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 176

Tabla 95. Cronograma del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 178

Tabla 96. Plan de acción del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 179

Tabla 97. Cronograma del Proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 179

Tabla 98. Plan de acción del Proyecto de educación ambiental Asoaguasclarasolarte .............. 180

Tabla 99. Cronograma del Proyecto de educación ambiental Asoaguasclarasolarte .................. 186

Tabla 100. Costos proyecto de medición Asoaguasclarasolarte. ................................................ 188

Tabla 101. Costos proyecto de reducción de pérdidas Asoaguasclarasolarte ............................. 191

Tabla 102. Costos proyecto de TBC Asoaguasclarasolarte ........................................................ 192

Tabla 103. Costos proyecto de zonas de manejo especial Asoaguasclarasolarte ....................... 192

Tabla 104. Costos proyecto de Usuarios en la cuenca ................................................................ 193

Tabla 105. Costos proyecto de gestión del recurso hídrico Asoaguasclarasolarte ..................... 194

Tabla 106. Costos proyecto de educación ambiental de Asoaguasclarasolarte .......................... 195

Tabla 107. Indicadores proyecto de medición ............................................................................ 198

Tabla 108. Indicadores proyecto de reducción de pérdidas de Asoaguasclarasolarte ................ 199

Tabla 109. Indicadores proyecto de TBC de Asoaguasclarasolarte ........................................... 199

Tabla 110. Indicadores proyecto de uso de aguas lluvias y reusó del agua de

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 200

Tabla 111. Indicadores proyecto de zonas de manejo especial de Asoaguasclarasolarte ........... 200

Tabla 112. Indicadores proyecto de usuarios en la cuenca de Asoaguasclarasolarte ................. 200

Tabla 113. Indicadores proyecto de gestión del recurso hídrico de Asoaguasclarasolarte ......... 201

Tabla 114. Indicadores proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones de

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 202

Tabla 115. Indicadores proyecto de educación ambiental de Asoaguasclarasolarte .................. 202

Tabla 116. Fuentes de financiación ............................................................................................ 203

Tabla 117. Propuestas didácticas WET ...................................................................................... 204

Page 13: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

xiii

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Croquis Veredal Usme y Ciudad Bolívar. Fuente Autores ..................................... 13

Ilustración 2. Área de trabajo. ....................................................................................................... 17

Ilustración 3. Metodología PUEAA Fuente: Adaptada de la Guía de planeación de uso eficiente

y ahorro del agua. PUEAA. CAR e IDEA .................................................................................... 19

Ilustración 4. DOFA Cruzada. Fuente:trabajos84/diseno-propuestas-mejoras-sg-seguridad-y-

salud-ocupacional-edelca/image006.png ...................................................................................... 24

Ilustración 5. Interacción de los proyectos del PUEAA. Fuente: Guía de planeación del PUEAA

en acueductos veredales (CAR e IDEA, 2015). ............................................................................ 27

Ilustración 6. Planillas para planes de acción de los proyectos del PUEAA. Fuente: Guía de

planeación del PUEAA en acueductos veredales (CAR e IDEA, 2015). ..................................... 28

Ilustración 7. Planillas para establecer el cronograma de proyectos. Fuente: Guía de planeación

del PUEAA en acueductos veredales. (CAR e IDEA, 2015) ....................................................... 28

Ilustración 8. Diagrama de Flujo. Metodología de trabajo ........................................................... 30

Ilustración 9. Cartografía social. Fuente: Autores ........................................................................ 38

Ilustración 10. Veredas Pasquillita, Santa Rosa y las Mercedes. Localidad Ciudad Bolívar ....... 39

Ilustración 11. Límite de Páramo. Fuente: Autores ...................................................................... 51

Ilustración 12. Saneamiento Básico .............................................................................................. 52

Ilustración 13. Residuos Sólidos ................................................................................................... 52

Ilustración 14. Evidencia de movimientos de tierra. Fuente: Autores .......................................... 54

Ilustración 15. Bocatoma acueducto Aacupasa. ........................................................................... 56

Ilustración 16. Esquema Desarenador Aacupasa .......................................................................... 57

Ilustración 17. Tanque de almacenamiento Aacupasa. Fuente: Autores ...................................... 59

Ilustración 18. Esquema tanque de almacenamiento Aacupasa. Fuente: (ACODAL, 2010) ....... 59

Ilustración 19. Proceso de desinfección acueducto Aacupasa. Fuente: Autores .......................... 60

Ilustración 20. Detección de fraudes acueducto Aacupasa. .......................................................... 62

Ilustración 21. Detección de fugas acueducto Aacupasa. Fuente: Autores .................................. 63

Ilustración 22. Detección de fugas en abrevaderos. Fuente: Autores ........................................... 64

Ilustración 23. Actividades económicas ....................................................................................... 66

Ilustración 24. Veredas Olarte y Destino. Localidad Usme ........................................................ 112

Ilustración 25. Recolección de aguas lluvias por suscriptores del acueducto. Fuente: autores .. 114

Ilustración 26. Reservorios de agua de suscriptores del acueducto ........................................... 115

Ilustración 27. Lavamanos CED Olarte. Fuente: Autores .......................................................... 115

Ilustración 28. Sanitarios CED Olarte. Fuente: Autores ............................................................. 115

Ilustración 29. Factura de pago. Fuente: acueducto Asoaguasclarasolarte ................................. 121

Ilustración 30. Cuenca Piedra Gorda. Fuente: Autores............................................................... 124

Ilustración 31. Punto de recolección residuos agroquímicos. Fuente: (FDL & SDA, 2011) ..... 129

Ilustración 32. Entrega de canasta alimentaria. Vereda Olarte. Fuente: Autores. ...................... 130

Ilustración 33. Alimentación de animales con residuos orgánicos. Fuente: Autores ................. 131

Ilustración 34. Cruces de tubería potable. Fuente: Autores ........................................................ 132

Ilustración 35. Riesgos por amenazas naturales. Fuente: Autores .............................................. 134

Ilustración 36. Quebrada Piedra Gorda. Fuente: Autores ........................................................... 136

Ilustración 37. Bocatoma vista de planta. Fuente: (Acodal, 2009) ............................................. 137

Ilustración 38. Bocatoma. Fuente: Autores................................................................................. 137

Ilustración 39. Desarenador Vista en planta. Fuente: (Acodal, 2009) ........................................ 138

Ilustración 40. Desarenador. Fuente: Autores............................................................................. 138

Page 14: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

xiv

Ilustración 41. Planta Minipack. Fuente: Autores ...................................................................... 139

Ilustración 42. Planta Minipack. Vista Longitudinal. Fuente: (Acuatecnica Ltda, 2015) .......... 139

Ilustración 43. Vista longitudinal tanque de almacenamiento Olarte. Fuente: (Acodal, 2009) .. 139

Ilustración 44. Tanque de almacenamiento Asoaguasclarasolarte. Fuente: Autores .................. 140

Ilustración 45. Bomba dosificadora. Fuente: Autores ................................................................ 140

Ilustración 46. Tanque la Victoria. Fuente: Autores ................................................................... 141

Ilustración 47. Filtración de agua en cámara de Quiebre. Fuente: Autores. ............................... 144

Ilustración 48. Planta de tratamiento acueducto el Destino. Fuente Autores ............................. 146

Ilustración 49. Bocatoma acueducto Corinto. Fuente: Autores .................................................. 146

Ilustración 50. Truchera Montebello........................................................................................... 147

Ilustración 51. Gallinas. Fuente: Autores ................................................................................... 148

Ilustración 52. Ganado. Fuente: Autores .................................................................................... 148

Ilustración 53. Cultivo de arveja. Fuente: Autores ..................................................................... 148

Ilustración 54. Huerta casera. Fuente: Autores ........................................................................... 148

Ilustración 55. Tubería EAB. Fuente: Autores ........................................................................... 149

Ilustración 56. Didáctica agua para todos ................................................................................... 205

Ilustración 57. Didáctica cuando cuentes cuencas ...................................................................... 205

Ilustración 58. Didáctica cuerpos de agua .................................................................................. 206

Ilustración 59. Didáctica el viaje increíble ................................................................................. 206

Ilustración 60. Entrega de materiales .......................................................................................... 207

Ilustración 61. Identificación de fuentes alternas de agua por suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 207

Ilustración 62. Tipos de agua identificados y sus usos ............................................................... 208

Ilustración 63. Manejo de agua en domicilios de suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 209

Ilustración 64. Reconocimiento del antes y después de la conformación del acueducto

Asoaguasclarasolarte................................................................................................................... 209

Ilustración 65. Grupo 1 ............................................................................................................... 210

Ilustración 66. Grupo 2 ............................................................................................................... 210

Ilustración 67. Grupo 3 ............................................................................................................... 210

Ilustración 68. Divulgación objetivo de la salida a campo ......................................................... 211

Ilustración 69. Recorrido quebrada Piedra Gorda....................................................................... 211

Ilustración 70. Punto de captación del acueducto en la quebrada Piedra Gorda. ....................... 212

Ilustración 71. Planta de tratamiento acueducto Asoaguasclarasolarte. ..................................... 212

Ilustración 72. Planta de tratamiento del acueducto Asoaguasclarasolarte. ............................... 212

Page 15: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

xv

Lista de gráficos

Grafico 1. Componentes etapa diagnóstico. Fuente: Adaptado de Guía PUEAA (CAR e IDEA,

2015) términos de referencia (Corponariño, 2009) y (CVC, 2012) .............................................. 21

Grafico 2. Reusó de agua. Fuente: Autores .................................................................................. 42

Grafico 3. Recolección aguas lluvias. Fuente: Autores ................................................................ 42

Grafico 4. Manejo de aguas residuales. Fuente: Autores .............................................................. 42

Grafico 5. Separación de aguas residuales. Fuente: Autores ........................................................ 42

Grafico 6. Disposición de residuos agroquímicos Aacupasa ........................................................ 43

Grafico 7. Disposición de residuos orgánicos Aacupasa .............................................................. 43

Grafico 8. Disposición de residuos sólidos inorgánicos. Fuente: Autores ................................... 43

Grafico 9. Resultados IRCA Aacupasa 2014-2015 Fuente datos: (SIVICAP, 2015) ................... 61

Grafico 10. Población Adulta. Fuente: Autores ............................................................................ 65

Grafico 11. Población Infantil. Fuente: Autores ........................................................................... 65

Gráfico 12. Animales domésticos. Fuente: Autores ..................................................................... 66

Grafico 13. Matriz MEI acueducto Aacupasa ............................................................................... 73

Grafico 14. Suscriptores que practican reusó de agua ................................................................ 114

Grafico 15. Suscriptores que practican recolección de aguas lluvias ......................................... 114

Gráfico 16. Disposición de residuos agroquímicos .................................................................... 130

Gráfico 17. Disposición de residuos inorgánicos ....................................................................... 130

Grafico 18. Disposición de residuos orgánicos. Fuente: Autores ............................................... 131

Grafico 19. Separación de aguas residuales Asoaguasclarasolarte ............................................. 131

Grafico 20. Manejo de aguas residuales Asoaguasclarasolarte .................................................. 131

Grafico 21. Resultados IRCA acueducto Olarte. Fuente: Secretaria de Salud ........................... 142

Grafico 22. Pérdidas de agua potable acueducto Asoaguasclarasolarte. Fuente: Autores .......... 143

Gráfico 23. Resultado total de MEFI .......................................................................................... 157

Page 16: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

xvi

Lista de anexos

Anexo 1. Cronograma

Anexo 2. Presupuesto

Anexo 3. Cartografía PUEAA Aacupasa

Anexo 4. Censo de suscriptores acueducto Aacupasa

Anexo 5. Encuesta acueducto Aacupasa

Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte

Anexo 7. Censo de suscriptores acueducto Olarte

Anexo 8. Encuesta acueducto Olarte

Page 17: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

xvii

Resumen

Las comunidades rurales se organizaron y conformaron asociaciones comunitarias de

acueductos que prestan su servicio a través de redes descentralizadas con aguas captadas de

microcuencas de su territorio y administradas por ellos mismos. Este ha sido todo un reto pues

las distancias físicas, de cobertura y acompañamiento de las instituciones públicas aún son

evidentes.

Las organizaciones de comunidades campesinas a través de su gestión lograron que el recurso

hídrico llegara a sus hogares en condiciones óptimas para el consumo humano. Es el caso de

Asoaguasclarasolarte de la Localidad de Usme y Aacupasa de la Localidad de Ciudad Bolívar.

En la actualidad enfrentan la necesidad de cumplir algunos requerimientos legales para el

buen funcionamiento de los acueductos, la CAR en sus resoluciones de concesiones de aguas

superficiales les obliga a cumplir algunos requisitos como preservar la ronda de protección de la

fuente de agua en cuestión y mantener la vegetación protectora de las mismas, dar cumplimiento

a las normas de calidad establecidas en el decreto 1594 de 1984 y para consumo humano

establecidas en el decreto 1575 de 2007, cumplir las disposiciones ambientales en especial las

previstas en el decreto 1541 de 1978 y las establecidas en la Ley 373 de 1997.

La formulación del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) será una

contribución para el fortalecimiento de los acueductos veredales tanto en el ámbito

administrativo como en la sostenibilidad ambiental de sus actividades.

PALABRAS CLAVE: Acueducto Veredal, Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua,

Concesión de agua superficial.

Guataquira, D., [email protected], Vargas. E., [email protected]

Page 18: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

1

Introducción

La población urbana cuenta con empresas prestadoras del servicio de acueducto que permiten

abastecerla de agua potable; sin embargo otro era el caso de las periferias urbanas y el sector

rural, lugares donde las mismas comunidades al ver que no contaban con el servicio de agua

potable, se organizaron y conformaron asociaciones comunitarias de acueductos que prestan su

servicio a través de redes descentralizadas con aguas captadas de microcuencas de su territorio y

administradas directamente por la comunidad.

Un claro ejemplo de lo anterior, son las asociaciones de acueductos veredales que se han

venido formando en la ciudad de Bogotá, como es el caso de la Asociación de Usuarios del

Acueducto Aguas Claras Olarte (Asoaguasclarasolarte) de la Localidad de Usme y la Asociación

de Usuarios del Acueducto de las Veredas Pasquillita y Santa Rosa (Aacupasa) de la Localidad

de Ciudad Bolívar. Como organizaciones prestadoras de servicios públicos requieren una

concesión de aguas superficiales, que les otorga el permiso de uso y aprovechamiento del recurso

hídrico para abastecer a sus comunidades, a su vez adquieren compromisos y deberes legales

dentro de los que se encuentra el de formular y presentar el Programa para el Uso Eficiente y

Ahorro del Agua (PUEAA).

En la actualidad la mayoría de los acueductos veredales de la ruralidad del Distrito Capital

están incumpliendo con la totalidad o parte del requerimiento anterior. De acuerdo a este

contexto el Ingeniero Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene el

perfil idóneo para interactuar con las comunidades de acueductos veredales con el objeto de

contribuir en su desarrollo. Poniendo a su disposición el conocimiento técnico en la integralidad

del enfoque ambiental, en la formulación de los PUEAA “contemplando la interacción sociedad-

naturaleza e interpretando las distintas áreas de actuación ambiental como motor de progreso”

(Proyecto Curricular de Ingenieria Ambiental, 2004)

El presente documento consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se expone la

necesidad de la Formulación del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua en las

asociaciones de acueductos veredales como instrumento de planificación que permitiría el

desarrollo de su organización, el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad y la

conservación del recurso hídrico mediante el establecimiento de objetivos que permitan la

implementación de proyectos y acciones coherentes con la capacidad de actuación de los

mismos.

El segundo capítulo describe el marco referencial del trabajo, evidenciándose de esta manera

el concepto de acueductos comunitarios y su desarrollo en el tiempo, como es el caso de las

asociaciones Asoaguasclarasolarte y Aacupasa de Bogotá, se exponen las bases teóricas del

origen y desarrollo de programas de conservación del recurso hídrico a nivel internacional y

experiencias nacionales que impulsaron las medidas de carácter normativo para la gestión del

Page 19: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

2

recurso hídrico por parte de las diferentes autoridades y usuarios en Colombia, por último se

incluyen las obligaciones legales que adquieren estas organizaciones cuando se constituyen en

empresas prestadoras de servicio de agua, dentro de las cuales se enmarca la Ley 373 de 1997

por la cual se establece el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua. En el tercer

capítulo se indica la metodología de trabajo empleada para la realización del diagnóstico inicial

de los acueductos veredales mencionados anteriormente, la formulación de los PUEAAs y la

implementación preliminar de campañas de educación ambiental en las comunidades que son

beneficiadas. En el último capítulo se exponen los resultados obtenidos del levantamiento de

información en los componentes administrativo, biofísico, operacional, social y económico en el

que se desarrolla cada acueducto, estableciéndose así el diagnostico situacional en uso eficiente y

ahorro del agua de la organización, cuyos resultados son analizados y evaluados mediante la

aplicación de las matrices DOFA cruzada, MEFI y MEFE, que son la base para la planificación

de los 9 proyectos con sus correspondientes cronogramas de aplicación e indicadores de

seguimiento que integran el programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua de los acueductos

Aacupasa y Asoaguasclarasolarte, respectivamente. Por otra parte, se presentan las de 3

actividades de educación ambiental desarrolladas en las asociaciones con la aplicación de la

metodología WET y las establecidas por las asociaciones de acueductos veredales. Al final del

capítulo se encontraran las conclusiones del presente proyecto de aplicación y se describe la

bibliografía que se utilizó como referencia para la consecución del trabajo de grado.

Page 20: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

3

Capítulo I

1. Título

Formulación del programa para el uso eficiente y ahorro del agua e implementación del proyecto

de educación ambiental en los acueductos veredales Asoaguasclarasolarte y Aacupasa de Bogotá.

2. Planteamiento del problema

Las asociaciones de acueductos veredales se conforman por miembros de la comunidad que

tienen un interés particular por abastecerse de agua como recurso vital para sí mismos y para el

desarrollo de sus actividades agrícolas y pecuarias. Sería lamentable que las asociaciones de

acueductos veredales fueran despojadas de las concesiones adquiridas con su esfuerzo por el

incumplimiento de un requisito legal (PUEAA), más aun cuando son de gran importancia para

las poblaciones rurales ya que su labor no es solo proveer del recurso vital a sus suscriptores,

sino “promover acciones transformadoras tendientes a conservar los recursos naturales y a

mejorar la calidad de vida de la población” (EAB, 2012) y de no contar con el permiso para

aprovechamiento del recurso agua, la comunidad se vería inmersa en una crisis sanitaria.

De acuerdo a información del IDEAM (2013) “existen 7640 concesiones de aguas vigentes en

el país, el 84% corresponden a fuentes superficiales y el 16% a aguas subterráneas, de las

concesiones vigentes 92% corresponden a usuarios ubicados en zona rural”, como es el caso de

las localidades de Usme y Ciudad Bolívar donde hay 10 y 9 acueductos veredales

respectivamente con resoluciones de concesión vigentes. Ellos como usuarios del recurso

hídrico, a partir de la fecha de resolución por la cual se les otorga una concesión de aguas

superficiales están en la obligación de elaborar e implementar el PUEAA que deberá ser

entregado y aprobado por la autoridad competente. En la actualidad, de estos 19 acueductos

veredales que tienen concesión vigente, algunos no han cumplido con dicha obligación.

Dentro de las dificultades que afrontan las asociaciones de acueductos veredales en la

formulación de los PUEAA está el desconocimiento que los miembros de sus juntas y

comisiones directivas tienen frente a los requerimientos técnicos y estructura del documento

solicitado por la autoridad, además de la falta de personal capacitado al interior de la

organización que cuente con herramientas informáticas que permitan la consecución del

documento, esto ha llevado a la presentación por parte de ellos de programas que no cumplen a

cabalidad con los requisitos exigidos. Es por esta razón que la CAR mediante el convenio 0844

de 2012 con el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional elaboro la

guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA “a través de la

evaluación de los programas presentados a la Corporación, las experiencias de otras CAR en

Page 21: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

4

Colombia, el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la

realización de siete proyectos piloto con usuarios del recurso hídrico de la jurisdicción CAR”.

(CAR e IDEA, 2015). Metodología entregada en medio impreso a los representantes legales de

los acueductos veredales. Sin embargo la falta de capacitación por parte de la autoridad

ambiental en el diligenciamiento de las plantillas que se utilizan en la guía hacia los

concesionados, el uso de lenguaje técnico, la solicitud de información cartográfica y la

aplicación de requisitos tan rigurosos que aún ni grandes empresas prestadoras de servicios de

agua potable efectúan; como es el caso de la aplicación de tecnologías de bajo consumo de agua

a sus suscriptores, impide el desarrollo total de dichos programas por parte de algunas de las

asociaciones de acueductos veredales.

Además, el establecimiento de acciones como la conservación y cuidado de sus

microcuencas, aspecto indispensable en el desarrollo del PUEAA, se ve limitado debido a que la

mayoría de redes del sistema en especial las estructuras de captación del recurso hídrico, se

encuentran ubicadas en predios privados, cedidos a las asociaciones de acueductos mediante

servidumbres informales, lo que impide la ejecución de actividades de reforestación, cerramiento

de las fuentes abastecedoras, entre otras, ya que para algunos de los propietarios del terreno no es

benéfico la ocupación de su terreno con estas acciones ya que evitan así su uso en actividades de

agricultura con las que se sustentan.

Por otra parte las actividades planteadas en los proyectos que conforman el PUEAA deben

contar con un presupuesto asignado para su ejecución, por lo anterior es importante tener en

cuenta que la mayor parte de estos acueductos veredales se mantiene gracias al recaudo de dinero

mediante la facturación por la prestación del servicio a sus suscriptores, ingresos que alcanzan

para la compra de los productos químicos utilizados en el proceso de potabilización del agua, el

mantenimiento de la red de abastecimiento y el pago del sueldo del fontanero, motivo por el cual

no cuentan con recursos económicos ni humanos para desarrollar el programa condicionando así

las actividades a proponer.

2.1. Pregunta de investigación

¿Cuáles serán las herramientas adecuadas para realizar un buen manejo ambiental en torno al uso

eficiente y ahorro del agua en los acueductos veredales de Asoaguasclarasolarte y Aacupasa?

Page 22: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

5

3. Justificación

La ingeniería ambiental como disciplina, busca el equilibrio entre lo social, económico y

natural, por este motivo el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) como

instrumento metodológico permitirá el buen desempeño de las asociaciones de acueductos

veredales dentro de sus actividades para así contribuir con la sostenibilidad ambiental.

Teniendo en cuenta la proyección social del Proyecto Curricular de Ingenieria Ambiental

(2004) y como parte del perfil profesional donde se “concibe la participación técnica en

propuestas de saneamiento básico y proyección social de las acciones de conciliación entre los

componentes del sistema natural y las actividades económicas cotidianas de la comunidad que

los afecta”, se desarrolló el presente proyecto de aplicación, dentro del que además del apoyo

técnico en la formulación de los PUEAA (Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua) en

dos acueductos veredales como requisito de la Ley 373 de 1997, se brindó soporte en el diseño

y/o adaptación e implementación preliminar de campañas educativas ambientales a los usuarios

contribuyendo al cumplimiento de la legislación aplicable a empresas prestadoras del servicio de

acueducto.

El tema de los recursos económicos disponibles y el desconocimiento técnico para la

formulación de un PUEAA en un acueducto comunitario de la ruralidad resultan ser

determinantes frente a la cobertura y pertinencia del mismo, en el caso del acueducto veredal

Aacupasa, en el 2007 presentaron bajo el título de Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de

Agua ante la CAR un documento donde se compilaban definiciones de terminología ambiental y

una reseña histórica de su acueducto, así la CAR solicitó su revisión pues no se incluían

verdaderas actividades asociadas a proyectos referidos en la ley 373 DE 1997. Desde entonces

no se había avanzado en la elaboración del mismo.

Es fundamental proveer al representante legal de los acueductos veredales de un instrumento

de planificación que visualice el adecuado manejo, funcionamiento, gestión ambiental y

saneamiento básico que contribuya en el mejoramiento de la calidad de vida de sus suscriptores y

a la conservación del recurso hídrico, logrando así fomentar en su comunidad acciones

encaminadas a lograr el consumo consciente del agua.

El Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua como instrumento estratégico en el que

se conciben y plasman las actividades a mediano plazo, abarca un amplio rango de los ejes

temáticos estructurantes de una organización. De forma general los lineamientos básicos de

administración y operación de los acueductos veredales se estableció años atrás en la etapa de

conformación en los estatutos de las asociaciones, en términos de planificación, desde entonces

no se ha desarrollado una hoja de ruta que por iniciativa propia marque el derrotero de la

asociación. La oportunidad que representa contar con el recurso humano que además de

contribuir con el desarrollo de un documento de exigencia por la autoridad ambiental, permite la

Page 23: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

6

realización de un auto diagnóstico en todo aspecto, es quizá una de las razones por las que las

asociaciones a través de sus líderes han aprovechado la disposición para el desarrollo conjunto

del PUEAA.

La formulación del PUEAA requiere la integración de la asamblea, es decir que involucra a la

totalidad de los asociados para reflexionar alrededor del agua;“ logrando así estimular la

conservación de los recursos en sus suscriptores y de otros usuarios de los servicios ambientales

de la cuenca donde ellos habitan” (Cadavid, 2008), permitiendo la apropiación de temas como el

cuidado de las zonas de manejo especial de su fuente abastecedora y el ecosistema de páramo

presente en su área de influencia, por nombrar algunas, además se promueve la gestión

comunitaria, razón primera de asociaciones como estas, interactuando con las instituciones

distritales que se puedan visualizar estratégicamente como aliados para el desarrollo de las

actividades a proyectar.

En el caso de Asoaguasclarasolarte, se cuenta con una ventaja, gracias a los términos como

está definida la asociación en los estatutos del acueducto veredal, puede a través de la

formulación de proyectos ambientales subsidiados por terceros, realizar la gestión de recursos

económicos que representarían ingresos que potencian la posibilidad de enriquecer el

presupuesto a disposición de la ejecución del PUEAA.

Page 24: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

7

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Fortalecer en el cumplimiento del requisito establecido por la Ley 373 de 1997 a los acueductos

veredales Asoaguasclarasolarte y Aacupasa de Bogotá, mediante la formulación del Programa

para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua e implementación preliminar del proyecto de educación

ambiental como eje transversal a cada uno de ellos.

4.2. Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico inicial de información técnica, social y ambiental de los

acueductos veredales Asoaguasclarasolarte y Aacupasa de Bogotá y su área de influencia.

Formular en conjunto con las asociaciones de acueductos veredales Asoaguasclarasolarte

y Aacupasa el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) de acuerdo a

los términos de referencia de la autoridad ambiental.

Contribuir a las asociaciones de acueductos veredales en el diseño y/o adaptación de

campañas educativas ambientales a la comunidad en el marco del PUEAA.

Implementar de manera preliminar las campañas de uso racionalizado y eficiente del

recurso hídrico del Proyecto de Educación Ambiental mediante folletos, presentaciones

y/o talleres.

Page 25: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

8

Capítulo II

5. Marco referencial

5.1. Marco conceptual

El desarrollo de la comunidad es el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y

sociales, que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del estado, para

mejorar la calidad de vida de las comunidades (Ley 743, 2002, art.2)

Los acueductos comunitarios son estructuras sociales tradicionales. Hacen parte de la historia

de ocupación de las periferias urbanas y las zonas rurales, lugares donde la población resolvió

por si misma el suministro de agua potable creando acueductos que han subsistido por varios

años (Giraldo, 2009). Estas hacen uso del recurso hídrico con el aval de la autoridad ambiental

competente a través del otorgamiento de una “autorización para el uso y aprovechamiento

óptimo del recurso hídrico que se capte de fuentes superficiales como ríos, quebradas, arroyos,

nacimientos, acequias…” (CAS, 2015) conocida como concesión de aguas superficiales, que a su

vez establece requisitos de cumplimiento como aquellos de legalidad de las asociaciones,

instalaciones técnicas y documentos de planificación establecidos por la ley, para este caso el

programa para el uso eficiente y ahorro de agua entendido como el conjunto de proyectos y

acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios

de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del

recurso hídrico (Ley 373, 1997, art.1) fundamental para la continuidad de la concesión de agua

superficial y el cumplimiento de la normatividad que atañe a los acueductos veredales. Para el

acceso al recurso hídrico se reconoce que el “derecho al agua potable y el saneamiento es un

derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”

(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010) por lo tanto es fundamental fomentar el

desarrollo de competencias a las comunidades para un adecuado manejo.

5.2. Marco teórico

Experiencias internacionales

Estados Unidos ha sido considerado desde hace mucho tiempo como el mayor consumidor de

agua dulce en el mundo. A principios del siglo XX, cuando el país se enfocaba en su proceso de

desarrollo que lo llevaría a ser la mayor potencia mundial, el gobierno federal ideaba la forma de

asumir un papel activo en la gestión hidrológica que hasta ese entonces estaba a cargo de entes

privadas. El naciente desarrollo de la energía hidroeléctrica se manifestada en la puesta de

funcionamiento en 1895 de la mayor central del mundo en las cataratas del Niagara, proceso que

Page 26: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

9

requería de recursos y regulación que las organizaciones privadas no podían asumir. Fue así

como en 1908 la Comisión de Aguas Interiores del Senado escribió un informe en el que sentaba

las bases de la Política Hidrológica que ponía el recurso hidráulico al servicio del proceso de

expansión agrícola, industrial y urbana sin un límite claro. En el mismo informe se establecía que

el valor de la producción hidroeléctrica financiaría la construcción de proyectos hidrológicos y se

exigía que su ejecución estuviera en manos del gobierno federal. Es por lo anterior que durante

las siguientes décadas se construyeron grandes proyectos, que conforman actualmente el sistema

de regulación hidrológico del país, entre los que están: la presa Hoover del rio Colorado, las

presas Boneville y Grand Coulee sobre el rio Columbia, entre otras. Estos proyectos

complementados con presas de diferentes tamaños, kilómetros de canales y acueductos.

El concepto de "Gestión de la Demanda de Agua" alude al conjunto de todas aquellas

actividades que facilitan la obtención del mayor volumen posible de servicios hidráulicos con la

mínima cantidad de agua. El concepto de "Conservación del Agua" responde a un enfoque más

amplio: contempla el conjunto de actividades que permiten reducir la demanda de agua, mejorar

la eficiencia en el uso y evitar el deterioro de los recursos hidráulicos, y extiende su campo de

análisis tanto hacia las raíces técnicas y socioculturales de la generación de la demanda, como

hacia la protección de los ecosistemas acuáticos.

El sobredimensionamiento de las infraestructuras de suministro permitió disponer de grandes

cantidades de agua a precios irrisorios logrando así el desarrollo económico del país, sin

embargo años del mismo proceso fomento el consumo excesivo del recurso hídrico que se

evidencio hacia al año 1950 con consumos de 1.600 m3 por persona en Estados Unidos. Hacia

1980, el consumo de agua para actividades agrícolas e industriales estaba en 1.700 millones de

m3 diarios equivalentes a 2.700 m3 por persona sin contar los usos hidroeléctricos.

Por otra parte los proyectos de nuevos embalses demostraban rendimientos altamente

decrecientes y costos exponenciales en comparación con el sistema construido en los años 70. A

lo anterior se sumó el agotamiento y sobreexplotación que venían sufriendo las aguas

subterráneas lo que propicio que las autoridades debieran limitar y controlar su extracción que

comenzó en Arizona y no tardo en extenderse a otros estados como Nuevo México, California,

Florida, etc.

Fue así como en 1976 y 1977 sobrevino uno de los ciclos de sequía más agudos que

periódicamente se registraban en la zona central y suroccidental del país un ejemplo de esto

California, mostrándose así la importancia de modificar a profundidad la política hidrológica del

país. De esta manera en los años setenta en lugares como la Bahía de San Francisco como en el

área metropolitana de los Ángeles, se estimuló el proceso de reflexión sobre el concepto de

“conservación del agua” que planteaba una visión más amplia, que incluía los aspectos

ecológicos y que contemplaba la reducción del consumo como un objetivo deseable.

Page 27: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

10

Así, en 1980 la empresa pública de abastecimiento Denver Water formuló el primer plan de

conservación del agua que establecía objetivos concretos de reducción del consumo para una

serie de horizontes. En ese mismo año, el estado de Arizona promulgó la ya citada ley de Gestión

de Aguas Subterráneas, que incluía sendos programas de conservación del agua en los planos

agrícola, municipal e industrial. En este último programa, por ejemplo, la ley establecía que cada

usuario industrial debía instalar la mejor tecnología de conservación del agua disponible con

costes económicos razonables, y que además estaba obligado a utilizarla en todo momento,

independientemente de la coyuntura hidrológica.

Mientras tanto, numerosas ciudades del estado de California habían comenzado a seguir los

pasos de las ciudades de la Bahía de San Francisco y del área metropolitana de los Ángeles,

realizando estudios y ensayando diversas medidas parciales que les permitieran enfrentarse en

mejores condiciones a las nuevas sequías que, indefectiblemente, tenían que llegar. El consenso

sobre la necesidad de establecer políticas de conservación generalizadas se fué extendiendo en

todos los estamentos sociales y políticos, y de este modo, en 1983, el estado de California pudo

aprobar la resolución AB797, por la que entraba en vigor la "California Urban Water

Management Plan Act" (CUWMP Act).

Esta resolución otorgaba rango de ley estatal a un nuevo plan de gestión de los

abastecimientos urbanos netamente orientado hacia la conservación, y establecía la

obligatoriedad, para todas las agencias y empresas responsables del suministro urbano de agua,

de formular y aplicar sus propios planes de Conservación del Agua según las prescripciones del

plan estatal, y en coordinación con éste.

La aprobación de la "CUWMP Act" suscitó, como estaba previsto, una oleada de iniciativas

locales de Conservación del Agua en el estado de California. En la literatura especializada se

suele citar a la ciudad de Goleta como la primera localidad que estableció un verdadero Plan

Integrado de Gestión de Recursos Hidráulicos. Los resultados fueron espectaculares. En 1989, el

consumo residencial se había reducido a la mitad respecto a la media de los cinco años anteriores

a la puesta en marcha del programa. En los años inmediatos, decenas de ciudades, primero en

California y luego en los restantes estados del suroeste, fueron poniendo en marcha programas

similares al de Goleta.

Tal y como se perseguía con la aprobación de la "CUWMP Act", a finales de la década de los

ochenta los programas de conservación se habían convertido prácticamente en un estándar

general de política hidrológica en el conjunto del estado de California. En esta situación, se hacía

cada vez más necesario reforzar los mecanismos de coordinación entre los numerosos planes

existentes, unificar las técnicas y los métodos de intervención, y compartir la información y los

objetivos de ahorro de las diferentes administraciones y empresas responsables de los

suministros urbanos.

Page 28: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

11

Con esta finalidad se creó, el 1 de septiembre de 1991, el "California Urban Water

Conservation Council" (CUWCC), promovido inicialmente de modo voluntario por un grupo de

agencias públicas y organizaciones sociales establecidas sobre todo en el sur de California. El

CUWCC estableció una Carta de Intenciones que obligaba a todos los signatarios a seguir

determinadas directrices comunes en sus programas y actuaciones orientadas a la Conservación

del Agua.

Mientras tanto, las iniciativas de conservación habían continuado extendiéndose hacia otras

muchas zonas del país. El estado de Texas, por ejemplo, aprobó en 1985 el Texas Water Plan,

que incluía una sección dedicada a la Conservación del Agua, fuertemente orientada, como en el

caso de Arizona, a limitar la extracción de aguas subterráneas.

A finales de la década, los nuevos enfoques de la conservación del agua saltaron a la costa del

Atlántico. Boston fue la primera ciudad de Nueva Inglaterra que estableció en 1988 ordenanzas y

programas específicos, que al año siguiente se extendieron al conjunto del estado de

Massachusetts. Pronto le siguieron los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Rhode Island,

Connecticut, etc., así como Florida, Georgia, y otros estados del sur.

España

El proyecto denominado Diseño de Programas Integrados de Gestión de la Demanda de

Agua, primer proyecto de estas características que se plantea en España, elaborado por el

Ministerio del Medio Ambiente, viene avalado por el éxito que este tipo de programas ha

alcanzado en Estados Unidos, y especialmente en California, a lo largo de los últimos años. La

experiencia acumulada en otros países, y confirmada, demuestra que para que sea posible

establecer Programas de Gestión de la Demanda de Agua con garantías de viabilidad, es

necesario partir de unos niveles elevados de operatividad de las redes y de desarrollo de los

instrumentos de información y gestión del sistema de abastecimiento. Estas condiciones se

cumplen hoy en Alicante en un grado difícil de encontrar en otras grandes ciudades de España

(Estevan y Villarroya, 1996)

Experiencia Nacional

En Colombia, a partir de la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de

1993 y en específico la Ley 373 de 1997 “por la cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua”, se impulsan las medidas de carácter normativo para la gestión del

recurso hídrico por parte de las diferentes autoridades y usuarios. Entre las medidas adoptadas

por el Estado Colombiano para realizar la gestión del recursos hídrico, se encuentran la

elaboración y presentación de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA a las

autoridades ambientales por parte de los usuarios del recurso hídrico, entre ellos, las empresas y

Page 29: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

12

entidades prestadoras del servicio de acueducto; requisito que a pesar de ser regulado por la Ley

373 de 1997, carecían de instrumentos reglamentados que permitieran a los usuarios de este

sector, formular dichos programas bajo lineamientos específicos que atendieran las expectativas

de las autoridades ambientales. (Marín, 2014, p.2).

La (Ley 373,1997) define que el “Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua

(PUEAA), será quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las

fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de

pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y

subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas

Regionales y demás autoridades ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de

acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y

demás usuarios del recurso, que se consideren convenientes para el cumplimiento del programa”.

Dentro de su contenido se abarcan los siguientes temas: Reducción de pérdidas, reúso obligatorio

del agua, los medidores de consumo, consumos básicos y máximos, incentivos tarifarios,

actualización de información, campañas educativas a los usuarios, programas docentes,

tecnología de bajo consumo de agua, protección de zonas de manejo especial y sanciones entre

otros.

A partir de la publicación de la ley 373 de 1997, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial (MAVDT), divulgo en el 2002 la guía de Uso Eficiente y Ahorro del

Agua basada en estrategias de Producción Más Limpia (PMA) las que a su vez se enmarca

dentro del esquema de mejoramiento continuo: Planear-Hacer- Verificar-Actuar.

Por otra parte, las autoridades ambientales como instituciones encargadas de ordenar el uso del

recurso hídrico y velar por la formulación e implementación de los programas para el uso

eficiente y ahorro del agua de asociaciones como los acueductos veredales, han establecido

lineamientos para ejecutar este instrumento de planificación en concordancia con la Ley 373 de

1997, es así como la Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPOÑARIÑO creó la

resolución 532 de 2009 “por medio de la cual se establecen medidas para el control del uso del

agua dirigido a los usuarios del recurso hídrico que se encuentran en el área de su jurisdicción”.

Al igual que la anterior, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CRC fijo por

Resolución 100 660-0691 de 2012 “Por medio de la cual se establecen los requisitos para la

presentación, contenido, se adopta el procedimiento de evaluación de los Programas de Uso

Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) y se toman otras determinaciones”. Cada Corporación

respectivamente, definió los términos de referencia para asociaciones de acueductos con los que

debía presentarse ante ellos los PUEAA.

En el caso de los acueductos veredales de la ruralidad de Bogotá, como Aacupasa y

Asoaguasclarasolarte, la mayoría de asociaciones desconocen los requisitos y/o términos en que

debe ser presentado el PUEAA ante la autoridad ambiental competente es decir la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Es por esta razón que la CAR suscribió el convenio

Page 30: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

13

interadministrativo 0844 de 2012 con el Instituto de estudios ambientales IDEA de la

Universidad Nacional de Colombia, para la producción y edición de la guía de planeación del

Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para acueductos veredales, que permite

orientarlos en su formulación, implementación y seguimiento. Dentro de la guía, el PUEAA ha

sido organizado en nueve proyectos en donde se busca definir el estado de la asociación frente a

las temáticas planteadas en cada uno de ellos, determinar sus problemáticas y establecer las

acciones factibles para cumplir los objetivos y metas que planteen dentro de cada proyecto. Sin

embargo la falta de orientación y capacitación para el diligenciamiento de las plantillas

contenidas en la guía ya que en reiteradas ocasiones requieren la misma información, es

indispensable. El uso de lenguaje técnico, la solicitud de información cartográfica y la falta de

acceso del personal que conforma las juntas directivas y/o concejos de administración a medios

de comunicación como el internet, dificultad el desarrollo total de los PUEAA de acuerdo a los

requisitos exigidos por la autoridad ambiental.

“Igualmente, el PND 2010- 2014 plantea implementar acciones para fortalecer y mejorar el

conocimiento de la oferta y demanda del recurso hídrico que tenga relación con el sector

agropecuario; definiendo esquemas institucionales y mecanismos de articulación de tal manera

que se asegure la gobernanza pública para el ordenamiento del recurso y se reduzca los

conflictos de uso; y el desarrollo de iniciativas para el uso eficiente del agua e instrumentos

económicos en el caso de distritos de riego” (Contraloria, 2012, p.40).

5.3. Marco contextual

La aplicación del presente proyecto de aplicación se realizara en las veredas abastecidas por los

acueductos Aacupasa y Asoaguasclarasolarte respectivamente como se observa en la

Ilustración1 y se describe a continuación.

Ilustración 1. Croquis Veredal Usme y Ciudad Bolívar. Fuente Autores

Page 31: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

14

El acueducto veredal AACUPASA se encuentra ubicado en la Localidad de Ciudad Bolívar y

hace parte de las siguientes veredas:

Vereda Pasquillita: Área total de 589,15 has, limita al norte con Pasquilla, al occidente

con Las Mercedes, al sur con Santa Rosa y Santa Bárbara y al oriente con la localidad de

Usme. (Ilustración 1)

Vereda Santa Rosa: Área total de 305.16 has, al norte limita con Pasquillita, al occidente

con las Mercedes, al sur con Usme y al oriente con la vereda Santa Bárbara. (Ilustración

1)

Vereda Mercedes: Área total de 1388.39 Has, al oriente limita con las veredas Pasquillita

y Santa Rosa, al occidente con el municipio de Soacha, al sur con la vereda las

Margaritas y el Hato de la Localidad de Usme y al norte con la vereda Pasquilla.

(Ilustración 1)

Vereda Santa Bárbara: Con un área total de 448.88 Has, al oriente con el rio Tunjuelo, al

norte con la vereda Pasquilla, al occidente con la Vereda Santa Rosa y al sur con la

vereda Arrayanes de la Localidad de Usme. (Ilustración 1)

Su representante legal es la señora Flor Alba Díaz, el número de usuarios que abastece el

acueducto es de 200 puntos es decir una población atendida de 1200 personas, las 24 horas del

día. Este acueducto lleva un tiempo de funcionamiento de 30 años aproximadamente

El acueducto veredal ASOAGUASCLARASOLARTE se encuentra ubicado en la Localidad

de Usme y hace parte de las siguientes veredas:

Vereda Olarte: Área total de 753,58 has, al norte limita con Corinto, Chiguaza y Usme

Centro, al occidente con el municipio de Chipaque, al sur con El Destino y al oriente con

la zona rural de Ciudad Bolívar. (Ilustración 1)

Vereda Destino: Área total de 1927,10 has, al norte limita Olarte, al occidente con el

municipio de Chipaque, al sur con Curubital y al oriente con la zona rural de Ciudad

Bolívar (Ilustración 1).

La fuente de captación del acueducto se encuentra en el límite administrativo entre las

veredas El Destino y Curubital.

Su representante legal es el señor Libardo López Pinzón, el número de usuarios que abastece

el acueducto es de 149 puntos es decir una población atendida de 840 personas y población

flotante de 250 alumnos del Colegio Olarte, las 24 horas del día. Este acueducto lleva un tiempo

de funcionamiento de 30 años aproximadamente y reestructuración hace 12 años.

5.4. Marco legal

De acuerdo a las obligaciones legales que adquieren las asociaciones de acueductos veredales

como Aacupasa y Asoaguasclarasolarte cuando se constituyen en empresas prestadoras de

servicio de agua, dentro de las cuales se enmarca la Ley 373 de 1997 se identifican a

continuación la normatividad aplicable a su razón social como se observa en la Tabla 1.

Page 32: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

15

Tabla 1. Matriz legal

TIPO NORMA

Y AÑO

TEMA ENTIDAD ARTÍCULOS APLICABLES

ORDEN INTERNACIONAL Water

Resources

Planning Act

(WRPA)

E.E.U.U

1965 Ley de planificación de los recursos

hídricos

Congress passed

and President

Lyndon B. Johnson

Norma pionera tomada como referencia por

España para regular las actividades

relacionadas a la gestión del agua.

España LEY 29

1985 De aguas y la gestión sostenible del agua

Ministerio del Medio Ambiente

Base para el diseño de primeros Programas Integrados de Gestión de la Demanda de

Agua, que ha elaborado el Ministerio del

Medio Ambiente

ORDEN NACIONAL Ley de

Leyes

Constitución

Política De

Colombia 1991

La finalidad social del estado y de los

servicios públicos

El Pueblo de

Colombia

CAPÍTULOV

Artículos 365 al 370

Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de

los servicios públicos domiciliarios y

se dictan otras disposiciones

El Congreso de

Colombia

Documento completo

Ley 689 de 2001 Modifica parcialmente la Ley 142 de 1994

El Congreso de Colombia

Documento completo

Ley 373 de 1997 Establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua

El Congreso de

Colombia

Documento completo

Decreto 1541 de 1978

Reglamenta la parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las

aguas no marítimas" y parcialmente la

Ley 23 de 1973

El presidente de la República

CAPÍTULO II Aguas subterráneas CAPÍTULO III Concesiones

CAPÍTULO IV Características especiales de

algunas concesiones TÍTULO IX Conservación y preservación de las aguas y

sus cauces.

Decreto 1594 de

1984

Por el cual se reglamenta parcialmente

el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -

Parte III - Libro II y el Título III de la

Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

residuos líquidos.

El presidente de la

República

CAPÍTULO IV

Decreto 3102 de

1997

Por el cual se reglamenta el artículo 15

de la Ley 373 de 1997 en relación con

la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de

agua.

El presidente de la

República

Documento completo

Decreto 619 de 2000 POT Santafé de Bogotá Alcaldía Mayor de

Bogotá.

TÍTULO I Hacia la construcción compartida

de la región Bogotá Cundinamarca:

compromisos del distrito capital

CAPÍTULO ÚNICO

Objetivo 6 Reconocimiento de la

interdependencia del sistema urbano y el territorio rural regional y de la construcción

de la noción de hábitat en la región.

Artículo 15. Políticas para el área rural

Decreto 5051 de

2009

Por el cual se adiciona un artículo al

Decreto 2696 de 2004

La CRA expedirá Resoluciones de Carácter

General orientadas a incentivar el uso

eficiente y de ahorro de agua.

Page 33: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

16

TIPO NORMA

Y AÑO

TEMA ENTIDAD ARTÍCULOS APLICABLES

Decreto 552 de 2011 Se dictan medidas para mejorar las condiciones de prestación de los

servicios de agua potable y

saneamiento básico en acueductos comunitarios

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C

Documento completo

Decreto 1640 de

2012

Por el cual se reglamentan los

instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas y acuíferos, y se dictan

otras disposiciones.

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Artículo 7, articulo 47 y articulo 48

Resolución 1096 de

2000

Por la cual se adopta el Reglamento

Técnico para el sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico – RAS

Ministerio de

Desarrollo Económico

Artículo 24 Suministro de agua potable

Resolución

CRA

151 de 2001 Regulación integral del sector de agua

potable y saneamiento básico en

Colombia CRA

Comisión de

Regulación de

Agua Potable y

Saneamiento Básico

- Título I Disposiciones Generales, Capítulo

3 Normas comunes a todos los servicios,

sección 1.3.4 Promoción de competencia,

artículo 1.3.4.6 - Título II Normas especiales para

Acueducto

Capítulo 1 Uso Eficiente de Agua Potable, sección 2.1.1, artículos : 2.1.1.3, 2.1.1.4,

2.1.1.5, 2.1.1.6, 2.1.1.8, 2.1.1.10 y 2.1.1.14

Capítulo 2

Resolución 2115 de

2007

Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua

para consumo humano.

Ministerios de la

Protección Social

y de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo

Territorial,

Documento completo

Resolución 532 de 2009 Por medio de la cual se establecen

medidas para el control del uso del

agua dirigido a los usuarios del

recurso hídrico que se encuentran en

el área de su jurisdicción

Corporación

Autónoma

Regional de

Nariño

CORPOÑARIÑO

Nota: es una de las autoridades ambientales

que adelanto los términos de referencia base

para iniciar con la formulación de los

PUEAA en su jurisdicción.

Resolución 100 660-

0691 de 2012

Los requisitos para la presentación,

contenido, se adopta el procedimiento de evaluación de los Programas de

Uso Eficiente y Ahorro de Agua

(PUEAA) y se toman otras determinaciones

Corporación

Autónoma Regional del Valle

del Cauca CRC

Nota: es una de las autoridades ambientales

que adelanto los términos de referencia detallados para iniciar con la formulación de

los PUEAA en acueductos de su jurisdicción

Acuerdo 489 de 2012 Adopta el Plan de Desarrollo

Económico, social, ambiental y de

Obras Públicas para Bogotá, D.C. 2012-2016 Bogotá Humana

Alcalde Mayor de

Bogotá, D.C

Artículo 2, Artículo 5 Objetivo 9, Artículo 6

Estrategia 13, Artículo 16 Programa

Revitalización del hábitat rural, Artículo 20

Convenio 9-07-30200-

0826-2009

Aunar esfuerzos que contribuyan a la

organización de asociaciones

administradoras de acueductos

veredales para su adecuado manejo,

funcionamiento y operación; la

gestión ambiental y el saneamiento básico en los sectores rurales

garantizar el acceso al agua para

consumo humano

Alcaldías de

Usme, Ciudad

Bolívar, Sumapaz,

Secretarias

distritales de

Salud y Ambiente, CAR y Empresa

de Acueducto de

Bogotá

Documento completo

Convenio 0844 de

2012

Educación Ambiental y Planes de Uso

Eficiente y Ahorro del Agua en

municipios de la jurisdicción CAR

Cundinamarca

CAR -UNAL Documentos entregables

Cartillas y Plantillas Guía.

Fuente: Autores

Page 34: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

17

Capítulo III

6. Metodología

6.1. Alcance

El presente es un proyecto de aplicación realizado en los acueductos veredales Aacupasa y

Asoaguasclarasolarte, ubicados en la zona rural de las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar de

Bogotá (Véase Ilustración 2), territorios en donde la población que las habita se organizó y

conformo asociaciones comunitarias de acueductos, que aun estando en latitudes distintas se

encuentran inmersas en problemáticas similares con respecto al manejo de dichas

organizaciones, en especial en el cumplimiento de requisitos legales adquiridos con la autoridad

ambiental competente; en este caso la CAR de Cundinamarca, en el momento de solicitar los

permisos de aprovechamiento del recurso hídrico, en donde se les obliga a dar cumplimiento a

disposiciones ambientales como la Ley 373 de 1997 “por la cual se establece el Programa para el

Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)”.

En vista de que la CAR ha manifestado verbalmente su responsabilidad en solicitar a los

acueductos veredales entre los que se encuentran Asoaguasclarasolarte y Aacupasa, el

cumplimiento de las obligaciones establecidas en las resoluciones de las concesiones de aguas

superficiales otorgadas por la misma, se formularon los programas de uso eficiente y ahorro del

agua e implementación preliminar del proyecto de educación ambiental en estas organizaciones

en un periodo de 6 meses comprendidos desde marzo hasta agosto de 2015 (Ver Anexo 1

Cronograma) y para el que se destinó los recursos físicos y económicos que se desarrollan en el

Anexo 2. Presupuesto, con el compromiso de su implementación por parte de las asociaciones.

Para el desarrollo del estudio se establecieron las metas e indicadores que se presentan en la

Tabla 2.

Ilustración 2. Área de trabajo.

Page 35: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

18

6.2. Metas e indicadores del proyecto de aplicación

Tabla 2. Metas e indicadores del proyecto de aplicación

METAS INDICADORES

Realización de encuesta

para el diagnóstico de las

microcuencas y de las

problemáticas frente a uso

eficiente y ahorro del agua

en los acueductos

veredales, con una

muestra de entre un 15%

y 30% del total de

suscriptores.

𝐸𝑁𝐶 =# de suscriptores encuestados

# total de suscriptore∗ 100

Entregar 100% de la

cartografía temática

planteada en las guías

para el PUEAA según la

CAR

(10 mapas/acueducto)

𝑀𝑃𝑈𝐸𝐴𝐴 =

# de mapas realizados

# total mapas proyectados∗ 100

Formular los PUEAAs de

los acueductos veredales

Asoaguasclarasolarte y

Aacupasa.

𝐹𝑃𝑈𝐸𝐴𝐴 =# de PUEAAs formulados

# total PUEAAs proyectados∗ 100

Diseño y/o adaptación e

implementación de

manera preliminar de 2

campañas de educación

ambiental, una en cada

acueducto veredal.

𝐶𝑎𝑚𝐸𝑑 =

# Campañas adaptadas e implementadas# total Campañas

proyectados

∗ 100

Fuente: Autores

Page 36: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

19

6.3. Plan general para la formulación de programas para el uso eficiente y ahorro del agua

La formulación del PUEAA e implementación preliminar del proyecto de educación

ambiental para las asociaciones de acueductos veredales Asoaguasclarasolarte y Aacupasa se

desarrollaron mediante 3 fases (Véase Ilustración 3).

Fase 1

6.3.1. Preliminar.

Relacionamiento con asociaciones de acueductos veredales.

Esta actividad parte de la necesidad de la asociación para la realización del programa como de

la del profesional que lo formula de acuerdo a intereses particulares. Es indispensable generar

confianza entre las partes para que se den las condiciones más favorables y así fluya la

comunicación para obtener mejores resultados

FASE 1

PRELIMINAR

T

DIAGNÓSTICO

Enfoque del acueducto en uso

eficiente y ahorro del agua.

- Misión

-Visión

- Alcance

- Objetivos

Componentes:

Organizacional – administrativo,

biofísico, operacional, social y

económico

- Herramientas:

DOFA cruzada

MEFE – MEFI

MEI

Cartografía: -Determinación

áreas: actual y proyectada.

Aplicación

encuesta

Relacionamiento con asociaciones.

Revisión requisitos legales y otros.

Socialización PUEAA

Diseño de encuesta

FASE 2 FORMULACIÓN Plan de acción de los proyectos

FASE 3 IMPLEMENTACIÓN PRELIMINAR DE PROYECTO

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ilustración 3. Metodología PUEAA Fuente: Adaptada de la Guía de planeación de uso eficiente y ahorro del agua.

PUEAA. CAR e IDEA

Page 37: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

20

Revisión de requisitos legales y otros.

Teniendo como referencia el origen de la exigencia normativa en la resolución de concesión

de aguas superficiales en la que se cita la ley 373 de 1997 se da comienzo a la búsqueda y

organización de instrumentos legales que reglamentan los componentes contenidos en la ley

como se observa en la Tabla 1 , yendo al detalle cada vez más, además si existe un término de

referencia adoptado por la autoridad ambiental competente, debe ser leído y analizado al detalle

a fin de realizar una formulación coherente con el estado actual del acueducto y que permita

tener bases para el diseño de la planificación estratégica de la organización frente a uso eficiente

y ahorro del agua.

En caso de que la asociación lo requiera se divulgara y explicaran los requisitos para la

formulación del PUEAA ante la junta y suscriptores del acueducto, que permita la apropiación y

participación de la comunidad.

Establecimiento de la planificación estratégica del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del

Agua.

Mediante la definición de introducción, misión, visión, objetivos, alcance y futuros actores

estratégicos para su desarrollo, se dan los lineamientos básicos a aplicar en el acueducto por

parte de la junta y /o concejo de administración, así como por parte de cada uno de los asociados,

tanto en la formulación como en la implementación del PUEAA.

La determinación del área actual y proyectada del acueducto en donde se desarrollarán

actividades en uso eficiente y ahorro del agua comprenderán los criterios expuestos a

continuación en la Tabla 3.

Tabla 3. Determinación áreas de influencia

ÁREA COBERTURA

Influencia

actual

Puntos de captación, área de cobertura de prestación del servicio, puntos de

vertimientos* y área de impacto de los mismos. Además se tendrán en cuenta la

cobertura de otros acueductos veredales y los permisos de servidumbres de los

predios. Identificando y ubicando:

- Municipios y o veredas abastecidos

- Cuencas Hidrográficas

- Fuente de abastecimiento

- Red de abastecimiento

- Fuentes receptoras y puntos de vertimientos*

Influencia

proyectada

Si en el acueducto se contemplan nuevas fases, tramos o proyectos de expansión

del servicio, fusión con otros acueductos o canales de riego/ abrevaderos.

* Sólo si el acueducto cuenta con alcantarillado. Fuente: Adaptado de la Guía de Planeación del

Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua. CAR e IDEA

Page 38: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

21

6.3.2. Diagnóstico.

Componentes

Grafico 1. Componentes etapa diagnóstico. Fuente: Adaptado de Guía PUEAA (CAR e IDEA, 2015) términos de

referencia (Corponariño, 2009) y (CVC, 2012)

Organizacional - Administrativo

• Información relacionada con la estructura y gestión administrativa del acueducto: costos operativos y administrativos si se tiene. Tipo de asambleas. Estado del proceso de medición y facturación del consumo de agua.

Biofísico

• Información cartografica del área de influencia del acueducto.

• Información sobre el estado de la microcuenca: manejo de residuos solidos, efluentes de los suscriptores y otros usuarios. Caracterizaciones de la fuente abastecedora, coberturas vegetales, riesgos y amenazas presentes en el área de influencia del sistema de abastecimiento, variaciones climaticas: precipitación.

Operacional

• Descripción de la prestacion del servicio y de los elementos que conforman el sistema del acueducto: estado actual,dimensiones y materiales. Incluir diseños y registro fotográfico.

Social

• Información sobre los suscriptores del acueducto; identificando practicas de uso eficiente y ahorro del agua adelantadas por los mismos y otros usuarios de la cuenca hidrográfica.

Económico

• Presupuesto asignado o disponible para el desarrollo del PUEAA, identificando fuentes de financiación propias, privadas y/o publicas.

Page 39: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

22

La determinación del contexto del acueducto en los componentes biofísico, administrativo,

económico y social (Véase gráfico1), permiten establecer el diagnóstico inicial para evidenciar

la situación actual de la asociación en actividades relacionadas con uso eficiente y ahorro del

agua, complementado mediante el uso de la metodología de análisis DOFA, definiendo así los

factores internos y externos que influyen en la asociación y que son evaluados mediante la

aplicación de las matrices MEFI y MEFE respectivamente, de acuerdo a los lineamientos que se

encuentran en la sección Herramientas diagnóstico del presente capítulo; los resultados

obtenidos en el anterior proceso proporcionan la información para desarrollar la etapa de

formulación de los proyectos que integran el PUEAA.

El diagnostico será acompañado con información cartográfica, cuya base es la red del sistema

de abastecimiento del acueducto, contemplando: Redes de aducción, conducción y distribución,

estructuras, acometidas y ubicación de micromedidores de los suscriptores que se encuentran en

los planos del sistema que posea la junta del acueducto. En caso de no contar con esta

información disponible, se realizara el levantamiento y georreferenciación de la red como en el

presente estudio de caso mediante el proceso que se describe a continuación.

Procesamiento de datos cartográficos

Se realiza planificación previa en la que se determinan los códigos mediante los cuales se

registraran los datos, para los distintos tipos de estructuras según su potencial uso, puede hacerse

a través de caracteres alfanuméricos, por ejemplo: A001, uno alfabético y tres numéricos

dependiendo la extensión en área y número de estructuras o puntos a referenciar y teniendo en

cuenta que no haya sobre escritura de datos, los cuales serán registrados en un formato en donde

se pueda ampliar la descripción del levantamiento a manera de cartera topográfica.

Se contempla como recurso accesible para la realización de esta actividad un navegador

satelital, configurado bajo el sistema de coordenadas Magna u otra de la que se tenga referencia

para hacer la conversión al sistema que se adoptará en el desarrollo de la cartografía y que se

ajuste a la cartografía básica obtenida en la recopilación secundaria de información con fuentes

fiables como las instituciones oficiales de orden nacional, regional o local.

Los datos procesados mediante el navegador satelital se organizan en base de datos de

acuerdo a sus códigos, son descargados al PC en el que se debe contar con Software apropiado

para la gestión de información del navegador así como de la cartográfia, tal es el caso de

ArcGIS.

Teniendo la cartografía base se realiza el montaje de las distintas capas de líneas, puntos y

polígonos, de igual forma aquellos puntos procesados en campo para su edición y/o adaptación

para obtener la cartografía temática descrita en la Tabla 4. La información mínima de forma

general que contiene la cartografía es el título, sistema de coordenadas, la escala, grilla, norte,

leyenda, datos de los autores, fuente de la información, localización, fecha de realización, etc.

Así como lo establece la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales

Page 40: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

23

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). Como se puede visualizar en

la información cartográfica que acompaña el presente documento.

Todos los mapas que acompañen el programa de uso eficiente y ahorro del agua deberán incluir

la red del sistema del acueducto, su fuente de abastecimiento, la localización de las veredas

abastecidas y cuerpos hídricos presentes en el territorio.

Tabla 4. Descripción de la cartografía

Mapa Descripción

Sistema de abastecimiento Presentación de la red de abastecimiento del acueducto con la localización de

estructuras del sistema (bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento,

cámaras de quiebre, etc.) válvulas o registros de cierre, purgas y demás accesorios

que lo compongan. El sistema deberá dividirse en sus diferentes líneas (aducción,

conducción y distribución). En caso de contarse con la información se ubicaran

los micromedidores de sus suscriptores y se identificara su propietario. Para su

elaboración se requiere de los planos del sistema del acueducto de no contarse con

ellos se deberá realizar su levantamiento para lo cual se puede aplicar el

procesamiento de datos geográficos establecido en el presente documento.

Equipamientos La cartografía fue elaborada con la capa de información de coberturas de

vegetación suministrada por la Secretaria Distrital de Ambiente de la subdirección

de Ecosistemas y Ruralidad y contrastada con el levantamiento y

georreferenciación de la red realizada en campo y ortofotografías disponibles en

(Catastro Distrital, 2009). En el mapa se ubica las vías principales del territorio a

estudiar y los domicilios de los suscriptores abastecidos por el acueducto.

Área actual La determinación del área actual se definirá con la asociación del acueducto,

contendrá los lineamientos establecidos en la Tabla 3. Sera el mapa base de la

cartografía posterior.

Topográfico La generación de las curvas de nivel del terreno donde se localizan los acueductos

se realizó mediante el uso de las herramientas de Google Earth, Global Mapper y

Arcgis. Cada curva de referencia se generó cada 50 m.s.n.m.

Hidrológico La digitalización de las cuencas y fuentes hídricas se realizó bajo el servicio WMS

(UAECD, 2015) en coordenadas geográficas con datum MAGNA - SIRGAS y

WGS84.

Coberturas vegetales La cartografía fue elaborada con la capa de información de coberturas de

vegetación suministrada por la Secretaria Distrital de Ambiente de la subdirección

de Ecosistemas y Ruralidad y mediante la interpretación visual del servicio WMS

Ortofotomosaico de Bogotá ,D.C (UAECD, 2009)

Precipitación Para la elaboración del mapa de precipitaciones se tuvieron en cuenta los datos de

las estaciones meteorológicas cercanas al área de influencia de los acueductos

Aacupasa y Asoaguasclarasolarte, según datos de precipitación anuales.

Información que permitió la generación de isoyetas y el correspondiente mapa.

(IDEAM, 2004).

Amenazas y riesgos La digitalización de la cartografía fue realizada tomando como base el mapa de

amenaza por remoción e inundación (IDIGER, 2013) , la información cartográfica

(Observatorio Rural de Bogotá, 2015).

Page 41: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

24

Mapa Descripción

Zonas de Manejo Especial La cartografía fue elaborada con la capa de información de área protegidas

(Decreto 190, 2004) y que se incluyen en la nueva RFPP Cuenca Alta Río Bogotá

(Resolución 138, 2014) suministrada por la Secretaria Distrital de Ambiente de la

subdirección de Ecosistemas y Ruralidad.

Usos del Suelo El levantamiento cartográfico de este componente se realizó en base a la planchas

246 IVB y 246 IID (2002) para el área del acueducto Asoaguasclarasolarte y

Aacupasa.

Fuente: Autores

Paralelo al levantamiento de datos de georreferencia de la red, con la ubicación de los

domicilios de los asociados, se aplicó una encuesta en cada asociación de acueducto (Véase

Anexo 5 y 8) de tipo muestreo no probabilístico debido a que en el momento de realizar el

levantamiento de información en campo se presentó que gran parte de los suscriptores trabajan

en la parte urbana de Bogotá y no se encontraban presentes en el momento de su aplicación, para

conocer las actividades y prácticas de uso eficiente y ahorro del agua, adelantadas por los

mismos en temáticas como:

Uso de tecnologías de bajo consumo, aguas lluvias y reúso del agua.

Uso de fuentes de agua alternas al que da el acueducto.

Suscriptores con usos del suelo en cultivos y origen del agua empleada para riego y

fumigación.

Manejo de vertimientos y residuos por los suscriptores.

Reconocimiento de fugas en el sistema y en los domicilios.

Participación en actividades de Educación Ambiental (Frecuencia).

Herramientas diagnostico

De acuerdo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas en el

diagnostico se procede a analizar mancomunadamente con las juntas directivas de las

asociaciones de acueductos los resultados obtenidos mediante la matriz DOFA cruzada que

permita determinar el camino estratégico del PUEAA como se observa en la Ilustración 4.

Ilustración 4. DOFA Cruzada. Fuente:trabajos84/diseno-propuestas-

mejoras-sg-seguridad-y-salud-ocupacional-edelca/image006.png

Page 42: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

25

Además de la herramienta de planificación DOFA, se cuenta con la elaboración de las

matrices de evaluación de factores internos (MEFI) y de factores externos (MEFE) como medida

complementaria para determinar las posiciones estratégicas necesarias para orientar la

formulación de los proyectos del PUEAA del acueducto, dichas matrices se calificaron mediante

la metodología establecida por (David, 2003):

MEFI

1. Enumere los factores internos clave identificados en la etapa de diagnóstico. Utilice un

total de 10 a 20 factores internos incluyendo tanto fortalezas como debilidades. Elabore

una lista de las fortalezas y después de las debilidades.

2. Asigne un valor que vaya de 0,0 a (sin importancia) y a 1,0 (muy importante) a cada

factor. El valor asignado a determinado factor indica la importancia relativa del factor

para que sea exitoso en la industria de la empresa. Sin importar si un factor clave es una

fortaleza o una debilidad interna, los factores considerados como aquellos que producen

los mayores efectos en el rendimiento de la empresa deben recibir los valores más altos.

La sumatoria de todos los valores debe ser igual a 1,0.

3. Asigne una clasificación según la siguiente Tabla 5. De este modo las clasificaciones

se basan en la empresa, mientras los valores del paso 2 se basan en la industria.

Tabla 5. Clasificación MEFI

VALOR DESCRIPCIÓN

1 Debilidad mayor

2 Debilidad menor

3 Fortaleza menor

4 Fortaleza mayor

4. Multiplique el valor de cada factor (peso) por su clasificación para determinar un valor

ponderado para cada variable.

5. Sume los valores ponderados de cada variable para determinar el valor ponderado total

de la empresa.

El puntaje del valor total varía de 1,0 a 4,0, siendo el promedio 2,5. Los puntajes muy

por debajo de 2,5 caracterizan a las empresas que son débiles internamente, mientras que

los puntajes muy por arriba de 2,5 indican una posición interna sólida (p.149).

Page 43: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

26

MEFE

1. Elabore una lista de los factores externos que se identificaron en el proceso de auditoría

externa. Incluya un total de diez a 20 factores, tanto oportunidades como amenazas, que

afecten a la empresa y a su sector. Haga primero una lista de las oportunidades y después

de las amenazas. Sea lo más específico posible, usando porcentajes, índices y cifras

comparativas.

2. Asigne a cada factor un valor que varíe de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy

importante). El valor indica la importancia relativa de dicho factor para tener éxito en el

sector de la empresa. Las oportunidades reciben valores más altos que las amenazas, pero

éstas pueden recibir también valores altos si son demasiado adversas o severas.

Los valores adecuados se determinan comparando a los competidores exitosos con los no

exitosos, o bien analizando el factor y logrando un consenso de grupo. La suma de todos

los valores asignados a los factores debe ser igual a 1.0.

3. Asigne una clasificación de uno a cuatro a cada factor externo clave para indicar con

cuánta eficacia responden las estrategias actuales de la empresa a dicho factor (Véase

Tabla 6). Las clasificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa; por

lo tanto, las clasificaciones se basan en la empresa, mientras que los valores del paso dos

se basan en el sector. Es importante observar que tanto las amenazas como las

oportunidades pueden clasificarse como uno, dos, tres o cuatro.

Tabla 6. Clasificación MEFE

VALOR DESCRIPCIÓN

4 Respuesta excelente

3 La respuesta está por encima del promedio

2 Respuesta de nivel promedio

1 Respuesta deficiente

4. Multiplique el valor de cada factor por su clasificación para determinar un valor

ponderado.

5. Sume los valores ponderados de cada variable para determinar el valor ponderado total

de la empresa.

Sin importar el número de oportunidades y amenazas clave incluidas en una matriz EFE,

el valor ponderado más alto posible para una empresa es de 4.0 y el más bajo posible es

de 1.0. El valor ponderado total promedio es de 2.5. Un puntaje de valor ponderado total

de 4.0 indica que una empresa responde de manera sorprendente a las oportunidades y

amenazas presentes en su sector; en otras palabras, las estrategias de la empresa

Page 44: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

27

aprovechan en forma eficaz las oportunidades existentes y reducen al mínimo los efectos

adversos potenciales de las amenazas externas. Un puntaje total de 1.0 significa que las

estrategias de la empresa no aprovechan las oportunidades ni evitan las amenazas

externas (p.110).

Fase 2

6.3.3. Formulación de proyectos.

La formulación los proyectos se realiza bajo los formatos elaborados para la CAR mediante el

convenio 844 de 2012 con el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad

Nacional y que se encuentran dentro de la guía de planeación del programa de uso eficiente y

ahorro del agua PUEAA-Acueductos Veredales, en donde se establece que dicho programa debe

estar conformado por nueve (9) proyectos que se relacionan a continuación en la Ilustración5:

Ilustración 5. Interacción de los proyectos del PUEAA. Fuente: Guía de planeación del PUEAA en acueductos

veredales (CAR e IDEA, 2015).

Plan de acción de los proyectos.

Teniendo organizada la información primaria y secundaria recopilada, clasificada por temas,

se podrá tener claridad de aquellos vacíos y/o problemáticas en las asociaciones de acueductos

veredales, para las que se buscará el planteamiento de las actividades que permitan mejorar en

cada aspecto, contemplando también aquellas actividades que se han ido desarrollando

parcialmente y que requieren ser replanteadas o priorizadas para su potenciación y

financiamiento.

De acuerdo a la metodología planteada en la guía de planeación del programa de uso eficiente

y ahorro del agua PUEAA- Acueductos veredales (CAR e IDEA, 2015) se han adaptado los

Page 45: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

28

planes de acción, principalmente la estructura de sus tablas para establecer los proyectos (Véase

Ilustración 6), con sus respectivos cronogramas y las recomendaciones para el planteamiento de

las actividades, resultan ser una herramienta en la que se condensa la información de forma clara.

Ilustración 6. Planillas para planes de acción de los proyectos del PUEAA. Fuente: Guía de planeación del PUEAA

en acueductos veredales (CAR e IDEA, 2015).

En la estructura planteada aparece también la opción de incluir las fuentes de financiación así

como una casilla para establecer el presupuesto asignado a cada proyecto. De igual forma se

presenta clara y concretamente la tabla de cronograma que se observa en la Ilustración 7, allí se

recogen las actividades y su paso a paso a realizar mes a mes durante los cinco años de vigencia

del programa para cada proyecto. Sin embargo es necesaria la creación de una hoja de cálculo en

la que se desglosen los por menores de los recursos y costos por cada actividad a fin de tener un

presupuesto detallado.

Ilustración 7. Planillas para establecer el cronograma de proyectos. Fuente: Guía de planeación del PUEAA en

acueductos veredales. (CAR e IDEA, 2015)

Page 46: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

29

Fase 3

6.3.4. Implementación preliminar de proyecto de educación ambiental.

Una vez planteadas las actividades correspondientes al proyecto de educación ambiental, se

procede a realizar el alistamiento logístico tanto de la citación y confirmación de la población

objetivo como del lugar de realización de las actividades programadas, transporte y detalles del

desplazamiento, refrigerios, incentivos y materiales, etc. En cada actividad seguramente surgirán

más o menos preparativos, es indispensable prever cada detalle y haberlo contemplado en el

presupuesto.

El objetivo del proyecto debe ser el diseño e implementación (preliminar) de un programa

de sensibilización y educación ambiental para la comunidad, que promuevan el cambio en el

comportamiento del uso del agua y la mitigación de los impactos ambientales.

Algunas temáticas pueden ser: Uso eficiente del agua y sostenibilidad del medio ambiente,

saneamiento básico, cambio climático y cuencas hidrográficas. Vale la pena apoyarse en fuentes

bibliográficas sólidas que den soporte a cada tema, una sugerencia para la planificación y

desarrollo de actividades en este proyecto es la guía General para Docentes de las Américas y el

Caribe (UNESCO-PHI y Proyecto WET, 2012) y las que sean propuestas por las juntas

directivas del acueducto.

Page 47: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

30

Ilustración 8. Diagrama de Flujo. Metodología de trabajo

Page 48: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

31

Capítulo IV

7. Resultados y discusión

7. 1 Análisis de Involucrados

7.1.1. Ámbito regional

La identificación y análisis de actores a nivel regional (Tabla 7) y local (Tabla 8) que se

presentan a continuación permitirán a las asociaciones de los acueductos veredales Aacupasa y

Asoaguasclarasolarte, establecer alianzas estratégicas futuras que permitan el desarrollo del

presente programa:

Tabla 7. Actores ámbito regional

ACTOR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR Bogotá – La

Calera

RESPONSABILIDAD

Según el artículo 1 de la Ley 373 de 1997, estará a cargo o bajo la responsabilidad del

manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción,

aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras

corporaciones autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos.

CONTACTO: Laura María Duque Moreno

ROL RELACIONADO CON EL

PUEAA PROYECTOS DEL PUEAA

Suministro de información sobre la gestión

de los acueductos comunitarios

(Expediente del acueducto),

- Todos los proyectos del presente

programa están relacionados con

este actor.

Asesoría en los requerimientos y términos

de referencia para la formulación,

implementación y seguimiento del PUEAA

(CAR e IDEA, 2015).

Acompañamiento en actividades de

Educación ambiental (UNESCO-PHI y

Proyecto WET, 2012)

Page 49: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

32

ACTOR: Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y

Cundinamarca (RETACO).

Responsabilidad

Organización que agrupa a 14 acueductos veredales de la Localidad de Usme y Ciudad

Bolívar que tiene como objetivo la defensa de estas organizaciones campesinas que

gestionan y cuidan el recurso hídrico de la ruralidad del Distrito.

CONTACTO: Libardo López Pinzón

ROL RELACIONADO CON EL

PUEAA PROYECTOS DEL PUEAA

Financiación, participación,

acompañamiento, asesoría, capacitación

- Usuarios en la Cuenca

- Protección de Zonas de Manejo

Especial

- Gestión del recurso hídrico

- Incentivos tarifarios, tributarios

y/o sanciones

- Educación Ambiental

Fuente: (Ley373, 1997) y (RETACO).

7.1.2. Ámbito local

Tabla 8. Actores ámbito local

ACTOR: DISTRITO CAPITAL

Responsabilidad

Priorización del Gasto:

a) Apoyar la optimización de los sistemas de acueducto y saneamiento básico,

incluyendo la realización de estudios y diseños, obras nuevas, mantenimiento y demás

intervenciones requeridas de la infraestructura existente;

b) Realizar las gestiones para la depuración de los registros contables correspondientes

a la infraestructura, redes, equipos y/o elementos que hubieren sido adquiridos en

apoyo a la ejecución de proyectos de acueductos comunitarios.

c) Hacer el acompañamiento a los planes de mejoramiento hasta el cumplimiento

integral por parte de las comunidades organizadas de los requisitos exigidos por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Contacto: El Distrito Capital, a través de las Secretarías de Hábitat, Ambiente y Salud

y los respectivos Fondos de Desarrollo Local (FDL)

Rol relacionado con el PUEAA Proyectos del PUEAA

Financiación para la optimización de los

acueductos veredales

-Todos los proyectos del presente

programa están relacionados con

este actor.

Page 50: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

33

ACTOR: ALCALDÍA LOCAL DE USME

Responsabilidad

Depuración de la información de la propiedad: depuración de los registros contables

correspondientes a la infraestructura, redes, equipos y/o elementos que hubieren sido

adquiridos con recursos de los FDL en apoyo a la ejecución de proyectos de

acueductos comunitarios. En caso de requerirse la adquisición o saneamiento de

bienes inmuebles o la imposición de servidumbres donde éstos se ubiquen, concurrirán

las instancias distritales pertinentes.

Contacto: Leonardo Andrés Salgado Ramírez

Rol relacionado con el PUEAA Proyectos del PUEAA

Adquisición de Zonas de Manejo Especial

para protección del recurso Hídrico

Suministro de información cartográfica de

la ruralidad.

Financiación

Apoyo a instituciones educativas para la

adquisición e implementación de

Tecnologías de Bajo Consumo (TBC) de

agua.

- Tecnologías de Bajo Consumo

- Usuarios en la Cuenca

- Gestión del Riesgo del Recurso

Hídrico

- Incentivos tarifarios, tributarios

y/o sanciones

- Protección de Zonas de Manejo

Especial

ACTOR: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ

Responsabilidad

Apoyo Técnico a las comunidades que decidan organizarse para la prestación de los

servicios públicos de agua potable y/o saneamiento básico.

Promover el fortalecimiento de los procesos comunitarios en lo organizativo y

asociativo, entorno a la gestión social, particularmente en el tema del agua.

Contacto: Miryan Mejía Pulido

Rol relacionado con el PUEAA Proyectos del PUEAA

Suministro de información sobre planos de

las estructurales de abastecimiento,

participación, acompañamiento en

capacitaciones sobre temáticas

ambientales, asesoría social y técnica en

procesos de tratamiento de aguas y

utilización de tecnologías alternativas.

- Medición

- Usuarios en la cuenca

- Tecnologías de bajo consumo

- Gestión del recurso hídrico

- Educación ambiental

Page 51: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

34

ACTOR: SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

Responsabilidad

Acompañamiento de Autoridades Ambientales: “asesorará, apoyará y colaborará con

las organizaciones comunitarias o asociaciones de usuarios, en los trámites ante la

entidad ambiental competente, para la obtención de los permisos ambientales de

concesión de aguas y vertimientos; de igual forma, definirá proyectos integrales de

restauración, rehabilitación, recuperación ecológica participativa, caracterización

biofísica y adelantará acciones de ordenamiento predial ambiental en predios

asociados y ubicados en microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios”.

Contacto: Alfredo Sarmiento López

Rol relacionado con el PUEAA Proyectos del PUEAA

- Suministro de información cartográfica

sobres zonas de manejo especial,

coberturas vegetales e hidrografía.

-Acompañamiento en jornadas de

educación ambiental.

-Asesoramiento y participación en

proyectos de restauración participativa.

- Protección de Zonas de Manejo

Especial

- Gestión del recurso hídrico

- Educación Ambiental

- Incentivos tarifarios, tributarios

y/o sanciones

ACTOR: SECRETARIA DISTRITAL DE HÁBITAT

Responsabilidad

La Secretaría Distrital del Hábitat facilitará a las organizaciones de acueductos

comunitarios, por ser pequeños prestadores, el acompañamiento técnico y la asesoría

jurídica, con el fin que dichas comunidades organizadas elaboren los planes de

mejoramiento y realicen el trámite de legalización de los respectivos acueductos ante

la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD- y ante la Comisión

de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, para que puedan aplicar

la estructura tarifaria, en aras de dar cumplimiento a las disposiciones legales.

Apoyar la optimización de los sistemas de acueducto y saneamiento básico,

incluyendo la realización de estudios y diseños, obras nuevas, mantenimiento y demás

intervenciones requeridas de la infraestructura existente.

Contacto: Ángela María Escarria Sanmiguel

Rol relacionado con el PUEAA Proyectos del PUEAA

Acompañamiento en programas de

medición y análisis de pérdidas de agua

Asesoría en procesos de facturación y

contabilidad

- Medición

- Reducción de pérdidas

- Incentivos tarifarios, tributarios

y/o sanciones

Page 52: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

35

ACTOR: SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Responsabilidad

Realizará las labores de monitoreo del agua de acuerdo con lo definido en el Decreto

Nacional 1575 de 2007, o la norma que lo modifique, a fin de determinar que la

calidad del agua es apta para el consumo humano y cumple con lo exigido por la

Resolución 2115 de 2007 o la norma que la modifique, y brindará asesoría y asistencia

técnica a las organizaciones comunitarias para contribuir al mejoramiento de los

sistemas de tratamiento.

Contacto: Edgar Atehortua - Hospital de Usme

Rol relacionado con el PUEAA Proyectos del PUEAA

Suministro de información cartográfica

sobre amenazas y riesgos

Determinación del IRCA en acueductos

veredales

Apoyo en planes de contingencia en

acueductos veredales

- Gestión del recurso hídrico

- Educación Ambiental

ACTOR: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Responsabilidad

Contribuir al mejoramiento económico y social del país y del Distrito Capital,

mediante el desarrollo de programas académicos y la realización de actividades de

investigación y extensión que permitan la formulación y ejecución de proyectos

ambientales seguros, económicamente viables y socialmente deseables y equitativos,

en el marco de las políticas nacionales y de los acuerdos internacionales vigentes.

Contacto:

Martha Isabel Mejía De Alba -

Estudiantes de Ingeniería

Ambiental Daniella Guataquira y

Edna Vargas

Rol relacionado con el PUEAA Proyectos del PUEAA

Asesoramiento y participación en la

formulación del PUEAA de acuerdo a los

términos de referencia establecidos por la

CAR.

-Formulación de los proyectos del

presente programa, generación de

información cartográfica e

implementación preliminar del

proyecto de educación ambiental.

Fuente: (Decreto 552, 2011) y (Proyecto Curricular de Ingenieria Ambiental, 2004)

Nota: El diseño de la siguiente tabla sin contenidos es adaptada de la Guía de planeación del programa de uso eficiente y ahorro

del agua PUEAA- Acueductos veredales (CAR e IDEA, 2015).

Page 53: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

36

7.2. Formulación de los programas para el uso eficiente y ahorro del agua de los acueductos

veredales Aacupasa y Asoaguasclarasolarte de Bogotá D.C.

7.2.1. Formulación del programa para el uso eficiente y ahorro del agua del

acueducto veredal Aacupasa.

7.2.1.1. Enfoque del acueducto y del programa en uso eficiente y ahorro del agua del

acueducto veredal Aacupasa.

7.2.1.1.1. Introducción del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

El territorio rural ha sido desde siempre el escenario por excelencia para el seguimiento de

fenómenos de variabilidad climática, allí se observa la alteración de los recursos naturales,

puntualmente el agua, elemento vital, fundamental para la permanencia de la seguridad

alimentaria. El recurso hídrico ha tenido manifestaciones preocupantes en temporadas de sequía

en las que fuentes hídricas y en algunos casos abastecedoras de la ruralidad de Ciudad Bolívar se

han visto mermadas en caudal, acontecimiento que se ha acentuado con el pasar de los años. En

el Distrito Capital existen diversas actividades para las que el uso del agua es indispensable, la

ruralidad tiene usos diversos del agua, pecuarios, para el riego y doméstico, siendo este último el

más importante puesto que constituye un derecho humano fundamental. Por lo tanto desde el

acueducto veredal AACUPASA existe gran interés en la contribución con mejores prácticas para

el uso eficiente y ahorro del agua y el asesoramiento a los suscriptores para lograr el aporte del

granito de arena frente a tan relevante temática.

7.2.1.1.2. Misión del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

El Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua de la asociación de usuarios del acueducto de

las veredas de Pasquillita y Santa Rosa corresponde a la integralidad de la gestión con que la

asociación está comprometida, teniendo en cuenta la variabilidad climática y la disminución del

recurso en las fuentes hídricas y nacederos, existe la necesidad de promover el cuidado del agua

mediante el uso eficiente y ahorro, a través la formulación e implementación de acciones que

oriente a directivos y suscriptores en prácticas que contribuyan a mitigar la escasez y la

prevención del agotamiento del recurso.

7.2.1.1.3. Visión o escenario futuro del acueducto veredal Aacupasa.

Aacupasa será el acueducto veredal más fortalecido en Uso Eficiente y Ahorro de Agua en la

localidad de Ciudad Bolívar, proporcionando espacios para resaltar la importancia del cuidado

del recurso hídrico con el esfuerzo y colaboración de la junta directiva, los suscriptores e

instituciones públicas y privadas que apoyen el programa.

Page 54: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

37

7.2.1.1.4. Objetivos del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

7.2.1.1.4.1. Objetivo general.

Desarrollar e implementar los 9 proyectos del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua

del acueducto veredal Aacupasa, bajo los lineamientos de la CAR.

7.2.1.1.4.2. Objetivos específicos.

• Orientar a la comunidad de las veredas Pasquillita, Santa Rosa y Las Mercedes para

tomar conciencia en la importancia del uso eficiente y ahorro de agua como recurso vital

• Diseñar medidas que al ser implementadas promuevan en los suscriptores el uso eficiente

y ahorro de agua

• Determinar lo qué se va a hacer en uso eficiente y ahorro del agua en aspectos técnicos,

ambientales y pedagógicos.

7.2.1.1.5. Alcance del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

En los siguientes 5 años, la asociación de usuarios del acueducto de las veredas de Pasquillita

y Santa Rosa “Aacupasa”, conformará bases y estrategias teniendo en cuenta los lineamiento de

la ley 373 de 1997 y aquellas referentes al Uso Eficiente y Ahorro de Agua para cumplir los

objetivos planteados y encaminar el acueducto veredal hacia la responsabilidad ambiental y con

el recurso hídrico.

7.2.1.1.6. Escenario futuro en alianzas estratégicas del acueducto veredal Aacupasa.

La asociación de usuarios del acueducto de las veredas de Pasquillita y Santa Rosa

“Aacupasa”, pretende el establecimiento de estrategias, alianzas y convenios con los actores

institucionales que tienen responsabilidad y los que dentro de sus actividades desarrollan labores

concernientes al tema del manejo ambiental, el recurso hídrico y acueductos comunitarios, para

que con las iniciativas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua desarrolladas, se cuenten con su

respaldo, apoyo, asesoramiento y/o financiación. Con este tipo de relacionamiento asegurar el

éxito del PUEAA de Aacupasa, cumplir con la normatividad y los objetivos del mismo.

Page 55: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

38

7.2.1.2. Etapa de diagnóstico del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

7.2.1.2.1. Generalidades.

Con el objeto de reconocer la realidad del acueducto Aacupasa en su contexto general, se

visualizan algunas de sus características en los componentes biofísico, administrativo,

económico y social para facilitar el planteamiento del PUEAA ajustado a la realidad,

oportunidades, fortalezas de la organización y su entorno en estos aspectos.

El acueducto veredal Aacupasa, está constituido legalmente ante cámara de comercio, sin

embargo sus infraestructuras y redes no posee información cartográfica específica dado que fue

construido hace 35 años y los originales no se conservan en archivos de la CAR ni de la

asociación, se desconoce el trazado de la red en la actualidad. Algunos miembros de la

asociación con el conocimiento empírico de su acueducto en 2013 llevaron a cabo labores de

campo para hacer un levantamiento de sus redes como se observa en la Ilustración 9, aunque la

aproximación es válida carece de georreferenciación y orientación, es decir consta de medidas

longitudinales, desconociendo rumbos específicos de las redes.

Ilustración 9. Cartografía social. Fuente: Autores

Aunque la junta directiva ha desarrollado por años su gestión para tener una continuidad en el

servicio de acueducto, hasta el momento no se ha desarrollado proyecto alguno que les permita

visualizar su Acueducto como una organización que requiere de autoconocimiento, planificación

y/o proyección a futuro para encaminar sus esfuerzos no solo para resolver las adversidades

inmediatas sino para anticiparse a las venideras.

Aunque la CAR viene solicitando el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua desde hace

años, la asociación desconocía la forma en que debía presentarse el documento así como los

contenidos mínimos. Es de resaltar que la actual junta directiva carece de capacitación en el uso

Page 56: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

39

de herramientas informáticas y de internet, tema que les limita a la hora de emprender la

consecución de un documento como el mencionado. Así mismo en la ruralidad la disponibilidad

de redes de comunicación como las líneas celulares y la navegación por internet es escasa.

7.2.1.2.1.1. Localización.

El acueducto veredal Aacupasa se encuentra ubicado en la localidad Número 19, Ciudad

Bolívar, “9.555,94 ha corresponden al suelo rural, que equivale al 73,51% del total de la

superficie de la localidad”, cuenta con nueve veredas: Quiba Alto, Quiba Bajo, Mochuelo Alto,

Mochuelo Bajo, Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes” (Alcaldia

Mayor de Bogotá, 2004, p.11)

Específicamente las veredas; Pasquillita, Santa Rosa y Las Mercedes (Ilustración 10), hacen

parte del área de influencia de Aacupasa, en las Mercedes se encuentra ubicada la fuente de

abastecimiento, Pantano de la Lechuza y bocatoma del acueducto. La fuente también abastece la

microcuenca de la quebrada Cuevecitas, que está en la parte media de la subcuenca del río

Tunjuelo, es decir en la cuenca del río Bogotá.

Ilustración 10. Veredas Pasquillita, Santa Rosa y las Mercedes. Localidad Ciudad Bolívar

El acueducto fue construido en 1980, es uno de los acueductos veredales más antiguos del

Distrito. Aacupasa definió como área de influencia actual el territorio que abarca sus redes e

infraestructuras con un cubrimiento de 50 m a lado y lado, así como las acometidas a los

medidores de los suscriptores, como se observa en el mapa 3 Área de Influencia Aacupasa

(Anexo 3. Cartografía PUEAA Aacupasa).

Page 57: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

40

7.2.1.2.1.2. Historia del acueducto veredal Aacupasa.

Durante mucho tiempo la conducción del recurso hacia los diferentes sectores se realizaba a

través de zanjas o acequias. Antes de contemplar la idea de tener un acueducto comunitario, el

fontanero, (Bernardo Gutiérrez, 2015) comenta que entre 1978 y 1979 hubo tiempos difíciles,

cuenta que la comunidad de la Vereda Santa Rosa estaban obstinados en llevar el agua desde el

páramo Pantano de La Lechuza, únicamente hacia su territorio, mientras que en el sector de

Pasquillita, exactamente en lo que era la finca la Camelia se tenía según él un documento que

otorgaba la “servidumbre” del pantano, actual fuente de abastecimiento de “Aacupasa”.

Entonces, cuando llegaba la noche algunos pobladores de la vereda Santa Rosa acudían al

pantano para desviar el agua hacia su sector desabasteciendo a Pasquillita, hubo enfrentamientos

verbales y de hecho, manifiesta que en una ocasión, más o menos 30 personas de la vereda

Pasquillita, cerca de las 8:00 pm se dirigieron hacia el Pantano de la Lechuza armados y a

caballo para reclamar a mano propia el agua del pantano, dice don Bernardo, que

afortunadamente esa noche no había nadie de la vereda vecina de Santa Rosa desviando la

corriente y no se presentaron hechos que lamentar, aunque destruyeron las obras que habrían

construido los pobladores de Santa Rosa para almacenar el agua que captaban. Es decir se estaba

presentando un conflicto por el agua, destaca a líderes de ambas veredas como Miguel Ramírez y

Julio Rojas, quienes vislumbraron la necesidad de un acueducto como alternativa a esta

problemática, haciendo la gestión ante la CAR para la construcción del mismo. Dando como

resultado un acueducto comunitario con inversión de la CAR y el PAN (Plan Nacional de

Alimentación y Nutrición) en un 50% y de la comunidad el 50% restante para llevar a término la

obra.

La gestión de un proyecto de acueducto veredal comienza en 1979, posteriormente en 1980 se

inicia la construcción de las infraestructuras y redes. Su fontanero ingresa a laborar el 15 de

febrero de 1981, con un salario de $7000 y atendiendo a 66 suscriptores que pagaban $100 por el

servicio. Manifiesta que hubo un periodo de prueba y aprendizaje para él y cuatro candidatos

más con los ingenieros y maestros constructores. Al terminar este mes fue seleccionado y desde

entonces hasta hoy ejerce su labor de operario y fontanero del acueducto veredal Aacupasa. El

sistema ha tenido varias modificaciones desde su construcción hasta 2015. Algunos de los tramos

de tubería han sido sustituidos por otros de mayor diámetro a medida que ha ido creciendo el

número de suscriptores, hoy 200. Además desde siempre han existido inconformidades con la

obra inicial, por la pérdida de materiales, diseños y calidad deficiente de las estructuras.

El caso de Aacupasa es particular pues como lo manifiesta el fontanero, señor Bernardo

Gutiérrez, él tuvo capacitación por parte de la firma constructora, mientras que en el resto de

acueductos únicamente fue construida la obra sin entrega formal, se les entregó un manual sin

mayor capacitación ni seguimiento al manejo de las redes e infraestructuras. Es también

particular puesto que no cuenta con filtros primarios, los procesos realizados eran: Captación,

aducción, desarenación, conducción, almacenamiento y distribución.

Page 58: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

41

En 2010 la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) contrató una consultoría con ACODAL

para realizar un peritaje técnico del estado de los acueductos veredales de Usme, Ciudad Bolívar

y Sumapaz, resultados para Aacupasa que se expondrán más adelante. Con una alianza entre las

Direcciones de Ingeniería Especializada y Gestión Comunitaria de la EAB, se realizó una

aproximación a la situación de las comunidades y juntas directivas de los acueductos veredales

de Usme, y Ciudad Bolívar. El acceso y generación de confianza fue un proceso difícil para los

funcionarios de la EAB puesto que la comunidad tenía la percepción de que las obras habían sido

mal diseñadas y sentían abandono de las instituciones.

En cabeza de la Dirección de Gestión Comunitaria y los miembros del Proyecto de acueductos

veredales en la EAB, se llevó a cabo el acercamiento a la comunidad y el reconocimiento de sus

necesidades frente a la potabilización del agua como un tema relevante para la comunidad.

Desde 2010 y hasta 2014, se desarrollaron actividades de gestión intra e interinstitucional para el

mejoramiento en la calidad del agua de dichos acueductos, a través de estrategias pedagógicas a

los miembros de las asociaciones, se expuso la problemática que representa tener en los hogares

agua no apta para consumo humano, pasando por el asesoramiento a fontaneros y operarios de

los acueductos frente al importante proceso primario y de desinfección para el manejo del agua

potable, hasta la provisión de herramientas para el tratamiento y seguimiento de agua potable,

siempre poniendo de presente la salud de la comunidad.

Viendo la mejora en la calidad de agua diagnosticada en los resultados del IRCA, muestreos y

pruebas realizadas por la Secretaría de Salud a través funcionarios del Hospital de Vista

Hermosa, en el caso de Aacupasa, desde la Dirección de Gestión Comunitaria de la EAB surgió

la idea para la consecución de unos equipos de campo para la medición de parámetros

fisicoquímicos de calidad de agua que sirvieran a cada uno de los acueductos veredales para

hacer seguimiento de su operación y de la calidad de agua suministrada a su comunidad, los

equipos fueron entregados a finales de 2014. (Turbidímetro, multiparámetro–pH, conductividad,

temperatura, sólidos totales disueltos- y colorímetro). También, entre noviembre y diciembre de

2014 la junta directiva del acueducto instaló la totalidad de los micromedidores en predios de

sus suscriptores. Se tiene presente que entre 2014 y 2015 se han adherido a la asociación 5

suscriptores nuevos.

7.2.1.2.1.3. Resultados de la encuesta diagnóstico acueducto Aacupasa.

A partir de la encuesta realizada a la población del área de influencia del acueducto Aacupasa,

que podría entenderse como una muestra no probabilística dadas las circunstancias descritas en

la metodología, en los predios de las 33 personas que respondieron, se encontraron los resultados

que se exponen en las gráficas circulares o de torta y se relacionan a continuación como insumos

del diagnóstico.

Page 59: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

42

Reusó de agua y recolección de aguas lluvias

Grafico 2. Reusó de agua. Fuente: Autores

Grafico 3. Recolección aguas lluvias. Fuente: Autores

El reusó de agua como se ve en el gráfico 2 se

utilizan en actividades como el aseo del hogar

(lavado de pisos y baños, descargue de

cisternas, entre otros).

Dentro de los usos de aguas lluvias que posee un

bajo porcentaje como se observa en el gráfico 3,

está el aseo del hogar (lavado de pisos y baños,

descargue de cisternas, entre otros).

Aguas residuales

Grafico 4. Manejo de aguas residuales. Fuente: Autores

Grafico 5. Separación de aguas residuales. Fuente: Autores

Algunos de los suscriptores hacen separación de aguas residuales (Véase gráfico 5) por lo

general las aguas grises se vierten superficialmente en lotes aledaños a las viviendas sin

tratamiento alguno, los demás vertimientos como las aguas servidas sanitarias generadas en los

domicilios son tratadas en pozos sépticos en la proporción observada en el grafico 4.

39%

61%

Suscriptores de Aacupasa que

reusan el agua

SI

NO

30%

70%

Suscriptores de Aacupasa que

recolectan aguas lluvias

SI

NO

15%

85%

Manejo de aguas residuales por

suscriptores de Aacupasa

No sabe

Pozoséptico

64%

36%

Separación de aguas residuales

por suscriptores de Aacupasa

SI

NS/NR

Page 60: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

43

Residuos tóxicos – contenedores de agroquímicos

En las veredas del área de influencia se cultiva principalmente papa, de acuerdo con la

información suministrada por la comunidad, estos residuos son depositados en contenedores

dispuestos por la Secretaría de Salud quién se encarga de recogerlos cada 3 meses a través del

operador Campo Limpio. Dentro de las evidencias de los recorridos realizados, se encontraron

varios envases vacíos de productos agroquímicos en los potreros o lotes, otros usuarios realizan

la disposición de estos residuos como se muestra en el gráfico 6.

Manejo de residuos orgánicos

Son reutilizados en las labores agrícolas o de huertas y pecuarias (véase gráfico 7.).

Manejo de residuos inorgánicos:

Grafico 8. Disposición de residuos sólidos inorgánicos. Fuente: Autores

En el caso de la disposición de residuos inorgánicos (Véase gráfico 8) la mayor parte de los

suscriptores los gestionan de maneras distintas; la quema es por lo general una práctica que solo

3%

25%

21% 21%

12%

3% 15%

Disposición de residuos inorgánicos

Aacupasa Carro de Basura

Quema

Reciclaje

Reciclaje y carro de basura

Reciclaje y quema

Carro de basura y Quema

NS/NR

49%

3% 3%

27%

18%

Disposición residuos agroquímicos

por suscriptores de Aacupasa

No se generan

Se queman

Carro de basura

Gestión campolimpioNo sabe

64% 21%

15%

Disposición residuos orgánicos

Aacupasa

Alimentoanimales

Abono

NS/NR

Grafico 7. Disposición de residuos orgánicos

Aacupasa

Grafico 6. Disposición de residuos agroquímicos

Aacupasa

Page 61: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

44

realiza aquella población alejada de la vía debido al difícil acceso de carros de recolección para

su disposición adecuada, los demás suscriptores disponen los residuos en las jornadas de

recolección de material reciclable que se realiza en la Escuela Pasquilla (abastecida también por

el acueducto Aacupasa) en donde es intercambiada por útiles escolares para los niños de la

comunidad.

7.2.1.2.2. Componente organizacional–administrativo.

Aacupasa es una organización comunitaria sin ánimo de lucro conformada por población

campesina asociada a la misma (Tabla 9), está constituida legalmente mediante cámara de

comercio de acuerdo a lo estipulado en los estatutos de la asociación con matrícula S0001532, el

domicilio principal es Bogotá D. C., Pasquillita, corregimiento de Pasquilla, localidad 19 de

Ciudad Bolívar, cuyo objeto principal es satisfacer la necesidad de recolección, tratamiento y

suministro del fluido de agua a todos los asociados, en condiciones aptas para el consumo

humano.

Principios:

Igualdad de derechos y obligaciones

Participación democrática en las deliberaciones y decisiones.

Ausencia de cualquier discriminación, ya sea por razones políticas, religiosas, sociales o

de raza.

Fines específicos: Suministrar agua potable para el consumo humano y capacitar a los

asociados en la debida recolección y disposición de las aguas residuales domésticas de cada uno

de los predios que cubre el sistema de acueducto.

Tabla 9. Junta directiva Aacupasa

Fuente: Aacupasa año 2015

JUNTA DIRECTIVA ACTUAL

NOMBRE CARGO

Flor Alba Díaz Cepeda Representante legal

Fernando Suarez Vicepresidente

Ángel Roberto Bello Parra Secretario

Julia Mercedes Catilla Venegas Tesorera

Luis Gilberto Rodríguez Vocal

Adelmo Párraga Vocal

Ignacio Cárdenas Fiscal

Juvenal Osorio Fiscal

Bernardo Gutiérrez Fontanero

Page 62: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

45

- Clases de asambleas

Las asambleas generales serán ordinarias y extraordinarias; Las primeras se reunirán una vez

al año dentro de los primeros tres meses siguientes al corte del ejercicio económico para el

cumplimiento de sus ejercicios regulares; Las segundas, cuando a juicio de la junta directiva, el

fiscal o al menos el 15% de los asociados hábiles lo convoquen con el objeto de tratar asuntos

imprevistos o de urgencia que no puedan postergarse, hasta la siguiente asamblea general

ordinaria y en ella solo se podrá tratar los asuntos para los cuales fueron convocados y los que se

deriven estrictamente de estos.

La convocatoria de la asamblea general ordinaria o extraordinaria se hará con quince días de

anticipación a la fecha de realización de la misma, estableciendo la fecha, lugar hora y objetivos

determinados. La convocatoria se hará mediante comunicación escrita que será enviada a todos

los asociados, colocando avisos visibles en sitios de concurrencia del área de influencia de la

asociación (Aacupasa, 2015).

7.2.1.2.2.1. Gestión administrativa.

Dado que “Para los efectos de lo establecido en la Ley 142 de 1994, en cuanto a los servicios

públicos de agua potable y saneamiento básico, podrán prestar dichos servicios en municipios

menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas, las comunidades organizadas constituidas

como personas jurídicas sin ánimo de lucro” (Decreto 421, 2000), La conformación de una

asociación como figura organizativa para la administración del acueducto veredal ha permitido

su funcionamiento dentro de lo establecido por la ley, así mismo los integrantes de la junta

directiva se han apropiado de sus responsabilidades, cada uno en diferente medida. De acuerdo a

la experiencia de varios miembros de acueductos veredales con los que se ha tenido relación en

este proceso de aprendizaje, es frecuente oír que el representante legal de las asociaciones asume

casi todas las responsabilidades de los acueductos mientras que los demás miembros que son de

igual forma elegidos en asamblea, en algunas ocasiones desconocen sus funciones y por ende las

incumplen y otros aun conociendo sus funciones las evaden, no se asume la responsabilidad que

se adquiere. En el caso de Aacupasa se evidencia el liderazgo de su representante legal, la

señora Flor Alba Díaz y el apoyo de los demás miembros de la junta, el éxito de su gestión

podría atribuirse a la coordinación que existe entre ellos desde hace años, tienen por costumbre

realizar una reunión mensual donde asisten todos los miembros, comparten el día completo y

discuten las necesidades y eventualidades del acueducto, todos participan activamente y logran

consensos que dan como resultado alternativas de solución o propuestas de mejora.

La gestión de su representante legal ha permitido entre otras que en febrero 15 de 2014

mediante el trabajo conjunto de la Dirección de Gestión Comunitaria de la Empresa de

Acueducto de Bogotá e Ingeniería Especializada, en atención al Convenio 0826 de 2009, Decreto

552 de 2011 y a las necesidades de Aacupasa se instalara un sistema de tecnologías apropiadas:

Page 63: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

46

panel solar y bomba dosificadora de cloro líquido que mejoró la continuidad en la desinfección

del agua para consumo humano.

7.2.1.2.2.2. Estado actual en medición.

Frente al tema de micro medición hasta octubre de 2014 no se contaba con la instalación de

mecanismos de medición del consumo, tema que inquietaba a la asociación pues ya se venía

visualizando la necesidad de hacer un ajuste a la facturación puesto que con el costo de tarifa

básica no se lograba la sostenibilidad en cuanto a operación y administración del acueducto. Fue

entonces cuando se presentó la iniciativa de parte de los directivos de la asociación ante la

asamblea general y fue aprobada la compra e instalación de micromedidores en cada acometida,

a finales de 2014 se dio cumplimiento al 100% de la instalación, razón por la cual hoy día el

cobro del servicio se hace mediante cálculos de acuerdo al consumo por suscriptor. La ubicación

de los micromedidores y del macromedidor se puede observar en el mapa 1 de Sistema de

Abastecimiento (Anexo 3. Cartografía PUEAA Aacupasa).

Aacupasa cuenta con una bocatoma diseñada para la captación de 3.58 l/s según el informe

técnico de ACODAL en 2010, aunque su fontanero manifiesta que en época seca el agua no

alcanza el nivel suficiente para cubrir la sección transversal de la tubería de 3” de acceso. Es así

como mediante este mecanismo era inexacta la medición del caudal de ingreso, por lo cual, a

principios de 2015 la UEL – Empresa de Acueducto de Bogotá instaló un macromedidor en la

tubería de aducción.

En cuanto a los estipulado en el documento de Regulación Integral del Sector de Agua Potable

y Saneamiento Básico en Colombia, “Programas de macromedición. Todas las personas

prestadoras de servicio deben realizar programas de macromedición. Los instrumentos de

macromedición deben estar presentes por lo menos a la salida de la planta de tratamiento, o en

las tuberías de entrega de pozos profundos” (CRA, 2012). Aacupasa no cuenta con planta de

tratamiento a diferencia de la mayoría de los acueductos comunitarios en el sector rural de Usme

y Ciudad Bolívar. A finales de 2015 se espera que la UEL-EAB haga la instalación de unos

filtros. Aacupasa solamente realiza desarenación y desinfección del agua, mientras que los demás

acueductos cuentan con una planta Minipack con un tanque de floculación y otro de filtración.

A comienzos de 2015 la Secretaría Distrital de Hábitat instaló un macromedidor en la tubería

de distribución del sistema a unos metros del tanque de almacenamiento donde se realiza la

desinfección, desafortunadamente el tanque de almacenamiento tiene 3 salidas por tanto queda

faltando la instalación de mecanismos que permitan establecer el volumen de agua que se deriva

de las dos salidas restantes.

Page 64: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

47

7.2.1.2.2.3. Facturación de consumos mensuales.

Hasta 2014 la asociación realizaba la facturación del servicio mediante el cobro de una como

tarifa básica general para todos los suscriptores sin tener en cuenta el consumo de cada uno. El

costo de esa tarifa era de $11000, el formato de facturación (Véase Tabla 10) incluía en sus

registros, el número de factura, los datos del suscriptor, el costo de la tarifa básica, una casilla

para posibles multas o recargos y la fecha de pago.

Tabla 10. Ejemplo de facturación hasta 2014.

AACUPASA

ACUEDUCTO DE LAS VEREDAS PASQUILLITA Y SANTA ROSA

FACTURACION MES JULIO DE 2014 FACTURA

2680

NOMBRE JUNIO Y JULIO

XXXXX XXXXXX

TARIFA BASICA 11.000

RECARGO 2.200

TOTAL 13.200

FECHA DE PAGO: JULIO 25 DE 2014

Fuente: Acueducto Aacupasa

En la actualidad gracias al apoyo y la asesoría de los funcionarios de la Subdirección de

Servicios Públicos de la Secretaría Distrital de Hábitat, las tarifas del servicio de acueducto se

realizan teniendo en cuenta los gastos de funcionamiento, operativos, administrativos y tasas

ambientales tal como lo presenta la metodología de costos y tarifas de la CRA para municipios

menores y zonas rurales, para garantizar la sostenibilidad del sistema y la potabilización del

agua. Resulta importante resaltar esta transición de tarifa puesto que así se contemplan entre

otros, los costos de los insumos y materiales necesarios para el buen funcionamiento del

acueducto, como también la remuneración a sus funcionarios dentro de los parámetros legales,

todo esto enfocado hacia una permanencia de la continuidad en el servicio. Cabe destacar que la

entrega de las facturas es realizada por su fontanero, puerta a puerta (en las tres veredas), labor para la que

dedica dos jornadas de trabajo.

Page 65: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

48

7.2.1.2.3. Componente biofísico.

7.2.1.2.3.1. Hidrología.

El acueducto veredal Aacupasa está ubicado en territorio de la cuenca del Río Bogotá,

subcuenca del río Tunjuelo y las microcuencas del río Chisacá y Tunjuelo, la determinación del

área abarcada en cada una de ellas se observa en la Tabla 11.

Tabla 11. Área de influencia en la cuenca

ÁREA ABARCADA POR EL ACUEDUCTO

VEREDAL AACUPASA EN LA CUENCA

UNIDAD

ÁREA

TOTAL(Ha)

ÁREA

ABARCADA

(Ha)

ÁREA

ABARCADA

(%)

CUENCA

Río Bogotá 589143,00 236,61 0,04

SUBCUENCA

Río Tunjuelo 41535,00 236,61 0,57

MICROCUENCA

Río Tunjuelo 14021,71 210,48 88,96

Río Chisaca 4967,79 26,13 11,04

TOTAL 236,61

Fuente: Autores

Algunas de las quebradas que nacen en el área circundante al páramo Pantano de la Lechuza,

son la Quebrada Cuevecitas, Quebrada Pasquillita y Quebrada Santander.

“La cuenca del río Tunjuelo se localiza al sur de la ciudad de Bogotá sobre la vertiente

occidental de la cordillera oriental, abarcando las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad

Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito, Bosa y Kennedy. El río Tunjuelo nace a

partir de la confluencia de los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital en las estribaciones del Páramo

del Sumapaz, donde toma una dirección surnorte por el valle longitudinal de Usme para llegar

finalmente a la zona urbana sur de Bogotá, donde toma un rumbo norte – oeste (NW) y oeste

(W) hasta la confluencia con el río Bogotá.” (SDA, 2007, p.307) La Quebrada Cuevecitas tiene

un recorrido en sentido norte – sur, su longitud es de 3.200 metros y cruza también la vereda Las

Mercedes (SDA, 2013-2016, p.8). Como se puede observar en el Mapa 5 Hidrográfico. (Anexo 3.

Cartografía PUEAA Aacupasa).

Page 66: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

49

7.2.1.2.3.1.1. Balances hídricos en la fuente abastecedora.

No se tiene un registro de los caudales de la fuente, no existe una caracterización de la fuente,

aunque lo ideal sería conocer su comportamiento de caudales en época seca y de lluvias, para

conocer su caudal promedio anual y poder prever o establecer estrategias de contingencia en caso

de desabastecimiento, ni la CAR ni la asociación han realizado el seguimiento cuantitativo.

Aunque en los diseños de la bocatoma existe una regleta para medición del caudal, las personas

más antiguas de la asociación no tienen presente que haya estado instalada y desconocen su

utilización.

Tabla 12. Aforos de caudal registrados

FECHA DE AFORO EPOCA DEL

AÑO

CAUDAL AFORADO

fuente/bocatoma

(L/s)

Noviembre de 2009 Lluviosa 3,9

Fuente: (ACODAL, 2010)

Hay que tener en cuenta que de acuerdo a la experiencia con la administración del acueducto,

la junta directiva asegura que en época seca se presentan dificultades de abastecimiento en la

fuente puesto que la cantidad de agua disminuye en algunos casos hasta el extremo. No existe

una documentación escrita o de registro fotográfico que sirva de evidencia para el seguimiento

del Pantano.

7.2.1.2.3.1.2. Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos fuente

abastecedora.

La Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) en mayo de 2012 presentó informe de muestreo

de agua cruda realizado en la fuente del acueducto Aacupasa que arrojó los siguientes resultados

que se observan en la Tabla 13.

Tabla 13. Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos

PARÁMETROS CARACTERIZACIÓN

Abril de 2012 LÍMITE (Decreto 1594, 1984)

FÍSICOS

pH (unidades) 5,5 6,5 - 9,0

Color Aparente (UC) 16 15

Page 67: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

50

PARÁMETROS CARACTERIZACIÓN

Abril de 2012 LÍMITE (Decreto 1594, 1984)

Conductividad (μs/cm) 9,6 1000

Turbiedad (UNT) 1,21 2

QUÍMICOS

Acidez (mgCaCO3/L) 3 *

Alcalinidad (mgCaCO 3/L) 5 *

Dureza Total (mgCaCO 3/L) 1 *

Amonio (mg/L) 0,2 *

Nitrógeno Total (mg/L) 0,4 *

Nitratos (NO3/L) 0,23 10

Nitritos (NO2/L) 0,006 1

Fósforo Total (mg/L) 0,07 *

Carbono Orgánico total (mg/L) 3,7 *

Sólidos Suspendidos Totales

(mg/L) 2 *

Sólidos Totales (mg/L) 26 *

Aluminio Total (mg/L) 0,269 *

Hierro Total (mg/L) 0,201 *

Manganeso Total (mg/L) 0,015 *

Calcio(mg/L) 0,747 *

Sodio(mg/L) 1,83 *

Potasio(mg/L) 0,272 *

Magnesio (mg/L) 0,142 *

BACTERIOLÓGICOS

Coliformes Totales.

NMP Microorganismos en 100

cm3

579 20000

Fuente: (DIE, 2013) Nota:* No hay valor referenciado

Page 68: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

51

De estos resultados se puede inferir que la fuente es de buena calidad, es decir que los

parámetros evaluados están dentro de los valores establecidos por el decreto en general, aun así

se evidencia la presencia de coliformes totales tema por el que se hace indispensable la

aplicación de algún mecanismo de desinfección, en este caso la dosificación de cloro. En cuanto a

los estudios hidrobiológicos, se desconoce que se hayan realizado estudios de este tipo en la fuente.

7.2.1.2.3.1.3. Saneamiento básico en el Páramo Pantano la Lechuza.

- En la fuente abastecedora

El Páramo Pantano de La Lechuza es un área donde no existen viviendas en un radio de 2 km

aproximadamente, la persona que más lo frecuenta es el operario del acueducto veredal para

hacer el mantenimiento respectivo a la bocatoma del sistema. Aun así es lógico inferir que por

ser un hábitat estratégico, cuenta con poblaciones de especies faunísticas que por sus dinámicas

pueden modificar las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua.

Manifiesta la junta administradora del acueducto que hasta el momento los propietarios de los

predios en los que se encuentra el Páramo Pantano de La Lechuza han sido responsables de su

protección y aislamiento de la frontera agrícola mediante cercado que se evidencia en los

recorridos en campo (Véase Ilustración 11).

Ilustración 11. Límite de Páramo. Fuente: Autores

- En el área de influencia

Se visualiza la existencia de cuartos de sanitario en las viviendas, además es de fácil

reconocimiento el vertimiento superficial en los lotes aledaños de las aguas provenientes de las

cocinas. Se indagó acerca de los vertimientos que se generan en las veredas del área de

influencia, la junta administrativa indica que en la mayoría de las viviendas se cuenta con pozos

sépticos para las aguas provenientes de los sanitarios, mientras que las aguas “grises”

provenientes del lavado de ropa en albercas, lavamanos y de la cocina van a dar directamente a

los suelos de lotes cercanos (Véase Ilustración 12).

Page 69: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

52

Ilustración 12. Saneamiento Básico

En cuanto al tema de residuos sólidos, es fácil encontrar abandonados en los lotes de las veredas

empaques y/o envases de residuos agroquímicos como se observa en la Ilustración 13.

Ilustración 13. Residuos Sólidos

7.2.1.2.3.2. Vegetación.

“En cuanto el uso actual del suelo en la ruralidad de Ciudad Bolívar, se destaca la siguiente

clasificación: Tierras en vegetación nativa e introducida con 4291 hectáreas que representa el

36.47 % del área total; tierras esencialmente agrícolas con 198 has que absorbe el 1.69 %; tierras

esencialmente en pastoreo con 3311 has o sea, 28.17 %; tierras misceláneas (agrícolas y

ganaderas) con 1859 has y 15.8 % y otros usos con 2085 has para un valor relativo de 17.74 %

(Tierras no usadas por erosión 3 has igual a 0.04 % y zonas urbanas y de expansión urbana con

2082 has que representan el 17.7 %.).” (CAR, 2002, p. 11). De acuerdo a la cartografía realizada,

con la base de datos de la Secretaría Distrital de Ambiente, las coberturas vegetales clasificadas

en el Nivel 4 que están presentes en el área de influencia del acueducto veredal Aacupasa (Véase

Tabla 14) son:

Page 70: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

53

Tabla 14. Coberturas vegetales en el área de influencia

COBERTURAS VEGETALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

ACUEDUCTO VEREDAL AACUPASA

COBERTURA NIVEL 4

ÁREA

(Ha)

ÁREA

(%)

ÁREAS INUNDABLES Y TERRENOS ASOICADOS 4,99 2,11

ARBUSTALES 3,16 1,34

ARBUSTOS Y MATORRALES 0,24 0,10

BOSQUE DE GALERIA Y/O RIPARIO 0,02 0,01

BOSQUE SECUNDARIO 2,37 1,00

CULTIVO DE CEBADA 16,41 6,94

CULTIVO DE PAPA 2,25 0,95

CULTIVOS NO DIFERENCIADOS 66,77 28,22

MOSAICO DE PASTOS Y CULTIVOS 80,02 33,82

MOSAICO DE PASTOS Y ESPACIOS NATURALES 35,77 15,12

PASTO 19,57 8,27

PLANTACION FORESTAL 3,08 1,30

VEGETACION DE PARAMO 1,95 0,82

TOTAL 236,61 100

Fuente: Autores

7.2.1.2.3.3. Precipitaciones.

Las estaciones circundantes a las tres veredas de influencia del acueducto veredal Aacupasa y los

datos de precipitación anual de las mismas se evidencian en la Tabla 15.

Page 71: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

54

Tabla 15. Precipitación promedio anual.

Estación Entidad Precipitación promedio anual

(mm)

Pasquillita IDEAM 809

PG 2120020 El Hato EAB 823

CP 2120509 La Regadera EAB 1005

Fuentes: (Alcaldia de Bogotá, 2012) y (Jiménez, 2002). (Véase Anexo 3. Cartografía PUEAA Aacupasa, mapa 7).

7.2.1.2.3.4. Amenazas y riesgos.

Aunque en el área de influencia del acueducto el fontanero con su experiencia reconoce los

sectores en los que se presentan movimientos de tierras y que fueron identificados en campo

(Véase Ilustración 14) no se cuenta con la cartografía que identifique estas zonas. Ver Mapa 8

Amenazas y riesgos Aacupasa (Anexo 3. Cartografía PUEAA Aacupasa).

Ilustración 14. Evidencia de movimientos de tierra. Fuente: Autores

Page 72: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

55

De acuerdo con información disponible en el Observatorio Rural de Bogotá y adaptada al área

de influencia del acueducto veredal Aacupasa, la proporción de áreas frente a amenaza por

remoción en masa que existen de acuerdo a su nivel, resultantes son observadas en la Tabla 16.

Tabla 16. Amenaza de remoción en masa en el área de influencia

AMENAZA DE REMOCIÓN EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DE

AACUPASA

NIVEL ÁREA (Ha) ÁREA (%)

ALTA 0,42 0,18

MEDIA 54,12 22,87

BAJA 182,08 76,95

TOTAL 236,61 100,00

Fuente: Autores

7.2.1.2.4. Componente operacional.

7.2.1.2.4.1. Sistema de abastecimiento acueducto Aacupasa.

Según el fontanero, la red desde la bocatoma hasta el desarenador es de 2 pulgadas en PVC,

luego va hacia el tanque de almacenamiento en 2 tubos, uno de una pulgada y otro de 2 pulgadas

en PVC, al salir del tanque de almacenamiento hay tres tubos uno de 4 pulgadas que va hacia la

vereda Pasquillita luego de 200 m aproximadamente en descenso hay una reducción a dos

pulgada. Las dos salidas del tanque restantes son de dos pulgadas, una hacia el sector de La

Chalada y la otra hacia el sector El Retiro. La longitud de la tubería del sistema del acueducto

Aacupasa según los tramos en que se ramifica se observa en la Tabla 17.

Tabla 17. Distancias aproximadas en secciones del sistema de acueducto de Aacupasa.

Acueducto Aducción Conducción Distribución Total

Aacupasa 0,175 Km 1,53 Km Pasquillita: 4 Km

Las Mercedes:1,53 Km

El Retiro 2,81 Km

La Chalada ramal Norte 2 Km

La Chalada ramal Sur 2,17

12,51 Km

Datos tomados en capo con GPS Garmin etrex. Fuente: Autores

Page 73: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

56

7.2.1.2.4.2. Captación.

Para su funcionamiento, el acueducto veredal Aacupasa cuenta con concesión de aguas

superficiales de 3,0 lps otorgada con un término de vigencia de 10 años (Resolución 2290, 2007)

De acuerdo a lo estipulado por la resolución de concesión no es necesario hacer modificaciones a

la obra de captación construida pues cumple con las condiciones necesarias (Véase Ilustración

15).

Ilustración 15. Bocatoma acueducto Aacupasa.

Fuente: (ACODAL, 2010)

Fuente: Autores 2015

Fuente: Autores 2015

Page 74: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

57

7.2.1.2.4.3. Aducción.

El transporte de agua captada desde la bocatoma lateral ubicada sobre El Pantano La Lechuza

hasta el desarenador (Véase Ilustración 16), se realiza mediante tubería enterrada con material

de PVC, diámetro de 3” con una longitud aproximada de 168 m.

7.2.1.2.4.4. Desarenador.

Ilustración 16. Esquema Desarenador Aacupasa

Fuente: (ACODAL, 2010)

“De tipo convencional y construido en concreto reforzado. Está dotado de las siguientes

estructuras como se observa en la Ilustración 16.:

• Cámara de entrada.

• Zona de sedimentación; Con pendiente longitudinal en el fondo.

• Rebose a 10cm de la parte superior de la estructura, en la zona de sedimentación (va a

tanque en tubería de 1½”)

• Desagüe de 3.

Page 75: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

58

• Cámara de salida; con tubería de salida en PVC de 2”.

• Tubería de paso directo.

El desarenador está cubierto con malla eslabonada con perfil de ángulo. La zona de

desarenación tiene las siguientes dimensiones libres: Longitud 5.54m, ancho 0,97m y 1.82m de

profundidad con altura adicional para sedimentos de 8cm Se encuentra ubicado

aproximadamente a 168m de la Bocatoma a una altura de 3582 m.s.n.m., latitud 4˚24’57.1”

longitud 74˚11’02.8” (Norte 980058.723 - Este 988167.973). Actualmente la estructura presenta

grietas en los muros laterales con filtración de agua” (ACODAL, 2010).

En el momento de construcción de este documento la junta administrativa de Aacupasa se encontraba

junto con la UEL – EAB, haciendo la gestión para la construcción de un nuevo desarenador en el mismo

lugar donde se encuentra éste puesto que ya estaba deteriorado y presentaba grandes fisuras.

7.2.1.2.4.5. Conducción.

“Existen dos conducciones: La primera conducción sale de la cámara de salida del

desarenador. Se realiza por medio de una (1) línea a presión por gravedad que sigue enterrada en

la topografía del terreno, en tubería de material PVC de diámetro 2”, en buen estado, con una

longitud aproximada de 1579 m construida en el año 1978, con cota inicial de 3582 m.s.n.m. y

cota final llagada al tanque de almacenamiento de 3457 m.s.n.m.

La segunda, inicia en el rebose del desarenador, lo que hace pensar que el agua que pasa por

esta línea no es tratada correctamente en el desarenador. Se realiza por medio de una (1) línea a

presión por gravedad que sigue enterrada en la topografía del terreno, en tubería de material PVC

de diámetro 1½”, en buen estado” (ACODAL, 2010).

7.2.1.2.4.6. Sistema de tratamiento.

Como se describió anteriormente Aacupasa no cuenta con planta de tratamiento. Se espera

que a través de la UEL – EAB próximamente se esté dando su construcción.

7.2.1.2.4.7. Almacenamiento.

El agua es almacenada en un tanque de concreto reforzado de un volumen aproximado de 30

m³ (Véase Ilustración 17). En 2014 se le realizó mantenimiento que consistió en pañetarlo en su

interior y exterior. En 2014 para la instalación de los instrumentos del panel solar y la bomba

dosificadora entregados por la Empresa de Acueducto de Bogotá, la asociación construyó dos

casetas, una para el panel a un costado del tanque de almacenamiento y otra sobre el mismo para

la ubicación de la bomba y la dosificación directa de cloro al tanque.

Page 76: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

59

Ilustración 17. Tanque de almacenamiento Aacupasa. Fuente: Autores

Ilustración 18. Esquema tanque de almacenamiento Aacupasa. Fuente: (ACODAL, 2010)

“El almacenamiento consiste principalmente en un tanque rectangular semi-enterrado en

mampostería, con muros pañetados, de compartimiento simple, con cámara de válvulas de cierre

a la entrada. Cubierto mediante una placa maciza en concreto, sus dimensiones son: 1) 5.53 m de

ancho, 2) 6.80 m de largo, 3) profundidad de 1.90 m (borde de libre de 0,20m), y 4) espesor de

paredes de 30 cm a lo largo de la longitud del perímetro. Cuenta con 2 (dos) tubos de ventilación

en hierro galvanizado de 3”cuello de ganzo. La entrada o suministro al tanque de

Fuente: Autores Fuente: Autores

Page 77: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

60

almacenamiento, se realiza por medio de dos (2) tuberías; de 2” (salida de cámara desarenador) y

1.5” (desde rebose de desarenador en PVC (Véase Ilustración 18).

A la salida, tiene una cámara de repartición en la cual se transporta agua al sector del el Retiro

en una tubería de 2” en PVC, hacia cámara de repartición Pasquillita (2”) de donde se distribuye

a la chalada (1¼”), pasquillita (2”) y el retiro (1”) y a la cámara de repartición santa rosa (2”) de

donde se alimentan los sectores de las mercedes (1”) y santa rosa (1”)” (ACODAL, 2010).

7.2.1.2.4.8. Desinfección.

Ilustración 19. Proceso de desinfección acueducto Aacupasa. Fuente: Autores

Como ya se estableció, la labor de desinfección es realizada por el fontanero del acueducto

quién con anterioridad ha recibido la orientación de un profesional experimentado que brinda la

Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá, asesoría que se presta desde la

Dirección de Ingeniería Especializada, con el apoyo de la Dirección de Gestión Comunitaria

desde hace 6 años aproximadamente. Así mismo se pasó en el 2014 de haber adaptado la

tecnología de la venoclisis a la dosificación con bomba dosificadora cuyo suministro eléctrico es

proporcionado a través del sistema de paneles solares dotado por la EAB a Aacupasa (Véase

Ilustración 19).

Fuente: Autores Fuente: Autores

Page 78: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

61

7.2.1.2.4.9. Distribución.

En la actualidad el sistema de distribución que se realiza a partir de los ramales del sistema,

La Chalada, Pasquillita, Santa Rosa, Las Mercedes y El Retiro se encuentra operando sin

dificultades. Se realiza a partir de las redes de 2’ con derivaciones en T de PVC hacia los

medidores de los suscriptores con reducción a 1/2’.

7.2.1.2.4.10. Resultados del IRCA Aacupasa - Índice de riesgo de la calidad del agua para

consumo humano.

Grafico 9. Resultados IRCA Aacupasa 2014-2015 Fuente datos: (SIVICAP, 2015)

Tabla 18. Valores del IRCA resolución 2115 de 2007

IRCA PONDERACIÓN (%) SÍMBOLO

Inviable Sanitariamente 80,1 - 100 Alto 35,1 – 80

Medio 14,1 – 35 Bajo 5,01 – 14

Sin riesgo 0 - 5 SIN RIESGO

Fuente: (Resolución 2115, 2007, Cap.IV. art.13)

En el gráfico 9 es evidente que desde el mes de marzo de 2014, no se ha presentado un resultado

inviable sanitariamente, motivo de satisfacción para el acueducto comunitario aunque también se

observa que aunque ya cuentan con sistema de dosificación de cloro automatizado, la

inexistencia de filtros repercute en algunos parámetros físicos que no permiten obtener el ideal

SIN RIESGO (Véase Tabla 18) cada mes, son retos a los que se enfrenta Aacupasa.

92,68%

67,07% 67,07%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

IRCA AACUPASA Febrero de 2014 a Noviembre de 2015

SIN R

IESGO

SIN R

IESGO

SIN R

IESGO

SIN R

IESGO

SIN R

IESGO

Page 79: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

62

7.2.1.2.4.11. Perdidas del sistema.

Aunque se cuenta con registros de micro medición, la información es insuficiente para

determinar las pérdidas del sistema ya que no existen otros puntos de monitoreo de los caudales,

como se mencionó en el programa de medición tan solo se tiene un macro medidor a la salida del

tanque de almacenamiento, faltan dos macro medidores más para así poder hacer el cálculo del

IANC (Índice de Agua No Contabilizada) para poder plantear actividades que permitan mantener

o reducir dicho indicador operativo y de calidad para el acueducto como herramienta de

seguimiento en uso eficiente y ahorro de agua.

7.2.1.2.4.12. Detección y reparación de fugas de agua.

De acuerdo a lo que se observó a través de entrevistas al fontanero del acueducto comunitario

y con los recorridos de campo se pudo establecer que no se cuenta con un manual de

procedimiento escrito y/o planificado periódicamente para la detección de fugas en el sistema

además, como ya se ha dicho la cobertura parcial de macromedición no es suficiente para

determinar por diferencia de datos de medición de consumos por sectores las posibles pérdidas y

así focalizar las posibles fugas.

Sin embargo existe una forma empírica de hacer la detección de fugas que consiste en la

observación, por ejemplo en sus recorridos por tramos del sistema, el fontanero detecta por

afloramiento de agua en terreno seco una posible fuga pues conoce mentalmente el trazado de la

red y su emplazamiento, entonces con herramientas propias o de un vecino del sector escava para

verificar y reparar los daños. También se presenta que los reportes son hechos vía telefónica por

parte de un suscriptor directamente al fontanero quien se apresta para desplazarse hasta el sitio

en búsqueda de la fuga para su reparación. Así mismo cuando el incremento en el consumo de un

suscriptor se presenta abruptamente se evalúa la situación y si es necesario los funcionarios del

acueducto se acercan al predio para ayudar a encontrar la posible fuga.

En la vivienda del fontanero se encuentran algunos materiales e insumos, así como

herramientas y equipos del acueducto que le sirven para sus labores diarias.

Ilustración 20. Detección de fraudes acueducto Aacupasa.

Page 80: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

63

En la Ilustración 20 se observa la detección de una fuga de agua en el recorrido, anunciando

el fontanero por su experiencia que se trata de un fraude, al hacer la limpieza del sitio encuentra

una manguera mal instalada ilegalmente, de inmediato realiza la suspención y taponamiento de la

misma. Asunto que tendrá consecuencias para el usuario que incurrió en la infracción de acuerdo

a lo establecido en los estatutos de la asociación. Mientras tanto en otros puntos se evidenciaron

fugas por descuido y mal manejo de los suscriptores en sus estructuras como se observa en la

Ilustración 22.

Ilustración 21. Detección de fugas acueducto Aacupasa. Fuente: Autores

Es importante tener en cuenta que la actividad pecuaria requiere de abrevaderos y fuentes de

agua cercanas a los sitios de pastoreo, por lo que se ha evidenciado el rebose de dichos tanques

por deficiencia en los sistemas de cierre como es el caso de los flotadores, así mismo la falta de

mantenimiento a estructuras privadas en las que se presentan agrietamientos o fisuras. Estas

imágenes y otras (Véase Ilustración 21), fueron expuestas ante asamblea de suscriptores de

Aacupasa como actividad de socialización del trabajo de campo y sensibilización hacia el Uso

Eficiente y Ahorro del Agua.

Page 81: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

64

Ilustración 22. Detección de fugas en abrevaderos. Fuente: Autores

7.2.1.2.5. Componente social.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a algunos de los suscriptores del

acueducto Aacupasa (16,5%), debido a que al momento de su aplicación muchos de los

asociados no se encontraban en sus viviendas se determinó que la población encuestada se

agrupaba de la siguiente manera (Véase Tabla 19).

Tabla 19. Resultados de población del acueducto Aacupasa según la encuesta realizada.

Mujer Hombre Niña Niño POBLACIÓN FLOTANTE

(Personas) ENCUESTADOS

33 41 5 13

30 1

15 2

10 1

< 10 15

No tienen Población Flotante 13

Fuente: Autores

Aquellos predios donde se cuenta con mayor número de población flotante, son viviendas en las

que se preparan alimentos y sirven de casino a trabajadores en la labranza o agricultura. Ver

Anexo 4 Censo de suscriptores acueducto Aacupasa

Por otra la aplicación de la encuesta en la Institución Educativa de Pasquillita abastecida por

el acueducto Aacupasa permitió evidenciar la población escolar atendida como se observa en la

Tabla 20 y en los gráficos 10 y 11.

Tabla 20. Resultados de población en la IED según la encuesta realizada.

Mujer Hombre Niña Niño POBLACIÓN FLOTANTE

(Personas)

4 3 20 43 30

Page 82: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

65

Grafico 10. Población Adulta. Fuente: Autores

Grafico 11. Población Infantil. Fuente: Autores

La antigüedad de habitación de los predios va desde los 2 hasta los 100 años y su clasificación

es estrato 2 para todos los inmuebles residenciales.

A partir de la experiencia en el desarrollo de este trabajo de grado se pudo evidenciar que es

indispensable la realización de acompañamiento y soporte a las obras realizadas para el beneficio

de comunidades y en especial a las comunidades rurales, se da cuenta de la importante gestión

del proyecto de acueductos veredales de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de

Bogotá, la aceptación que tiene la empresa hoy en día gracias no solo a las mejoras físicas en los

sistemas sino a su disposición para atender las inquietudes de las comunidades rurales que hacen

el tratamiento de su agua para consumo humano, transmitirlas ante las diferentes entidades

distritales y dependencias de la empresa a través de propuestas coordinadas, para generar

posibles alternativas en procura del bienestar para la población rural en el tema de calidad de

agua.

7.2.1.2.5.1. Otros usuarios de la cuenca.

En la actualidad para la fuente abastecedora páramo Pantano de La Lechuza existe solo una

concesión de aguas superficiales y es con la que cuenta la asociación AACUPASA, es decir que

no existen otros usuarios que hagan uso del elemento agua de la misma fuente.

7.2.1.2.5.2. Educación.

En el área de influencia de Aacupasa se encuentra la IED Pasquillita que cuenta con un total

de 20 niñas y 43 niños matriculados que reciben clases allí. De acuerdo a lo observado, en un

mismo salón se reúnen niñas y niños de dos grados distintos y son dirigidos por un docente que

les orienta.

7.2.1.2.6. Componente económico.

Dentro de las actividades económicas que se destacan en lo observado en recorridos de campo

en las veredas abastecidas por el acueducto Aacupasa están: la agricultura y la ganadería. Los

cultivos más frecuentes son los de papa en diferentes variedades (“papa de año” y criolla) como

46% 54%

Población Adulta

Mujer

Hombre

31%

69%

Población Infantil

Niña

Niño

Page 83: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

66

se observa en la Ilustración 23. En la encuesta realizada a los suscriptores se estableció que

dentro de las veredas de influencia del acueducto se presentan cultivos de: variedades de papa,

hortalizas en huertas y arveja.

Ilustración 23. Actividades económicas

Por otra parte, entre los encuestados se tiene un total de 170 bovinos, 9 ovinos, 3 cerdos, 17

caballos, 116 gallinas y 1 cabra como se observa en el gráfico 12. De parte de la asociación se

comenta que por experiencias anteriores, los habitantes son reacios a responder encuestas y a dar

datos exactos, estos resultados se presentan como parte del trabajo de campo (Ver Anexo 5

Encuesta acueducto Aacupasa).

Gráfico 12. Animales domésticos. Fuente: Autores

- Uso del Suelo

De acuerdo a la cartografía mapa 10 Usos del suelo (Anexo 3. Cartografía PUEAA

Aacupasa). generada para el área de influencia del acueducto (Véase Tabla 21): se determinó

que la mayor parte del suelo se encuentra en tierras con pastos donde el 72,45% de estas son

Fuente: Autores Fuente: Autores

Fuente: Autores Fuente: Autores

54%

3% 1% 5%

37%

Animales domésticos

VACAS

OVEJAS

CERDOS

CABALLOS

GALLINAS

CABRAS

Page 84: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

67

pastos manejados, las tierras en agricultura ocupan un segundo lugar con un 30,39 %, siendo la

cebada el cultivo transitorio más importante. Por ultimo con respecto a las tierras en protección y

conservación, el 0,002 se encuentra en bosque plantado y el 5,045 en vegetación de paramo, lo

anterior se evidencia en el mapa 9 Zonas de Manejo Especial (Anexo 3. Cartografía PUEAA

Aacupasa).en donde al noroeste del territorio se ubica el área forestal de paramo las Mercedes–

Pasquilla y junto a él los Encenillales de Pasquilla y el área forestal del mismo nombre.

Tabla 21. Usos del suelo en el área de influencia

USOS DEL SUELO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ACUEDUCTO VEREDAL AACUPASA

USOS ACTIVIDAD UNIDADES ÁREA ABARCADA

(Ha)

Tierras en agricultura Cultivos Transitorios

Cebada 14,040

Papa 1,774

Cebada/Pasto Manejado 14,581

Subtotal 30,39

Tierras en pastos

Pastos Naturales

Pasto Natural/Papa 16,664

Pasto Natural 1,081

Pasto Pastos Manejado/Pasto 171,425

Pastos enrastrojados

Pasto con Rastrojo/Papa/Pasto natural 11,834

Pasto con Rastrojo Papa/Rastrojo/Pasto

natural

0,169

Subtotal 201,174

Tierras en protección y

conservación Protección

Bosque Plantado 0,002

Vegetación de Páramo 5,047

Subtotal 5,049

TOTAL 236,61

Fuente: Autores

Page 85: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

68

7.2.1.2.7. Herramientas de diagnóstico

7.2.1.2.7.1. DOFA cruzada acueducto Aacupasa

El reconocimiento de las características internas del acueducto Aacupasa y su situación

externa de acuerdo al levantamiento del diagnóstico anterior se evidencia en la Tabla 22.

Tabla 22. Matriz DOFA cruzada Aacupasa.

DOFA

CRUZADA

FORTALEZAS(F) DEBILIDADES (D)

Acueducto veredal formalizado ante la

Superintendencia de Servicios Públicos

Deserción laboral en la organización por falta de

conocimientos en el manejo de las funciones del

puesto de trabajo.

Proceso de potabilización del agua con

grandes mejoras desde hace 6 años a la

actualidad

Insuficiente conocimiento técnico de la red

acueducto veredal para coberturas futuras del

servicio

Medidores de suscriptores instalados en

su totalidad para facturación y control del

servicio

Falta de certificaciones académicas del personal en

el proceso de potabilización del agua.

Gestión oportuna en la atención de quejas

y reclamos por parte de los suscriptores

del acueducto veredal.

Falta de estrategias para la promoción de

actividades de educación ambiental a la comunidad

Gestión oportuna de la junta directiva

ante instituciones de regulación y apoyo

El acueducto veredal Aacupasa no posee una

planificación estratégica clara

Desinterés en la relevación generacional en las

labores comunitarias y de liderazgo del acueducto.

Macromedidores del sistema incompletos para la

medición de pérdidas e IANC

Inexistencia de una oficina materializada para la

atención a suscriptores

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO) ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA (DO)

Conocimiento de más de 30

años del territorio y la

comunidad atendida por

acueducto veredal

Aacupasa

Continuar mejorando en la calidad del

agua que se provee a los suscriptores con

el acatamiento de las observaciones y

sugerencias que las instituciones de

apoyo, en especial La Empresa de

Acueducto de Bogotá han manifestado.

Dar a conocer a los suscriptores del acueducto

Aacupasa las funciones y responsabilidades que

desempeñan los miembros que se postulan entre

ellos, para ocupar los cargos de la organización

para su posterior capacitación laboral a través de

las instituciones de apoyo.

Asesoramiento de las

entidades distritales en el

manejo de acueductos

veredales

Dar continuidad al relacionamiento y

gestión ante las instituciones de apoyo

según el Convenio 0826 de 2009 y el

Decreto 552 de 2011 para garantizar el

subsidio del mínimo vital de agua potable

que viene favoreciendo a los suscriptores,

así como el subsidio nacional.

Diseño e implementación de estrategias para la

divulgación de actividades que realiza el acueducto

veredal y en especial aquellas que tengan que ver

con la educación ambiental.

Page 86: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

69

AMENAZAS (A)

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA)

ESTRATEGIAS DE REORIENTACION (DA)

Mejoramiento de la

infraestructura de

potabilización del agua

mediante el fondo de

desarrollo local de la

alcaldía de Ciudad Bolívar.

De igual forma para verificar la

continuidad en la inversión de recursos

de la UEL destinados a los acueductos

veredales y otros beneficios como los

estudios que permitan la calidad del

sistema para su buen funcionamiento y la

gestión social, etc.

Establecimiento de metas para consecución de una

infraestructura propia o alquilada para el

funcionamiento de la oficina de Aacupasa así como

gestión ante instituciones de apoyo o mediante

fondos propios para la instalación de

macromedidores faltantes en el sistema.

Posibles concesiones del

recurso por parte de la CAR

en la misma fuente a

terceros

Mantener el relacionamiento con la CAR

para garantizar que aunque sus

administraciones varíen, se dé prioridad

al bien común del recurso hídrico para la

comunidad abastecida.

Definición de una dirección estratégica dentro de la

organización del acueducto veredal Aacupasa y

divulgación de la misma al personal y comunidad

para lograr su apropiación.

Desabastecimiento del

recurso hídrico por uso

indiscriminado por parte de

los suscriptores

Implementación de estrategias

pedagógicas orientadas a reducir el

consumo de agua potable de manera

indiscriminada con el apoyo de

instituciones Distritales y Regionales.

Acometidas fraudulentas en

el acueducto veredal por

parte de terceros

Dar continuidad al proceso de

verificación de las redes por parte del

fontanero y atender oportunamente las

alertas de posibles fraudes en el sistema.

Falta de participación

activa y desinterés de la

comunidad (suscriptores)en

temáticas del acueducto

veredal

Dentro de lo posible acercar en las

asambleas y en lo cotidiano a los

suscriptores para que conozcan la gestión

de la junta directiva y los logros

alcanzados despertando su interés por el

Acueducto veredal

El incumplimiento de

exigencias legales por

desconocimiento de la

normatividad

Obtener una matriz de requisitos legales

del acueducto veredal en términos de

calidad de agua y del servicio.

Dentro del programa implementar estrategias

pedagógicas que oriente a la comunidad en temas

relacionados con la importancia de potabilizar el

agua y las responsabilidades legales del uso del

recurso hídrico sin los permisos correspondientes.

Fuente: Autores

7.2.1.2.7.2. Matriz MEFI y MEFE Aacupasa.

A través del trabajo conjunto con la representante legal de Aacupasa se logró obtener la

valoración de fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas es decir, que

ocurren al interior y exterior de la administración y/u operación del acueducto comunitario y

requieren atención para lograr mejoras en el servicio, que se presentan en la Tabla 23 y Tabla

24 respectivamente.

Page 87: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

70

Tabla 23. Matriz MEFI.

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AACUPASA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

FACTORES INTERNOS CLAVES PESO CALIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

FORTALEZAS

Acueducto veredal formalizado ante la

Superintendencia de Servicios Públicos 0,08 3 0,24

Proceso de potabilización del agua a la actualidad 0,07 4 0,28

Medidores de suscriptores instalados en su totalidad

para facturación y control del servicio 0,08 4 0,32

Gestión oportuna en la atención de quejas y

reclamos por parte de los suscriptores del

acueducto veredal. 0,06 4 0,24

Gestión oportuna de la junta directiva ante

instituciones de regulación y apoyo 0,06 4 0,24

Conocimiento de más de 30 años del territorio y la

comunidad atendida por acueducto veredal

Aacupasa 0,05 4 0,2

DEBILIDADES

Insuficiente conocimiento técnico de la red

acueducto veredal para coberturas futuras del

servicio 0,06 3 0,18

Falta de estrategias para la promoción de

actividades de educación ambiental a la comunidad 0,04 2 0,08

Desinterés en la relevación generacional en las

labores comunitarias y de liderazgo del acueducto. 0,04 2 0,08

Macromedidores del sistema incompletos para la

medición de pérdidas e IANC 0,07 2 0,14

Inexistencia de una oficina materializada para la

atención a suscriptores 0,04 2 0,08

Los predios donde se encuentran las infraestructuras

del acueducto no pertenecen a la asociación, falta

de autonomía. 0,07 3 0,21

El incumplimiento de exigencias legales por

desconocimiento de la normatividad 0,04 2 0,08

Apropiación de los cargos por parte de los

miembros de la junta Directiva de la Asociación 0,05 2 0,1

Page 88: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

71

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AACUPASA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

FACTORES INTERNOS CLAVES PESO CALIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

DEBILIDADES

Estrategias para la detección de pérdidas en la red 0,07 2 0,14

Reconocimiento de las área de manejo especial e

implementación de acciones para su cuidado 0,06 2 0,12

Apropiación de mecanismos para la reducción en el

consumo de agua potable 0,06 2 0,12

Total 1,0 2,85

Fuente: Autores

Se pueda dar cuenta de la importancia que para la administración del acueducto representa el

logro de la instalación de la micro medición para así contar con los recursos económicos

suficientes para el buen funcionamiento del acueducto y visibilizar los consumos reales de sus

suscriptores que permitan el reconocimiento de los mismos en el buen manejo y cuidado del

recurso y disminuir así la presencia de fugas y desperdicios de agua en especial en abrevaderos

ubicados en sus predios, sin embargo no cuenta con mecanismos como macromedidores en el

sistema de abastecimiento que permitan analizar las pérdidas de agua en la red, confrontando así

la cantidad de agua potable suministrada y la consumida por sus suscriptores.

Tabla 24. Matriz MEFE acueducto Aacuapasa.

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AACUPASA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO CLASIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

OPORTUNIDADES

Asesoramiento de las entidades distritales en el

manejo de acueductos veredales 0,15 4 0,6

Mejoramiento de la infraestructura de

potabilización del agua mediante el fondo de

desarrollo local de la alcaldía de Ciudad Bolívar.

0,10 3 0,3

Inclusión del tema de acueductos comunitarios de

la ruralidad en el contexto normativo 0,10 2 0,2

Page 89: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

72

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AACUPASA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO CLASIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

AMENAZAS

Posibles concesiones del recurso por parte de la

CAR en la misma a terceros fuente 0,07 2 0,14

Uso de agua por parte de los suscriptores de otras

fuentes sin permisos 0,08 2 0,16

Desabastecimiento del recurso hídrico por uso

indiscriminado por parte de los suscriptores y/o

por sequía.

0,10 2 0,2

Acometidas fraudulentas en el acueducto veredal

por parte de terceros 0,07 1 0,07

Falta de participación activa y desinterés de la

comunidad (suscriptores)en temáticas del

acueducto veredal

0,10 1 0,1

Ser denunciados por la aparición de alguna

enfermedad en la comunidad por el consumo de

agua no potabilizada.

0,08 3 0,24

Venta o cambio de dueño de los predios donde

están localizadas las estructuras y redes del

acueducto.

0,09 3 0,27

Desarrollo de proyectos y/o actividades por parte

de terceros en estructuras del sistema sin

autorización de la asociación ni de los dueños de

los predios.

0,06 4 0,24

Total 1,0 1,77

Fuente: Autores

Por otra parte, se resalta la labor de instituciones distritales cuya gestión por la

responsabilidad adquirida a través del Decreto Distrital 552 de 2011, está siendo determinante en

la continuidad de Aacupasa en mantenerse dentro de los lineamientos mínimos de los servicios

públicos.

Page 90: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

73

7.2.1.2.7.3. Matriz Interna y Externa - MEI

Grafico 13. Matriz MEI acueducto Aacupasa

Símbolo Valoración Evaluación

Cosechar y Reducir

Proteger y Mantener

Crecer y Construir

Para la anterior evaluación en términos de los factores Internos y externos que Aacupasa

consideró importantes, el resultado se encuentra en la franja denominada cosechar y reducir

(Véase gráfico 13), muy próximo a proteger y mantener, puede decirse entonces que dentro de

los factores analizados en las matrices MEFI y MEFE existen aspectos para los que su asociación

requiere atención en el sentido que tiene las herramientas básicas para desarrollarse como un

acueducto que cumpla con sus funciones de proveer agua potable a su comunidad, pero necesita

desempeñarse de manera más fluida. De igual forma tiene aspectos que por la gestión de su

administración han sido positivos para el acueducto comunitario y es necesario mantenerse

atentos en la continuidad de sus labores para seguir llevando cada vez a Aacupasa a una mejor

posición administrativa y operativa.

Page 91: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

74

7.2.1.3. Etapa de formulación del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

7.2.1.3.1. Proyectos del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

7.2.1.3.1.1. Proyecto de medición acueducto Aacupasa.

Como se pudo establecer en el diagnóstico, aunque se tiene instalada la totalidad de los micromedidores instalados, no existe un

programa de instalación de medidores de forma escrita que sirva de guía a la asociación por ende tampoco se cuenta con un proceso de

mantenimiento y calibración de medidores, sin embargo realiza cambios de los equipos cuando presentan falla. Para la compra de los

micromedidores, a través de asamblea realizada en febrero de 2014, se aprobó la financiación de los mismos a todos los suscriptores

del acueducto, al estrato 2 se le financia a 6 meses a una tasa del 2,5% mensual.

El consumo básico para el acueducto es de 20 m³ de acuerdo con la CRA. En el área de influencia no existen suscriptores que

alcancen los 1000 m³, es decir, no hay grandes consumidores. En cuanto a los macromedidores que se requieren en el sistema, se

cuenta con uno en una de las en la red de aducción como mecanismo de medición de caudal, otro en una de las salidas del tanque de

almacenamiento donde se realiza además la desinfección, haciendo falta la instalación de dos más, uno en cada salida del tanque. A

continuación se presenta el plan de acción (véase Tabla 25) y cronograma del proyecto de medición (véase Tabla 26).

Tabla 25. Plan de acción del proyecto de medición Aacupasa

Plan de acción del proyecto de medición

PROBLEMÁTICA: No existe continuidad en análisis de calidad del agua en la fuente de abastecimiento pantano de la Lechuza, además del regis tro deficiente de

la revisión y verificación del estado de las infraestructuras de la red de abastecimiento que solo se anotan en las actas del fontanero.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Meta

Diseñar y establecer

programa de

instalación y

mantenimiento de

medidores

a. Solicitud de asesoría a la EAB

b. Diseñar el programa

c. Darlo a conocer en Asamblea

d. Establecerlo de ser aprobado

e. Realizar calibración de macromedidores

Junta Directiva

Aacupasa

Recurso humano de

apoyo de las

instituciones

relacionadas en la

descripción análisis de

$ 1.588.500,00

Obtener 1 programa escrito

e instalar 2 macromedidores

Page 92: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

75

Plan de acción del proyecto de medición

PROBLEMÁTICA: No existe continuidad en análisis de calidad del agua en la fuente de abastecimiento pantano de la Lechuza, además del regis tro deficiente de

la revisión y verificación del estado de las infraestructuras de la red de abastecimiento que solo se anotan en las actas del fontanero.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Meta

existentes

f. Instalar dos (2) macromedidores, uno a

la salida de cada línea faltante en

conducción.

actores y de la

empresa contratada

para la instalación

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Establecer

procedimiento para la

verificación del estado

de las redes y la

infraestructura del

acueducto (Inventario

y análisis de

infraestructura)

a. Solicitud de asesoría a la EAB

b. Diseñar el procedimiento

c. Capacitación al fontanero para llevar a

cabo el procedimiento

d. Verificación del estado de las redes y la

infraestructura

Junta Directiva

Aacupasa y

Fontanero

Recuro humano de

apoyo de las

instituciones

relacionadas en la

descripción análisis de

actores.

$ 88.500,00

Obtener 1 procedimiento

escrito

Actividad 3 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Establecer

procedimiento para la

verificación periódica

del estado de las redes

y la infraestructura del

acueducto que permita

la detección de

conexiones

fraudulentas, fugas,

filtraciones y

desperdicios de agua

(Inventario y análisis

de infraestructura).

a. Diseñar cronograma para las solicitudes

b. Hacer solicitudes a instituciones

c. Obtener respuestas de las instituciones

d. De tener una respuesta favorable llevar

a cabo el acompañamiento en la medición

e. Obtener datos resultantes de las

mediciones

Junta Directiva

Aacupasa y

Fontanero

Recuro humano de

apoyo de las

instituciones

relacionadas en la

descripción análisis de

actores, UDFJC $ 6.865.465,70

Realizar 3 solicitudes y

obtener respuesta a ellas

Fuentes de financiación: Aacupasa mantenimiento del acueducto y gastos

administrativos y de representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $8.542.465,70 (Véase Tabla 43)

Page 93: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

76

Los indicadores establecidos para cada actividad del presente proyecto se pueden visualizar en el ítem 8.2.1.3.3. Tabla 53.

Tabla 26. Cronograma del proyecto de medición Aacupasa

Cronograma del proyecto de medición

ACTIVIDADES: 1. Diseñar y establecer programa de instalación y mantenimiento de medidores

2. Establecer procedimiento para la verificación periódica del estado de las redes y la infraestructura del acueducto que permita la detección de

conexiones fraudulentas, fugas, filtraciones y desperdicios de agua (Inventario y análisis de infraestructura).

3. Establecimiento de alianzas con instituciones como la EAB, la Secretaría Distrital de Salud y la CAR para la medición periódica de parámetr os

Fisicoquímicos y bacteriológicos de la fuente abastecedora

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b b b b b c d e f

2 a b b b b b c c d d d

3 a b c d e b c d e b c d

Año Año 4 Año 5 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2 d d d d

3 e b c d e b c d

7.2.1.3.1.2. Proyecto de reducción de pérdidas acueducto Aacupasa.

En el diagnóstico se describió como empíricamente se detectan las fugas en el sistema, el acueducto veredal ha instalado en

diferentes puntos de la red algunas válvulas de cierre para realizar cierres en eventos de fugas por sectores y así evitar las pérdidas sin

desabastecer a la comunidad. No se tienen identificadas en mapas las zonas donde con mayor frecuencia se presentan fugas o

desperdicios. Además hasta el momento no se tienen instalados la totalidad de los macromedidores a la salida del tanque de

almacenamiento, no se ha establecido el porcentaje de pérdidas de agua en el sistema. Por lo tanto se desconoce también el valor del

IANC, de acuerdo a lo anterior se define el plan de acción y cronograma para el presente proyecto como se observa en la Tabla 27 y

Tabla 28 respectivamente.

Page 94: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

77

No se han implementado estrategias y/o actividades pedagógicas para la reducción de pérdidas de agua en la red del acueducto ni

con sus suscriptores que se contemplaran en el proyecto de educación ambiental sección 7.2.1.3.1.9.

Tabla 27. Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas

Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas

PROBLEMÁTICA: No existe registro específico de localización de zonas de desperdicios de agua, fugas y conexiones fraudulentas, ni una metod ología para el

cálculo del porcentaje de pérdidas de agua en el sistema del acueducto.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Meta

Localizar y ubicar en

un plano de redes las

zonas o puntos de

desperdicios de agua,

fugas y conexiones

fraudulentas

a. Solicitud de asesoría a la Secretaría

Distrital de Ambiente

b. Establecer mediante recorrido de campo

y con la ayuda de un navegador gps las

zonas.

c. Hacer trabajo de oficina y generación de

mapa

d. Obtener mapa impreso como

herramienta de planificación

Junta Directiva

Aacupasa

Personal calificado

para la recolección de

información en campo

y la generación del

mapa mediante

convenio o gestión con

instituciones como la

EAB

$ 236.000

Obtener un mapa con zonas

de desperdicio de agua

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Meta

Diseñar metodología

para el cálculo del

porcentaje de pérdidas

de agua del sistema

así como el índice de

agua no contabilizada

a. Solicitud de asesoría a la EAB

b. Diseño de la metodología

c. Capacitar al personal del acueducto en

el manejo de la metodología

d. Realizar análisis de las pérdidas

e. Divulgar a los suscriptores los

resultados

f. De ser posible, proyectar actividades

para el tiempo restante de la vigencia del

PUEAA y presentarlo a la CAR

Junta Directiva

Aacupasa

Orientación de

profesional de

institución de apoyo.

$ 48.000

Obtener 1 metodología para

cálculo de perdidas (Véase

Se tendrá en cuenta: Cartilla Cultura empresarial 3 Acueducto Alcantarillado y aseo, Agua no Contabilizada

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos y de

representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 284.000 (Véase Tabla 44)

Page 95: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

78

Los indicadores del proyecto de reducción de pérdidas del acueducto Aacupasa se pueden visualizar en la sección 7.2.1.3.3. Tabla 54.

Tabla 28. Cronograma del proyecto de reducción de pérdidas Aacupasa

Cronograma del proyecto de reducción de pérdidas

ACTIVIDADES: 1. Localizar y ubicar en un plano de redes las zonas o puntos de desperdicios de agua, fugas y conexiones fraudulentas

2. Diseñar metodología para el cálculo del porcentaje de pérdidas de agua del sistema así como el índice de agua no contabili zada

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b c d b c d b c d

2 a b b c c c d e f

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 b c d b c d

2 d e d e

7.2.1.3.1.3. Proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo – TBC acueducto Aacupasa.

El acueducto Aacupasa no dispone de un manual de instalaciones internas por tal razón no existe un documento en donde defina la

utilización de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua que deben utilizar los suscriptores(Decreto 3102, 1997, art.5),

aspecto que se tendrá en cuenta en el plan de acción del presente proyecto como se observa en la Tabla 29 con sus respectivos tiempos

de ejecución (Véase Tabla 30)

De acuerdo con la encuesta realizada a 33 suscriptores que estuvieron dispuestos a responder (muestra no probabilística), 8

manifestaron contar con alguna TBC NTC 920 en sus hogares, específicamente en el uso de sanitarios. Antes de comenzar con el

diagnóstico y formulación de este PUEAA, tanto la junta directiva como el resto de asociados desconocían por completo el tema de

TBC de acuerdo con la NTC 920, aunque algunos realizan prácticas de reducción de consumo adaptadas en sus hogares. Hasta el

momento no se tienen previstas actividades de socialización del tema y mucho menos estrategias de financiación de las mismas, pues

el acueducto es una organización sin ánimo de lucro. Ni siquiera en la Institución Educativa presente en el área de influencia se cuenta

con este tipo de tecnologías.

Page 96: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

79

Tabla 29. Plan de acción del proyecto de tecnologías de bajo consumo Aacupasa

Plan de acción del proyecto de tecnologías de bajo consumo

PROBLEMÁTICA: No se cuenta con un manual de instalaciones internas que establezca las necesidades de las instalaciones internas y las

tecnologías de bajo consumo y permita establecer acciones frente a la implementación futura de TBC.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Diseñar e

implementar el

manual de

instalaciones

internas del

acueducto teniendo

en cuenta las TBC

a. Solicitud de asesoría a la EAB

b. Enviar propuesta para trabajo de

grado a Universidades

c. Diseño del manual

d. Dejar copia del manual en

oficina de Aacupasa

e. Dar a conocer a los suscriptores

la existencia y aplicación del

manual

f. De ser posible, proyectar

actividades para el tiempo restante

de la vigencia del PUEAA y

presentarlo a la CAR

Junta

directiva

Aacupasa

Recuro humano de apoyo de

las instituciones

relacionadas en la

descripción análisis de

actores

$ 43.200

Obtener 1 Manual de

Instalaciones Internas

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Meta

Determinar por lo menos

1 laboratorio para

verificar el cumplimiento

de la norma vigente sobre

equipos de bajo consumo

Establecer contacto

con la EAB para la

asesoría en el tema

de laboratorios de

medición para

verificar el

cumplimiento de la

norma vigente

sobre equipos de

bajo consumo

a. Dirigirse mediante oficio a la

EAB para el asesoramiento en el

tema de laboratorios frente al tema

de TBC

Junta

Directiva

Aacupasa

Directivos Aacupasa

$6.200

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos y de

representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $49.400 (Véase Tabla 45)

Page 97: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

80

Los indicadores del proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo (TBC) del acueducto Aacupasa se pueden visualizar en la sección

7.2.1.3.3. Tabla 55.

Tabla 30. Cronograma del proyecto de tecnologías de bajo consumo Aacupasa

Cronograma del proyecto de tecnologías de bajo consumo

ACTIVIDADES: 1. Diseñar e implementar el manual de instalaciones internas del Acueducto teniendo en cuenta las TBC

2. Establecer contacto con la EAB para la asesoría en el tema de laboratorios de medición para verificar el cump limiento de la norma vigente sobre

equipos de bajo consumo

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b c c c c c d e f

2 a

Año Año 4 Año 5 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

7.2.1.3.1.4. Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua acueducto Aacupasa.

De acuerdo a los resultados de la encuesta diagnóstico del acueducto Aacuapasa sección 7.2.1.2.7.; 10 de los 33 encuestados afirmaron

recolectar aguas lluvias para usos domésticos, mientras 13 de ellos reúsan el agua en sus hogares para fines similares y en total 5 de los

encuestados realizan las dos prácticas, es decir el 15 % de los encuestados. De esta manera se hace indispensable establecer cuáles

podría ser la infraestructura requerida por los suscriptores para la captación y almacenamiento de aguas lluvias y que tipo de apoyo

podría brindar el acueducto Aacupasa e instituciones distritales (técnico, pedagógico, etc.), actividad planteada en el plan de acción del

presente proyecto (Véase Tabla 31) con sus respectivos fechas de ejecución como se observa en la Tabla 32. Los indicadores de

seguimiento y monitoreo del proyecto de uso de aguas y reusó del agua se visualizan en la sección 7.2.1.3.3. Tabla 56.

Page 98: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

81

Tabla 31. Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua Aacupasa

Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua

PROBLEMÁTICA: No están establecidos mecanismos ni estrategias de reusó ni recolección de aguas lluvias que hayan sido evaluadas en viabilidad económica y

social dentro del acueducto Aacupasa.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables

Recursos

humanos y

técnicos

Costos Metas

Diseñar o adaptar

estrategias y

mecanismos de reusó

de agua y uso de

aguas lluvias para el

acueducto y los

suscriptores

a. Solicitud de asesoría a la CAR

b. Diseño y/o adaptación de estrategias y mecanismos de

reusó de agua

c. Diseño y/o adaptación de estrategias y mecanismos de

recolección de aguas lluvias

d. Solicitar a la CAR capacitación en el tema de reservorios

de agua

e. Establecer la viabilidad o no de las estrategias de los ítems

b. y c.

f. Dar a conocer a los suscriptores las estrategias de reúso de

agua y recolección de aguas lluvias diseñadas de resultar

viables.

g. De ser posible, proyectar actividades para el tiempo

restante de la vigencia del PUEAA y presentarlo a la CAR

Junta

Directiva

Aacupasa

Recurso humano

de apoyo de las

instituciones

relacionadas en

la descripción

análisis de

actores $ 56.700

Obtener 1 documento donde

se describan las estrategias y

mecanismos de reusó de

agua y uso de aguas lluvias

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos y de representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 56.700 (Véase Tabla 46)

Tabla 32. Cronograma del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua Aacupasa

Cronograma del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua

ACTIVIDADES: 1. Diseñar estrategias y mecanismos de reusó de agua y uso de aguas lluvias para el acueducto Aacupasa y los suscriptores

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 d

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b b b c c c e e f g f

Page 99: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

82

7.2.1.3.1.5. Proyecto de zonas de manejo especial acueducto Aacupasa.

Aun cuando en la comunidad se reconoce el aprecio por el elemento agua, la vegetación y en particular por el Páramo, no hay un

reconocimiento del territorio y sus zonas de manejo especial en cartografía que les permita lograr la identificación de las áreas y la

proyección de actividades en beneficio de las mismas, como se observa en el plan de acción del presente proyecto con los tiempos

establecidos para su ejecución como se observa en la Tabla 33 y Tabla 34 respectivamente.

Tabla 33. Plan de acción del proyecto de protección de zonas de manejo especial Aacupasa

Plan de acción del proyecto de protección de zonas de manejo especial

PROBLEMÁTICA: No se cuenta con referencias para el reconocimiento de zonas de manejo especial por la comunidad como estrategia encaminada a s u protección.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Señalizar las zonas de

manejo especial de

acuerdo con la

cartografía

desarrollada

a. Solicitud de permisos para

instalación de señalización

b. Diseño de pequeñas señales

informativas

c. Construcción de las señales

d. Instalación de las señales con

permisos

Junta Directiva

Aacupasa

Apoyo de la comunidad, IED

Pasquillita y CAR.

$ 142.600

Señalizar el 100% de las

zonas de manejo especial en

donde la comunidad lo

permita

(Véase sección 7.2.1.3.3.

Tabla 57)

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos y de

representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 142.600 (Véase Tabla 47)

Page 100: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

83

Tabla 34. Cronograma del proyecto de protección de zonas de manejo especial Aacupasa

Cronograma del proyecto de protección de zonas de manejo especial

ACTIVIDADES: 1. Señalizar las zonas de manejo especial de acuerdo con la cartografía desarrollada

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a a a b c c d

7.2.1.3.1.6. Proyecto de usuarios en la cuenca acueducto Aacupasa.

Como ya se ha dicho, aunque no existen otros usuarios formales en la fuente abastecedora, sí es importante la participación del

acueducto en representación de su junta directiva, en temas de ordenación del territorio por lo que se hace importante su participación

en concejos de cuenca ya que su papel les permite conocer de primera mano la importancia del elemento agua, el desarrollo social y

económico en torno del mismo y el carácter vital del que es propio, aspecto que se tiene en el siguiente plan de acción (Véase Tabla

35) con la definición de su tiempo de ejecución como se ve en la Tabla 36.

Tabla 35. Plan de acción del proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa

Plan de acción del proyecto de usuarios en la cuenca

PROBLEMÁTICA: No existen otras concesiones otorgadas por la autoridad ambiental en la misma fuente abastecedora, Páramo Pantano de La Lechuza por lo que no

hay otros usuarios.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Dar a conocer a la

CAR y a la Secretaría

Distrital de Ambiente

la intención de

participar de los

1. Oficiar a la CAR y a la

Secretaría Distrital de Ambiente

dando a conocer la intención de

participación.

2. De ser aceptada la intención

Junta Directiva

Aacupasa

Apoyo y respuesta de la CAR

$ 15.200

Remitir 1 oficio

(Los indicadores de esta

actividad se visualizan en la

sección 7.2.1.3.3. Tabla 58)

Page 101: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

84

Plan de acción del proyecto de usuarios en la cuenca

PROBLEMÁTICA: No existen otras concesiones otorgadas por la autoridad ambiental en la misma fuente abastecedora, Páramo Pantano de La Lechuza por lo que no

hay otros usuarios.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

consejos de cuenca o

mesas de trabajo para

la ordenación del

territorio

establecer fechas de participación

para el tiempo restante de la

vigencia del PUEAA y presentarlo

a la CAR

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos

y de representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $15.200 (Véase Tabla 48)

Tabla 36. Cronograma del proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa

Cronograma del proyecto de usuarios en la cuenca

ACTIVIDADES: 1. Dar a conocer a la CAR la intención de participar de los consejos de cuenca o mesas de trabajo para la ordenación del territorio

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

7.2.1.3.1.7. Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico acueducto Aacupasa.

De acuerdo al trabajo de campo y a lo expresado por el fontanero y la representante legal del acueducto Aacupasa, se descarta la

posibilidad de contar con una fuente de abastecimiento alterna, la bocatoma se encuentra en la parte alta del Páramo la Lechuza. Las

labores diarias del fontanero no incluyen el registro de caudales en la fuente, tema que resulta importante a la hora de realizar balances

hídricos de la fuente de abastecimiento, proyecciones y estimativos para prevenir riesgo por sequía. Otro aspecto a tener en cuenta es

que aunque no existen otros usuarios que se abastecen de la fuente la Lechuza, se llevan a cabo labores agropecuarias en cercanías de

Page 102: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

85

la fuente que pueden alterar su calidad. Por lo anterior se establece el presente plan de acción (Véase Tabla 37) y sus tiempos de

ejecución como se observa en la Tabla 38 para contrarrestar posibles afectaciones en el abastecimiento de agua por el acueducto.

Tabla 37. Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico Aacupasa

Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

PROBLEMÁTICA: Hasta ahora, lo más notorio y alarmante para Aacupasa ha sido la reducción en el caudal de ingreso a la bocatoma del sistema en época seca.

Además de esto, es importante prevenir posibles focos de contaminación del agua potable en las redes e infraestructuras por l a actividad pecuaria.

Igualmente, prevenir problemas de desabastecimiento del recurso hídrico.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Diseño de posibles

alternativas de

protección y su

mantenimiento en las

infraestructuras que

comprenden el

Acueducto.

a. Redacción y diseño de

alternativas de protección a

infraestructuras y mantenimiento

b. Realización de mesa de trabajo

con la Junta directiva para

determinar la viabilidad y posible

implementación de medidas de

protección

c. De ser posible, proyectar

actividades para los 2 años y

medio restantes de la vigencia del

PUEAA

Junta directiva

Aacupasa

Apoyo de instituciones como

la Alcaldía Local de Usme y

La Secretaría de Salud

$ 29.500

1 documento con medidas

de protección a

infraestructura

Meta

Obtener 1 documento con la

metodología

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos

Diseñar y/o adaptar e

implementar

metodología para el

seguimiento de

comunidades

biológicas en la

fuente abastecedora

de Aacupasa

a. Diseño y/o adaptación de

Metodología

b. Obtención de materiales

mínimos y herramientas para

llevar a cabo los muestreos.

c. Capacitar al fontanero acerca de

la metodología

d. Iniciar medición y registro de

caudales

Junta Directiva

Aacupasa e

instituciones

de apoyo

Personal profesional de apoyo

de UDFJC, la EAB y/o CAR,

fontanero de Aacupasa

$ 103.100

Page 103: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

86

Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

PROBLEMÁTICA: Hasta ahora, lo más notorio y alarmante para Aacupasa ha sido la reducción en el caudal de ingreso a la bocatoma del sistema en época seca.

Además de esto, es importante prevenir posibles focos de contaminación del agua potable en las redes e infraestructuras por l a actividad pecuaria.

Igualmente, prevenir problemas de desabastecimiento del recurso hídrico.

Actividad 3 Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Meta

Obtener 1 documento con la

metodología

Remitir reporte de caudales

según lo propuesto 17 en el

quinquenio

Diseñar y/o adaptar

Establecer

metodología para el

registro y análisis de

Caudales en la fuente,

de consumo de los

sectores del

acueducto con

asesoría de otras

instituciones

a. Diseño Metodología

b. Capacitar al personal del

acueducto acerca de la

metodología

c. Inicio de registro de datos de

consumo por sectores

d. Solicitud anual de análisis de

datos de caudales a la EAB y/o

CAR

e. Llevar a cabo el

acompañamiento en la análisis

f. Obtener datos resultantes de los

análisis.

Junta Directiva

Aacupasa

Representante Responsable del

relacionamiento.

Fontanero para el

acompañamiento.

Apoyo UDFJC

$ 97.900

Actividad 4 Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos

Remitir

trimestralmente

caudales diarios

registrados en la

Bocatoma

a. Inicio del Registro de las

caudales de captación en planilla

b. Remitir copia de la planilla al

expediente de la CAR

Junta Directiva

Aacupasa

Personal de apoyo de

instituciones o actores

$ 73.000

Se tendrá en cuenta: el protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua, Los macro invertebrados como bioindicadores de la calidad del

agua.

Los indicadores para el monitoreo y seguimiento de las actividades aquí planteadas se visualizan en la sección 7.2.1.3.3. Tabla 59.

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos y de

representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 303.500 (Véase Tabla 49)

Page 104: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

87

Tabla 38. Cronograma del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico Aacupasa

Cronograma del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

ACTIVIDADES: 1. Diseño de posibles alternativas de protección y su mantenimiento en las infraestructuras que comprenden el Acueducto.

2. Diseñar e implementar metodología para el seguimiento de comunidades biológicas, en la fuente abastecedora

3. Diseñar y Establecer metodología para el registro y análisis de Caudales en la fuente, de consumo sectores del acueducto c on asesoría de otras

instituciones

4. Remitir trimestralmente caudales diarios captados en Bocatoma

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3 a a b c d d d

4 a b b b b b b b b b

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a a b c d

2 a a b c d

3 4 4

4 b b b b b b b b

7.2.1.3.1.8. Proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones acueducto Aacupasa.

Aacupasa al ser una asociación comunitaria sin ánimo de Lucro, a través de su representante legal manifiesta no contar con recursos

económicos para ser destinados a la implementación de reducciones en el costo tarifario como incentivo, puesto que dentro de la tarifa

están incluidos únicamente los gastos administrativos, operativos y tasas ambientales de responsabilidad de la asociación. Sin embargo

se establecerán actividades que permitan el compromiso de sus suscriptores en actividades de uso eficiente y ahorro del agua y la

divulgación de la normatividad que avala dichas temáticas en el acueducto como se presenta a continuación en el plan de acción con su

correspondiente tiempo de ejecución como se evidencia en la Tabla 39 y Tabla 40 respectivamente.

Page 105: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

88

Tabla 39. Plan de acción del proyecto incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

Plan de acción del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

PROBLEMÁTICA: En la actualidad no se han establecido las estrategias o métodos de aprovechamiento de aguas lluvias ni de reusó de agua ni se ha socializado la

necesidad de implementar tecnologías de bajo consumo, hace falta el manual de instalaciones internas (todo esto proyectado a realizar a lo largo

de los 5 años del PUEAA) por eso no se cuenta con Incentivos y/o sanciones. Se proyectó d esarrollar un documento donde se acuerden este tipo

de medidas para implementarlas progresivamente.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Desarrollar

documento en el que

se acuerden y

publiquen qué

actividades deberían

implementar los

suscriptores en uso

eficiente y ahorro del

agua

a. Reunir a la Junta Directiva de

Aacupasa.

Exponer resultados de cartografía

en general resultante del PUEAA,

exponer metodologías surgidas del

PUEAA y manual de instalaciones

internas.

Establecer las actividades a

desarrollar por parte de los

suscriptores de acuerdo a lo

expuesto

Dejar registro mediante acta.

b. Diseñar estrategias de

comunicación de lo acordado

c. Hacer llegar la información a los

suscriptores

d. Comunicar a la CAR lo

acordado en la reunión

Junta directiva

Aacupasa

Junta Directiva Aacupasa $239.600 Obtener 1 documento que

contenga las actividades que

deberían implementar los

suscriptores en uso eficiente

y ahorro del agua

Obtener 1 Acta de Reunión

(Los indicadores de esta

actividad se visualizan en la

sección 7.2.1.3.3. Tabla 60)

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Meta

Obtener 1 documento

compilado de normatividad

relacionada con la Ley 373 de

1997

Identificación y

compilación de la

normatividad

relacionada con la

Ley 373 de 1997

1. Revisión de la Ley 373 de 1997

2. Organización y clasificación de

la información de la ley 373 en los

aspectos que comprende el

PUEAA

Identificación y revisión de la

normatividad relacionada con cada

uno de los aspectos en la CRA

Junta directiva

Aacupasa

Computador, servicio de

internet.

Miembros de la Junta Directiva

¨Sin costo

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos y de

representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 239.600 (Véase Tabla 50)

Page 106: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

89

Tabla 40. Cronograma del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Aacupasa

Cronograma del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

ACTIVIDADES: 1. Desarrollar un documento en el que se acuerden y publiquen Qué actividades deberían implementar los suscriptores en uso e ficiente y ahorro del agua

2. Identificación y compilación de la normatividad relacionada con la Ley 373 de 1997

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2 1 2

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b c d

2

7.2.1.3.1.9. Proyecto de educación ambiental acueducto Aacupasa.

La asociación Aacupasa, en el desarrollo de sus asambleas anuales y extraordinarias trata temas relacionados con el consumo de

agua de forma general, con el enfoque del mantenimiento de la concesión, estructuras, operatividad y administración del sistema. En

alguna oportunidad diseñó y repartió a sus usuarios volantes que iban junto a la factura y que recomendaban la limpieza de los tanques

y albercas.

Ahora es el momento de pensar en actividades y estrategias que permitan la reflexión de los suscriptores y usuarios del acueducto,

con mayor atención en los niños, para que se adopten prácticas que puedan desencadenar en una reducción en el consumo de agua y un

uso eficiente de la misma, mediante el diseño del siguiente plan de acción (Véase Tabla 41) con su correspondientes tiempos de

ejecución que se visualiza en la Tabla 42. Las metas establecidas en cada actividad del presente proyecto de educación ambiental se

visualizan en la sección 7.2.1.3.3. Tabla 61.

Page 107: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

90

Tabla 41. Plan de acción del proyecto de educación ambiental Aacupasa

Plan de acción del proyecto de educación ambiental

PROBLEMÁTICA: Existe la necesidad de orientar a la población usuaria del servicio de agua en el área de influencia del acueducto Veredal Co munitario Aacupasa

en temas relacionados con el Uso Eficiente y Ahorro del Agua a través de reflexiones y prácticas consientes acerca de la importancia del agua.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Desarrollar y/o adaptar

e implementar

estrategias pedagógicas

para la población

infantil acerca de la

importancia vital del

agua y su uso eficiente,

sus dinámicas y cómo

llega el agua potable a

los hogares.

1. Diseño y/o adaptación de estrategias

pedagógicas

2. Planificación de cronograma de

aplicación

3. Aplicación de las estrategias

diseñadas y programadas

4. Organizar en un documento de

evidencia el registro fotográfico de la

actividad

Aacupasa y

personal de

apoyo

Apoyo institucional de

profesionales afines al tema

$260.930 Realizar la el desarrollo de

las estrategias pedagógicas

con el 100% de la población

infantil de la IED Pasquillita

de los 2 grados

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Desarrollar y/o adaptar

e implementar

estrategias de

comunicación acerca

del adecuado manejo de

los residuos sólidos,

Manejo y

mantenimiento de

Pozos sépticos a los

suscriptores de

Aacupasa

a. Diseño de estrategias pedagógicas

b. Planificación de cronograma de

aplicación

c. Aplicación de las estrategias

diseñadas y programadas

d. Organizar en un documento de

evidencia el registro fotográfico de la

actividad

Junta

Directiva

Aacupasa y

personal de

apoyo

Apoyo institucional de

profesionales afines al tema

$2260.000 Obtener 1 documento con el

diseño de estrategias

Implementar 1 de las

estrategias

Meta

Obtener 1 documento con el

diseño de estrategias

Implementar 1 de las

estrategias

Actividad 3 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos

Desarrollar y/o adaptar

e implementar

estrategias de educación

sobre las fugas de agua,

pérdidas en el

acueducto y el IANC.

a. Diseño de estrategias pedagógicas

b. Planificación de cronograma de

aplicación

c. Aplicación de las estrategias

diseñadas y programadas

d. Organizar en un documento de

evidencia el registro fotográfico de la

actividad

Junta

Directiva

Aacupasa y

personal de

apoyo

Apoyo institucional de

profesionales afines al tema

$226.000

Page 108: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

91

Plan de acción del proyecto de educación ambiental

PROBLEMÁTICA: Existe la necesidad de orientar a la población usuaria del servicio de agua en el área de influencia del acueducto Veredal Co munitario Aacupasa

en temas relacionados con el Uso Eficiente y Ahorro del Agua a través de reflexiones y prácticas consientes acerca de la importancia del agua.

Actividad 4 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Meta

Obtener 1 documento con el

diseño de estrategias

Implementar 1 de las

estrategias

Desarrollar y/o adaptar

e implementar

estrategias de educación

sobre el tema de reusó

de agua y uso de aguas

lluvias

a. Diseño de estrategias pedagógicas

b. Planificación de cronograma de

aplicación

c. Aplicación de las estrategias

diseñadas y programadas

d. Organizar en un documento de

evidencia el registro fotográfico de la

actividad

Junta

Directiva

Aacupasa y

personal de

apoyo

Apoyo institucional de

profesionales afines al tema

$226.000

Actividad 5 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Meta

Obtener 1 documento con el

diseño de estrategias

Implementar 1 de las

estrategias

Meta

Implementar 1 estrategias

De socialización

Sensibilizar acerca de la

importancia de la

protección de las zonas

de manejo especial

a. Diseño de estrategias pedagógicas

b. Planificación de cronograma de

aplicación

c. Aplicación de las estrategias

diseñadas y programadas

d. Organizar en un documento de

evidencia el registro fotográfico de la

actividad

Junta

Directiva

Aacupasa y

personal de

apoyo

Apoyo institucional de

profesionales afines al tema

$226.000

Actividad 6 Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos

Dar a conocer a los

usuarios las zonas en

las que se establecen

posibles fenómenos de

remoción en masa y/o

deslizamientos.

a. Presentar de forma didáctica los

mapas generados como insumo del

PUEAA mediante volantes a los

suscriptores

Junta

Directiva

Aacupasa

Impresiones $140.000

Fuentes de financiación: Aacupasa - Gastos operativos, gastos administrativos y de

representación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $1’350.130 (Véase Tabla 51)

Page 109: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

92

Tabla 42. Cronograma del proyecto de educación ambiental Aacupasa

Cronograma del proyecto de educación ambiental

ACTIVIDADES: 1. Desarrollar y/o adaptar e implementar estrategias pedagógicas para la población infantil acerca de la importancia vital de l agua y su uso eficiente, sus

dinámicas y cómo llega el agua potable a los hogares.

2. Desarrollar y/o adaptar e implementar estrategias de comunicación acerca del adecuado manejo de los residuos sólidos, Manejo y mantenimie nto de

Pozos sépticos a los suscriptores de Aacupasa

3. Desarrollar y/o adaptar e implementar estrategias de educación sobre las fugas de agua, pérdidas en el acueducto y el IANC.

4. Desarrollar y/o adaptar e implementar estrategias de educación sobre el tema de reuso de agua y uso de aguas lluvias

5. Sensibilización de la importancia de la protección de las zonas de manejo especial

6. Dar a conocer a los usuarios las zonas en las que se establecen posibles fenómenos de remoción en masa y/o deslizamientos.

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a,b c

2

3

4

5

6

Año Año 4 Año 5 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2 a a b c d

3 a a b c d

4 a a b c d

5 a a b c d

6 a a b c d

Page 110: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

93

7.2.1.3.2. Presupuesto del PUEAA del acueducto veredal Aacupasa.

7.2.1.3.2.1. Costos del proyecto de medición acueducto Aacupasa.

Tabla 43. Presupuesto proyecto de medición Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 12 $ 1.500,00 $ 18.000,00

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Transcripción Carta Hoja 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00

Impresión Hoja 30 $ 300,00 $ 9.000,00

Refrigerio 15 $ 3.000,00 $ 45.000,00

Macromedidor 2 $ 750.000,00 $ 1.500.000,00

SUBTOTALES $ 770.300,00 $ 1.588.500,00

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 6 $ 1.500,00 $ 9.000,00

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

Transcripción Carta Hoja 11 $ 1.000,00 $ 11.000,00

Impresión Hoja 30 $ 300,00 $ 9.000,00

Refrigerio

15 $ 3.000,00 $ 45.000,00

SUBTOTALES $ 20.300,00 $ 88.500,00

Page 111: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

94

Actividad 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 30 $ 1.500,00 $ 45.000,00

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Transcripción Carta Hoja 11 $ 1.000,00 $ 11.000,00

Impresión Hoja 33 $ 300,00 $ 9.900,00

Muestreo 5 $ 1.357.013,14 $ 6.785.065,70

SUBTOTALES $ 1.374.313,14 $ 6.865.465,70

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO DE MEDICIÓN $ 8.542.465,70

7.2.1.3.2.2. Costos del proyecto de reducción de pérdidas acueducto Aacupasa.

Tabla 44. Presupuesto proyecto de reducción de pérdidas Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 10 $ 1.500,00 $ 15.000,00

Transcripción Carta Hoja 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Impresión Carta Hoja 10 $ 300,00 $ 3.000,00

Alquiler Navegador 5 $ 25.000,00 $ 125.000,00

Page 112: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

95

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Refrigerio 15 $ 3.000,00 $ 45.000,00

Impresión Mapa 1/2 Pliego 5 $ 8.000,00 $ 40.000,00

SUBTOTALES $ 45.800,00 $ 236.000,00

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 10 $ 1.500,00 $ 15.000,00

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Transcripción pág Hoja 20 $ 1.000,00 $ 20.000,00

Impresión Hoja 20 $ 300,00 $ 6.000,00

SUBTOTALES $ 9.800,00 $ 48.000,00

TOTAL COSTOS PROYECTO DE MEDICIÓN $ 284.000,00

Page 113: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

96

7.2.1.3.2.3. Costos del proyecto de tecnologías de bajo consumo acueducto

Aacupasa.

Tabla 45. Presupuesto proyecto de tecnologías de bajo consumo Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 8 $ 1.500,00 $ 12.000,00

Transcripción Carta Hoja 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00

Impresión Carta Hoja 4 $ 300,00 $ 1.200,00

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Impresión pág. Hoja 45 $ 300,00 $ 13.500,00

SUBTOTALES $ 17.600,00 $ 43.200,00

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 2 $ 1.500,00 $ 3.000,00

Transcripción Carta Hoja 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00

Impresión Carta Hoja 4 $ 300,00 $ 1.200,00

SUBTOTALES $ 2.800,00 $ 6.200,00

TOTAL PROYECTO DE REDUCCIÓN DE PERDIDAS $ 49.400,00

Page 114: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

97

7.2.1.3.2.4. Costos del proyecto de aguas lluvias y reúso de agua acueducto

Aacupasa.

Tabla 46. Presupuesto proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 8 $ 1.500,00 $ 12.000,00

Transcripción Carta Hoja 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00

Impresión Carta Hoja 4 $ 300,00 $ 1.200,00

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Impresión pág. Hoja 90 $ 300,00 $ 27.000,00

SUBTOTALES $ 17.600,00 $ 56.700,00

TOTAL COSTOS PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO

DEL AGUA $ 56.700,00

7.2.1.3.2.5. Costos del proyecto de zonas de manejo especial acueducto Aacupasa.

Tabla 47. Presupuesto proyecto de zonas de manejo especial Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Lija Hoja 10 $ 1.000,00 $ 10.000,00

Pintura 1/4 Galón 4 $ 8.500,00 $ 34.000,00

Brocha 2 $ 6.800,00 $ 13.600,00

Page 115: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

98

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Pincel 4 $ 2.000,00 $ 8.000,00

Posta Madera 7 $ 8.000,00 $ 56.000,00

Tornillo Juego 14 $ 1.500,00 $ 21.000,00

Madera Lámina 7 Reciclada Reciclada

SUBTOTALES $ 27.800,00 $ 142.600,00

TOTAL COSTOS PROYECTO DE ZONAS DE

MANEJO ESPECIAL

$ 142.600,00

7.2.1.3.2.6. Costos del proyecto de usuarios en la cuenca acueducto Aacupasa.

Tabla 48. Presupuesto proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 8 $ 1.500,00 $ 12.000,00

Transcripción Carta Pág. 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00

Impresión Pág. 4 $ 300,00 $ 1.200,00

SUBTOTALES $ 2.800,00 $ 15.200,00

TOTAL COSTOS PROYECTO DE USUARIOS EN LA CUENCA $ 15.200,00

Page 116: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

99

7.2.1.3.2.7. Costos del proyecto de gestión del recurso hídrico acueducto Aacupasa.

Tabla 49. Presupuesto proyecto de gestión del recurso hídrico Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

Folder A-Z 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Impresión. Pág 50 $ 300,00 $ 15.000,00

SUBTOTALES $ 14.800,00 $ 29.500,00

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

Impresiones Hoja 50 $ 300,00 $ 15.000,00

Marcador Negro 1 $ 4.200,00 $ 4.200,00

Malla Tela 1 $ 19.000,00 $ 19.000,00

Lupa Hoja 1 $ 6.300,00 $ 6.300,00

Nevera icopor Hoja 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00

Frasco lb03x50 1 $ 9.300,00 $ 9.300,00

Alcohol 700ml 2 $ 3.900,00 $ 7.800,00

Tabla 34 x 23cm 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00

Esfero 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

SUBTOTALES $ 84.500,00 $ 103.100,00

Page 117: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

100

Actividad 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

Impresiones Hoja 50 $ 300,00 $ 15.000,00

Marcador Negro 1 $ 4.200,00 $ 4.200,00

Esfero Negro 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Transporte Pasaje 8 $ 1.500,00 $ 12.000,00

Transcripción Carta Hoja 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00

Impresión Hoja 4 $ 300,00 $ 1.200,00

Pingpon x10 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Cinta métrica 30 m 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00

SUBTOTALES $ 70.800,00 $ 97.900,00

Actividad 4

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Pasaje 40 $ 1.500,00 $ 60.000,00

Transcripción Carta Hoja 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Impresión Hoja 40 $ 300,00 $ 12.000,00

SUBTOTALES $ 2.800,00 $ 73.000,00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO DE GESTIÓN DEL RECURSO $ 303.500,00

Page 118: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

101

7.2.1.3.2.8. Costos del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

acueducto Aacupasa.

Tabla 50. Presupuesto proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Impresión 1/2 pliego 10 $ 8.000,00 $ 80.000,00

Papel Resma 2 $ 7.500,00 $ 15.000,00

Impresión Hoja Color 200 $ 700,00 $ 140.000,00

Transcripción Carta Hoja 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Impresión Hoja 2 $ 300,00 $ 600,00

Transporte Pasaje 2 $ 1.500,00 $ 3.000,00

SUBTOTALES $ 19.000,00 $ 239.600,00

TOTAL COSTOS PROYECTO DE INCENTIVOS TARIFARIOS $ 239.600,00

7.2.1.3.2.9. Costos del proyecto de educación ambiental acueducto Aacupasa.

Tabla 51. Presupuesto proyecto de educación ambiental Aacupasa

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Espuma Amarilla 2 $ 4.900,00 $ 9.800,00

Tinte 5g 4 $ 1.420,00 $ 5.680,00

Recipiente 8 lt 1 $ 15.450,00 $ 15.450,00

Recipientes x3 3 $ 11.750,00 $ 35.250,00

Papel periódico Pliego 6 $ 7.000,00 $ 42.000,00

Marcador Coloresx2 5 $ 5.700,00 $ 28.500,00

Page 119: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

102

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Cartulina Pliego 5 $ 1.000,00 $ 5.000,00

Impresiones Hoja color 18 $ 700,00 $ 12.600,00

Pegante líquido 240gr 1 $ 5.350,00 $ 5.350,00

Cinta 12x40 1 $ 2.200,00 $ 2.200,00

Pito 3 $ 500,00 $ 1.500,00

Pingpong x150 1 $ 30.000,00 $ 30.000,00

Foamy x6 1 $ 4.200,00 $ 4.200,00

Plumones x20 1 $ 17.300,00 $ 17.300,00

Cuerda 15m 1 $ 5.900,00 $ 5.900,00

Incentivo x100 1 $ 40.200,00 $ 40.200,00

SUBTOTALES $ 153.570,00 $ 260.930,00

ACTIVIDADES 2 a la 5 (4 actividades)*

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Papel Resma 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

A-Z Folder 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Impresión pág. Hoja 40 $ 300,00 $ 12.000,00

Materiales Varios 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00

Costo de una sola actividad $ 226.500,00

SUBTOTALES 4* $ 214.800,00 $ 906.000,00

Page 120: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

103

ACTIVIDAD 6

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Impresión Hoja Color 200 $ 700,00 $ 140.000,00

SUBTOTALES $ 700,00 $ 140.000,00

TOTAL COSTOS PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL $ $1.350.130,00

Tabla 52. Presupuesto total del programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua

Aacupasa

PRESUPUESTO TOTAL DE PUEAA $10.993.595,70

En el anterior presupuesto no se contemplaron los honorarios y/o jornales del talento

humano que desarrollará parte de este programa puesto que la experiencia del día a día de

los acueductos veredales de las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar de la mano con las

instituciones distritales a las que hace referencia el Decreto Distrital 552 de 2011 ha

permitido el desarrollo de actividades similares con su apoyo. Así mismo las actividades

operativas estarán incluidas dentro de las labores de los fontaneros del acueducto.

Page 121: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

104

7.2.1.3.3. Indicadores del PUEAA del acueducto Aacupasa.

7.2.1.3.2.1. Indicadores proyecto de medición Aacupasa.

Tabla 53. Indicadores proyecto de medición Aacupasa

PROYECTO DE MEDICIÓN

Actividad 1 Indicador

Diseñar y Establecer programa de instalación

y mantenimiento de medidores

Actividad 2 Indicadores

Establecer procedimiento para la verificación

del estado de las redes y la infraestructura del

acueducto (Inventario y análisis de

infraestructura)

Actividad 3 Indicador

Establecimiento de alianzas con instituciones

como la EAB, la Secretaría Distrital de Salud

y la CAR para la medición periódica de

parámetros Fisicoquímicos y bacteriológicos

de la fuente abastecedora

DPIMM=# 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

EPVRI=# 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

DPIMMa=# 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

EAIMPF=# 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

# 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 * 100

Page 122: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

105

7.2.1.3.2.2. Indicadores proyecto de reducción de pérdidas del acueducto Aacupasa.

Tabla 54. Indicadores proyecto de reducción de pérdidas acueducto Aacupasa

PROYECTO DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

Actividad 1 Indicador

Localizar y ubicar en un plano de redes las

zonas o puntos de desperdicios de agua,

fugas y conexiones fraudulentas

Actividad 2 Indicador

Diseñar metodología para el cálculo del

porcentaje de pérdidas de agua del sistema

así como el índice de agua no contabilizada

7.2.1.3.2.3. Indicadores proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo acueducto

Aacupasa.

Tabla 55. Indicadores proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo acueducto Aacupasa

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO

Actividad 1 Indicador

Diseñar e implementar el manual de instalaciones

internas del Acueducto teniendo en cuenta las

TBC

Actividad 2 Indicador

Establecer contacto con la EAB para la asesoría

en el tema de laboratorios de medición para

verificar el cumplimiento de la norma vigente

sobre equipos de bajo consumo

PFCF=# 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑍 𝑜 𝑃 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

DMC%P_e_IANC=# 𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

DMII_TBC =# 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

RLTBC=# 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠

# 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 * 100

Page 123: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

106

7.2.1.3.2.4. Indicadores proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua acueducto

Aacupasa.

Tabla 56. Indicadores proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua Aacupasa

PROYECTO DE USO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO DE AGUA

Actividad 1 Indicador

Diseñar o adaptar estrategias y mecanismos de

reusó de agua y uso de aguas lluvias para el

acueducto y los suscriptores

7.2.1.3.2.5. Indicadores proyecto de zonas de manejo especial del acueducto

Aacupasa.

Tabla 57. Indicadores proyecto de zonas de manejo especial Aacupasa

PROYECTO DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL

Actividad 1 Indicador

Señalizar las zonas de manejo especial de acuerdo con

la cartografía desarrollada

7.2.1.3.2.6. Indicadores proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa.

Tabla 58. Indicadores proyecto de usuarios en la cuenca Aacupasa

PROYECTO DE USUARIOS EN LA CUENCA

Actividad 1 Indicador

Dar a conocer a la CAR y a la Secretaría Distrital

de Ambiente la intención de participar de los

consejos de cuenca o mesas de trabajo para la

ordenación del territorio

DEUllv_R=# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

SZME =# 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 * 100

PCC=# 𝑅𝑒𝑢𝑛𝑖ó𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑅𝑒𝑢𝑛𝑖ó𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 * 100

Page 124: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

107

7.2.1.3.2.7. Indicadores proyecto de gestión del recurso hídrico del acueducto

Aacupasa.

Tabla 59. Indicadores proyecto de gestión del recurso hídrico del acueducto Aacupasa

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL RECURSO HÍDRICO

Actividad 1 Indicador

Diseño de posibles alternativas de protección

y su mantenimiento en las infraestructuras

que comprenden el Acueducto.

Actividad 2 Indicador

Diseñar e implementar metodología para el

seguimiento de comunidades biológicas, en la

fuente abastecedora

Actividad 3 Indicador

Diseñar y Establecer metodología para el

registro y análisis de Caudales en la fuente, de

consumo sectores del acueducto con asesoría

de otras instituciones

Actividad 4 Indicador

Remitir trimestralmente caudales periódicos

captados en bocatoma

7.2.1.3.2.8. Indicadores proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

del acueducto Aacupasa.

Tabla 60. Indicadores proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Aacupasa

PROYECTO DE INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS Y/O SANCIONES

Actividad 1 Indicador

Desarrollar documento en el que se acuerden

y publiquen Qué actividades deberían

implementar los suscriptores en uso eficiente

y ahorro del agua

DAPM=# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

DAPM=# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

DMCFC=# 𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

RCB=# 𝑅𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

DAI=# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟

# 𝐷𝑜𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

Page 125: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

108

7.2.1.3.2.9. Indicadores proyecto de educación ambiental del acueducto Aacupasa.

Tabla 61. Indicadores proyecto de educación ambiental Aacupasa

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Actividad 1 Indicador

Desarrollar y/o adaptar e implementar

estrategias pedagógicas para la

población infantil acerca de la

importancia vital del agua y su uso

eficiente, sus dinámicas y cómo llega

el agua potable a los hogares.

Actividad 2 Indicador

Desarrollar y/o adaptar e implementar

estrategias de comunicación acerca

del adecuado manejo de los residuos

sólidos, Manejo y mantenimiento de

Pozos sépticos a los suscriptores de

Aacupasa

Actividad 3 Indicador

Desarrollar y/o adaptar e implementar

estrategias de educación sobre las

fugas de agua, pérdidas en el

acueducto y el IANC.

Actividad 4 Indicador

Desarrollar y/o adaptar e implementar

estrategias de educación sobre el tema

de reusó de agua y uso de aguas

lluvias

Actividad 5 Indicador

Sensibilizar acerca de la importancia

de la protección de las zonas de

manejo especial

ECPI=# 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝐸𝐷 𝑃𝑎𝑠𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑖𝑡𝑎

# 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝐸𝐷 𝑃𝑎𝑠𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑖𝑡𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

ECRS=# 𝐷𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒 𝐼𝑚𝑝

# 𝐷𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

ECPF_IANC=# 𝐷𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒 𝐼𝑚𝑝

# 𝐷𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

ECRAllv=# 𝐷𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒 𝐼𝑚𝑝

# 𝐷𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

SZME=# 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝐸𝐷 𝑃𝑎𝑠𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑖𝑡𝑎

# 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝐸𝐷 𝑃𝑎𝑠𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑖𝑡𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

Page 126: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

109

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Actividad 6 Indicador

Dar a conocer a los usuarios las zonas

en las que se establecen posibles

fenómenos de remoción en masa y/o

deslizamientos.

7.2.1.3.4. Fuentes de financiación.

La fuente de financiación del programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua de la

asociación de usuarios del acueducto de las veredas de Pasquillita y Santa Rosa

“AACUPASA” serán los recursos propios, gestionados través del sistema de facturación

dentro de los rubros de gastos de operación y de administración del acueducto para el

desarrollo de las actividades contempladas en el programa.

7.2.2. Formulación del programa para el uso eficiente y ahorro del agua del

acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.1. Enfoque ahorro del agua del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte y

del programa en uso eficiente y ahorro del agua.

7.2.2.1.1. Introducción del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte

El acueducto veredal Asoaguasclarasolarte es una asociación conformada por gente de la

comunidad, que ha venido trabajando a lo largo de estos 12 años por el suministro del agua

en condiciones óptimas para el ser humano, captando el agua de una microcuenca de su

mismo territorio, la quebrada Piedra Gorda; mediante el permiso de concesión de captación

de 1.08 l/s otorgado en la resolución 1094 del 22 de Agosto de 2002 por la Corporación

Autónoma Regional; con la cual abastece a los 149 suscriptores que posee en la actualidad,

y mediante la cual adquirió la obligación del cumplimiento de la Ley 373 de 1997. Como

compromiso no solo con la legislación si no con su comunidad, al ser el responsable de

suministrarla con agua de excelente calidad y propender por el cuidado y conservación del

recurso hídrico es que se desarrolla el presente Programa de Uso Eficiente y Ahorro del

Agua.

VZRMyD=# 𝐴𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑁𝑜𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

Page 127: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

110

7.2.2.1.2. Misión.

Ser una asociación de acueducto veredal orientada a garantizar el servicio de agua con

calidad y de forma continua que permita contribuir al bienestar y el desarrollo de su

comunidad campesina de una manera integral con el ambiente, por medio de instrumentos

de planificación como el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para la protección

del recurso hídrico, el fortalecimiento de la organización y cumplimiento de la

normatividad.

7.2.2.1.3. Visión o escenario futuro del acueducto.

Ser un acueducto comunitario líder en proyectos y acciones encaminadas al ahorro y uso

eficiente del agua que permita garantizar la prestación de un servicio óptimo y la

fomentación en sus usuarios de la conservación del recurso y la protección del medio

ambiente.

7.2.2.1.4. Objetivos del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.1.4.1. Objetivo general.

Formular e implementar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) en la

asociación de acueducto veredal Asoaguasclarasolarte mediante el desarrollo de nueve

proyectos generados a partir de un diagnóstico inicial de los componentes técnicos,

sociales, económicos y ambientales, que permitirá el fortalecimiento de la organización, la

prestación del servicio continuo de agua potable para consumo humano y la preservación

del recurso hídrico mediante campañas de educación ambiental en la que participe la

comunidad con el apoyo de instituciones distritales.

7.2.2.1.4.2. Objetivos específicos.

Realización de un diagnóstico inicial de los componentes biofísico, técnico, social

y económico del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

Identificación de factores externos e internos del acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte en torno al programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua

Formulación de las actividades de los nueve proyectos contemplados en el

Programa de Uso Eficiente y ahorro del Agua para el acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte de la Localidad de Usme.

Establecimiento e implementación preliminar de campañas educativas ambientales

orientadas al uso eficiente y ahorro del agua a los suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Page 128: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

111

7.2.2.1.5. Alcance del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

Los proyectos y actividades planteados en el siguiente Programa de Uso Eficiente y

Ahorro del Agua del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte serán realizados durante los

cinco años de implementación del mismo, permitiendo así el cumplimiento de la

normatividad aplicable a la organización, su fortalecimiento como entidad prestadora de

servicio de agua, la concientización y participación de sus suscriptores en actividades que

permitan el uso eficiente y el ahorro del recurso hídrico y la conservación del medio

ambiente.

7.2.2.1.6. Escenario futuro en alianzas estratégicas del PUEAA del acueducto

veredal Asoaguasclarasolarte

El Acueducto Asoaguasclarasolarte seguirá trabajando mancomunadamente con los

demás usuarios de la cuenca e instituciones distritales como La Empresa de Acueducto

Bogotá, Secretarias de Salud, Ambiente y Hábitat Alcaldía Local de Usme, ONG´s y

demás entidades que apoyen y ejecuten procesos dentro de los Acueductos Veredales

7.2.2.2. Etapa de diagnóstico del PUEAA del acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.2.1. Generalidades.

7.2.2.2.1.1. Localización.

El acueducto veredal Asoaguasclarasolarte se encuentra ubicado en la localidad de

Usme y abastece a la vereda de Olarte y una parte de la vereda del Destino como se observa

en la Ilustración 24; aunque, el límite administrativo entre estas dos veredas establecidas

por el distrito, es distinto al que reconoce la comunidad en el territorio.

Vereda Olarte: Área total de 753,58 has, al norte limita con Corinto, Chiguaza y

Usme Centro, al occidente con el municipio de Chipaque, al sur con el Destino y

al oriente con la zona rural de Ciudad Bolívar.

Vereda Destino: Área total de 1927,10 has, al norte limita Olarte, al occidente

con el municipio de Chipaque, al sur con Curubital y al oriente con la zona rural

de Ciudad Bolívar.

Page 129: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

112

Ilustración 24. Veredas Olarte y Destino. Localidad Usme

El concejo de administración definió que el área actual del acueducto sería una franja

paralela a la red, de 20 m a lado y lado en la tubería de aducción y de 50 m en la red de

distribución. Área que abarca toda la red de abastecimiento desde el inicio de la captación

de agua que se hace en la fuente de la quebrada Piedra Gorda que nace en la vereda

Curubital y es transportada mediante tubería que cruza la vereda del Destino hasta su

distribución mediante las acometidas a sus suscriptores en la vereda Olarte, como se

observa en el mapa 3 área de influencia actual del acueducto (Anexo 6. Cartografía

PUEAA Olarte); se aclara que los predios en donde se ubica la red de abastecimiento

fueron cedidos por sus propietarios por medio de servidumbres y sin contemplar

remuneración económica a la asociación, sin embargo esta última no posee registros de

dichos contratos, aspecto que ha sido de gran importancia debido a que muchos de estos

terrenos han sido heredados o comprados por otras personas que no están de acuerdo con la

utilización de sus predios para este fin, dificultando intervenciones en el acueducto para su

mejoramiento.

Dentro del área actual del acueducto no se comprenden puntos de vertimientos ya que la

organización no tiene servicio de alcantarillado. Por otra, la asociación no ha considerado

ningún nuevo tramo, fase o proyecto de expansión del servicio motivo por el cual no se

establecerá área de influencia proyectada en el presente programa.

7.2.2.2.1.2. Historia del acueducto del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

En el pasado grupos de familias en la ruralidad de Usme accedían al recurso hídrico

luego de grandes horas de recorrido desde sus hogares hasta el nacedero, quebrada o rio

más cercano para consumir, realizar actividades de aseo corporal y lavado de prendas con

sus aguas, proceso que duro muchos años. Hasta que en el año 1982, la comunidad se

organizó y gestiono un sistema de acueducto, construido mediante recursos de la CAR y

administrado por la Junta de Acción Comunal (JAC), que captaba aguas de la quebrada

Page 130: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

113

Chiguaza y mediante un sistema de bombeo que funcionaba con energía eléctrica, se

elevaba el agua hasta un tanque llamado la Victoria en donde mediante gravedad distribuía

el agua para los 40 suscriptores que en ese entonces eran beneficiados, sin embargo los

altos consumos de energía hizo inviable su uso por lo que sus estructuras fueron

abandonadas.

En la administración del Alcalde Enrique Peñalosa (1998-2000) mediante la creación de

las Unidades Ejecutoras Locales (UEL) se destinaron los recursos para la construcción de

acueductos rurales, los cuales fueron ejecutados por la Empresa de Acueducto de Bogotá

(EAB) la cual en enero de 2001 solicito ante la CAR concepto previo para la construcción

de estos sistemas en el que se incluía el de la vereda Olarte, ese mismo año en Abril la JAC

de esta Vereda se inscribió ante esta misma autoridad ambiental quedando como

Presidente el Señor Fernando Chingate, quien el año 2002 solicito el permiso de concesión

de aguas superficiales para abastecerse de la Quebrada Piedra Gorda, concediéndole la

CAR un caudal de 1,08 l/s, conformándose así el Comité del Acueducto Olarte.

(Resolución 1094, 2002).

En el periodo de 2002 y 2005 ingresa el señor Libardo López como tesorero dentro la

JAC, momento en el cual se evidenciaba la confrontación entre dicha organización y el

comité del acueducto, ya que el primero no vislumbraba la complejidad del funcionamiento

del sistema reflejándose en la mala operativa del acueducto y el desabastecimiento del

recurso a los suscriptores (120), problemática que se intensifico cuando se presentó el

taponamiento de la red haciendo necesario la colaboración de la comunidad para realizar

los debidos arreglos lo que concientizo a los suscriptores de la importancia de un buen

manejo del sistema; hecho que produjo el cambio de junta directiva, delegándose al señor

Libardo como represente legal en el 2006, mismo año en que se disolvió el comité y se

conformó la Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal Aso Aguas Claras Olarte

(Asoaguasclarasolarte), organización que propende por un buen manejo administrativo y la

instauración de un proceso contable mediante facturación del consumo de agua por medio

de tarifa plena. En la actualidad esta figura de gestión liderada por el señor Libardo ha

fortalecido la gestión del acueducto mediante el establecimiento de los estatutos de la

organización, el trabajo mancomunado con entidades distritales de las que han surgido: la

adquisición de tecnologías alternativas como los paneles solares entregados por la EAB que

permitieron el mejoramiento del proceso de potabilización del agua; la generación de la

facturación de acuerdo a los consumos de los micro medidores, adquisición del mínimo

vital y formalización del acueducto ante la Superintendencia de Servicios Públicos

mediante el apoyo brindado por Secretaria de Hábitat y el reconocimiento de una prestación

del servicio de agua confiable mediante el acompañamiento de Secretaria de Salud en los

registros de los índices de calidad mensuales.

Page 131: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

114

7.2.2.2.1.3. Resultados de la encuesta diagnóstico acueducto Asoaguasclarasolarte.

A partir de la información recolectada mediante la aplicación de la encuesta a los

suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte, en los predios de los 67 asociados que

estaban en el momento de realizarla y respondieron la misma, resultados que han sido

expuestos mediante graficas de torta que se relacionan a continuación como insumos del

diagnóstico inicial:

Grafico 14. Suscriptores que practican reusó de agua

Grafico 15. Suscriptores que practican recolección de aguas lluvias

En cuanto acciones propias sobre ahorro del agua realizadas por los encuestados

respondieron que el 52% realizan el reusó del agua (Véase gráfico 14) de la lavadora para

labores de aseo en los domicilios principalmente como lavados de pisos, descarga de los

inodoros, para el remojo de la siguiente ropa que se lavara y hasta para rociar las plantas

cuando ya sale sin jabón el agua. En el caso de recolección de aguas lluvias (Véase gráfico

15), el 64% de los asociados menciono que si lleva a cabo este tipo de prácticas y que la

usan para el lavado de loza o ropa y rociar las plantas. En la ilustración 25 se observa los

mecanismos utilizados por algunos de ellos para su captación y almacenamiento, desde

estructuras como tanques fabricados exclusivamente para este tipo de agua hasta el reúso de

envases de plástico como embudos para dirigir el agua hasta el lavadero.

Ilustración 25. Recolección de aguas lluvias por suscriptores del acueducto. Fuente: autores

48% 52%

Suscriptores encuestados que

practican el reuso del agua

NO

SI

36%

64%

Suscriptores encuestados que

practican la recolección de agua

lluvias

NO

SI

Page 132: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

115

Existen además otras prácticas utilizadas por algunos suscriptores en sus lotes como los

reservorios de agua que ubican en sus terrenos para el consumo de sus animales (véase

Ilustración 26), en vez de utilización de abrevaderos que deban ser abastecidos con agua

del acueducto y en donde a veces se presentan desperdicios del recurso por descuido de sus

dueños cuando son llenados como ocurre en Aacupasa de la Localidad de la Ciudad

Bolívar.

Ilustración 26. Reservorios de agua de suscriptores del acueducto

- Tecnologías de bajo consumo

En la actualidad solo 11 suscriptores de los encuestados utilizan algún sistema o equipo

de bajo consumo de agua, 9 utilizan cisternas del baño con tanque pequeño, uno (1)

lavamanos de pedal y uno (1) economizadores de agua, sin embargo se desconoce si estos

están bajo la norma técnica colombiana NTC 920-1 Aparatos Sanitarios de Cerámica

(Icontec, 2011), según lo establecido en el Decreto 3102 de 1997 debido a que la mayoría

de los asociados desconocen este tipo de tecnologías. Sin embargo hablan sobre el uso de

prácticas como la introducción de botellas con agua en los tanques de los sanitarios para

disminuir el consumo de agua en las descargas

En el caso del Centro Educativo Distrital Rural Olarte se observó que aún no se ha

instalado ninguna tecnología de bajo consumo de agua ni en lavamanos (véase Ilustración

27) ni en los sanitarios como se ve en la Ilustración 28.

Ilustración 27. Lavamanos CED Olarte. Fuente: Autores

Ilustración 28. Sanitarios CED Olarte. Fuente: Autores

Page 133: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

116

7.2.2.2.2. Componente organizacional-administrativo.

El acueducto Asoaguasclarasolarte se encuentra formalizado ante la Superintendencia de

Servicios Públicos, matriculado a cámara de comercio con Nit 900121724-8 y con estatutos

establecidos en donde se contempla que se constituye como una organización no

gubernamental ONG, sin ánimo de lucro y tendrá como objeto en desarrollo de sus

actividades:

1. La asociación tiene por objeto principal la de satisfacer la necesidad de recolección,

tratamiento y suministro de fluido de agua a todos los asociados, en condiciones

aptas para el consumo humano.

2. Promover el buen vivir de sus asociados a través del fortalecimiento del acueducto

comunitario, la interrelación con entidades estatales para el desarrollo de programas

o actividades en protección y conservación de la fuentes hídricas, ecosistemas y

medio ambiente, la calidad y cobertura del agua para consumo humano,

contribución a la defensa de los territorios.

3. El objeto se sustenta en un trabajo de equipo en procura de ofrecer productos

ambientales que permitan hacer uso sostenible de los recursos naturales de Bogotá

D.C., que mantengan y recuperen el medio ambiente y promuevan el

reconocimiento ecológico y productivo de las zonas rurales de Bogotá, entregando

productos ambientales y ecológicos a la comunidad nacional e internacional.

Su estructura organizacional está conformada por un concejo de administración (Véase

Tabla 62): cuerpo colegiado integrado por los asociados al sistema del acueducto

comunitario y elegido por la asamblea general. Dicho órgano tiene por encargo representar

y administrar a la asociación de usuarios a través de las funciones específicas de cada uno,

integrada por 6 miembros, el cual sesionara y tomara decisión con mínimo cuatro

integrantes” (Asoaguasclarasolarte).

Tabla 62. Concejo Administrativo Acueducto Asoaguasclarasolarte

CONCEJO DE ADMINISTRACIÓN

NOMBRE CARGO

Libardo López Pinzón Representante

Legal

Cesar Adolfo Tovar Vicepresidente

Diana Carolina Báez Vargas Secretaria

Ramón Beltrán Salamanca Fiscal

Valentín Cifuentes Vocal

Beatriz Adriana Hermoso Diaz Tesorera Fuente: Acueducto Asoaguasclarasolarte.

Page 134: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

117

Para el manejo y operación del acueducto se cuenta con un fontanero capacitado, el señor

Carlos Moreno.

- Asambleas Generales

Anualmente en asambleas ordinarias, realizadas en los 3 primeros meses del año se

reúnen los suscriptores y el concejo de administración con el fin de que este último realice

rendición de cuentas (Informes de labores y tesorería – este último apoyado por un informe

contable externo-, presentación y aprobación del plan de trabajo del año siguiente); durante

las mismas, cada dos años se lleva a cabo la elección de los miembros del mismo concejo

donde debido a la buena gestión y confianza de su comunidad se ha presentado reelección

frecuente de sus dirigentes. Por otra parte las asambleas de carácter extraordinarios son

convocadas por el presidente, fiscal o el 15% de los asociados cuando se deba tratar un

asunto imprevisto o urgente.

7.2.2.2.2.1. Gestión administrativa.

Al ser un acueducto veredal la administración y su operación era realizada por la misma

comunidad mediante figura de trabajo voluntario y financiación mediante cobro de tarifas

plenas, sin embargo cuando se inició el proceso de facturación con el acompañamiento de

Secretaria de Hábitat, se contempló dentro de sus tarifas costos operativos que permiten la

prestación de un servicio con calidad y una buena gestión administrativa; proceso aprobado

por los suscriptores mediante asamblea general.

7.2.2.2.2.2. Costos operativos.

- Mano de Obra

En el acueducto veredal Asoaguasclarasolarte solo el fontanero labora mediante

contrato de término indefinido, en el caso del otro personal laboran mediante contrato a

labor (pago del día trabajado) además de que ejercen otros oficios y/o labores propias del

campo (Véase Tabla 63).

Tabla 63. Personal del acueducto Asoaguasclarasolarte

ACTIVIDAD PERSONAL REQUERIDO CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

(mes)

VALOR

TOTAL

(Anual)

Representación legal del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Representante Legal 1 $ 322.175 $3.866.100

Tareas administrativas del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Secretaria 1 $ 200.000 $2.400.000

Page 135: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

118

ACTIVIDAD PERSONAL REQUERIDO CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

(mes)

VALOR

TOTAL

(Anual)

Contabilidad del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Contador 1 $ 300.000 $3.600.000

Mantenimiento de redes y

operación de la planta de

tratamiento del acueducto

Asoaguasclarasolarte

Fontanero 1 $ 950.000 $11.400.000

Total $21.266.100

Fuente: Acueducto Asoaguasclarasolarte

-Insumos o Materias Primas

Dentro del tratamiento convencional que el acueducto Asoaguasclarasolarte le realiza al

agua se utilizan los insumos y proporciones que se evidencian en la Tabla 64. Se aclara que

el sulfato de aluminio, solo es utilizado en las épocas de invierno cuando se incrementa la

turbidez del agua; realizando su aplicación mediante el dosificador ubicado antes de la

planta minipack logrando así evitar la colmatación de los filtros y permitiendo alargar su

vida útil.

Tabla 64. Insumos o materias primas requeridas en la potabilización del agua

INSUMO O

MATERIA

PRIMA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

(Mes)

VALOR

UNITARIO (Mes)

VALOR TOTAL

(Anual)

Cloro al 14% Tambor de cloro

liquido de 200

litros

100 litros $ 120.000 $ 1.440.000

Sulfato de

aluminio

Sulfato de

aluminio en estado

sólido,

bulto de 40 kilos

40 kilos $ 40.000 $ 480.000

TOTAL $ 2.400.000

Fuente: Acueducto Asoaguasclarasolarte

- Otros gastos

Gastos estimados por el uso de una oficina en el salón comunal de la vereda Olarte para

realizar labores administrativas del acueducto e impuestos que la organización tiene por ser

una empresa prestadora del servicio de agua potable como se observa en la Tabla 65.

Page 136: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

119

Tabla 65. Gastos varios

GASTO VALOR UNITARIO

(mes)

VALOR TOTAL

(Anual)

Arreglo del salón comunal de la

vereda Olarte utilizado para las

labores administrativas del

acueducto Asoaguasclarasolarte

$ 40.000

$ 480.000

Impuesto industria y comercio $ 8.333 $ 100.000

Reteica $ 6.000 $72.000

Total $652.000

Los insumos requeridos para la reparación y mantenimiento de la red de abastecimiento

son incluidos dentro de los cobros del consumo del servicio, se estiman que los costos

anuales invertidos en esta actividad son de $1.500.000.

7.2.2.2.2.3. Estado actual en medición.

Mediante el apoyo que realiza la Secretaria Distrital de Hábitat (SDHT) al acueducto

Asoaguasclarasolarte; se gestionó la consecución de un macromedidor de 1 ½, instalado

después de la planta Minipack, que permite cuantificar la cantidad de agua tratada y

optimizar el uso y aplicación de los insumos para la potabilización del agua.

En la actualidad el acueducto lleva un programa de medición con cobertura del 100% ya

que la totalidad de los suscriptores (149) tienen instalados micromedidores para el registro

de consumos mensuales de agua, requisito exigido al solicitar la acometida domiciliaria por

parte del asociado. Cuando se presentan daños e irregularidades en los instrumentos de

medición se debe realizar el cambio inmediato por uno nuevo, costo que es asumido por el

suscriptor.

La ubicación de los micromedidores de los suscriptores se observa en el mapa 1 Sistema

de abastecimiento Olarte. (Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte)

7.2.2.2.2.4. Facturación de consumos mensuales.

Proceso implementado en el acueducto Asoaguasclarasolarte durante el

acompañamiento de Secretaria Distrital de Hábitat (SDHT) a los procesos de contabilidad,

facturación y formalización de sus operaciones ante la Superintendencia de Servicios

Públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA,

requisito indispensable para que la organización accediera al beneficio del mínimo vital y al

subsidio que se entrega a “estratos 1 y 2 con el fin de disminuir el gasto que realizan los

Page 137: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

120

hogares en el consumo de bienes básicos como el servicio de agua, y mejorar el ingreso

disponible de las familias y su capacidad de consumo (Habitat, 2014).

La generación de la facturación se realiza mediante las lecturas tomadas por el fontanero

mensualmente en cada uno de los micromedidores instalados en las viviendas y que

posteriormente son entregados a la secretaria para la determinación de los consumos de

agua de los suscriptores. Además de los consumos de agua, la estructura tarifaria

establecida en el acueducto contempla otros conceptos que son descritos a continuación y

que pueden ser observados en la Ilustración 29.

- Financiación: en el caso de que el suscriptor no pueda costear el cambio de su

micromedidor debido a fallas en el mismo, el acueducto aportara el recurso económico para

la compra del equipo de medición que le será cobrado al asociado mediante factura de

acuerdo a una cuota acordada con el mismo.

- Cuota medidor: Costos por la adquisición del servicio de agua (acometida) que son

cubiertos por el acueducto Asoaguasclarasolarte cuando el suscriptor no puede asumirlos y

que son cobrados junto a la factura según los plazos acordados con el mismo; dicha cuota

de admisión es “equivalente a un salario mínimo mensual vigente en Colombia (no

reembolsables), este valor incluye la caja, dos registros, un contador y un tubo o manguera

de 6 metros” (Acueducto Olarte, 2015)

- Factura por pagar: Cobros de facturación anteriores que no han sido cancelados por el

suscriptor.

- Multas: sanción económica impuesta a los suscriptores por parte del consejo

administrativo cuando infringen los estatutos establecidos por el acueducto: falta de pago

del servicio, reconexiones fraudulentas, suministro y venta del recurso sin avisar a la

asociación, interferir en la prestación del servicio, adulteración de medidores e inasistencia

a reuniones de asamblea.

- Cargo fijo: costos en los que incurre el acueducto Asoaguasclarasolarte por poner en

disposición el servicio a sus suscriptores, así no lo utilicen: costos administrativos,

operativos.

- Tipo de consumo:

1. Básico: Lecturas registradas en el micromedidor de 1 a 20 m3

2. Complementario: Lecturas registradas en el micromedidor de 21 a 40 m3

3. Suntuario: Lecturas registradas en el micromedidor mayores a 40 m3

-

Mínimo vital: son los (6) metros cúbicos mensuales de agua potable que deberán

suministrar las Prestadoras del Servicio de Acueducto, como mínimo vital, para asegurar a

Page 138: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

121

las personas de los estratos socio-económicos uno y dos, de uso residencial y mixto, una

vida digna que permita satisfacer sus necesidades básicas (Decreto 64, 2012).

- Subsidio y aportes

* Aporte: se da cuando el costo que debe cancelar el usuario es superior a lo que le costó

a la empresa prestarle ese servicio (costo real de servicio). En sí, es la contribución por

solidaridad que hacen los estratos 5 y 6.

* Subsidio: se da cuando el valor que se debe pagar es inferior a lo que le costó a la

empresa prestar ese servicio. Es una herramienta de justicia social que se entrega a los

estratos 1, 2 y 3 a través de la tarifa (Nullvalue, 2003).

Ilustración 29. Factura de pago. Fuente: acueducto Asoaguasclarasolarte

7.2.2.2.3. Componente biofísico.

7.2.2.2.3.1. Hidrología.

De acuerdo a la información cartográfica, el área actual del acueducto

Asoaguasclarasolarte se encuentra ubicada en la subzona hidrográfica del rio Bogotá,

dentro de las subcuenca de los ríos Tunjuelo y Curubital y la microcuenca Piedra Gorda,

como se observa en el mapa hidrográfico Olarte (Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte). La

determinación de las áreas abarcadas en la cuenca se muestra en la Tabla 66:

Page 139: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

122

Tabla 66. Área actual del acueducto abarcada en la cuenca

ÁREA ABARCADA POR EL ACUEDUCTO VEREDAL OLARTE EN LA CUENCA

UNIDAD ÁREA TOTAL

(Ha)

ÁREA

ABARCADA (Ha)

ÁREA

ABARCADA (%)

SUBZONA HIDROGRÁFICA

Rio Bogotá 589143,00 345,51 0,06

CUENCA

Rio Tunjuelo 41535,00 345,51 0,83

SUBCUENCA

Rio Tunjuelo 4259,43 332,98 7,82

Rio Curubital 5740,74 12,53 0,22

MICROCUENCA

Piedra Gorda 1713,22 10,14 0,59

Fuente: Autores

- Subzona Hidrográfica

La cuenca del Rio Bogotá se encuentra localizada en el altiplano Cundiboyacense, riega

el departamento de Cundinamarca en sentido noreste-sureste. El rio Bogotá desde su

nacimiento en el nor-oriente del municipio de Villapinzón a 3300 msnm hasta su

desembocadura en el rio Magdalena a la altura del municipio de Girardot a 280 msnm

cubre un área total de 589.143 Ha (CAR, 2006, p.6)

El sistema hidrográfico de Bogotá está formado por las cuencas de los ríos Salitre o Juan

Amarillo, Fucha y Tunjuelo, las cuales drenan el agua de más del 90 % del área urbanizada

actual. Deben tenerse en cuenta las cuencas de Torca, la Conejera, el Jaboque y el Tintal,

que drenan sectores periféricos del norte, noroccidente y suroccidente, no obstante

conducen la escorrentía generada en el área urbana de la ciudad, principalmente en la

cuenca Torca. Todos estos ríos y quebradas drenan de forma superficial hacia el cauce del

río Bogotá en su cuenca media (SDA, 2015, p.6)

- Cuenca Rio Tunjuelo

El río Tunjuelo nace a partir de la confluencia de los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital

en las estribaciones del Páramo del Sumapaz, las cuales convergen al Embalse La Regadera

a 2.900 msnm de altitud que tiene la capacidad de contener un volumen de agua de 4

millones de m3. A partir de este embalse se llama río Tunjuelo, donde toma una dirección

sur a norte por el valle longitudinal de Usme. Al llegar a la zona urbana sur de Bogotá,

donde toma un rumbo norte-oeste y oeste hasta la confluencia con el río Bogotá. Este río

Page 140: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

123

tiene una extensión de 73 km, siendo su área de drenaje urbana 41.427 hectáreas y 4.237

hectáreas rurales. La cota más alta de la cuenca, de acuerdo con el sistema de referencia del

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se localiza a 3.850 msnm, en tanto que la

cota más baja se localiza a 2.530 msnm.

A lo largo de su cauce (34,10 km de longitud dentro del perímetro urbano) pueden

distinguirse tres sectores bien definidos en cuanto a su topografía y drenaje, así: El primero

de ellos está comprendido entre el nacimiento del río y el Embalse de La Regadera.

Presenta una pendiente muy pronunciada propia de los ríos de montaña que oscila entre el

15 % y el 3 %. El drenaje de este sector es rápido en razón de las altas pendientes y los

alineamientos relativamente rectos.

El segundo sector está comprendido entre el embalse de La Regadera y el sitio

denominado Cantarrana (5 km aguas abajo de Usme). La pendiente promedio en este sector

es del orden de 3 %, que aunque menor que la anterior, es aún suficiente para garantizar un

buen drenaje. El tercer sector (meándrico), o sector inferior del río, es el comprendido entre

el sitio de Cantarrana y el Río Bogotá. Este sector a su vez está constituido por dos zonas:

una alta (sector Cantarrana - La Fiscala) donde el río aun presenta pendientes superiores al

1 % y capacidad adecuada para evacuar grandes crecientes, y una zona baja con pendientes

del orden de 0,05 % y por consiguiente con un drenaje deficiente (SDA, 2015, p.16)

- Microcuenca Piedra Gorda

La fuente de abastecimiento del acueducto Asoaguasclarasolarte es la Quebrada Piedra

Gorda de donde capta un caudal de 1,08 l/s. (Resolución 1094, 2002). Esta microcuenca

tiene un área de 1713,23 Ha, se encuentra localizada en el Distrito Capital, localidad de

Usme, entre los 3000 y los 3760 m.s.n.m. El cauce principal divide las veredas del Destino

y Curubital Ilustración 30. Esta quebrada hace parte de la subcuenca del Rio Curubital la

que a su vez pertenece a la cuenca alta del rio Tunjuelito y la Subzona hidrográfica del Rio

Bogotá; de acuerdo a los objetivos establecidos por la CAR en dicha Subzona, los afluentes

de la quebrada Piedra Gorda y la microcuenca misma se encuentran clasificados en Clase I

que “corresponde a los valores de los usos del agua para consumo humano y doméstico con

tratamiento convencional, preservación de flora y fauna, uso agrícola y uso pecuario”

(Corporación Autonoma Regional, 2016).

Page 141: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

124

Ilustración 30. Cuenca Piedra Gorda. Fuente: Autores

Tabla 67. Características morfométricas de la microcuenca Piedra Gorda

PARAMETRO VALOR

Área (km2) 17,13

Perímetro (km) 20,75

Longitud Axial (km) 8,23

Ancho Promedio (km) 2,08

Factor de forma (km) 0,25

Longitud del afluente principal (km) 9,34

Coeficiente de compacidad 1,14

Índice de Alargamiento 3,22

Índice de Circularidad 0,49

Pendiente del rio principal 0,081

Tiempo de Concentración (min) 0,31

Fuente: Autores

Según el análisis morfométrico (Véase Tabla 67) de la microcuenca Piedra Gorda sus

características indican que es una cuenca muy pequeña, redonda a oval redonda la cual

presenta pendientes fuertes, con una relación de escurrimiento e infiltración alta, menor

tiempo de concentración y presencia alta de torrencialidad.

- Protección fuentes de agua

El representante del acueducto Asoaguasclarasolarte el señor Libardo López, participo en el

convenio de cooperación 054 de 2007 “Proyecto Piloto de restauración Ecológica

Participativa en la microcuenca de la Quebrada Piedra Gorda, ubicada en las veredas el

Destino y Curubital, Localidad de Usme”, en el que se seleccionaron 2 predios Finca el

Page 142: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

125

Danubio y Centro de Instrucción y entrenamiento Militar (CIE) en donde se aislaron e

intervinieron 10,14 y 5,07 Ha respectivamente; en total se plantaron 3904 árboles de 23

especies cuyo listado se presenta en la Tabla 68.

Tabla 68. Especies utilizadas en los tratamientos de restauración y cantidad de árboles

plantadas en cada predio.

NOMBRE El Danubio CIE TOTAL Cobertura donde se utilizó

Aliso 150 359 509 Pastizal y leñosa

Arrayan 406 191 597 Pastizal y Pajonal Frailejonal

Rodamonte 97 18 115 Pajonal Frailejonal

Garrocho 84 119 203 Pastizal y leñosa

Chilco 275 0 275 Pajonal Frailejonal

Raque 134 14 148 Pastizal y leñosa

Espino garbanzo 280 70 350 Pastizal

Mortiño 560 50 610 Pastizal y Pajonal Frailejonal

Salvio negro 17 23 40 Pastizal

Encenillo 30 0 30 Leñosa y Pajonal Frailejonal

Cucharo 71 43 114 Pastizal y leñosa

Tibar 0 90 90 Leñosa

Cordoncillo 25 0 25 Leñosa

Mano de oso 31 39 70 Pastizal y leñosa

Uva camarona 30 0 30 Pastizal

Laurel de cera 258 0 258 Pastizal y Pajonal Frailejonal

Duraznillo 0 75 75 Leñosa

Amargoso 24 26 50 Pastizal

Ciro 33 137 170 Pastizal y Pajonal Frailejonal

Espino corono 0 51 51 Pastizal

Page 143: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

126

Fuente: (Convenio 054, 2007).

Sin embargo debido a que los terrenos en donde se encuentran la red del acueducto en

especial su bocatoma son predios cedidos en servidumbres las intervenciones en los

mismos es limitada para intervenciones de conservación.

7.2.2.2.3.1.1. Balances hídricos en la fuente abastecedora.

Dentro de los aforos realizados a la fuente abastecedora confluencia de la quebrada

piedra Gorda y la Leona del acueducto Asoaguasclarasolarte se encuentran:

1. Concepto Técnico, anexo a la solicitud de concesión de aguas de la Junta de Acción

Comunal de la vereda Olarte (Antiguo representante), radicada con el número 1501-

1 del 21 de febrero de 2002; Caudal Aforado el 21 de Marzo de 2002, Época De

Inicio De Invierno: 15 L/S. (CAR, 2002).

2. Los dos informes de conceptos técnicos de la calidad del agua en el acueducto

veredal Aguas Claras Olarte realizado por la Dirección de Ingeniería Especializada

Aguas y Saneamiento Básico de la Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado

de Bogotá y cuyo resultados se observan en la Tabla 69.

Tabla 69. Aforos realizados en la Quebrada Piedra Gorda

FECHA DE AFORO EPOCA DEL

AÑO

CAUDAL AFORADO

(L/s)

FEBRERO DE 2013 EPOCA SECA 22,8

28 DE MAYO DE 2013 EPOCA HUMEDA 94,1

Fuente: (EAB, 2013)

Sin embargo la asociación del acueducto no posee registros diarios de caudales de la

fuente de abastecimiento debido a que:

-La ubicación de la estructura de captación es distante lo que no permite la toma de

mediciones de caudal diarios por el fontanero, ya que imposibilita la ejecución de otras

actividades a cargo del mismo como la supervisión de la dosificación del Cloro, los

NOMBRE El Danubio CIE TOTAL Cobertura donde se utilizó

Gaque 0 50 50 Leñosa

Escalonio 14 26 40 Pajonal Frailejonal

Arboloco 4 4 Pastizal

TOTAL 3904

Page 144: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

127

retrolavados de los filtros, detección y reparación de fugas y daños en la red, registro de

lecturas de los micromedidores, entrega de facturación entre otras, debido a que es el único

operario de planta.

-No se cuenta con instrumento de medición que permita la determinación del caudal en la

quebrada Piedra Gorda. El señor Libardo Pinzón (2015) afirma que la regleta limnímetrica

que se encontraba ubicada contra la pared de la bocatoma no cumplía su función en épocas

de verano, ya que el cauce del rio disminuye y no alcazaba el nivel de altura donde estaba

instalado este instrumento haciéndolo obsoleto y el cual se perdió.

-Desconocimiento de otros equipos de medición aplicables al acueducto Olarte para la

determinación de caudales

7.2.2.2.3.1.2. Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos fuente

abastecedora.

La caracterización realizada por la Dirección de Ingeniería Especializada de la EAB en

febrero y mayo del 2013 a la fuente abastecedora de la quebrada Piedra Gorda de acuerdo a

los resultados obtenidos en los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos como se

observa en la Tabla 70, se encuentran dentro de los criterios establecidos en el (Decreto

1594, 1984) para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico e indican

que para su potabilización se requiere solo tratamiento convencional.

Tabla 70. Caracterización de la Quebrada Piedra Gorda

PARAMETROS CARACTERIZACIÓN

FEBRERO 2013

CARACTERIZACIÓN

MAYO 2013

(Decreto

1594, 1984)

FÍSICOS

pH (Unidades) 5,4 6,1 5,0 - 9,0

Color Aparente (UC) 9 15 75

Conductividad (µs/cm) 7,5 11,4 *

Turbiedad (UNT) 1,02 2,96 *

QUÍMICOS

Alcalinidad (mgCaCO 3/L) 3 2 *

Dureza Total (mgCaCO 3/L) 3 1 *

Page 145: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

128

PARAMETROS CARACTERIZACIÓN

FEBRERO 2013

CARACTERIZACIÓN

MAYO 2013

(Decreto

1594, 1984)

Dureza Cálcica (mgCaCO 3/L) 2 ND *

Amonio (mg N/L) 0,2 ND 1

Nitrógeno Total (mg/L) 0,6 0,6 *

Fósforo Total (mg/L) 0,03 0,177 *

Fósforo Soluble (mg/L) 0,01 0,13 *

Cloruros (mg Cl/L) ND ND 250

Sulfatos (mg SO4/L) 4 17 400

Carbono Orgánico Total (mg/L) 3 4,1 *

Solidos Suspendidos Totales (mg/L) ND 2 *

Solidos Totales (mg/L) 17 17 *

Solidos Disueltos Totales (mg/L) 17 15 *

Aluminio Total (mg/L) 0,07 0,212 *

Hierro Total (mg/L) 0,046 0,095 *

Manganeso Total (mg/L) 0,0023 0,006 *

Zinc (mg/L) 0,003 ND 15

Cobre Total (mg/L) ND ND 1

BACTERIOLÓGICOS

Coliformes Totales. Microorganismos en

cm3 921 NMP 461 NMP 20000

Coliformes Fecales. Microorganismos en

cm3 3 NMP 75 NMP 2000

E. Coli Microorganismos en cm3 2 NMP 64 NMP *

*No hay valor referenciado

Fuente: (EAB, 2013)

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que la fuente quebrada Piedra Gorda se

encuentra dentro de los rangos establecidos por el decreto, sin embargo el acueducto

Asoaguasclarasolarte no cuenta con registros de aforos diarios en su fuente abastecedora

que permitan realizar un balance de caudales en diferentes escenarios (Época seca o

húmeda) para estudiar el cambio de régimen hídrico o comportamiento del caudal en el rio.

Page 146: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

129

Por otra parte los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos tomados directamente en la

quebrada en el punto de captación del acueducto deben ser actualizados anualmente.

En el caso de estudios hidrobiológicos se desconoce la aplicación de dichos estudios en

la quebrada Piedra Gorda.

7.2.2.2.3.1.3. Saneamiento básico en la fuente abastecedora.

Residuos Solidos

- Residuos agroquímicos

El manejo de los residuos agroquímicos por parte de la comunidad campesina en la

localidad de Usme en años anteriores se llevaba a cabo mediante quemas, enterramiento o

disposición en cuerpos de agua que contribuían a la contaminación del recurso.

Mediante el proyecto fuentes limpias “contribuyendo a la preservación de nuestras

fuentes hídricas” (FDL & SDA, 2011) la asociación del acueducto Olarte participo en la

limpieza, recolección de residuos agroquímicos en fuentes hídricas de las veredas

Chiguaza, Olarte y Destino y sensibilización a la comunidad con respecto a la conservación

y cuidado del recurso hídrico. Mediante el proyecto se construyó una caseta de acopio

ubicada al lado del salón comunal Olarte para el acopio del material recolectado que se

observa en la Ilustración 31.

Ilustración 31. Punto de recolección residuos agroquímicos. Fuente: (FDL & SDA, 2011)

En el 2013 con la alianza entre el Hospital de Usme y la empresa Campo Limpio, se

inicia la recolección de envases vacíos de agroquímicos en puntos de recolección en todas

las veredas de la localidad de Usme, en la Tabla 71 se observa las cantidades recolectadas

durante el primer semestre de 2014 (Secretaría de Salud, 2014).

Tabla 71. Cantidad de envases de agroquímicos vacíos recolectados en la Localidad de

Usme VEREDA Chiguaza Olarte Destino Curubital Arrayanes Hato Andes Margaritas Unión Chisacá TOTAL

CANTIDAD

(Kilo)

40 50 55 69 76 89 101 101 130 160 870

Fuente: (Secretaría de Salud, 2014)

Page 147: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

130

En cuanto a los resultados de la encuesta (Anexo 8. Encuesta acueducto Olarte) realizada

a los suscriptores se evidencia que el 78% de los mismos no usan productos agroquímicos

por lo tanto no generan este tipo residuos, ya que no llevan a cabo procesos de agricultura

en sus terrenos. En cambio el 22 % restante de asociados disponen estos residuos mediante

las actividades que se muestran en el gráfico 16.

Gráfico 16. Disposición de residuos agroquímicos

- Residuos Inorgánicos

Con respecto a este tipo de residuos, un día al mes durante la entrega de la canasta

alimentaria del proyecto “Alimentando Capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo

alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad” en coordinación de la UAESP, la

Secretaria de Integración Social y las Organizaciones Recicladoras Habilitadas (UAESP,

2014), la comunidad beneficiada de la vereda Olarte (Véase Ilustración 32) realiza la

entrega de material potencialmente aprovechables como se evidencia en los resultados de la

encuesta en donde el 51% de los suscriptores reciclan sin embargo aquellos que no se

encuentran vinculados al proyecto gestionan los residuos inorgánicos a través del carro de

la basura (42%) o son quemados (7%) en las viviendas que se encuentran muy alejadas de

la vía principal, como se observa en el gráfico 17.

Ilustración 32. Entrega de canasta alimentaria.

Vereda Olarte. Fuente: Autores.

Gráfico 17. Disposición de residuos inorgánicos

78%

6% 6%

10%

Disposición Residuos Agroquímicos

NO GENERAN QUEMAN CARRO DE BASURA GESTION CAMPO LIMPIO

42%

7%

51%

Disposición de Residuos Inorgánicos

CARRO DE BASURA QUEMA RECICLAJE

Page 148: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

131

- Residuos Orgánicos

Dentro de los encuestados el 70% de los suscriptores utilizan los residuos orgánicos

originados en sus domicilios para la alimentación de animales como se evidencia en las

Ilustración 33, el 18% utiliza los residuos para la producción de abonos mediante técnicas

como compostaje, lombricultivo y/o disposición directa al suelo para su degradación, el 9%

lo disponen al carro recolector de basura de la empresa prestadora de aseo y el 3% restante

no los genera (Véase gráfico 18).

Grafico 18. Disposición de residuos orgánicos. Fuente:

Autores

-Vertimientos domiciliarios

Según lo consultado con los suscriptores a los cuales se les aplico la encuesta todos poseen

un tratamiento primario para las aguas servidas por medio de un pozo séptico, dirigiendo

los demás vertimientos como las aguas grises provenientes de los lavamanos, de la cocina y

lavaderos a los suelos de los lotes circundantes de la vivienda (Véase gráfico 19).

Grafico 19. Separación de aguas residuales

Asoaguasclarasolarte

Grafico 20. Manejo de aguas residuales

Asoaguasclarasolarte

Estos vertimientos discurren la mayoría a las zanjas de las carreteras; en donde se

evidencio que cruza tubería de distribución de agua potable del acueducto (8 pasos de

ABONO 18%

ALIMENTO PARA

ANIMALES 70%

BASURA 9%

NO GENERAN

3%

Disposición de Residuos Orgánicos

38%

23%

39%

Separación de aguas residuales

por suscriptores de

Asoaguasclarasolarte

Si

No

NS/NR

5%

61%

24%

10%

Manejo de aguas residuales por

suscriptores de

Asoaguasclarasolate

NS/NR

Pozo séptico

TanquescoltanplastDoble sistema

Ilustración 33. Alimentación de

animales con residuos orgánicos.

Fuente: Autores

Page 149: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

132

tubería observados en campo) como se observan en la ilustración 34 que han sido aisladas

mediante tubería de PVC, sin embargo se observan tramos expuestos a posible

contaminación en caso de daños. También existen suscriptores que disponen de sistemas

sépticos COLTANPLAST compuestos de una trampa de grasas, un tanque séptico y un

filtro anaeróbico con falso fondo entregados por el Hospital de Usme a algunos suscriptores

para tratar todos los vertimientos generados en los domicilios (22,38%), sin embargo este

último mecanismo de tratamiento no ha sido muy bien acogido por la comunidad debido a

las implicaciones de mantenimiento que conlleva su funcionamiento lo que ha generado la

colmatación o el retiro de los mismos. El 10,44% de los encuestados poseen los dos tipos

de tratamiento instalados en sus viviendas (Véase gráfico 20).

7.2.2.2.3.2. Vegetación.

De acuerdo a la información cartográfica Mapa 6 Coberturas vegetales (incorporado en

el Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte) generado en el presente programa de acuerdo a la

base de datos consultada en la subdirección de ecosistemas y ruralidad de la Secretaria

Distrital de Medio Ambiente las coberturas vegetales predominantes en el área de

Influencia del acueducto Asoaguasclarasolarte se observan en la Tabla 72:

Tabla 72. Área actual del acueducto Olarte abarcada en coberturas vegetales

ÁREA ABARCADA POR EL ACUEDUCTO OLARTE EN COBERTURAS

VEGETALES

COBERTURAS VEGETALES

ÁREA

(Ha)

ÁREA

(%)

ÁREAS INUNDABLES Y TERRENOS ASOICADOS 12,38 3,58

ARBUSTOS Y MATORRALES 14,00 4,05

BOSQUE ALTO ANDINO 0,04 0,01

BOSQUE DE GALERIA Y RIPARIO 0,37 0,11

Ilustración 34. Cruces de tubería potable. Fuente:

Autores

Page 150: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

133

ÁREA ABARCADA POR EL ACUEDUCTO OLARTE EN COBERTURAS

VEGETALES

PLANTACIÓN FORESTAL 3,92 1,13

CULTIVOS NO DIFERENCIADOS 32,38 9,37

MOSAICO DE CULTIVOS NO DIFERENCIADOS 233,33 67,53

MOSAICO DE PASTOS Y CULTIVOS 32,35 9,36

MOSAICO DE PASTOS Y ESPACIOS NATURALES 0,83 0,24

PASTO 10,33 2,99

PASTO ARBOLADO 5,58 1,62

Total Área Actual: 345,51 100,00

Fuente: Mapa 6 coberturas vegetales acueducto Asoaguasclarasolarte. (Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte).

Autores.

Como se observa en los resultados la mayor parte del área se encuentra cubierta por un

mosaico de cultivos no diferenciados.

7.2.2.2.3.3. Precipitaciones.

El área actual del acueducto Asoaguasclarasolarte presenta precipitaciones entre los 880

a los 1300 mm al año como se observa en el mapa 7 Precipitación comprendido en el

Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte, en donde se observan las estaciones meteorológicas

circundantes descritas, en la Tabla 73:

Tabla 73. Estaciones meteorológicas cercanas al área actual del acueducto

Asoaguasclarasolarte

Estación Entidad Precipitación promedio anual

(mm)

Pasquillita IDEAM 809

PG 2120020 El Hato EAB 823

CP 2120509 La Regadera EAB 1005

PG 2120085 El Bosque CAR 1399

Australia IDEAM 1173

La Unión IDEAM 761

PG 2120019 Bocagrande EAB 1385

Fuente: (Alcaldia de Bogotá, 2012), (Jiménez, 2002) y (Hisca, 2003). Véase Anexo 6. Cartografía PUEAA

Asoaguasclarasolarte, mapa 7.

Page 151: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

134

7.2.2.2.3.4. Amenazas y riesgos.

Durante el levantamiento de datos para la georreferenciación del sistema del acueducto

Asoaguasclarasolarte se evidenciaron sectores con movimientos de tierra (véase Ilustración

35) en donde se han visto afectadas las redes de tubería según lo comenta el fontanero

Carlos Moreno, generando así la ubicación de tramos de red elevadas para evitar su arrastre

cuando se generen dichos eventos. Como parte del diagnóstico realizado se determinó las

amenazas por remoción en masa y amenaza por sísmica presentes en el área actual del

acueducto Olarte de acuerdo a base de datos del Idiger y la Secretaria Distrital de Ambiente

cuyos resultados se observan en la Tabla 74, por otra parte se identificaron otros riesgos

por competitividad del recurso hídrico debido a la existencia de otros usuarios que se

abastecen de la quebrada Piedra Gorda como se observa en el mapa 8 Amenazas y riesgos

acueducto Olarte. Dentro de los que se encuentra la truchera Montebello empresa piscícola

que utiliza la fuente de abastecimiento Piedra Gorda para el llenado de los estanques y el

lavado de los mismos, proceso en el que descargan vertimientos con altas cargas orgánicas

a la quebrada que podría alterar la calidad del agua suministrada por el acueducto aguas

Claras Olarte debido a que su bocatoma se encuentra aguas abajo.

Ilustración 35. Riesgos por amenazas naturales. Fuente: Autores

Page 152: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

135

Tabla 74. Leyenda mapa de riesgos del área actual del acueducto Asoaguasclarasolarte

Fuente: Mapa 8 Amenazas y riesgos incluido en el autores.

De acuerdo a los resultados (Véase Tabla 74) se obtuvo que en un 4,6 % del área actual

del acueducto no se posee información cartográfica sobre alguna amenaza de origen natural

debido a que no se posee una cobertura de la zona rural de Bogotá más ampliada en las

instituciones consultadas. En cambio el mayor porcentaje del área se encuentra en un nivel

bajo para remoción en masa.

En los recorridos en campo se observó el potencial riesgo por contaminación debido al

paso de tubería de distribución de agua potable sobre las canaletas ubicadas en los bordes

de la carretera y en donde discurren aguas grises provenientes de los domicilios.

Ilustración 35.

Otros riesgos identificados en el área actual del acueducto Asoaguasclarasolarte son los de

competitividad por el recurso hídrico ya que existen otros usuarios en la fuente de

abastecimiento quebrada Piedra Gorda.

7.2.2.2.4. Componente operacional.

7.2.2.2.4.1. Sistema de abastecimiento.

La fuente de abastecimiento del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte de la localidad

de Usme, es la Quebrada Piedra Gorda, la cual se observa en la Ilustración 36.

AMENAZAS Y RIESGOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ACUEDUCTO

OLARTE

NOMBRE SÍMBOLO ÁREA (Ha) ÁREA (%)

INCENDIOS NA

COMPETITIVIDAD RECURSO HÍDRICO NA

SÍSMICA 333,5 96,5

REMOCIÓN

EN MASA N

IVE

L

ALTA 49,95 14,5

MEDIA 2,43 0,7

BAJA 277,23 80,2

SIN INFORMACIÓN 15,90 4,6

Page 153: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

136

Ilustración 36. Quebrada Piedra Gorda. Fuente: Autores

7.2.2.2.4.2. Captación.

El sistema de captación es por medio de gravedad a través de una bocatoma de fondo en

concreto con acero reforzado en donde se capta el agua mediante una rejilla colocada en la

parte superior de la presa, la cual se encuentra orientada en sentido perpendicular al flujo.

Construida por la EAB mediante la UEL (Unidad Ejecutiva de Localidades) en el año 2003

y que se encuentra ubicada aguas abajo de la confluencia de las quebradas Piedra Gorda y

la Leona (Véase Ilustración 38). La bocatoma se encuentra ubicada a 3173 m.s.n.m, Norte

976014.2962 – Este 995443.6889.

En la cámara de recolección de la bocatoma se encuentran 3 tuberías de diámetro de 4”,

la primera que conduce el agua captada hacia el desarenador, la segunda que evacua los

excesos es decir el sobrante de agua captado y la tercera el agua utilizada en las actividades

de limpieza y mantenimiento de la estructura; estas dos últimas tuberías conducen el agua

de nuevo al cauce de la quebrada Piedra Gorda.

Dentro de los componentes que la conforman y que se observan en la Ilustración 37 están:

1) Muros de contención

2) Vertedero de excesos

3) Rejilla de hierro (15 varillas de un diámetro de 1/2´ espaciadas a 2cm)

4) Tubería de lavado

Page 154: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

137

5) Tubería de desagüe

7.2.2.2.4.3. Aducción.

El transporte de agua desde la bocatoma que se encuentra a 3173 m.s.n.m hasta el

desarenador (3169 m.s.n.m) se realiza mediante tubería de PVC con diámetro de 4¨

enterrada en el suelo a una profundidad de 0,8 m aproximadamente, con una longitud de 90

m. Dentro de la línea hay ubicada una purga de lavado. Se encuentra en muy buen estado.

7.2.2.2.4.4. Desarenador.

Estructura de tipo convencional, cubierta con tapas de concreto (Véase Ilustración 40);

ubicada a 3169 m.s.n.m, Norte 976017,2597 – Este 995356,5566. Tiene las siguientes

dimensiones libres: longitud de 4,78 m, ancho de 1,80 m y una profundidad de 2.5 m.

El Desarenador se encuentra dotado de las siguientes estructuras que se describen a

continuación y se pueden visualizar en la Ilustración 39:

1. Cámara de entrada

2. Rebosadero ubicado en la cámara de entrada (Tubería de rebose de 6¨) que se une al

sistema de desagüe; retornando el caudal sobrante a la fuente Piedra Gorda.

3. Cámara de sedimentación

4. Cámara de salida en donde se encuentra una tubería de 4” que conduce el agua hasta la

planta de tratamiento del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Ilustración 38. Bocatoma. Fuente: Autores Ilustración 37. Bocatoma vista de planta. Fuente: (Acodal, 2009)

Page 155: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

138

7.2.2.2.4.5. Conducción.

La conducción se realiza por gravedad mediante tubería de PVC de diámetro 3¨ que se

encuentra enterrada en la topografía del terreno con una longitud de 8000m

aproximadamente desde el desarenador a 3169 m.s.n.m. hasta un codo ubicado antes de la

planta de tratamiento Minipack en donde se reduce la tubería a 2”, cota de llegada de 3111

m.s.n.m. en la planta de tratamiento; se encuentra en buen estado. Durante este tramo hay

ubicados 8 purgas de lavado y 6 purgas de aire.

7.2.2.2.4.6. Sistema de tratamiento.

La planta Minipack (Véase Ilustración 41) se encuentra dentro de una caseta con puerta

metálica de acceso y piso en concreto que protege el equipo de la intemperie, ubicada a

3111,169 m.s.n.m, Norte981326,6371- Este 993995,9235.

El agua cruda entra a la planta de tratamiento Minipack en tubería de PVC de 2¨, al

inicio de la tubería se encuentra un dosificador en donde se adiciona el floculante sulfato de

aluminio, usado solo cuando aumentan los sedimentos en el agua en las épocas de invierno;

posteriormente el agua por flujo ascendente pasa a los filtros en donde se retienen los

sólidos y el agua clarificada sale mediante tubería de 2” al tanque de almacenamiento.

La planta Minipack está compuesta por los siguientes elementos que se exponen a

continuación y se visualizan en la Ilustración 42.

1. Hidrociclon

2. Bafle separador

3. Canaleta de lavado

4. Dos filtros

5. Dosificador de cloro (no se utiliza)

Ilustración 40. Desarenador.

Fuente: Autores

Ilustración 39. Desarenador Vista en planta. Fuente:

(Acodal, 2009)

Page 156: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

139

6. Dosificador de sulfato

Luego de que el agua sale de los filtros pasa por medio de una tubería al tanque de

almacenamiento; durante este tramo está ubicado un macromedidor que permite conocer la

cantidad de agua tratada por el acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.2.4.7. Almacenamiento y desinfección.

El agua clarificada entra al tanque de almacenamiento por medio de una tubería de 2”,

que se encuentra ubicado a 3103 m.s.n.m, Norte 981327,5512- Este 993989,5738 con

dimensiones de: 7,55 m de longitud, 5.25 m de ancho y 2,70 m de altura, como se observa

en la Ilustración 43. La estructura esta semienterrada y tiene una capacidad de 36 m3;

dividida en 3 cámaras, en la primera se encuentra la válvula de compuerta, la segunda es la

cámara en donde se almacena el agua (de 5,25 * 5,25m) en donde se realiza la aplicación

del cloro y en la tercera se encuentra la tubería de rebose, no presenta filtraciones.

Ilustración 43. Vista longitudinal tanque de almacenamiento Olarte. Fuente: (Acodal, 2009)

Ilustración 41. Planta Minipack.

Fuente: Autores

Ilustración 42. Planta Minipack. Vista

Longitudinal. Fuente: (Acuatecnica Ltda,

2015)

Page 157: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

140

Encima del tanque se encuentra ubicada una caseta (Véase Ilustración 44) en donde se

realiza la desinfección del agua mediante una bomba dosificadora que se observa en la

Ilustración 45 alimentada por un panel solar ubicado frente al tanque, que por impulsos

dosifica el cloro (4.5 ml/s) aplicándose directamente al agua que se encuentra almacenada

proveniente de la PTAP por medio de una manguera que se encuentra introducida en uno

de los tubos de ventilación del tanque.

7.2.2.2.4.8. Distribución.

Después del tanque de almacenamiento se encuentran dos cámaras de repartición una

frente al tanque de almacenamiento que se encuentra a una altura de 3107 m.s.n.m de la

cual se distribuye agua potable para un ramal aguas abajo y para la segunda cámara de

repartición llamado tanque Victoria (Véase Ilustración 46) a una altura de 3077 m.s.n.m (

Ilustración 44. Tanque de almacenamiento Asoaguasclarasolarte. Fuente: Autores

Ilustración 45. Bomba

dosificadora. Fuente: Autores

Page 158: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

141

antigua estructura construida por la CAR hace 30 años aproximadamente a donde llegaba el

agua por bombeo de la quebrada Chiguaza y suministraba a algunos suscriptores de la

vereda Olarte y actualmente utilizada para distribuir el agua a los ramales de tubería nueva,

pasanivel y el de Olarte Centro que proviene del tanque de almacenamiento del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Aguas abajo de la cámara de repartición la Victoria se encuentran ubicadas 6 cámaras de

quiebre que permiten la disminución de la presión del agua, 3 ubicadas sobre los ramales de

tubería nueva y 3 que se dirigen al ramal de pasanivel (Frontera de las veredas Olarte y

Chiguaza), 1 ubicada en la tubería antigua (conocida como ramal de tubería vieja) y 2 en el

ramal de tubería nueva que va hacia la parte del rio Tunjuelito y finaliza en la acometida

del suscriptor Telmo Duarte. Algunas de estas estructuras se encuentran en mal estado,

presentan fugas por filtraciones o tienen las tapas que las cubren dañadas haciendo fácil su

acceso a terceros.

El agua potable distribuida por la red principal es conducida a los suscriptores mediante

acometidas de ½” conectadas a los micromedidores, en donde el asociado ha adaptado la

instalación interna de su domicilio.

Ilustración 46. Tanque la Victoria. Fuente: Autores

En el mapa 1 Sistema de abastecimiento Olarte incluida en el Anexo 6. Cartografía

PUEAA Olarte se encuentran ubicadas la infraestructura, válvulas de cierre y demás

estructuras de control que componen el acueducto Asoaguasclarasolarte..

7.2.2.2.4.9. Resultados de IRCA Asoaguasclarasolarte– índice de riesgo de la

calidad del agua para consumo humano.

De acuerdo a los resultados de las muestras recolectadas de agua tratada por el delegado

del Hospital de Usme mensualmente y que se observan en el gráfico 21, se registran los

Índices de Riesgo del agua, requisito indispensable solicitado por Secretaria de Hábitat para

continuar con el beneficio del mínimo vital.

Page 159: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

142

Grafico 21. Resultados IRCA acueducto Olarte. Fuente: Secretaria de Salud

Tabla 75. Valores de la resolución 2115 de 2007

IRCA

PONDERACIÓN (%) SÍMBOLO

Inviable Sanitariamente 80,1 - 100 Alto 35,1 – 80

Medio 14,1 – 35 Bajo 5,01 – 14

Sin riesgo 0 - 5 SIN RIESGO

Fuente: (Resolución 2115, 2007, Cap.IV. art.13)

De acuerdo a los resultados obtenidos y que se observan en la Tabla 75, se estableció

que el acueducto Olarte ha venido presentado buenos estándares de calidad del agua que

suministra a sus suscriptores en los últimos meses sin embargo en los meses de abril y

octubre del 2014 presento alto riesgo, lo anterior según comenta el señor Carlos Moreno,

fontanero del acueducto Asoaguasclarasolarte se ha presentado cuando existen reparaciones

en la red, se encuentran en actividades de mantenimiento o en el momento se venía

haciendo la instalación del dosificador de cloro suministrado por la EAB, por lo cual se

suspendió el suministro a la sección dañada y produciendo que a la hora de tomar la

muestra el delegado de la Secretaria de Salud arrojara como resultado un agua sin cloro

libre presente.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

feb

rero

mar

zo

abri

l

may

o

jun

io

julio

ago

sto

sep

tiem

bre

oct

ub

re

no

viem

bre

dic

iem

bre

ene

ro

feb

rero

mar

zo

abri

l

may

o

jun

io

julio

ago

sto

IRCA ASOAGUASCLARASOLARTE Febrero de 2014 a Agosto de 2015

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

SIN

RIE

SGO

Page 160: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

143

7.2.2.2.4.10. Pérdidas del sistema.

A partir de las lecturas de macromedición y micromedición de los últimos meses del año

2014 e inicio de 2015, registrados por el concejo de administración del acueducto Aguas

Claras Olarte; el equipo formulador determino las pérdidas de agua e índice de Agua No

Contabilizada (IANC) del sistema de abastecimiento cuyos resultados se observan en la

Tabla 76:

Tabla 76. Lecturas de macromedición y micromedición acueducto Asoaguasclarasolarte

años 2014 - 2015

Fuente: Autores

Grafico 22. Pérdidas de agua potable acueducto Asoaguasclarasolarte. Fuente: Autores

De acuerdo a los resultados obtenidos (Véase gráfico 22) se puede inferir que el

acueducto tiene un promedio de pérdidas de 21,81%, encontrándose dentro del parámetro

establecido por la (Resolución CRA 17, 1995), a excepción del mes de febrero en donde se

sobre pasó el porcentaje establecido. Sin embargo mediante los recorridos realizados en

campo se observan fugas de agua en 2 cámaras de quiebre como se observa en la

0

500

1000

1500

2000

2500

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

LEC

TUR

A M

AC

RO

MED

ICIÓ

N m

3

Pérdidas de agua potable

PERDIDAS DE AGUA(m3)

LECTURAS DEMICROMEDICIÓN(m3)

LECTURAS/RESULTADOS

2014 2015

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

LECTURAS DE MICROMEDICIÓN (m3) 1182 1316 1297 1203 1778 1193 1445 1302 1287

LECTURAS DE MACROMEDICIÓN (m3) 1604 1524 1695 1615 2016 1659 1609 1959 1688

PERDIDAS DE AGUA (m3) 422 208 398 412 238 466 164 657 401

IANC (%) 26,31 13,65 23,48 25,51 11,81 28,09 10,19 33,54 23,76

Page 161: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

144

Ilustración 47 que de ser reparadas permitirían reducir más las pérdidas del recurso en el

sistema de abastecimiento y evitar la contaminación del agua potable que llega a la

estructura para su posterior distribución.

Ilustración 47. Filtración de agua en cámara de Quiebre. Fuente: Autores.

7.2.2.2.4.11. Detección y reparación de fugas de agua.

En los recorridos realizados por el fontanero mensualmente, durante la toma de lecturas

de los micromedidores de los suscriptores inspecciona las líneas de tuberías de conducción,

distribución y estructuras de abastecimiento del acueducto en busca de fugas de agua.

Además, observa diariamente si se presenta disminución de los niveles del recurso

hídrico en el tanque de almacenamiento del acueducto ya que esto le indica perdidas en la

red, la cual se encuentra sectorizada permitiendo así que al hallarse escapes de agua se

pueda proceder al cierre de las válvulas para realizar las operaciones de mantenimiento.

Otro mecanismo de detección de fugas, son los reportes de los suscriptores al fontanero

o representante legal del acueducto. En el caso de registrarse elevaciones en los consumos

mensuales por parte de un suscriptor se le sugiere revisar sus instalaciones internas en

busca de fugas, en el caso de que el suscriptor lo requiera, puede solicitar visita de

inspección al concejo de administración del acueducto para revisar el funcionamiento del

micromedidor que tiene instalado y su cambio si presenta fallas (Gasto asumido por el

suscriptor), en caso de no encontrase daños en el instrumento de medición es obligación del

suscriptor tomar las medidas necesarias para la reparación de su instalación domiciliaria.

Page 162: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

145

7.2.2.2.5. Componente social.

El acueducto veredal Olarte suministra el recurso hídrico a 149 suscriptores, es decir que

el acueducto tiene una población fija de 840 personas (5 a 6 personas por acometida),

además posee una población flotante de 250; estos últimos, alumnos del colegio rural

Olarte. De acuerdo al número de población atendida de 1090 habitantes el acueducto es

calificado con un nivel de complejidad bajo (Ministerio de Ambiente, 2013). Que se

observa en el Anexo 7. Censo de suscriptores acueducto Olarte.

De acuerdo a los resultados de la encuesta (Véase Tabla 77) realizada al 45% de los

suscriptores, se determinó que existen aproximadamente 105 personas consideradas

población flotante, siendo muchas veces familiares que se trasladan fines de semana desde

la zona urbana para visitar a sus allegados o en el caso de rangos de población más

elevados (10-15) son trabajadores que llevan a cabo sus labores en fincas de producción

agrícola en donde se les brindan los alimentos (Casino) y consumen el recurso agua para

sus necesidades básicas.

Tabla 77. Población atendida por el acueducto Olarte según resultados de encuesta

POBLACIÓN FIJA POBLACIÓN FLOTANTE

(Personas) ENCUESTADOS

Mujer Hombre Niña Niño

103 105 53 51

1 6

2 6

3 4

4 5

5 2

6 2

8 1

10 1

15 1

No tienen Población

Flotante

39

Fuente: Autores

La antigüedad de habitación de los predios va desde 1 mes hasta los 68 años, todos los

suscriptores se encuentran calificados bajo estrato 2.

Page 163: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

146

7.2.2.2.5.1. Otros usuarios de la cuenca.

La quebrada superficial Piedra Gorda es la fuente de abastecimiento de otros usuarios

además del acueducto veredal Olarte, estos son:

Junta administradora del acueducto veredal el Destino

Ubicado en la vereda el Destino: Área total de

1927.10 Ha, al norte limita con la vereda Olarte, al

occidente con el municipio de Chipaque, al sur con la

vereda Curubital y al Oriente con la zona rural de la

Localidad de Ciudad Bolívar. Su represéntate legal es

el señor Norberto Riveros, el número de suscriptores

que abastece es de 154 es decir una población atendida

de 1775 personas. Con concesión de agua de 4.6 l/s

para necesidades domésticas y de ganadería, otorgada

mediante la resolución 0796 de julio de 2010. (Véase

Ilustración 48)

Asociación de acueducto manantial de aguas Cerro Redondo y Corinto

Ubicado en la vereda Corinto: Área total de 256,46 Ha, al

norte limita con las veredas la Requilina, Chiguaza y Usme

Centro, al occidente con el municipio de Chipaque, al sur con

las veredas Olarte y Destino, y al Oriente con la zona rural de

la Localidad de Ciudad Bolívar. Su represéntate legal es el

señor Luis Carlos Castro, el número de suscriptores que

abastece es de 86, población atendida de 600 personas.

Actualmente se encuentra solicitando concesión de aguas

superficiales. (Véase Ilustración 49).

Base de entrenamiento Militar BITER la Australia

Ubicada en la vereda el Destino, específicamente dentro del “área protegida Sub Paramo

La Regadera en un predio de propiedad de la Nación donde funciona actualmente con un

área de 136.9 Has es decir el 92.2% del sub paramo”. (Secretaria Distrital de Ambiente,

2011). Habitada por una tropa compuesta por aproximadamente 1800 hombres. Se

encuentra en proceso de adquisición de la concesión para el permiso de uso de aguas

superficiales de la quebrada Piedra Gorda.

Ilustración 48. Planta de

tratamiento acueducto el Destino.

Fuente Autores

Ilustración 49. Bocatoma acueducto

Corinto. Fuente: Autores

Page 164: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

147

Truchera Montebello

Empresa piscícola de dueños españoles (Véase

Ilustración 50), ubicada entre el límite de las veredas

Curubital y el Destino. En época de invierno utilizan

las aguas de una pequeña fuente que atraviesa su

predio sin embargo en verano requieren de la

quebrada Piedra Gorda para mantener las truchas de

los estanques; es en el proceso de lavado y

mantenimiento de estas estructuras en donde se

realizan vertimientos con altas cargas orgánicas a la

quebrada afectando la captación del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

Cada usuario de la microcuenca Piedra Gorda ha realizado intervenciones de conservación

pero de forma separada, esto ha generado en la mayoría de ocasiones que dichos procesos

no funcionen debido a que los dueños de los predios en donde se llevan a cabo las

actividades en especial en donde se ubican las bocatomas intervengan para evitar que se

realicen la siembra de plántulas ya que en su opinión estas actividades no los favorecen ya

que están perdiendo terreno que podrían utilizar para actividades agropecuarias de las que

se sustentan o permiten dichas intervenciones y con el paso del tiempo provocan

alteraciones en el material vegetativo al dejar ingresar el ganado en el área perdiéndose los

recursos implementados. Además, algunas de las actividades realizadas por instituciones

distritales no han contado con la participación o la opinión de la comunidad que es la que

conoce su territorio, perdiéndose en ocasiones el trabajo debido a que siembran en épocas

de invierno secándose así las plantas o ingresando a los terrenos sin por lo menos contar

con el concejo del acueducto molestando así a los propietarios.

7.2.2.2.5.2. Educación.

En la vereda se encuentra ubicado el Centro Educativo Distrital Rural Olarte localizado

en el km 3.5 vía Usme frente al salón comunal del mismo nombre, en el que actualmente

estudian 250 niños “un 70 por ciento de los pequeños provienen de lo urbano y el otro 30

por ciento de lo rural” (Unisabana, 2011) debido a la expansión urbana que se ha venido

acrecentando en los últimos años.

7.2.2.2.6. Componente económico.

Las actividades económicas reconocidas durante la recolección de información en

campo (Véase Ilustraciones 51 a 54), que se destacaron fueron la ganadería y la

agricultura; de acuerdo a los resultados de la encuesta dentro de los productos agrícolas

identificados están: el haba, la cebolla larga, la arveja, la papa en diferentes variedades

Ilustración 50. Truchera Montebello.

Fuente: Autores

Page 165: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

148

(criolla y de año), la fresa que viene cultivándose orgánicamente e hierbas naturales como

la ruda. Además de la implementación de huertas caseras, práctica cotidiana en la

población; sin embargo el 53,7 de los suscriptores encuestados respondieron que no tenían

ningún cultivo, la mayoría por que poseen empleos en la ciudad y no realizan ya este tipo

de labores.

Dentro del número total de animales que manejan los suscriptores encuestados están:

212 vacas, 87 ovejas, 21 cerdos, 16 caballos, 345 gallinas y 19 cabras. De acuerdo a lo

comunicado por la Asociación del Acueducto Aguas Claras Olarte y que fue tratado en la

asamblea de presentación del PUEAA, la información no corresponde a la realidad ya que

muchos de los asociados son reacios a entregar este tipo de información debido a

inconvenientes en encuestas anteriores.

Ilustración 51. Gallinas. Fuente: Autores

Ilustración 52. Ganado. Fuente: Autores

Ilustración 53. Cultivo de arveja. Fuente: Autores

Ilustración 54. Huerta casera. Fuente: Autores

El uso del agua para los cultivos es escaso según comentan los suscriptores debido a que

el clima húmedo del territorio los favorece ya que poseen gran cantidad de escurrimientos,

33%

9%

3% 2%

50%

3%

Animales dosmeticos de suscriptores de

Asoaguasclarasolarte VACASOVEJASCERDOSCABALLOSGALLINASCABRAS

Page 166: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

149

quebradas y nacederos propios en sus fincas de donde toman el agua para el riego de sus

siembros y de las que consume su ganado; aquellos que no gozan de ese privilegio en sus

lotes, utilizan el agua proveniente del acueducto Asoaguasclarasolarte o las aguas lluvias

que recolectan en época de lluvia para la elaboración del fumigo y el abastecimiento de los

abrevaderos de sus terrenos. Sin embargo durante el recorrido en campo se observó un

fraude en la tubería de agua cruda de la Empresa del Acueducto, Alcantarillado y Aseo de

Bogotá (Véase Ilustración 55) proveniente de la represa la Regadera en donde uno de los

suscriptores dirigía el recurso hacia un reservorio terreno abajo y del cual se proveía; de

acuerdo a esto el señor Libardo, represéntate del acueducto comenta que no es raro

observar dichas anomalías debido a que esta tubería cruza la mayoría de las veredas rurales

de la localidad de Usme y de la cual se cuelgan mucha población para disminuir el

consumo del recurso y por ende su pago en los otros acueductos veredales del territorio.

Ilustración 55. Tubería EAB. Fuente: Autores

- Uso Actual del Suelo

De acuerdo al mapa 10 usos del suelo (incluido en el Anexo 6. Cartografía PUEAA

Olarte) la base económica del área actual del acueducto Aguas Claras Olarte como se

mencionó anteriormente se fundamenta en el sector primario (agricultura y ganadería).

Como se observa en la Tabla 78 las tierras en agricultura ocupan el 16,6% del área,

siendo la cebada el cultivo transitorio más importante. El mayor uso del suelo en el área lo

tienen las actividades pecuarias, tierras en pastos con un 76,54 % donde el 95% de estas son

pastos manejados.

Con respecto a las tierras en protección y conservación, el 5,53 % del territorio se

encuentra en bosque plantado a las áreas circundantes del embalse la Regadera y el 4,41 en

vegetación de paramo ubicados al este y sureste, lo anterior se ve reflejado en el mapa 9 de

Zonas de Manejo Especial (Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte) ya que en esas zonas se

encuentra el área de restauración Los Arbolocos – Chiguaza y el Corredor de Restauración

de Piedra Gorda.

Page 167: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

150

Tabla 78. Usos del suelo en el área actual del acueducto Olarte.

USOS ACTIVIDAD UNIDADES PURAS Y COMPUESTAS

ÁREA

TOTAL

ABARCADA

(Ha)

Tierras en

agricultura

Cultivos

Transitorios

Unidad Pura de Cebada 37,75

Unidad Pura de Hortalizas 4,41

Consociación de Papa, Pastos Manejados y

Arveja 15,40

Subtotal 57,56

Tierras en pastos

Pastos

Manejados

Unidad Pura de Pastos Manejados 13,53

Consociación de Pastos Manejados y Cebada 16,99

Consociación de Pasto Manejado, Cebada y Papa 49,76

Consociación Pastos Manejados y Hortalizas 0,39

Consociación de Pastos Manejados y Papa 0,65

Consociación de Pastos Manejados, Papa y

Cebada 4,19

Consociación de Pastos Manejados, Papa y

Hortalizas 80,15

Consociación de Pastos Manejados, Papa y Maíz 85,40

Pastos

Naturales Unidad Pura de Pastos Naturales 4,89

Pastos

Enrastrojados Consociación de Pasto con rastrojo y Rastrojo 8,53

Subtotal 264,46

Tierras en

protección

y conservación

Protección

Bosque Plantado 5,53

Unidad pura de Vegetación de Paramo 4,41

Subtotal 9,94

Tierra en otros usos Vías Vías 13,56

Subtotal 13,56

TOTAL 345,52

Fuente: Autores

7.2.2.2.7. Herramientas de diagnóstico.

7.2.2.2.7.1. DOFA cruzada.

De acuerdo a los resultados del diagnóstico del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte se

determinaron los factores internos y los externos de la organización que son comparados

como se observa en la Tabla 79 con el fin de generar estrategias alternativas para la

organización.

Page 168: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

151

Tabla 79. Dofa Cruzada Asoaguasclarasolarte

DOFA

CRUZADA

FORTALEZAS(F) DEBILIDADES (D)

Organización con la capacidad de ejecutar otros

proyectos y no solo la venta del servicio de

agua potable.

Deserción laboral en la organización por falta

de conocimientos en el manejo de las

funciones del puesto de trabajo.

Acueducto veredal formalizado ante la

Superintendencia de Servicios Públicos.

Insuficiente red del acueducto veredal para

cobertura de la población futura.

Manejo adecuado en el proceso de

potabilización del agua

Falta de actualización de certificaciones en

competencias laborales del operario y

personal del comité administrativo en el

proceso de potabilización del agua.

Suministro de agua con buenos estándares de

calidad.

Falta de estrategias para la promoción de

actividades de educación ambiental a la

comunidad.

Implementación de micromedidores a los

suscriptores para facturación del servicio.

Desconocimiento del comité del acueducto

sobre las actividades de uso eficiente y

ahorro del agua, adelantadas por sus

suscriptores.

Gestión oportuna en la atención de quejas y

reclamos por parte de los suscriptores del

acueducto veredal.

Falta de los registros de servidumbres en

donde están ubicadas las estructuras.

Establecimiento de estatutos integrales en la

organización

Desactualización de análisis fisicoquímicos y

bacteriológicos y caracterización de caudales

en la fuente abastecedora del acueducto

veredal Asoaguasclarasolarte.

Prever la normatividad y requisitos nuevos que

establezcan las autoridades del Distrito.

No se posee mecanismos de control

suficientes para la determinación de pérdidas

de agua en toda la red

Reconocimiento de las áreas de manejo especial

e implementación de acciones para su cuidado

Falta de apropiación de mecanismos para la

reducción en el consumo de agua potable.

Conocimiento técnico del funcionamiento de la

red de abastecimiento y del territorio.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO) ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA (DO)

Mejoramiento de

infraestructura y

adquisición de

equipamiento del

acueducto por

financiación de

instituciones distritales,

y recursos públicos

Diseñar y presentar proyectos ante instituciones

públicas, privadas y ONG´s (ENDA) para la

gestión de recursos con enfoque de

mejoramiento de las condiciones de

infraestructura y funcionalidad del acueducto

Divulgar a los suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte las funciones y

responsabilidades que desempeñan los

miembros que se postulan entre ellos, para

ocupar los cargos de la organización para su

posterior capacitación laboral utilizando el

asesoramiento de profesionales de las

instituciones.

Page 169: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

152

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO) ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA (DO)

Financiación con

recursos de ONG´s

Inclusión de jóvenes de la ruralidad en

proyectos para su capacitación y posterior

participación en procesos adelantados por el

acueducto Asoaguasclarasolarte.

Emplear el asesoramiento y recursos técnicos

que prestan las entidades distritales al

acueducto veredal para el mejoramiento del

mismo.

Asesoramiento de las

entidades distritales en

el manejo de acueductos

veredales

Acceso a beneficios otorgados de la SDHT por

ser un acueducto formalizado y que cumple con

la normatividad que permite lograr el mínimo

vital de agua potable que viene favoreciendo a

sus suscriptores, la realización de estudios

hidráulicos y la entrega de (1) macromedidor

para el cálculo de pérdidas de agua en el mismo.

Contar con orientación permanente de la EAB

en la potabilización del agua y uso de

tecnologías alternativas (Panel Solar).

Creación de alianzas entre las instituciones

educativas como el SENA y el acueducto

veredal Asoaguasclarasolarte para brindar

cursos de formación al personal y

suscriptores interesados en el manejo del

acueducto veredal que permita la

certificación laboral y actualización de

competencias.

Acercamiento de

instituciones educativas

que fortalezcan los

procesos del acueducto

Asoaguasclarasolarte

Vinculación de estudiantes en procesos

relacionados con el acueducto que permiten el

intercambio de conocimientos en pro de la

organización

Usos de recursos financieros que quedan de

los subsidios del estado para el cambio y/o

mantenimiento de infraestructura.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA) ESTRATEGIAS DE REORIENTACION

(DA)

Competencia por la

captación del recurso

hídrico con otros

usuarios de la cuenca.

Conformación de mesas de trabajo entre el

acueducto veredal Asoaguasclarasolarte y de

más acueductos veredales que se surten de la

quebrada Piedra Gorda que permitan la

preservación del recurso y la continuidad en la

prestación del servicio. (para llevar una

propuesta clara a la CAR que dé solución a las

necesidades).

Definición de una dirección estratégica

dentro de la organización del acueducto

veredal Asoaguasclarasolarte y divulgación

de la misma al personal y comunidad para

lograr su apropiación.

Acometidas ilegales en

el acueducto

Asoaguasclarasolarte

por parte de terceros.

Usar los estudios hidráulicos para otorgar las

acometidas solicitadas por nuevos suscriptores

sin perjudicar el servicio de agua a otros

usuarios (a través de la asesoría de la secretaría

de Hábitat o la empresa de acueducto de Bogotá

para la toma de decisiones que no perjudiquen

la continuidad del servicio).

Divulgación y recordatorio frecuente de las

sanciones que tendrían los suscriptores al

incurrir al manipular cualquier parte del

sistema del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Falta de participación

activa y voluntaria de la

comunidad

(suscriptores) en

temáticas del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Implementación de campañas educativas

ambientales dentro de las asambleas generales

del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Implementar alguna estrategia pedagógica

que oriente a la comunidad en temas

relacionados con la importancia de

potabilizar el agua y las responsabilidades

legales del uso del recurso hídrico.

Uso de fuentes alternas

de agua sin concesionar

por parte de algunos

suscriptores.

Dar parte ante la EAB sobre el uso de agua

cruda de sus sistemas por parte de comunidad

del territorio.

Page 170: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

153

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA) ESTRATEGIAS DE REORIENTACION

(DA)

Denuncias por la

aparición de alguna

enfermedad en la

comunidad por el

consumo de agua no

potabilizada.

Monitoreo de parámetros fisicoquímicos del

agua tratada semanalmente con los equipos de

medición del acueducto, seguimiento de los

IRCAS mensuales otorgados por la Secretaria

de Salud a quienes se les da aviso de cualquier

irregularidad de casos o eventualidades para

tomar las medidas pertinentes.

Desabastecimiento del

recurso hídrico por

variabilidad climática y

sobre explotación en la

fuente.

Racionamientos de agua y alianzas con los

usuarios de la quebrada Piedra Gorda para su

conservación.

Fuente: Autores

7.2.2.2.7.2. Matriz MEFE y MEFI.

El análisis de factores internos mediante la MEFI permite indagar el entorno organizacional

del acueducto Asoaguasclrasolarte identificando los aspectos funcionales de la empresa,

evaluando sus potencialidades y vulnerabilidades como empresa prestadora del servicio de

agua potable de y para una comunidad rural, como se observa en la Tabla 80. Por otro lado

la evaluación de su entorno permite evidenciar las tendencias normativas, ambientales,

económicas, sociales, culturales, entre otras, que pueden afectar su desarrollo para

anticiparse a ellas a través de la evaluación de sus oportunidades y amenazas con la MEFE

que se visualiza en la Tabla 81.

Tabla 80. MEFI Asoaguasclarasolarte

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AGUAS CLARAS OLARTE

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

FACTORES INTERNOS CLAVES PESO CALIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

FORTALEZAS

Organización con la capacidad de ejecutar otros

proyectos y no solo la venta del servicio de agua

potable

0,07 4 0,28

Acueducto veredal formalizado ante la

Superintendencia de Servicios Públicos 0,06 3 0,18

Manejo adecuado en el proceso de potabilización

del agua 0,06 4 0,24

Suministro de agua con estándares de calidad 0,06 3 0,18

Implementación de micromedidores a los

suscriptores para facturación del servicio. 0,07 4 0,28

Page 171: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

154

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AGUAS CLARAS OLARTE

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

FACTORES INTERNOS CLAVES PESO CALIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

FORTALEZAS

Gestión oportuna en la atención de quejas y

reclamos de los suscriptores por parte de la junta

directiva del acueducto veredal.

0,05 3 0,15

Establecimiento de estatutos integrales en la

organización 0,06 4 0,24

Prever la normatividad y requisitos nuevos que

establezcan las autoridades del distrito. 0,04 3 0,12

Reconocimiento de las área de manejo especial e

implementación de acciones para su cuidado 0,05 3 0,15

Conocimiento técnico del funcionamiento de la red

de abastecimiento y del territorio 0,05 3 0,15

Subtotal: 0,57 1,97

DEBILIDADES

Deserción laboral en la junta directiva de la

organización por falta de conocimientos en el

manejo de las funciones del puesto de trabajo.

0,05 2 0,1

Insuficiente red del servicio de acueducto para

cobertura de la población futura

0,03 2 0,06

Falta de actualización de certificaciones en

competencias laborales del operario y personal del

comité administrativo en el proceso de

potabilización del agua

0,03 2 0,06

Falta de estrategias para la promoción de

actividades de educación ambiental a la comunidad 0,06 1 0,06

Desconocimiento del comité del acueducto sobre

las actividades de uso eficiente y ahorro del agua

adelantadas por sus suscriptores

0,04 2 0,08

Falta de los registros de servidumbres en donde

están ubicadas las estructuras 0,06 1 0,06

Desactualización de análisis fisicoquímicos y

bacteriológicos y caracterización de caudales en la

fuente abastecedora del acueducto veredal Olarte 0,04 1 0,04

No se posee mecanismos de control suficientes para

la determinación de pérdidas de agua en toda la red 0,05 2 0,1

Apropiación de mecanismos para la reducción en

el consumo de agua potable. 0,07 1 0,07

subtotal 0,43 0,63

TOTAL MEFI 1,00 2,6

Fuente: Autores

Page 172: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

155

La ponderación del resultado en la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) da un

total de 2,6 lo cual quiere decir que las estrategias utilizadas dentro de la organización

Asoaguasclarasolarte han sido adecuadas y por lo tanto cubren sus necesidades, sin

embargo deberá reducir sus debilidades, potencializar sus fortalezas y aprovechar todos sus

recursos para elevar su eficacia.

Tabla 81. MEFE Asoaguasclarasolarte

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AGUAS CLARAS OLARTE

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO CALIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

OPORTUNIDADES

Mejoramiento de infraestructura y adquisición

de equipamiento del acueducto por

financiación de instituciones distritales, y

recursos públicos

0,03 4 0,12

Financiación con recursos de ONG´s 0,07 4 0,28

Asesoramiento de las instituciones distritales

en el manejo de acueductos veredales (Decreto

552, 2011).

0,06 4 0,24

Acercamiento de instituciones educativas que

fortalezcan los procesos del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

0,07 3 0,21

Subtotal: 0,23

0,85

AMENAZAS

Competencia por la captación del recurso

hídrico con otros usuarios de la cuenca Piedra

Gorda.

0,1 1 0,1

Acometidas ilegales en el acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte por parte de terceros

0,07 2 0,14

Falta de participación activa y voluntaria de la

comunidad (suscriptores) en temáticas del

acueducto Asoaguasclarasolarte.

0,1

2

0,2

Uso de posibles fuentes alternas de agua sin

concesionar por parte de suscriptores del

Acueducto Asoaguasclarasolarte.

0,06 3 0,18

Denuncias por la aparición de alguna

enfermedad en la comunidad por el consumo

de agua no potabilizada.

0,07 3 0,21

Desabastecimiento del recurso hídrico por

variabilidad climática y sobre explotación en la

fuente.

0,07 1 0,07

Aplicación de nueva normatividad y requisitos

por parte de instituciones distritales y

autoridades ambientales al Acueducto.

0,07 3 0,21

Venta o cambio de dueño de los predios donde

están localizadas las estructuras y redes del

acueducto.

0,1 3 0,3

Page 173: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

156

ACUEDUCTO VEREDAL ASOCIACIÓN AGUAS CLARAS OLARTE

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO CALIFICACIÓN RESULTADO DE PONDERACIÓN

AMENAZAS

Desconocimiento de instalaciones internas

domiciliarias de tubería por parte de los

suscriptores

0,07 2 0,14

Intereses políticos que se direccionan hacia

proyectos distintos al bienestar de la

comunidad rural y los acueductos veredales

0,06 3 0,18

Subtotal: 0,77

1,73

TOTAL MEFE 1

2,58

Fuente: Autores

De acuerdo al resultado arrojado en la Matriz de Evaluación de Factores Externos 2,58 se

observa que la gestión dentro del acueducto Asoaguasclarasolarte está empezando a dejar

de un lado las amenazas y está aprovechando todas las oportunidades presentes logrando

así seguir destacándose de los demás acueductos por su capacidad de respuesta preventiva

ante los factores externos que se presentan mediante la participación activa en la mesa de

acueductos veredales de la Localidad de Usme en donde participan las instituciones

distritales obligadas a prestar su asesoramiento a estas organizaciones (Decreto 552, 2011),

en la propuesta y ejecución de proyectos de carácter ambiental en su territorio y la ventaja

de la organización de no solo pertenecer a la red de acueductos de Bogotá y Cundinamarca

si no de que su representante legal sea el presidente de la misma permitiendo prever

cualquier eventualidad no solo en beneficio de su acueducto si no en el de la comunidad

rural.

7.2.2.2.7.3. Matriz Interna y Externa-MEI

Page 174: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

157

Símbolo Valoración Evaluación

Cosechar y Reducir

Proteger y Mantener

Crecer y Construir

Gráfico 23. Resultado total de MEFI

El resultado de la Matriz Externa- Interna (Véase gráfico 19) indica que el Acueducto

Asoaguasclarasolarte se encuentra en la posición de mantener y proteger es decir ha tenido

algunas oportunidades externas e internamente tiene grandes fortalezas sin embargo aún

presenta dificultades de nuevas prestaciones de servicio debido a que la estructura del

sistema no cuenta con la capacidad para brindar mayor cobertura para suscriptores futuros,

sin embargo la organización tiene experiencia en la formulación e implementación de

proyectos ambientales de lo que se distingue de otros acueductos veredales y con los cuales

puede continuar fortaleciendo la organización.

Page 175: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

158

7.2.2.3. Etapa de formulación del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.3.1. Proyectos del PUEAA del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.3.1.1. Proyecto de medición Asoaguasclarasolarte.

De acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado el Acueducto Asoaguasclarasolarte cuenta con 149 unidades de micromedición

instaladas en los domicilios de sus suscriptores, lo que permite conocer el registro de los consumos de agua y su posterior generación

de la facturación a partir de las lecturas de los mismos, mensualmente. Cuando se presentan daños de los equipos de medición se

procede a su cambio inmediato por un nuevo equipo calibrado ya que según la comisión directiva es más económica que la realización

de su mantenimiento, sin embargo no cuenta con procedimientos operacionales de este proceso que describan como se realiza el

proceso y se detallen funciones y responsabilidades.

Además en su fuente de abastecimiento quebrada Piedra Gorda se han realizado análisis fisicoquímicos y bacteriológicos con el apoyo

de la Empresa de Acueducto de Bogotá sin embargo dichos estudios no se encuentran actualizados como lo requiere la (Ley 373,

1997, art.11) y se desconoce la realización de estudios hidrobiológicos en la quebrada. Por otra parte el concejo del acueducto no posee

información sobre balance de caudales en la fuente que permita estudiar su comportamiento en diferentes escenarios (Época seca y

humedad) y desconoce el tipo de actividades de gestión ambiental (relacionadas con el uso del agua) que adelantan sus suscriptores.

Por lo anterior se plantea en el proyecto de medición el presente plan de acción (Véase Tabla 82.) con su respectivos tiempos de

ejecución como se visualiza en la Tabla 83. Los indicadores de seguimiento de las actividades aquí planteadas pueden ser consultados

en la sección 7.2.2.3.3.1.- Tabla 107.

Page 176: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

159

Tabla 82. Plan de acción del proyecto de medición Asoaguasclarasolarte Plan de acción del proyecto de medición

PROBLEMÁTICA: 1. Falta de continuidad en procesos de medición de caudales en la fuente de abastecimiento que permita determinar el comportamiento del caudal en

la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona en diferentes épocas del año; por otra parte, no se tienen análisis fis icoquímicos y

bacteriológicos actualizados de la fuente abastecedora.

2 No se realiza seguimiento de comunidades del agua o estudios hidrobiológicos en la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona

3. No existe un proceso de mantenimiento y calibración de medidores en el acueducto Asoaguasclarasolarte.

4. Se desconocen las actividades en uso eficiente y ahorro del agua adelantadas por los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Meta

Establecimiento de

alianzas con la

EAB para la

realización de

análisis

fisicoquímicos y

bacteriológicos de

la quebrada Piedra

Gorda.

a) Elaboración y presentación de

solicitud para el análisis

fisicoquímico y bacteriológico de

la quebrada Piedra Gorda y la

Leona ante la EAB.

b) Obtención de respuesta de la

EAB

c) Establecimiento de un

cronograma para llevar a cabo el

análisis.

d) Realización de análisis

fisicoquímico y bacteriológico

con el acompañamiento del

personal de la EAB.

e) Presentación de resultados de

los análisis ante la CAR

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Fontanero del acueducto

veredal Aguas Claras Olarte.

- Personal profesional de la

EAB que recolectara las

muestras para el análisis

bacteriológico y quienes

realizaran las mediciones de

los parámetros fisicoquímicos.

- Equipos de medición de

parámetros fisicoquímicos

- Recipientes para el

almacenamiento y transporte

de muestras para análisis

bacteriológico.

$ 6.806.065.70

Análisis fisicoquímicos y

bacteriológicos en la

confluencia de la quebrada

Piedra Gorda y la Leona,

anualmente.

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Meta

Diseño e

implementación de

un procedimiento

para la medición

de caudal en la

confluencia de la

quebrada Piedra

Gorda y la Leona.

a) Asesoramiento de

instituciones distritales (EAB,

CAR) sobre mecanismos de

medición de caudales aplicables

para la fuente abastecedora del

acueducto Asoaguasclarasolarte

b) Diseño del procedimiento.

c) Divulgación del

procedimiento al personal del

acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte.

d) Capacitación al fontanero

e) Recaudo de recursos para la

compra de los equipos necesarios

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

-Personal profesional de la

EAB para asesoramiento de

medición de caudales.

-Fontanero del acueducto

Olarte

-Instrumento de medición de

caudales (Regleta

limnímetrica)

$ 184.378

Realización de mediciones de

caudal en épocas secas y

húmedas cerca a la bocatoma

del acueducto ubicada en la

fuente quebrada Piedra Gorda,

anualmente.

Page 177: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

160

Plan de acción del proyecto de medición

PROBLEMÁTICA: 1. Falta de continuidad en procesos de medición de caudales en la fuente de abastecimiento que permita determinar el comportamiento del caudal en

la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona en diferentes épocas del año; por otra parte, no se tienen análisis fis icoquímicos y

bacteriológicos actualizados de la fuente abastecedora.

2 No se realiza seguimiento de comunidades del agua o estudios hidrobiológicos en la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona

3. No existe un proceso de mantenimiento y calibración de medidores en el acueducto Asoaguasclarasolarte.

4. Se desconocen las actividades en uso eficiente y ahorro del agua adelantadas por los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Actividad 2. para la realización de mediciones

de caudal.

f) Implementación del

procedimiento

g) Registro y seguimiento a la

medición de caudales en la

confluencia de la quebrada

Piedra Gorda y la Leona, en 2

periodos al año (épocas de sequía

y de lluvia) durante 1 semana

respectivamente.

Se contemplaran mediciones de

caudal en los días que se lleven

a cabo visitas a la bocatoma.

h) Entrega de resultados ante la

CAR, anualmente.

Actividad 3 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Meta

Diseño e

implementación de

un procedimiento

para el manejo de

medidores en mal

estado

a) Diseño del procedimiento.

b) Comunicación del

procedimiento al concejo y

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte

c) Implementación del

procedimiento, no se requerirá

capacitación al operario ya que

actualmente realiza la labor.

d) Registro y reporte de daños en

micromedidores por parte del

operario en los recorridos de

toma de lecturas en donde se

contemple día, lugar, suscriptor,

causa y acción realizada, en el

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Representante Legal del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Secretaria del acueducto

- Operario del acueducto

Olarte

- Formatos de registro

$ 81.639,00 Funcionamiento del 100% de

los micromedidores de los

suscriptores durante la

ejecución del presente PUEAA

Page 178: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

161

Plan de acción del proyecto de medición

PROBLEMÁTICA: 1. Falta de continuidad en procesos de medición de caudales en la fuente de abastecimiento que permita determinar el comportamiento del caudal en

la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona en diferentes épocas del año; por otra parte, no se tienen análisis fis icoquímicos y

bacteriológicos actualizados de la fuente abastecedora.

2 No se realiza seguimiento de comunidades del agua o estudios hidrobiológicos en la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona

3. No existe un proceso de mantenimiento y calibración de medidores en el acueducto Asoaguasclarasolarte.

4. Se desconocen las actividades en uso eficiente y ahorro del agua adelantadas por los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Actividad 3. momento en que se presente

además de solicitar el cambio del

micromedidor.

e) Cambio de micromedidor por

parte del suscriptor

(Los costos del cambio de

micromedidor es asumido por el

suscriptor)

Actividad 4 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Diseño e

implementación de

un procedimiento

para el seguimiento

de comunidades

del agua en la

Quebraba Piedra

Gorda y la Leona.

a) Diseño del procedimiento.

b) Comunicación del

procedimiento al personal del

Acueducto Veredal Aso Aguas

Claras Olarte.

c) Capacitación al fontanero

d) Implementación del

procedimiento

e) Registro y seguimiento a

comunidades biológicas.

(Actividad paralela a los aforos

de caudal)

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Asesoría de profesional de

Secretaria Distrital de

Ambiente

- Operario del acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Cámara para registro

fotográfico o de video

$ 50.739 Diseño y establecimiento de 2

registros de seguimiento de

comunidades del agua,

anualmente.

Actividad 5 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Creación de un

registro de

información sobre

actividades

realizadas por

suscriptores con

respecto al PUEAA

a) Diseño de la encuesta por

parte del representante legal del

acueducto Asoaguasclarasolarte

b) Aplicación de la encuesta a

los suscriptores que permita la

recopilación de información

requerida para el PUEAA en

donde se identifiquen:

-Actividades y procesos en los

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte.

- Las autoras del presente

PUEAA realizaran la encuesta

a cada de uno suscriptores que

se encuentren en sus

domicilios durante el

levantamiento de coordenadas

de la red de abastecimiento del

acueducto y equipamientos.

$ 341.478 Recopilación de información y

reconocimiento de procesos y

actividades implementadas en

actividades de uso y ahorro de

agua por parte del 80% de los

suscriptores del

acueductoAsoaguasclarasolarte,

cada dos años.

Page 179: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

162

Plan de acción del proyecto de medición

PROBLEMÁTICA: 1. Falta de continuidad en procesos de medición de caudales en la fuente de abastecimiento que permita determinar el comportamiento del caudal en

la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona en diferentes épocas del año; por otra parte, no se tienen análisis fis icoquímicos y

bacteriológicos actualizados de la fuente abastecedora.

2 No se realiza seguimiento de comunidades del agua o estudios hidrobiológicos en la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda y la Leona

3. No existe un proceso de mantenimiento y calibración de medidores en el acueducto Asoaguasclarasolarte.

4. Se desconocen las actividades en uso eficiente y ahorro del agua adelantadas por los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Actividad 5.

que los suscriptores realizan

reusó de agua y uso de aguas

lluvias.

-Reconocimiento de fugas en los

domicilios de los suscriptores y

las identificadas por los mismos

en la red de abastecimiento

- La participación de suscriptores

en actividades de educación

ambiental

- Manejo y disposición de los

residuos y vertimientos

generados por parte de los

suscriptores.

- Población habitante en cada

domicilio y actualización de

suscriptores.

c)Registro de la información

suministrada por los suscriptores

d) Actualización de información

mediante encuesta realizada cada

dos años a los suscriptores del

acueducto veredal

Asoaguasclrasolarte en

asambleas generales.

- Concejo administrativo del

acueducto

Asoaguasclarasolarte realizará

la actualización del registro

cada dos años en las asambleas

con los suscriptores.

- Espacio físico: Salón

Comunal Olarte

Fuentes de financiación: EAB.

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 7.464.299.70 (Véase Tabla 100)

Page 180: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

163

Tabla 83. Cronograma del proyecto de medición Asoaguasclarasolarte

Cronograma del proyecto de medición

ACTIVIDADES: 1 Establecimiento de alianzas con la EAB para la realización de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de la Quebrada Piedra Gorda.

2. Diseño e implementación de un procedimiento para la medición de caudal en la confluencia de la quebrada Piedra Gorda y la Leona.

3. Diseño e implementación de un procedimiento para el manejo de medidores en mal estado.

4. Diseño e implementación de un procedimiento para el seguimiento de comunidades del agua en la Quebraba Piedra Gorda y la L eona.

5. Creación de un registro de información sobre actividades realizadas por suscriptores con respecto al PUEAA

Año Año 1 Año 2 Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b c d e a b c d e a b c d

2 a b,c d,g g h g g h g g

3 a b,c d d d d d d

4 a b,c e e e e e e

5 a b c

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 e a b c d e a b c d e

2 h g g h g g h

3 d d d d

4 e e e e

5 d c

7.2.2.3.1.2. Proyecto de reducción de pérdidas Asoaguasclarasolarte.

Además de los equipos de micromedición instalados, el acueducto Asoaguasclarasolarte cuenta una macromedidor instalado después

de los filtros (planta Minipack) mediante el cual se cuantifica el agua tratada y que mediante la diferencia del agua consumida por los

suscriptores permite la determinación del índice de agua no contabilizada (IANC) sin embargo dicho análisis no se lleva

periódicamente por la organización; el IANC determinado en el presente PUEAA para el acueducto es de 21,81% encontrándose

dentro de los límites establecidos por (Resolución CRA 17, 1995). Sin embargo en campo se observó pérdidas de agua en estructuras

como las cámaras de quiebre, desconociéndose la cantidad perdida debido a que no se cuentan con otros puntos de medición en otros

tramos de la red para controlar los caudales que circulan en el sistema y que de ser reparadas reducirían las pérdidas de agua.

Page 181: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

164

A continuación de desarrolla el plan de acción (Véase Tabla 84) y cronograma de ejecución de las actividades allí planteadas (Tabla

85) del proyecto de reducción de pérdidas. Los indicadores de seguimiento de las actividades aquí planteadas pueden ser consultados

en la sección 7.2.2.3.3.1.- Tabla 108.

Tabla 84. Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas Asoaguasclarasolarte

Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas

PROBLEMÁTICA: 1. No se realiza balances generales continuamente que permita cuantificar las pérdidas de agua en el sistema.

2. No se llevan registros de mantenimiento en el sistema que permitan implementar acciones preventivas y correctivas.

3. Existen pérdidas de agua no contabilizados en las cámaras de quiebre del sistema de abastecimiento del acueducto Asoaguasclarasolarte.

4. No se cuenta con suficientes puntos de control que permitan determinar las pérdidas de agua en el sistema.

5. No se cuenta con un programa orientado a la reducción del índice de agua no contabilizado .

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Determinación

de pérdidas de

agua en el

sistema del

acueducto

Aguas Claras

Olarte.

a) Tomar mediciones mensuales en el

macromedidor y micromedidores, registrando

así las lecturas para la generación de la

facturación y realizar el análisis de pérdidas

de agua en el sistema mensualmente.

b) Diseño de actividades preventivas y

correctivas que permitan la reducción de

perdida de agua no contabilizada

c) Divulgación de las acciones diseñadas y a

implementar al personal del concejo y

suscritores del acueducto

Asoaguasclarasolarte

d) Implementación del proyecto de reducción

de pérdidas.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Operario del acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Secretaria del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Espacio físico Salón

Comunal Olarte

No se asumen

costos para

esta actividad

dentro del

programa ya

que son

acciones

realizadas en el

funcionamiento

y operación

normal del

acueducto.

Pérdidas de agua en el

sistema menores o iguales

al 25% en el acueducto

Asoaguasclarasolarte,

anualmente

Page 182: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

165

Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas

PROBLEMÁTICA: 1. No se realiza balances generales continuamente que permita cuantificar las pérdidas de agua en el sistema.

2. No se llevan registros de mantenimiento en el sistema que permitan implementar acciones preventivas y correctivas.

3. Existen pérdidas de agua no contabilizados en las cámaras de quiebre del sistema de abastecimiento del acueducto Asoaguasclarasolarte.

4. No se cuenta con suficientes puntos de control que permitan determinar las pérdidas de agua en el sistema.

5. No se cuenta con un programa orientado a la reducción del índice de agua no contabilizado .

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Detección y

reparación de

fugas que se

realicen en la

red de

abastecimiento

del acueducto

Asoaguasclara

solarte.

a) Diseño de un formato para registrar los

mantenimientos realizados en el sistema

b) Capacitación al fontanero para su

diligenciamiento

c) Detección y reparación de fugas que se

presenten en la red de abastecimiento del

acueducto

d) Registro de los mantenimientos realizados

en formato.

e) Adopción de medidas preventivas y

correctivas anualmente para el mejoramiento

del abastecimiento de agua en el acueducto

Asoaguasclarasolarte. (Ejemplo actividad 3

del proyecto de gestión del riesgo)

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Fontanero del

acueducto Veredal

Asoaguasclrasolarte.

El formato de registro

fue contemplado dentro

de los costos de la

actividad 3 del proyecto

de medición.

(Formato de cambio de

micromedidores y

mantenimientos en la

red).

No se asumen

costos para

esta actividad

dentro del

programa ya

que son

acciones

realizadas en el

funcionamiento

y operación

normal del

acueducto.

Detección, reparación y

registro del 100% de los

daños y fugas presentes en

la red de abastecimiento,

anualmente.

Actividad 3 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Cambio de

cámaras de

quiebre con

filtraciones de

agua en el

sistema del

acueducto

Asoaguasclara

solarte

a) Realización de cotizaciones de reductores

de presión aplicables al sistema del acueducto

Asoaguasclarasolarte

b) Cambio de 2 cámaras de quiebre (prueba

piloto)

- Cierre de válvulas de tubería de distribución

del agua potable que entran a las dos cámaras

- Medición de presiones antes y después de la

tubería de entrada y salida de la cámara de

quiebre mediante manómetros de presión

(….continuación de la descripción de la

actividad 3)

conectados a la tubería

- Cambio de cámaras de quiebre por

reductores de presión

c) seguimiento al funcionamiento de los

reductores de presión instalados

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Operario del acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Ayudante, operario del

acueducto Chiguaza

- 6 Reductores de

presión

- 12 manómetros de

medición de presión

$ 1.731.552

Cambio del 100% de las

cámaras de quiebre del

sistema del acueducto

Asoaguasclarasolarte por

reductores de presión al

quinto año del PUEAA.

Page 183: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

166

Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas

PROBLEMÁTICA: 1. No se realiza balances generales continuamente que permita cuantificar las pérdidas de agua en el sistema.

2. No se llevan registros de mantenimiento en el sistema que permitan implementar acciones preventivas y correctivas.

3. Existen pérdidas de agua no contabilizados en las cámaras de quiebre del sistema de abastecimiento del acueducto Asoaguasclarasolarte.

4. No se cuenta con suficientes puntos de control que permitan determinar las pérdidas de agua en el sistema.

5. No se cuenta con un programa orientado a la reducción del índice de agua no contabilizado .

d) Cambio de las cámaras de quiebre restantes

del acueducto (4)

Actividad 4 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Determinación

de otros

puntos de

control en el

sistema del

acueducto

Asoaguasclara

solarte

a) Determinar la necesidad de la instalación

de otros puntos de control en la red de

abastecimiento según los balances generales

de pérdidas de agua.

Si se requiere otro puntos de control se debe:

b) Identificar los lugares en la red de

abastecimiento donde es necesario la

ubicación de puntos de control que permita

determinar las pérdidas de agua que no se

contemplan en el mismo, con asesoramiento y

acompañamiento técnico de instituciones

distritales

c) Realización de alianzas con entidades

distritales para la adquisición de

macromedidores y/o recaudo de recursos para

la compra de los medidores por parte del

concejo del acueducto Asoaguasclarasolarte

d) Construcción de cajas en donde se ubicaran

los macromedidores

e) Cierre de válvulas de la red a intervenir e

instalación de macromedición en los puntos de

control definidos en el numeral dos de la

presente actividad.

f) Registro y seguimiento de pérdidas de agua

en el sistema

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Mano de obra para la

construcción de cajas

donde se ubicaran los

macromedidores

-Fontanero del

acueducto Olarte quien

guiara el reconocimiento

de la red del sistema en

campo.

- Asesoría de

profesionales de

Secretaria de Hábitat

- 2 Macromedidores

- Bloques

- Cemento

- Impermeabilizante

$ 741.550

Instalación de 3 puntos de

control dentro de la red del

sistema de abastecimiento

del acueducto

Asoaguasclarasolarte

, en el quinto año del

PUEAA

Fuentes de financiación: Secretaria de Hábitat y recursos propios del acueducto

Asoaguasclarasolarte

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 2.473.102 (Véase Tabla 101)

Page 184: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

167

Tabla 85. Cronograma del proyecto de reducción de pérdidas Asoaguasclarasolarte

Cronograma del proyecto de tecnologías de bajo consumo

ACTIVIDADES: 1. Implementación de tecnologías de bajo consumo en instituciones académicas abastecidas por el acueducto Asoaguasclarasolarte.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b c d e Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

7.2.2.3.1.3. Proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo – TBC Asoaguasclarasolarte.

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada el 16,4 % de los asociados del acueducto Asoaguasclarasolarte mencionaron el uso

de Tecnologías de Bajo Consumo (TBC) en sus hogares (desconocimiento su concepto) como cisternas de tanque pequeño, lavamanos

de pedal y economizadores de agua en llaves de agua, sin embargo se desconoce si dichos aparatos se encuentran certificados con la

NTC 920-1 (Icontec, 2011) de acuerdo a lo establecido en el (Decreto 3102, 1997, art.5), además de que el acueducto no cuenta con

manual de instalaciones internas en el que se incluyan equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua que deban utilizarse.

Por otra parte, según los resultados de la aplicación de la encuesta se estableció que tanto el concejo del acueducto como los

suscriptores desconocen este tipo de tecnologías y la normatividad que la avala, tal es el caso el sector institucional (Escuela Olarte)

que no las ha aplicado y que para ellos son de obligatoriedad (Decreto 3102, 1997, art.7).

De acuerdo a lo anterior se plantea el plan de acción y cronograma de ejecución (Véanse Tabla 86 y 87) del proyecto de Tecnologías

de Bajo Consumo a continuación:

Page 185: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

168

Tabla 86. Plan de acción del proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo – TBC Asoaguasclarasolarte.

Plan de acción del proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo (TBC)

PROBLEMÁTICA: 1. El acueducto Asoaguasclarasolarte no posee un manual de instalaciones internas donde se incluya la utilización de equipos, sistemas e

implementos de bajo consumo por parte de sus suscriptores.

2. No se tiene instaladas tecnologías de bajo consumo para suscriptores de instituciones del sector institucional (Escuela Olarte) abastecidas

por el acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Implementación de

tecnologías de bajo

consumo en

instituciones

académicas

abastecidas por el

acueducto.

a) Identificación de TBC aplicables

para el Centro Educativo Olarte

según la Norma NTC 920-1 con

asesoría de instituciones distritales

(EAB, Secretaria de Hábitat)

b) Solicitud de recursos a Secretaria

de Educación por parte del rector y

representante del acueducto Olarte

para la adquisición de los equipos de

bajo consumo

c)Implementación de otras prácticas

más artesanales para la reducción del

consumo de agua (por ejemplo:

Botella de agua en tanque sanitario)

d) Instalación de reductores de

caudal en lavamanos de la institución

educativa.

e) Diseño del manual o

procedimiento de instalaciones

internas donde se incluya la

utilización de equipos, sistemas e

implementos de bajo consumo según

la NTC 920-1 de ser viables o las

adoptadas por el acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

-Concejo de administración

Aguas Claras Olarte

- Secretaria Distrital de

Educación

-Rector de la Escuela Olarte

-Economizadores de agua

(Reductores de caudal)

$ 99.500

Implementación de

reductores de caudal en el

100% de llaves de agua

(lavamanos, poceta de

lavado de traperos) en la

Escuela Olarte al finalizar

el PUEAA.

(Véase sección 7.2.2.3.3.

Tabla 109)

Fuentes de financiación: Secretaria Distrital de Educación

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 99.500 (Véase Tabla 101)

Page 186: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

169

Tabla 87. Cronograma del proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo – TBC Asoaguasclarasolarte.

Cronograma del proyecto de tecnologías de bajo consumo

ACTIVIDADES: 1. Implementación de tecnologías de bajo consumo en instituciones académicas abastecidas por el acueducto Asoaguasclarasolarte.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b c d e Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

7.2.2.3.1.4. Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua Asoaguasclarasolarte.

Según los resultados de la encuesta el 64% de los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte practican recolección de aguas

lluvias en sus domicilios para utilizarlas en actividades de aseo como lavado de loza o de ropa o para rociar sus plantas y huertas,

además en los recorridos en campo se visualizó desde mecanismos complejos de captación y almacenamiento como tanques especiales

para este tipo de agua hasta reutilización de envases plásticos como embudos para dirigir el agua lluvia a los lavaderos. Sin embargo

algunos asociados no realizan este tipo de prácticas aun cuando en el territorio se goza de un clima húmedo por las constantes

precipitaciones que van desde 880 a 1300 mm anuales como se observa en el mapa 7. (Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte). Otras

prácticas de uso eficiente y ahorro del agua, adelantadas por los suscriptores (52% de los encuestados) son el reusó de agua en labores

de aseo en los domicilios.

A partir de lo anterior se plantea para el proyecto de uso de aguas lluvias y reusó del agua el siguiente plan de acción con su

correspondiente cronograma de ejecución (Véanse Tablas 88 y 89).

Page 187: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

170

Tabla 88. Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua Asoaguasclarasolarte.

Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua

PROBLEMÁTICA: 1. La disminución del agua en la fuente abastecedora del acueducto Asoaguasclarasolarte por variabilidad climática hace necesario la

implementación de medidas preventivas que permitan la preservación del recurso hídrico mediante prácticas de recolección de a guas lluvias y

reusó del agua en los domicilios de los suscriptores

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Instalación de

estructuras para la

captación de aguas

lluvias en domicilios

de suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

a) Proponer a los suscriptores en

asamblea general la solicitud de

implementación de mecanismos de

recolección de aguas lluvias a los

nuevos suscriptores que ingresen al

acueducto Asoaguasclarasolarte y

asociados antiguos que no lo hayan

aplicado en el momento (81

personas), definiendo para ello un

plazo límite.

b) Realización de campaña educativa

ambiental sobre recolección de

aguas lluvias (Establecida dentro del

proyecto de educación ambiental).

c) Identificación de estructuras y/ o

mecanismos de recolección de aguas

lluvias aplicables para los domicilios

de suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte

d) Propuesta piloto de recolección

de aguas lluvias en domicilios de

suscriptores con consumos altos de

agua dentro del acueducto

e) Implementación de mecanismos

de recolección de aguas lluvias en

todos los domicilios de los

suscriptores del acueducto.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Asesoramiento de

profesionales de

instituciones distritales

(EAB, Secretarias de

Salud y Hábitat)

Suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Costos asumidos por

los suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Implementación de

mecanismos de recolección

de aguas lluvias en el

100% de los domicilios

faltantes del acueducto

Olarte al final del presente

PUEAA.

(Véase sección 7.2.2.3.3.

Tabla 110)

Fuentes de financiación: Recursos propios de los suscriptores del acueducto Aguas Claras

Olarte.

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: 0

Page 188: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

171

Tabla 89. Cronograma del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua Asoaguasclarasolarte.

Cronograma del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua

ACTIVIDADES: 1. Instalación de estructuras para la captación de aguas lluvias en domicilios de suscriptores del acueducto Aguas Claras Olarte.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b d e Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

7.2.2.3.1.5. Proyecto de zonas de manejo especial Asoaguasclarasolarte.

El acueducto Asoaguasclarasolarte ha participado en actividades para la protección, recuperación y conservación de zonas de manejo

especial como es el caso del convenio de cooperación 054 de 2007 “Proyecto Piloto de Restauración Ecológica Participativa en la

microcuenca de la Quebrada Piedra Gorda, ubicada en las veredas el Destino y Curubital, Localidad de Usme”. Además se reconoce

que dentro de su área de influencia se abarcan zonas de manejo especial además del corredor de restauración Quebrada Piedra Gorda

que es su fuente de abastecimiento como por ejemplo el corredor de restauración del rio Curubital en donde confluye dicha quebrada,

entre otras como se puede visualizar en el mapa 9 Zonas de manejo (Anexo 6. Cartografía PUEAA Olarte). Sin embargo debido a que

los terrenos en donde se encuentran la red del acueducto en especial su bocatoma son predios cedidos en servidumbres las

intervenciones en los mismos es limitada para intervenciones de conservación.

Algunas de las actuaciones han perdurado sin embargo requieren de actividades de mantenimiento del cercado para evitar el acceso de

personas y animales debido a lo anterior se tiene en cuenta para el planteamiento del siguiente plan de acción y el cronograma de

ejecución del presente proyecto (Véanse Tabla 90 y 91).

Page 189: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

172

Tabla 90. Plan de acción del proyecto de zonas de manejo especial Asoaguasclarasolarte

Plan de acción del proyecto de protección de zonas de manejo especial

PROBLEMÁTICA: El acueducto Asoaguasclarasolarte ha participado en actividades de restauración y reforestación en zonas de manejo especial establecidas en la

microcuenca de la quebrada Piedra Gorda, sin embargo estos predios han sido intervenidos por sus propietarios o por terceros alterando la

cobertura vegetal plantada al arrasar con el cerramiento.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Mantenimiento de

cercas de zonas de

manejo especial

cercanas a la

captación del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

en donde se han

efectuado procesos

de restauración y

protección de la

microcuenca Piedra

Gorda

a) Establecimiento de alianzas con

propietarios de terrenos en donde se

ubican zonas de manejo especial y en

donde se efectuaron procesos de

restauración y protección de zonas de

manejo especial en la microcuenca Piedra

Gorda para realizar el mantenimiento del

cercado evitando así la alteración de las

coberturas vegetales

b) Realización de recorridos con

suscriptores, trabajadores e instituciones

distritales (Secretaria de Ambiente,

CAR) en las zonas de manejo especial

cercanas a la bocatoma del acueducto

para reconocer su estado y definir las

acciones preventivas y correctivas a

realizar

c) Mantenimiento de cercas de áreas con

procesos de restauración actuales

cercanos a la bocatoma del acueducto

veredal Asoaguasclarasolarte con el aval

de los propietarios (200m lineales de

cercado para actividades de

mantenimiento)

d) Presentación avances de

mantenimiento de cercados en zonas de

restauración ante la CAR, anualmente

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Profesionales de

Secretaria Distrital de

Ambiente

- Concejo de

administración y

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte

Materiales para

cerramiento:

Palos de eucalipto

Alambre de púas

Grapa para cerca

Mano de obra

$ 1.658.700

Realizar el 100% del

cercado programado (200

m lineales) para

mantenimiento en áreas

de restauración ubicadas

en el área actual del

acueducto

Asoaguasclarasolarte.

(Véase sección 7.2.2.3.3.

Tabla 111)

Fuentes de financiación: Secretaria Distrital de Ambiente y participación de la

comunidad de la vereda Olarte.

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 1.658.700 (Véase Tabla 103)

Page 190: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

173

Tabla 91. Cronograma del proyecto de protección de zonas de manejo especial

Cronograma del proyecto de protección de zonas de manejo especial

ACTIVIDADES: 1. Mantenimiento de cercas de zonas de manejo especial en donde se han efectuado procesos de restauración y protección en la microcuenca Piedra Gorda

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 c d

7.2.2.3.1.6. Proyecto de usuarios en la cuenca Asoaguasclarasolarte.

Aunque el acueducto ha participado en actividades de conservación de la microcuenca Piedra Gorda, la falta de vinculación de otros

usuarios de la microcuenca en dichos procesos y el establecimiento de actividades separadas de cada uno, ha hecho que muchas veces

las intervenciones realizadas en la fuente hídrica no funcionen debido a la pérdida del material vegetativo utilizado, por alteraciones de

terceros como los dueños de predios que no permiten su cerramiento o ingresan ganado al terreno; en otros casos las instituciones

distritales no cuentan con las opiniones de la comunidad ocasionando por ejemplo que se siembren las plántulas en verano secándose

con el tiempo y provocando en la población insatisfacción e incredulidad de estos procesos. De acuerdo a lo anterior se establece como

actividad primordial en el plan de acción y cronograma de ejecución (Véase Tabla 92 y 93) del presente proyecto la realización de

convenios y alianzas para la conservación del recurso hídrico. Los indicadores de seguimiento de las actividades aquí planteadas

pueden ser consultados en la sección 7.2.2.3.3.1.- Tabla 112.

Page 191: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

174

Tabla 92. Plan de acción del proyecto de usuarios en la cuenca Asoaguasclarasolarte Plan de acción del proyecto de usuarios en la cuenca

PROBLEMÁTICA: 1. Falta fortalecer el trabajo conjunto que realiza el acueducto veredal Asoaguasclarasolarte con los demás usuarios de la microcuenca de la

quebrada Piedra Gorda e instituciones distritales que permitan continuar el establecimiento de actividades para el cuidado, manej o y preservación

de la cuenca, de manera armonizada.

2. Falta de participación activa en los procesos de formulación, ajustes o actualizaciones del Plan de Ordenación y manejo de la cuenca

abastecedora del acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Establecimiento de

actividades con otros

usuarios e

instituciones

distritales para el

manejo y

conservación de la

ronda hídrica de la

quebrada Piedra

Gorda.

a) Definir alianzas y convenios con los

usuarios de los Acueductos Veredales del

Destino y Cerro redondo, la Base militar

Australia que se abastecen de la quebrada

Piedra Gorda e instituciones distritales

(Secretaria de ambiente, fondo de desarrollo

local) para el desarrollo de actividades de

cuidado, manejo y conservación de la

cuenca. (Comités semestrales posteriores a

las reuniones de acueductos veredales de

Usme celebradas en el parque cantarrana.)

b) Establecimiento de actividades de

manejo de residuos y conservación de la

cuenca Piedra Gorda.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Personal de los

acueductos veredales

Olarte, el Destino y

Corinto Cerro redondo.

- Recurso humano de

Secretaria de Ambiente

y CAR.

- Transporte

$ 88.600

Realización de actividades

acordadas en los convenios y

alianzas entre el acueducto

Asoaguasclarasolarte y otros

usuarios de la Cuenca e

instituciones oficiales y

académicas.

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Participación activa

del acueducto

Asoaguasclarasolarte

en consejos de la

cuenca del rio

Bogotá

a) Presentar ante la junta directiva del

consejo de la cuenca del rio Bogotá y ante

la CAR el propósito de integrar y participar

del consejo.

b) Identificar lugar y fecha de consejos de

cuenca.

c) Asistir a consejos de cuenca del rio

Bogotá

d) Divulgación de temáticas tratadas en los

consejo de cuenca a la junta y suscriptores

del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Representante Legal

del acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte

- Transporte

- Viáticos

$ 450.000

Asistencia del acueducto

veredal

Asoaguasclarasolarte en el

100% de los consejos de

cuencas a los que hayan sido

citados.

Fuentes de financiación: Acueducto veredal Asoaguasclarasolarte

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 538.600 (Véase Tabla 104)

Page 192: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

175

Tabla 93. Cronograma del Proyecto de usuarios en la cuenca Asoaguasclarasolarte

Cronograma del proyecto de usuarios en la cuenca

ACTIVIDADES: 1. Establecimiento de actividades con otros usuarios e instituciones distritales para el manejo y conservación de la ronda hídrica de la quebrada Piedra

Gorda.

2. Participación activa del acueducto Asoaguasclarasolarte en consejos de la cuenca del rio Bogotá.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a a a a a a 2 Según citación de la CAR a consejos de cuencas 3

Año Año 4 Año 5 (Ejemplo del desarrollo de las metas anuales planteadas)

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 a a a a 2 3

7.2.2.3.1.7. Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico Asoaguasclarasolarte.

Dentro de los riesgos del recurso hídrico identificados en el área de influencia del acueducto Asoaguasclarasolarte se encuentran la

competitividad por el recurso hídrico debido a que existen 4 usuarios que se abastecen de la quebrada Piedra Gorda sin embargo hasta

el momento no se han evidenciado disminución en los niveles de la fuente en temporada seca pero como medida preventiva se requiere

de tanques de almacenamiento en los domicilios de los suscriptores , por otra lado el usuario truchera Montebello realiza vertimientos

de descargas generadas en el lavado de las piscinas con alto contenido de materia orgánica no obstante el proceso de desinfección

realizado en el acueducto no ha permitido la alteración de la calidad del agua que abastece.

En recorridos en campo se observó el paso de tubería no cubierta bajo los cruces de la carretera principal de Usme en donde discurren

las aguas lluvias y grises generadas por la comunidad y que en caso de presentarse un daño o infiltraciones puede alterar la calidad del

Page 193: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

176

agua potable suministrada en el acueducto. De acuerdo a los riesgos identificados y con mayor significancia se plantea el presente plan

de acción con su respectivo cronograma de ejecución (Véase Tabla 94 y 95).

Tabla 94. Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico Asoaguasclarasolarte. Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

PROBLEMÁTICA: 1. No se conoce los consumos realizados por otros usuarios de la cuenca de la quebrada Piedra Gorda: Acueductos veredales el Destino y Corinto Cerro

Redondo, ni de la Base Militarla Australia y truchera Montebello. 2. Muchos de los suscriptores no cuentan con reservas de agua en caso de

desabastecimiento en el acueducto Asoaguasclarasolarte en época de sequía como medida preventiva (que no ha ocurrido en el momento) o por

racionamientos en actividades de mantenimiento del sistema. 3. Existen tramos de la tubería de distribución de agua potable del acueducto

Asoaguasclarasolarte ubicados sobre zanjas y cruces por debajo de la carretera en donde discurren aguas lluvias y grises, estas últimas provenientes de

domicilios de lotes que en el caso de daño podrían contaminar el agua potable distribuida.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Identificación de

consumos de otros

usuarios del recurso

hídrico de la cuenca

de la quebrada

Piedra Gorda

a) Identificación de consumos mensuales

realizados por otros usuarios de la cuenca

Piedra Gorda: acueductos veredales Destino y

corinto Cerro redondo, truchera Montebello y si

es posible el de la base militar la Australia.

b) Realización de un balance del agua

disponible y la consumida por todos los

usuarios de la fuente abastecedora Quebrada

Piedra Gorda c) Análisis y

determinación de riesgos por competitividad

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

-Representante legal de los

acueductos comunitarios

Aguas Claras Olarte, el

Destino, Corinto Cerro

redondo y de ser posible de

la truchera Montebello y la

base militar Australia.

Recurso humano de la

secretaria de Hábitat.

$ 258.195

- Realización de un balance

hídrico del agua disponible

por la cuenca Piedra gorda y

la consumida por los

usuarios de la misma,

anualmente.

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Instalación de

tanques de

almacenamiento

individuales en los

domicilios de los

suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

a) Proponer a los suscriptores del acueducto

mediante reunión de asamblea la instalación de

tanques de almacenamiento individuales en sus

domicilios para garantizar la oferta de agua en

época seca, definiendo un plazo de tiempo para

su desarrollo. b) Campaña educativa

ambiental en donde se divulgue prácticas que

permitan mantener la calidad del agua en los

tanques de almacenamiento. ( Actividad 5

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Asumidos

por los

suscriptores

del

acueducto

Implementación de tanques

de almacenamiento de agua

al 100% de los suscriptores

Page 194: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

177

Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

PROBLEMÁTICA: 1. No se conoce los consumos realizados por otros usuarios de la cuenca de la quebrada Piedra Gorda: Acueductos veredales el Destino y Corinto Cerro

Redondo, ni de la Base Militarla Australia y truchera Montebello. 2. Muchos de los suscriptores no cuentan con reservas de agua en caso de

desabastecimiento en el acueducto Asoaguasclarasolarte en época de sequía como medida preventiva (que no ha ocurrido en el momento) o por

racionamientos en actividades de mantenimiento del sistema. 3. Existen tramos de la tubería de distribución de agua potable del acueducto

Asoaguasclarasolarte ubicados sobre zanjas y cruces por debajo de la carretera en donde discurren aguas lluvias y grises, estas últimas provenientes de

domicilios de lotes que en el caso de daño podrían contaminar el agua potable distribuida.

Actividad 2.

proyecto de educación ambiental)

c) Implementación de tanques de

almacenamiento en domicilios de suscriptores.

Actividad 3 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y

técnicos

Costos Metas

Mantenimiento de

la tubería PVC usada

como aislamiento de

la red de

distribución de agua

potable del sistema

del acueducto

Asoaguasclarasolarte

ubicadas en zanjas y

cruces por debajo de

la vía principal de

Usme

a) Cierre de válvulas de distribución de agua

potable del tramo a intervenir. b)

Limpieza de zanjas de la carretera por donde

atraviesa la tubería de distribución de agua

potable (8 puntos con tramos de red de

distribución en zanja) c)

Inspección de tubería de aislación de la red de

distribución, en caso de encontrase daños

continuar con la actividad d si no, continuar con

el tramo más cercano. d)

Cambios y reparación de tubería de aislamiento

de la red de distribución con tubos PVC de 3” en

cruces y zanjas de carreteras que eviten la

contaminación del recurso en caso de daños

con aguas grises, trianualmente. e)

Restablecimiento del servicio una horas

después.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Representante y operario

del acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Tubos de PVC de 3”

- Uniones

- Segueta

- Pegante

$ 691.079

Realizar el mantenimiento

del 100% de los tramos de la

red de distribución del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

ubicada en las zanjas que

cruzan por la vía de Usme.

Fuentes de financiación:

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 949.274 (Véase Tabla 105)

Los indicadores de seguimiento de las actividades aquí planteadas pueden ser consultados en la sección 7.2.2.3.3.1.- Tabla 113.

Page 195: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

178

Tabla 95. Cronograma del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico Asoaguasclarasolarte.

Cronograma del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

ACTIVIDADES: 1. Identificación de consumos de otros usuarios del recurso hídrico de la cuenca de la quebrada Piedra Gorda

2. Instalación de tanques de almacenamiento individuales en los domicilios de los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte

3. Mantenimiento tubería utilizada para el aislamiento de la red de distribución de agua potable del sistema del acueducto Asoaguasclarasolarte ubicadas

en zanjas que cruzan por debajo de la vía principal de Usme

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b b a b b a 2 a c 3 X

Año Año 4 Año 5 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 b b a b b a b 2 3 X

Nota: X corresponde al conjunto de las labores de la actividad 3.

7.2.2.3.1.8. Proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Asoaguasclarasolarte.

El acueducto Asoaguasclarasolarte como figura comunitaria debe acordar con los suscriptores las medidas a sancionar que se quieran

establecer en la misma para alentar el uso eficiente y ahorro del agua. Por otro lado no se puede por medio de la facturación en el

momento aplicar incentivos que permitan la reducción del consumo de agua y su conservación por parte de los suscriptores debido a

que lo que se cobra es lo requerido para las operaciones de tratamiento y manejo administrativo para el correcto funcionamiento del

acueducto Sin embargo se ve la necesidad de mayor acompañamiento de entidades distritales como Secretaria de Ambiente para el

conocimiento de incentivos tarifarios y tributarios a los que pueda acceder la organización y por qué no los suscriptores, aspecto que se

tendrá en cuenta en el proyecto de educación ambiental del presente PUEAA. Para este proyecto se plantea el siguiente plan de acción

que se observa en la Tabla 96, acompañado de su respectivo cronograma ejecución Tabla 97.

Page 196: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

179

Tabla 96. Plan de acción del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Asoaguasclarasolarte

Plan de acción del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

PROBLEMÁTICA: 1. Falta de participación de los suscriptores en actividades del acueducto Asoaguasclarasolarte en la implementación de medidas de Uso Eficiente

y Ahorro del Agua (instalación de mecanismos de recolección de aguas lluvias)

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsabl

es

Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Aplicación de sanciones a

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte que

incumplan con las medidas

de uso eficiente y ahorro

del agua admitidas por los

mismos en asambleas

generales (implementación

de mecanismos de

recolección de aguas

lluvias en domicilios)

a) Aprobación por parte de los

suscriptores de la implementación de

mecanismos de recolección de aguas

lluvias y el plazo de tiempo límite.

Además el tipo de sanción por

incumplimiento de la actividad cuyo

recursos se tomaran para financiar las

actividades de educación ambiental.

b) Aplicación de sanciones a

suscriptores que incurran en el

incumplimiento del plazo definido.

Concejo de

administrac

ión del

acueducto

Asoaguascl

arasolarte

-Concejo de administración

del acueducto

Asoaguasclarasolarte realizara

visitas en campo para

comprobar la

implementación del

mecanismo en cada

domicilio.

- Formato de registro

Costo asumido

por cada

suscriptor.

Aplicación de sanciones al

100% de los suscriptores

que incurran en

incumplimiento sobre la

aplicación de mecanismos

de recolección de aguas

lluvias.

(Véase sección 7.2.2.3.3.

Tabla 114)

Fuentes de financiación: Recursos propios de los suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: Sin costo, no se incurre en ningún gasto por la aplicación de la

sanción

Tabla 97. Cronograma del Proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones Asoaguasclarasolarte

Cronograma del proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

ACTIVIDADES: 1. Aplicación de sanciones a suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte que incumplan con las medidas de uso eficiente y ahorro del agua admitidas

por los mismos en asambleas generales (implementación de mecanismos de recolección de aguas lluvias en domicilios)

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 b

Page 197: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

180

7.2.2.3.1.9. Proyecto de educación ambiental Asoaguasclarasolarte.

La falta de participación de los suscriptores en actividades de educación ambiental adelantas por el acueducto Asoaguasclarasolarte en

proyectos liderados por el mismo como el de fuentes limpias para la recolección de residuos agroquímicos ha llevado a que la

organización considere otras alternativas como de hacerlos participes en los programas y proyectos que se adelanten por la misma,

como el presente PUEAA en donde se les divulgo sus objetivos y fueron ellos quien aprobaron su elaboración. El presente proyecto

articulara a los demás proyectos permitiendo así su fortalecimiento y será el eje transversal del PUEAA. Para lo anterior se plantea el

siguiente plan de acción (Véase Tabla 98) según los requerimientos de divulgación y retroalimentación de los anteriores proyectos y

cronograma de ejecución de las actividades aquí planteadas como se observa en la Tabla 99.

La implementación de las siguientes 8 actividades educativas ambientales serán evaluadas y monitoreadas mediante el indicador que se

puede observar en la sección 7.2.2.3.3.9. Tabla 115.

Tabla 98. Plan de acción del Proyecto de educación ambiental Asoaguasclarasolarte Plan de acción del proyecto de educación ambiental

PROBLEMÁTICA: 1. Desconocimiento por parte de los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte de:

- Las pérdidas de agua y del IANC en el sistema de abastecimiento

- Que son Tecnologías de Bajo Consumo, que normatividad las avala y cuáles pueden ser aplicables en sus domicilios

- Cuales son los riesgos y amenazas naturales en su territorio

- A que incentivos tarifarios y tributarios pueden acceder

2. Existen algunos suscriptores que realizan recolección de aguas lluvias, lo que servirá como ejemplo para incentivar a los demás asociados

faltantes a aplicar estas prácticas en sus domicilios para lo cual se establecerá campañas educativas para conocer su manejo y los requerimientos

para su almacenamiento.

3. Falta de participación de suscriptores en campañas educativas ambientales dir igidas por el acueducto veredal Asoaguasclarasolarte e

insuficientes estrategias de convocatoria por parte del concejo administrativo de la misma.

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Realización de

campaña educativa

ambiental enfocada a

la reducción de

pérdidas de agua

a) Diseño y entrega de material

didáctico con ilustraciones y de fácil

comprensión (folletos) con temáticas

sobre identificación, manejo y control

de fugas en los domicilios de los

suscriptores y en el sistema de

abastecimiento del acueducto para la

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Operario del acueducto

Asoaguasclarasolarte

entregara la facturación.

- Folletos con información

sobre tips para la

identificación y control de

fugas domiciliarias y daños en

la tubería del acueducto

$ 102.739

-Entrega de material

didáctico (folletos) al

100% de los

suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Divulgación del IANC

para conocimiento de

Page 198: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

181

Actividad 1 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

reducción de pérdidas

b) Entrega de folletos adjuntos a la

factura de pago de ese mes por el

operario del acueducto.

c) Divulgación del IANC a los

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte en las asambleas

generales realizadas en el salón

comunal Olarte.

que se anexara en las facturas

de pago del servicio. Además

de rutas de comunicación

sobre daños en tubería del

sistema para su reporte ante el

concejo administrativo.

todos los suscriptores

del acueducto

Asoaguasclarasolarte,

anualmente.

Actividad 2 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Realización de

campaña educativa

ambiental sobre

equipos o tecnologías

de bajo consumo

(TBC) e incentivos a

los suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

a) Reunión con entidades asesoras

(EAB, Secretaria de Ambiente y /o

CAR)para asesoramiento sobre TBC e

incentivos tarifarios y tributarios al

concejo administrativo del acueducto

b) Convocatoria de los suscriptores a

la asamblea Extraordinaria del

acueducto Asoaguasclarasolarte para

taller de TBC e Incentivos tarifarios y

tributarios, este último proyecto

contempla las temáticas a tratar en la

actividad 6 del presente proyecto.

c) Realización de campaña educativa

ambiental acerca de tecnologías de

bajo consumo a los suscriptores del

acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte en asamblea

general con las siguientes temáticas:

-Explicación del concepto de TBC y

marco normativo que lo avala (NTC

920-1)

-Ejemplo de TBC contemplando

ventajas, desventajas, costos,

aplicabilidad.

- Determinación de la viabilidad

económica de la implementación de

TBC según norma NTC 921-1 y/o la

que sea adoptada por el acueducto

- Entrega de folletos con información

sobre TBC.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Asesoría de profesionales de

la EAB

- Espacio físico: salón

comunal Olarte

- Volantes con imágenes de

TBC aplicables para los

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte y sus

respectivos precios e

información de incentivos

tarifarios y tributarios

$ 157.000

Realización de 1

campaña educativa

acerca de tecnologías de

bajo consumo e

incentivos tributarios y

tarifarios durante el

segundo año del

PUEAA

Page 199: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

182

Actividad 3 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Realización de

campaña educativa

ambiental sobre

reusó de aguas y

utilización de aguas

lluvias por parte de

suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

a) Solicitud de asesoría a instituciones

oficiales y/o académicas sobre

mecanismos de uso de aguas lluvias y

reusó de agua aplicables para los

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte. b)

Realización de taller sobre recolección

de aguas lluvias y medidas para

conservar la calidad del agua en el

almacenamiento, en asamblea general

que permita decidir la implementación

obligatoria de este tipo de mecanismos

en los domicilios de los suscriptores.

c) Seguimiento a actividades y

mecanismos utilizados por los

suscriptores para el reusó de agua y

utilización de aguas lluvias

identificados mediante encuesta

(Actividad 5 del Proyecto de

medición).

d) Visita en domicilios para

verificación de instalación de

mecanismos de recolección de aguas

lluvias con registro fotográfico.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Asesoría de profesional de

EAB

- Viáticos para representantes

que verificaran

implementación en campo

- Cámara fotográfica

$ 57.500

Realización de campaña

educativa acerca de uso

de aguas lluvias y reusó

de agua a los

suscriptores del

acueducto

Asoaguasclarasolarte en

el segundo año del

PUEAA

Actividad 4 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Realización de

campañas educativas

ambientales sobre el

manejo del agua y

conservación de la

cuenca de la

quebrada Piedra

Gorda.

Realización de campañas ambientales

para incentivar en los suscriptores del

acueducto Asoaguasclarasolarte,

usuarios de la cuenca, personal de

otros acueductos veredales y

comunidad en general a participar de

actividades de conservación de

cuencas como la de Piedra Gorda y la

importancia del buen manejo del

recurso hídrico, en las cuales se

contemple temáticas como:

- Proceso de tratamiento usado por el

acueducto Asoaguasclarasolarte para la

potabilización del agua.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

Page 200: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

183

Actividad 4 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Realización de 4

campañas educativas

acerca del manejo del

recurso hídrico y

actividades de

conservación en la

cuenca Piedra Gorda en

los dos primeros años

del PUEAA

- La importancia de la participación por

parte de la comunidad en actividades de

conservación de la cuenca de la Quebrada

Piedra Gorda. (Ejemplo: Reforestación).

-Creación de grupos ambientales en

donde participen jóvenes y niños de la

vereda Olarte para el cuidado y uso

eficiente del agua.

1. Realización de un recorrido guiado

por la fuente de captación Piedra Gorda,

la red de abastecimiento del acueducto y

reconocimiento de tecnologías alternas en

el proceso, para la apropiación por parte

de sus suscriptores y comunidad en

general.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Representante legal y

operario del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

- Acompañamiento de

profesional especializado de la

EAB

- Talleristas: Estudiantes de

ingeniería ambiental Daniella

Guataquira y Edna Vargas

- Espacio: microcuenca Piedra

Gorda y salón comunal Olarte

-Transporte

-Refrigerio

- Almuerzo

$ 820.200

2. Taller de uso eficiente y ahorro del

agua para suscriptores con altos

consumos de agua dentro del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Representante legal y

secretaria del acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Talleristas: estudiantes de

ingeniería ambiental Daniella

Guataquira y Edna Vargas

- Espacio: Centro Educativo

Distrital Olarte

- Refrigerio

- Papel Kraf

- Marcadores

$ 133.900

3. Realización de taller de reconoci -

miento de la microcuenca Piedra Gorda y

la red de abastecimiento a jóvenes de la

ruralidad mediante la aplicación de las

propuestas didácticas del Proyect WET

de la CAR agrupo ambiental del CED

Olarte.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Profesional especializado en

didácticas del Proyect WET de

la CAR quien traerá el

material didáctico para la

actividad

- Espacio: Centro Educativo

Distrital Olarte

Sin costo

Page 201: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

184

Actividad 4 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos

4. Implementación de programas

educativos ambientales (ejemplo

Diplomados) en los cuales puedan

participar los jóvenes y profundizar en

nuevos desarrollos de temáticas

ambientales.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Profesionales de

instituciones oficiales e

institucionales pertenecientes

al proyecto de Colciencias. Sin costo

Actividad 5 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Establecimiento de

campaña educativa

ambiental sobre

riesgos y amenazas

naturales en el área

de influencia del

acueducto

Asoaguasclarasolarte.

a) Presentación de cartografía mapa 8

Amenazas y riesgos Olarte (Anexo 6.

Cartografía PUEAA Olarte) sobre

riesgos y amenazas naturales del área

de influencia del acueducto

Asoaguasclarasolarte a sus suscriptores

y carteleras con tips para el mantener

la calidad de agua en tanques de

almacenamiento: (2)dos ubicadas en el

salón comunal y una (1) en la entrada

del CED Olarte

b) Solicitud de mapas de riesgos

actualizados a Secretaria de Salud –

Hospital de Usme por parte del

concejo de administración del

acueducto Asoaguasclarasolarte.

c) Realización de taller sobre riesgos y

amenazas naturales en el territorio e

importancia de la potabilización del

agua, efectos del calentamiento global

y cuidado y uso eficiente del agua a

jóvenes de la ruralidad.

- Implementación de didácticas en

donde se aprenda a elaborar mapas de

riesgos.

Concejo de

administración del

acueducto

Asoaguasclarasolarte

- Mapa de riesgos y amenazas

naturales en el área de

influencia del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

- Recurso humano de la

Secretaria de Salud.

-Espacio físico: CED Olarte

jóvenes de grado noveno

- Entrega de cuadernillos

$ 139.900

Realización de una (1)

campaña educativa

acerca de riesgos y

amenazas naturales en el

área actual del acueducto

Asoaguasclarasolarte,

dentro del quinquenio del

PUEAA

Actividad 6 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

Establecimiento de

campaña educativa

ambiental sobre

a) Solicitud de asesoramiento a

instituciones distritales en aspectos

legales que se requieran,

Concejo de

administración del

acueducto

- Representante del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Costos

asumidos en la

actividad 2

Realización de una (1)

campaña educativa

acerca de incentivos

tarifarios,

Page 202: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

185

Actividad 6 Descripción de la actividad Responsables Recursos humanos y técnicos Costos Metas

incentivos tarifarios,

tributarios y/o

sanciones aplicables

al acueducto

Asoaguasclarasolarte

específicamente en acciones en las que

el acueducto Asoaguasclarasolarte o

sus suscriptores puedan acceder a

incentivos tributarios o tarifarios que

fortalezcan la gestión del mismo.

b) Elaboración de taller sobre

temáticas de:

- Tipos de incentivos tributarios y

tarifarios

- Como aplicar a incentivos tarifarios y

tributarios según la normatividad

- Prevención de sanciones y/o

implementación de las mismas en el

acueducto Asoaguasclarasolarte.

- Deliberación de los suscriptores y

junta del acueducto

Asoaguasclarasolarte sobre acciones o

actividades que podrían adoptar para

aplicar a incentivos tarifarios según los

requerimientos legales de las mismas.

C) Implementación de taller sobre

incentivos tarifarios paralelo al de

TBC

Asoaguasclarasolarte - Recurso humano de

instituciones distritales que

puedan asesorar al acueducto

veredal Olarte, en temas de

incentivos y/o prevención y

aplicación de sanciones.

(Secretarias de Hábitat y

Ambiente)

del presente

proyecto

debido a que

se realizara

conjuntamente

con el taller

de TBC

Tributarios y/o

sanciones en el

acueducto

Asoaguasclarasolarte,

dentro del quinquenio

del PUEAA

Fuentes de financiación: Empresa de Acueducto de Bogotá, autores del presente

documento y recursos propios del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $1.411.339 (Véase Tabla 106).

Page 203: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

186

Tabla 99. Cronograma del Proyecto de educación ambiental Asoaguasclarasolarte

Cronograma del proyecto de educación ambiental

ACTIVIDADES: 1. Realización de campaña educativa ambiental enfocada a la reducción de pérdidas de agua

2. Realización de campaña educativa ambiental sobre equipos o tecnologías de bajo consumo e incentivos a los suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

3. Realización de campaña educativa ambiental sobre reusó de aguas y utilización de aguas lluvias por parte de suscriptores d el acueducto

Asoaguasclarasolarte.

4. Realización de campañas educativas ambientales sobre el manejo del agua y preservación de la cuenca de la quebrada Piedra Gorda

5. Establecimiento de campañas educativas ambientales sobre zonas de riesgo y amenazas natu rales en el área de influencia del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

6. Establecimiento de campaña educativa ambiental sobre incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones aplicables al acuedu cto Asoaguasclarasolarte.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 a b c c 2 a b c 3 a b c 4 a b d c 5 a,b c 6 c

Año Año 4 Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 c c 2 3 d c 4 5 6

Page 204: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

187

7.2.2.3.2. Presupuesto del PUEAA de Asoaguasclarasolarte

Dentro del presupuesto contemplado en el presente programa para el uso eficiente y

ahorro del agua no se incluyeron aquellos costos de actividades de funcionamiento y

operación normal del acueducto Asoaguasclarasolarte como las que se describen a

continuación, sin embargo muchas de estas acciones son insumos para el desarrollo del

mismo:

Pago de un salario al represente legal, no obstante los costos de transportes y

viáticos requeridos en el desarrollo de algunos proyectos se incluirán en el

presupuesto del programa.

Pago del salario del operario de planta quien ejecuta labores como:

- Manejo de la planta de tratamiento de agua potable del sistema del acueducto.

- Actividades de reparación y mantenimiento de daños y fugas en la red del sistema del

acueducto, incluida como una actividad importante en el proyecto de reducción de pérdidas

de agua.

-La toma y registro de lecturas de medición en micromedidores de los domicilios y del

macromedidor de la planta una vez al mes. Función que permite la determinación de las

pérdidas de agua y del IANC en el programa.

-Entrega de la facturación del servicio a los suscriptores del acueducto una vez al mes,

actividad en donde se recurrirá a la entrega del recibo con folletos informativos como de

reducción de pérdidas de agua y volantes para convocatorias de talleres de educación

ambiental.

Sin embargo a su cargo se adicionaran otras funciones dentro de algunos de los proyectos

del programa.

Pago por prestación del servicio a la Secretaria del acueducto quien ejecuta labores

de:

- Registro de consumos de agua mensuales de los suscriptores para la generación del recibo

de pago

- Atención de quejas y reclamos el segundo sábado de cada mes

- Transcripción de actas de asambleas generales y extraordinarias

- Reporte de información del acueducto ante el Sistema Único de Información de Servicios

Públicos (SUI).

En el caso de esta funcionara las funciones adicionales que se le asignaron dentro del

programa se les contempla el costo de la prestación de sus servicio debido a que las

mismas no están dentro de lo pactada en su contrato.

El pago por la limpieza que se realiza al salón comunal Olarte una vez al mes, ya

que el acueducto no realiza pago de arriendo por la oficina que ocupa dentro del

lugar además de que cuenta con el espacio disponible cuando lo requiera para el

desarrollo de actividades requeridas para su funcionamiento claro está solicitando el

permiso ante la junta del salón

Page 205: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

188

Presupuesto asignado anualmente para los recursos requeridos en la reparación y

mantenimiento del sistema del acueducto.

7.2.2.3.2.1. Costos proyecto de medición Asoaguasclarasolarte.

Tabla 100. Costos proyecto de medición Asoaguasclarasolarte.

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Asesoría Profesional de la EAB Global Sin costo

Elaboración e impresión de carta para

solicitud de análisis de la fuente

abastecedora y copia de radicación

Unidad 10 $ 300,00 $ 3.000,00

Transporte del Representante Pasajes 10 $ 1.800,00 $ 18.000,00

Realización de análisis fisicoquímico

y bacteriológico a la Quebrada Piedra

Gorda

Análisis 5 $ 1.357.013,14 $ 6.785.066,70

SUBTOTAL $ 1.359.113,14 $ 6.806.065,70

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Representante legal que liderara

elaboración del procedimiento de

aforos de caudal

Día 2 $ 10.739,00 $ 21.478,00

Secretaria del acueducto que

elaborara procedimiento de aforos de

caudal

Día 2 $ 40.000,00 $ 80.000,00

Papel natural tamaño carta 72g Resma 1 $ 12.000,00 $ 2.000,00

Impresión de procedimiento

Unidad

3

$ 300,00

$ 900,00

Asesoría profesional de la EAB

Global

$ Sin costo

Compra de regleta para medición de

caudales

Unidad 1 $ 70.000,00 $ 70.000,00

SUBTOTAL $ 133.039,00 $ 184.378,00

Page 206: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

189

Actividad 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Representante legal que liderara

elaboración del procedimiento de

manejo de micromedidores

Día 1 $ 10.739,00 $ 10.739,00

Secretaria del acueducto que

elaborara procedimiento de manejo de

micromedidores

Día 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

Papel natural tamaño carta 72g Resma 1 *

Impresión de procedimiento Unidad 3 $ 300,00 $ 900,00

Formato de registro de cambio de

micromedidores y control de fugas en

el sistema

Unidad 100 $ 300,00 $ 30.000,00

Cambio de micromedidores Unidad 1 Costo Asumido por el suscriptor

SUBTOTAL $ 51.339,00 $ 81.639,00

Actividad 4

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Representante legal que liderara

elaboración del procedimiento

seguimiento comunidades biológicas

Día 1 $ 10.739,00 $ 10.739,00

Secretaria del acueducto que

elaborara procedimiento seguimiento

comunidades biológicas

Día 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

Asesoría profesional de la Secretaria

de Ambiente

Global

sin costo

Cámara para el registro fotográfico o

en video de especies biológicas

observadas

Unidad 1 **

SUBTOTAL $ 50.739,00 $ 50.739,00

Page 207: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

190

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Realización de encuesta sobre

temáticas de uso eficiente y ahorro

del agua adelantadas por los

suscriptores por parte representante

legal

Día 2 $ 10.739,00 $ 21.478,00

Papel natural tamaño carta 72g Resma 1 *

Cartuchos para impresora (Negro y

de color)

Unidad 4 $ 40.000,00 $ 160.000,00

Registro de respuestas de la encuesta

en formato Excel por la Secretaria

del acueducto

Día 4 $ 40.000,00 $ 160.000,00

SUBTOTAL $ 90.739,00 $ 341.478,00

TOTAL PROYECTO DE MEDICIÓN $ 7.464.299,70

* Costo ya contemplado en la actividad 2 del presente programa

** El acueducto ya cuenta con este equipo

7.2.2.3.2.2. Costos proyecto de reducción de pérdidas acueducto

Asoaguasclarasolarte

La Actividad 1 y 2 del presente proyecto no contempla costos ya que son labores de

funcionamiento y operación normal en el acueducto.

Page 208: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

191

Tabla 101. Costos proyecto de reducción de pérdidas Asoaguasclarasolarte

Actividad 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Reductores de presión Unidad 6 $ 208.592,00 $ 1.251.552,00

manómetros de presión para

conexión en tubería Unidad 12 $ 20.000,00 $ 240.000,00

Ayudante Día 6 $ 40.000,00 $ 240.000,00

SUBTOTAL $ 268.592,00 $ 1.731.552,00

Actividad 4

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Mano de obra jornal 2 $ 60.000,00 $ 120.000,00

Macromedidores Unidad 2 $ 250.000,00 $ 500.000,00

Bloques Unidad 15 $ 850,00 $ 12.750,00

Bulto de cemento Argos 40 k 1 $ 48.900,00 $ 48.900,00

Botella de Impermeabilizante

para superficies porosas, 2

litros

Unidad 1 $ 59.900,00 $ 59.900,00

SUBTOTAL $ 419.650,00 $ 741.550,00

TOTAL PROYECTO DE REDUCCIÓ DE PERDIDAS $ 2.473.102,00

Page 209: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

192

7.2.2.3.2.3. Costos proyecto de TBC acueducto Asoaguasclarasolarte.

Tabla 102. Costos proyecto de TBC Asoaguasclarasolarte

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Economizadores de

agua para lavamanos

(reductores de caudal)

Unidad 5 $ 19.900,00 $ 99.500,00

TOTAL PROYECTO DE TBC $ 99.500,00

7.2.2.3.2.4. Costos proyecto de zonas de manejo especial acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 103. Costos proyecto de zonas de manejo especial Asoaguasclarasolarte

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Palo de Eucalipto 1,5m

de largo (diámetro 8cm) Unidad 200 $ 5.000,00 $ 1.000.000,00

Alambre de púas 16,5 *

400m marca Motto

Rollo 3 $ 83.900,00 $ 251.700,00

Grapa para cerca Kg 20 $ 5.350,00 $ 107.000,00

Mano de obra para

cercado Jornal 5 $ 60.000,00 $ 300.000,00

SUBTOTAL $ 154.250,00 $ 1.658.700,00

TOTAL PROYECTO DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL $ 1.658.700,00

Page 210: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

193

7.2.2.3.2.5. Costos proyecto de usuarios en la cuenca acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 104. Costos proyecto de Usuarios en la cuenca

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte pasajes pasaje 40 $ 2.000,00 $ 80.000,00

Papel blanco tamaño

carta

Resma 1 $ 8.600,00 $ 8.600,00

Asesoría de

profesionales de

Secretaria de Ambiente

en proyectos de

restauración ecológica

2 $ Sin costo

SUBTOTAL $ 10.600,00 $ 88.600,00

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte pasajes para

el representante legal pasaje ▪ 10 $ 15.000,00 $ 150.000,00

Viáticos Día 10 $ 30.000,00 $ 300.000,00

SUBTOTAL $ 45.000,00 $ 450.000,00

TOTAL PROYECTO USUARIOS EN LA CUENCA $ 538.600,00

▪ Consejos de cuenca del Rio Bogotá a las afueras de la Ciudad.

Page 211: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

194

7.2.2.3.2.6. Costos proyecto de zonas gestión del recurso hídrico acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 105. Costos proyecto de gestión del recurso hídrico Asoaguasclarasolarte Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Solicitud mediante carta de

los consumos mensuales a

los Acueductos el Destino,

Corinto Cerroredondo o

Secretaria de Hábitat

(Anualmente) en medio

magnético

Unidad 15 $ 300,00 $ 4.500,00

Asesoramiento de

profesional en análisis de

balance hídrico en la fuente

abastecedora quebrada

Piedra Gorda (Secretaría de

Ambiente, CAR)

Global $ Sin costo

Elaboración de balance del

agua disponible en la

fuente abastecedora

quebrada Piedra Gorda por

parte de represéntate legal

y secretaria

Día 5 $ 50.739,00 $253.695,00

SUBTOTAL $ 51.039,00 $ 258.195,00

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Instalación de tanques

de almacenamiento

individuales

Unidad 149 *

SUBTOTAL $ - $ -

Page 212: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

195

Actividad 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Ayudante Día 6 $ 40.000,00 $ 240.000,00

Tubería de PVC de 3"

* 6 m

Unidad 6 $ 46.900,00 $ 281.400,00

Codo de 45 en PVC de

3"

Unidad 10 $ 5.284,00 $ 52.840,00

Soldadura para tubos

de PVC

Unidad 1 $ 65.239,00 $ 65.239,00

Segueta en metal Unidad 4 $ 12.900,00 $ 51.600,00

SUBTOTAL $ 170.323,00 $ 691.079,00

TOTAL PROYECTO GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO: $ 949.274,00

* Costo asumido por los suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.3.2.7. Costos proyecto de educación ambiental Asoaguasclarasolarte.

Tabla 106. Costos proyecto de educación ambiental de Asoaguasclarasolarte

Actividad 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Representante legal guiara

elaboración del folleto Día 1 $ 10.739,00 $ 10.739,00

Elaboración de folletos en

Word por la secretaria Día 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

Cartuchos para impresora

(Negro)

Unidad 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

Papel natural tamaño carta 72g Resma 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00

SUBTOTAL $ 102.739,00 $ 102.739,00

Page 213: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

196

Actividad 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDA

D VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Asesoramiento por profesional

de la EAB Global

$ Sin costo

Asesoramiento por profesional

de Secretaria de ambiente o de

la CAR

Global $ -

Elaboración de volantes para

convocatoria y folletos con

imágenes de TBC por la

secretaria de

Asoaguasclarasolarte.

Día 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

Cartucho para impresora (de

Color)

Unidad 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

Hojas blancas tamaño carta

75 g

Resma 1 $ 8.600,00 $ 8.600,00

Volantes para convocatoria de

suscriptores a asamblea

extraordinaria para temáticas

sobre TBC e incentivos

tarifarios y tributarios

Unidad 200 *

Panela de 225 gr

Unidad 10 $ 850,00 $ 8.500,00

Envueltos paquete x 5 30 $ 2.000,00 $ 60.000,00

SUBTOTAL $ 91.450,00 $ 157.100,00

Actividad 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDA

D VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Elaboración e impresión de carta para

solicitud de asesoramiento en

temática de recolección de aguas

lluvias en domicilios de suscriptores

Unidad 2 $ 300,00 $ 600,00

Realización de encuesta para

determinar la evolución del proceso

de instalación de mecanismos de

recolección de aguas lluvias en

domicilios de suscriptores.

Día 2 * *

Page 214: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

197

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDA

D VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Viáticos para verificación en campo

de la instalación de mecanismos en

domicilios de suscriptores por el

presidente y vicepresidente del

acueducto

4 pasajes

2

almuerzos

2 $ 28.000,00 $ 56.000,00

Formato para registro de instalación

de mecanismos de recolección de

aguas lluvias

Unidad 3 $ 300,00 $ 900,00

Cámara para registro fotográfica Unidad 1 ** *

SUBTOTAL $ 28.600,00 $ 57.500,00

Actividad 4

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte Día 2 $ 250.000,00 $ 500.000,00

Panela de 225 gr Unidad 12 $ 850,00 $ 10.200,00

envueltos paquete *

5unid 30 $ 2.000,00 $ 60.000,00

Almuerzo Unidad 50 $ 5.000,00 $ 250.000,00

SUBTOTAL $ 820.200,00

Refrigerios Unidad 25 $ 3.000,00 $ 75.000,00

Papel Kraf, pliego Unidad 5 $ 200,00 $ 1.000,00

Cartulina en octavo

paquete x 10

unid 2 $ 2.400,00 $ 4.800,00

Paquete de marcadores Pelikan paquete x 8

unid 3 $ 14.100,00 $ 42.300,00

Transporte de Estudiantes de la

Universidad Pasaje 6 $ 1.800,00 $ 10.800,00

SUBTOTAL $ 252.850,00 $ 133.900,00

TOTAL $ 1.411.339,00

* Volantes elaborados e impresos por el concejo administrativo del acueducto

**Costos de la acción contemplados en la actividad 5 del proyecto de medición

*** El acueducto Asoguasclarasolarte ya cuenta con este equipo

Page 215: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

198

7.2.2.3.3. Indicadores del PUEAA de Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.3.3.1. Indicadores proyecto de medición acueducto Asoaguasclarasolarte.

Tabla 107. Indicadores proyecto de medición

PROYECTO DE MEDICIÓN

Actividad 1 Indicador

Establecimiento de alianzas con la EAB para

la realización de análisis fisicoquímicos y

bacteriológicos de la quebrada Piedra Gorda.

Actividad 2 Indicador

Diseño e implementación de un

procedimiento para la medición de caudal en

la confluencia de la quebrada Piedra Gorda y

la Leona

(PMe_Gme)=No. de caracterizaciones de caudales / anuales

Actividad 3 Indicador

Diseño e implementación de un

procedimiento para el manejo de medidores

en mal estado

Actividad 4 Indicador

Diseño e implementación de un

procedimiento para el seguimiento de

comunidades del agua en la quebraba Piedra

Gorda y la Leona

(PMe_GSc)=No. Registros. Comunidades. Piedra -Gorda /anual

Actividad 5 Indicador

Creación de un registro de información sobre

actividades realizadas por suscriptores con

respecto al PUEAA, bienal.

PMe_GAn =𝑁𝑜. 𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠. 𝑃𝑈𝐸𝐴𝐴 *

100

PMe_ 𝐺𝑅𝑟 =𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 .𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑜𝑠 * 100

PMe_ 𝐺𝐸𝑐 =𝑁𝑜. 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 * 100

Page 216: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

199

7.2.2.3.3.2. Indicadores proyecto de reducción de pérdidas acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 108. Indicadores proyecto de reducción de pérdidas de Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE REDUCCIÓN DE PERDIDAS

Actividad 1 Indicador

Determinación de pérdidas de agua en el

sistema del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Actividad 2 Indicador

Detección y reparación de fugas que se

realicen en la red de abastecimiento del

acueducto veredal Asoaguasclarasolarte.

Actividad 3 Indicador

Cambio de cámaras de quiebre con

filtraciones de agua en el sistema del

acueducto Aguas Claras Olarte

Actividad 4 Indicador

Determinación de otros puntos de control en

el sistema del acueducto veredal

Asoaguasclarasolarte

7.2.2.3.3.3. Indicadores proyecto de Tecnologías de Bajo Consumo acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 109. Indicadores proyecto de TBC de Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE TECNOLOGIAS DE BAJO CONSUMO

Actividad 1 Indicador

Implementación de tecnologías de bajo

consumo en instituciones académicas

abastecidas por el acueducto

Asoaguasclarasolarte.

PRPe_𝐼𝑚𝑃𝑒 =𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎 −𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎 * 100

PRPe_GFg =𝑁𝑜. 𝐹𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

𝑁𝑜. 𝐹𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 * 100

PRPe_GCqu =𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁𝑜. 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 * 100

PRPe_GCi=𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

PRPe_GImT=𝑁𝑜. 𝑙𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑙𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 * 100

Page 217: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

200

7.2.2.3.3.4. Indicadores proyecto de uso de aguas lluvias y reusó del agua acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 110. Indicadores proyecto de uso de aguas lluvias y reusó del agua de

Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS Y REUSO DE AGUA

Actividad 1 Indicador

Instalación de estructuras para la captación

de aguas lluvias en domicilios de

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

7.2.2.3.3.5. Indicadores proyecto de zonas de manejo especial acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 111. Indicadores proyecto de zonas de manejo especial de Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL

Actividad 1 Indicador

Mantenimiento de cercas de zonas de manejo

especial, cercanas a la captación del

acueducto Asoaguasclarasolarte en donde se

han efectuado procesos de restauración y

protección de la microcuenca Piedra Gorda

7.2.2.3.3.6. Indicadores proyecto de usuarios en la cuenca acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 112. Indicadores proyecto de usuarios en la cuenca de Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE USUARIOS EN LA CUENCA

Actividad 1 Indicador

Establecimiento de actividades con otros

usuarios e instituciones distritales para el

manejo y conservación de la ronda hídrica de

la quebrada Piedra Gorda.

PUllRe_GUll= 𝑁𝑜. 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠

𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 * 100

PZME_GC=Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑔.𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 * 100

PUsC_GAC= No. de actividades desarrolladas en Marco de alianzas y convenios

Page 218: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

201

PROYECTO DE USUARIOS EN LA CUENCA

Actividad 2 Indicador

Participación activa del acueducto

Asoaguasclarasolarte en consejos de la

cuenca del rio Bogotá

7.2.2.3.3.7. Indicadores proyecto de gestión del recurso hídrico acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 113. Indicadores proyecto de gestión del recurso hídrico de Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RECURSO HIDRICO

Actividad 1 Indicador

Identificación de consumos mensuales de

otros usuarios del recurso hídrico de la

cuenca de la quebrada Piedra Gorda (Por

usuario)

Actividad 2 Indicador

Instalación de tanques de almacenamiento

individuales en los domicilios de los

suscriptores del acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Actividad 3 Indicador

Mantenimiento de la tubería PVC usada

como aislamiento de la red de distribución

de agua potable del sistema del acueducto

Asoaguasclarasolarte ubicadas en zanjas y

cruces por debajo de la Vía principal de

Usme

PUsC_GACC= No. de asistencias a consejos de cuenca. *100

No. de consejos de cuenca Rio Bogotá

PUsC_GACC= No. Registros de consumos mensuales *100

Total de registros de consumos en el año

PGR_GTaA=𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒𝑠

𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 * 100

PGR_GMd =𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟. 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 * 100

Page 219: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

202

7.2.2.3.3.8. Indicadores proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

acueducto Asoaguasclarasolarte.

Tabla 114. Indicadores proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones de

Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS Y/O SANCIONES

Actividad 1 Indicador

Aplicación de sanciones a suscriptores del

acueducto que incumplan con las medidas

de uso eficiente y ahorro del agua

admitidas por los mismos en asambleas

generales (implementación de mecanismos

de recolección de aguas lluvias en

domicilios)

7.2.2.3.3.9. Indicadores proyecto de educación ambiental acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Tabla 115. Indicadores proyecto de educación ambiental de Asoaguasclarasolarte

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Actividad 1 Indicador

Realización de actividades educativas

ambientales programadas (8) sobre

temáticas:

-Reducción de pérdidas de agua

-Tecnologías de bajo consumo

-Reusó de agua y utilización de aguas lluvias

-Manejo del agua y conservación de la

cuenca

-Riesgos y amenazas naturales

PInTS_ImRa=𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝐼𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒. 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑠

𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 * 100

PEdA_GIPP= No. actividades. educat. Realizadas. *100 No. actividades. educat. Programadas

Page 220: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

203

7.2.2.2.4. Fuentes de financiación.

El acueducto Asoaguasclarasolarte definió el presupuesto asignado para cada proyecto de

su programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, además estableció las posibles fuentes de

financiación con el apoyo de instituciones distritales y de recursos propios descritos en la

Tabla79.

Tabla 116. Fuentes de financiación

PROYECTO PRESUPUESTO

FUENTE DE

FINANCIACIÓN DESCRIPCIÓN

Medición $ 7.464.299,70

91,18 % EAB Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos

8,82 % Recursos propios

Reducción de

pérdidas de agua $ 2.473.102,00

20,22 % Secretaria de

Hábitat Gestión de macromedidores

79,78 % Recursos propios

Tecnologías de bajo

consumo $ 99.500,00

100%

Gestión de reductores de caudal mediante Secretaria

Distrital de Educación

Uso de aguas lluvias $ 0,00 El costo por aplicación de mecanismo será asumido por el suscriptor

Zonas de manejo

especial $ 1.658.700,00

18,08 % Mano de obra de la comunidad

81,09 %

Mantenimiento de cercado por Secretaria de

Ambiente

Usuarios en la

cuenca $ 538.600,00

100 % Recursos propios

Gestión del riesgo

del recurso hídrico $ 949.274,00

73 % Fondo de desarrollo local de la Alcaldía de Usme

27,2 % Recursos propios

Incentivos tarifarios,

tributarios

y/o sanciones

$ 0,00

En la implementación de sanciones no se incurre en ningún gasto

Educación

Ambiental $ 1.411.339,00

58,12 % Desarrollo de actividad 5 A financiada por la EAB

9,49 %

Desarrollo de actividad 5 B realizada por los autores

del presente documento

67,61 % Recursos propios

TOTAL

PRESUPUESTO: $ 14.594.814,70

Fuente: Autores

Page 221: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

204

8. Implementación preliminar del proyecto de educación ambiental

8.1 Implementación de la metodología WET en el acueducto veredal Aacupasa

Actividad 1. Desarrollar y/o adaptar e implementar estrategias pedagógicas para la

población infantil acerca de la importancia vital del agua y su uso eficiente, sus dinámicas y

cómo llega el agua potable a los hogares.

- Con la acreditación para conducir talleres de capacitación con la Guía General Para

Docentes de las Américas y el Caribe diseñada en el marco del proyecto WET (Water

Education for Teachers) y el programa “Agua y Educación” (UNESCO- Programa

Hidrológico Internacional y Proyecto WET, 2012). Se dirigieron las actividades didácticas

planteadas en el proyecto de educación ambiental para la primera fecha establecida en el

acueducto veredal Aacupasa con los estudiantes de grados 2° y 3° de la Institución

Educativa Rural de Pasquillita – Vereda de Ciudad Bolívar.

- De acuerdo con la guía general para docentes de las Américas y el Caribe y su cuadro de

referencias se seleccionaron las actividades didácticas presentadas en la Tabla 116.

Tabla 117. Propuestas didácticas WET

Propuesta Didáctica Eje temático Materiales

Agua para Todos Gestión del Agua Esponjas, tintes y recipientes

Cuando cuentes cuencas Re-conociendo el Agua Esquema de la cuenca, lana,

pitos, pimpones.

Cuerpos de Agua Agua, vida y salud Pliegos de papel periódico,

marcadores

El viaje increíble Re-conociendo el Agua Dados con imágenes, pitos,

papel, lápices, marcadores.

En el desarrollo de las actividades se contó con la participación y presencia de dos

miembros de la junta administradora del acueducto veredal Aacupasa y el apoyo de la

docente a cargo de los grupos. Dentro de la retroalimentación recibida se puedo notar que

aun cuando la mayoría de estudiantes habitan las veredas de influencia de Aacupasa,

ninguno de ellos conocía su existencia y muchos menos su nombre, al plantear temas como

el recorrido que hace el agua para llegar a sus hogares apta para consumo humano, se

evidenció el interés de los estudiantes por el tema y coincidían en la necesidad de hacer un

buen uso del recurso, plantearon alternativas para el uso eficiente y se les reforzó con

ejemplos prácticos planteados en la guía adaptada.

Page 222: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

205

Las didácticas fueron acogidas de buena manera tanto por la docente como por los

estudiantes que participaron activamente en cada una de ellas.

Actividad didáctica 1:

Ilustración 56. Didáctica agua para todos

Objetivos: Representar la forma en que los usuarios del recurso hídrico pueden afectar su

calidad y cantidad. Ilustración 56.

Examinar las complejidades que surgen al proporcionar agua para todos los suscriptores.

Resultados esperados: Que los estudiantes apropien: La importancia del buen uso del agua.

Reconocimiento de escenarios en los se amenace la existencia de agua en cantidades y

condiciones aptas para todos los usuarios. Materiales de esta y otras actividades

relacionados en el Anexo 2. Presupuesto.

Actividad didáctica 2:

Ilustración 57. Didáctica cuando cuentes cuencas

Objetivos: Identificar la cuenca de un río o quebrada. Conocer los límites de una cuenca.

Mostrar el movimiento del agua a través de una cuenca durante periodos lluviosos y secos.

Ilustración 57.

Page 223: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

206

Resultados esperados: Que los estudiantes apropien: La identificación de un cauce

principal. Comprensión del término divisoria de aguas. Reconocimiento del recorrido del

agua e interpretación de qué manera se pueden desbordar las fuentes en época de lluvia si

no se conservan las rondas hídricas, así mismo se simuló la circulación de agua entre

quebradas hacia una fuente de mayor grado como un río.

Actividad didáctica 3:

Ilustración 58. Didáctica cuerpos de agua

Objetivos: Identificar que el agua es el componente principal del cuerpo humano. La

explicación de la actividad se muestra en la Ilustración 58.

Resultados esperados: La actividad cuerpos de agua, permitió la reflexión acerca de

la proporción de agua en nuestro cuerpo, incluyendo allí la noción de salud o buena

salud asociada a un consumo de agua en condiciones aptas.

- Que el estudiante reconozca que sin agua no hay vida.

- Hacer reflexionar acerca de las problemáticas por desabastecimiento de agua en la

fuente.

Actividad didáctica 4:

Ilustración 59. Didáctica el viaje increíble

Page 224: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

207

Objetivos: Describir el desplazamiento del agua dentro del ciclo hídrico. Identificar los

estados físicos del agua. El desarrollo de la didáctica se muestra en la Ilustración 59.

Resultados esperados: Brindar un escenario de reflexión acerca de la importancia del buen

uso del agua y las posibilidades de aprovechar el agua lluvia.

Fomentar el reconocimiento de la labor que el acueducto desempeña para llevar agua

potable a los hogares.

8.2. Realización de campañas educativas ambientales sobre el manejo del agua y

conservación de la cuenca de la quebrada Piedra Gorda.

8.2.1. Taller de uso eficiente y ahorro del agua para suscriptores con altos

consumos de agua dentro del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Mediante asamblea general el representante legal el señor Libardo invito a los

suscriptores que mensualmente reportan consumos altos de agua en el acueducto a

participar de un taller que se realizó en las instalaciones del Centro Educativo Olarte que

permitió identificar las prácticas de uso eficiente y ahorro del agua adelantadas por sus

suscriptores, determinar las causas de elevación del consumo de agua en sus domicilios, la

utilización de otras fuentes alternas de agua además de la del acueducto y el reconocimiento

del proceso de conformación del servicio de acueducto en la vereda Olarte como

mecanismo de apropiación.

1. Se llevó a cabo la presentación de los asistentes y se mencionó el tiempo que llevaba

siendo suscriptor del acueducto

2. Se realizó la entrega de cartulinas y marcadores (Ilustración 60 y 61) para que dibujaran

su domicilio y colocaran todas las fuentes de aguas que utilizan y cuál es el manejo del

recurso hídrico en sus casas.

Ilustración 60. Entrega de materiales

Ilustración 61. Identificación de fuentes alternas de

agua por suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte

Page 225: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

208

3. Se les solicito que expusieron a los asistentes los dibujos realizados por ellos mismos

para de esta manera identificar otras fuentes alternas del recurso hídrico que tienen en sus

domicilios y los usos que les dan como se observa en la Ilustración 62.

Ilustración 62. Tipos de agua identificados y sus usos

Dentro de lo mencionado por los asistentes se evidencia (Véase Ilustración 62):

- La recolección de aguas lluvias en sus domicilios y almacenamiento de las mismas en

tanques provisionales o recipientes en sus hogares aunque mencionan que desconocen el

manejo que debe dársele para mantener su calidad durante el almacenaje, además se

observa que en caso de requerirlo también es utilizada para la preparación de alimentos.

- Uso de los nacederos de agua en sus predios en momentos de racionamiento de parte del

acueducto Asoaguasclarasolarte ya sea por fugas o tareas de limpieza (Véase Ilustración

63).

- El uso de agua proveniente de la empresa de Acueducto de Bogotá (EAB), de la red de

aducción; que atraviesa a Usme y conduce el agua cruda para su posterior tratamiento en la

planta el dorado, en actividades de regadío de siembras, práctica muy común según lo

comentan en las comunidades cercanas a la tubería o para actividades de aseo en sus

domicilios.

- La falta de mecanismos de almacenamiento de agua como tanques individuales que

permitan el aprovisionamiento del recurso hídrico en casos de corte del agua por

actividades de mantenimiento de la red o por racionamiento del recurso en épocas secas

-Reusó del agua de la lavadora para actividades de aseo

Aunque el acueducto Asoaguasclarasolarte ha concientizado a la comunidad sobre la

importancia de la potabilización del agua para evitar la transmisión y generación de

enfermedades se evidencia que aún hay suscriptores que utilizan agua por ejemplo de lluvia

para la elaboración de alimentos según sus comentarios en la didáctica. Sin embargo

mediante la actividad se permite vislumbrar a los suscriptores asistentes que fueron

convocados por su alto gasto de agua, que la implementación de prácticas como el uso de

Page 226: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

209

aguas lluvias y reusó del agua que sale de las actividades en sus hogares contribuiría a la

disminución de su consumo, además de fomentar hábitos de ahorro en sus familias y

porque no en la demás comunidad.

- Se procedió a entregar el refrigerio y durante su consumo se inició una conversación en

donde se les pregunto si conocían el proceso de adquisición del acueducto abriendo así el

espacio para la implementación de la actividad 2.

Actividad 2

Se les pide a los asistentes que realicen un esquema comparativo sobre cómo era el uso

antes de implementarse el acueducto en la vereda y como es en la actualidad, además que

cambios han notado social y ambientalmente como se observa en la Ilustración 64.

Ilustración 64. Reconocimiento del antes y después de la conformación del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Los asistentes exponen sus dibujos y explican ante los demás participantes como era su

territorio y su tejido social antes y después de la conformación del acueducto:

Grupo 1: comentan que anteriormente para acceder al recurso hídrico se debía recorrer

varios kilómetros hasta la fuente de agua para realizar el lavado de la ropa por parte de las

mujeres mientras los hombres cargaban las bestia para llevar el agua hasta sus viviendas,

Ilustración 63. Manejo de agua en domicilios de

suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte.

Page 227: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

210

antes se observaban más quebradas en el territorio y no se veía tanto problema de los

propietarios de los terrenos en que se otros usaran el agua que pasaba por sus predios

(Véase Ilustración 65).

Grupo 2 : Don Libardo, representante del acueducto menciona que debido a lo que

comentaba el grupo anterior era engorroso el transporte del agua hasta las viviendas, viendo

esta problemática fue que la comunidad empezó a organizarse para montar un acueducto en

el territorio y así fue que se instaló el primer acueducto en la vereda del Destino y

progresivamente en las demás veredas, ahí fue cuando en Olarte se comenzó a surtir agua

de la quebrada Chiguaza sin embargo al encontrarse suscriptores por encima de la

bocatoma de la que se abastecían estos no podían acceder al servicio de ese acueducto por

lo cual se construyó un tanque en una parte más alta y se bombeaba el recurso hídrico hasta

allá con luz eléctrica, sin embargo los costos hicieron inmanejable el acueducto y al final se

cerró (Véase Ilustración 66).

Grupo 3: Mencionan que gracias a la construcción del acueducto Asoaguasclarasolarte

se empezó a poblar más la vereda y se comenzaron a evidenciar impactos en la naturaleza

como las pérdidas de quebradas o la contaminación de fuentes de agua como ocurrió con un

nacedero en donde cerca al mismo el propietario de la finca de al lado construyo un pozo

séptico y contamino dicho nacedero. Además mucha gente al ver que tenían el agua del

acueducto pasó el tractor y sembró sobre muchos nacederos que ya hoy no existen y que

debido a la disminución y la problemática que actualmente existe con el recurso hubieran

sido excelentes fuentes de abastecimiento de agua ya que era agua muy pura (Véase

Ilustración 67).

Ilustración 65. Grupo 1

Ilustración 66. Grupo 2

Ilustración 67. Grupo 3

Este tipo de didácticas en donde el participante pasa de escuchar a ser escuchado,

encontrándose dentro de su entorno social permite su desenvolvimiento lográndose así,

determinar las problemáticas del territorio en que habita, lo que personas del exterior

pasarían por desapercibido, además escuchar sus historias de vida hace más a mena su

participación en actividades de educación ambiental, se integran más en la didáctica ya que

todos conocen de lo que se habla y reconocen la importancia de estas actividades en el

desarrollo de la organización del acueducto Asoaguasclarasolarte. Por otra parte la

Page 228: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

211

integración de jóvenes a grupos de conversación como este, permite el intercambio

generacional de conocimientos con respecto a la historia, la lucha y movilización de una

comunidad entorno al agua, logrando la apropiación del acueducto y su respeto por el

cuidado y manejo del recurso hídrico.

8.2.2. Reconocimiento microcuenca Piedra Gorda.

Realización de un recorrido guiado por la fuente de captación Piedra Gorda, la red

de abastecimiento del acueducto y reconocimiento de tecnologías alternativas en el

proceso, para la apropiación por parte de sus suscriptores y comunidad en general.

Asistentes: Concejo administrativo y suscriptores del acueducto Asoaguasclarasolarte

junto con representantes de los acueductos de Sumapaz.

Objetivo: Identificación del sistema de abastecimiento del acueducto

Asoaguasclarasolarte, desde la captación (microcuenca Piedra Gorda), logrando el

reconocimiento simultáneo de otros usuarios de la cuenca, problemáticas ambientales,

pérdidas de agua en el sistema y uso de tecnologías alternativas usadas en el proceso

de potabilización(Véase Ilustración 68 y 69)

Durante el traslado hacia la bocatoma del acueducto Asoaguasclarasolarte se observa su

fuente de abastecimiento la quebrada Piedra –Gorda, se les menciona a los asistentes que en

épocas de lluvia el nivel del caudal es tan fuerte que es inaccesible llegar hasta el punto,

esto genera riesgos al operario ya que cuando realiza sus labores gran parte del tiempo se

encuentra solo, además de que desempeña otras labores como el manejo del proceso de

potabilización, entrega de facturación, arreglos de la red de abastecimiento, entre otros

haciendo reconocer la importancia de su papel en la organización comunitaria.

Por otra parte se les enseña que aún en el acueducto no se han realizado racionamientos

de agua por sequía ya que el caudal se ha mantenido; aunque dicha fuente abastece otros

usuarios como son los acueductos de las veredas del Destino y Corinto Cerro redondo, la

Base militar la Australia y esporádicamente la truchera Montebello , sin embargo es

importante exponer a los suscriptores la importancia de que tomen medidas cautelares

Ilustración 68. Divulgación objetivo de la salida a campo Ilustración 69. Recorrido quebrada Piedra Gorda

Page 229: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

212

como la instalación de tanques de almacenamiento en sus domicilios cuando se presentan

cortes del servicio de agua por daños en la red, actividades de mantenimiento y limpieza de

estructuras como el tanque de almacenamiento y en caso de presentarse riesgos de

desabastecimiento en épocas secas. Se les recalca también la necesidad de iniciar a

implementar prácticas de recolección de aguas lluvias y el reusó del agua en sus domicilios

que permita la reducción de la demanda de agua en la fuente de abastecimiento.

Cuando se llega al punto de captación del acueducto (Véase Ilustración 70) es decir la

bocatoma se les explica a los asistentes la importancia de iniciar en la organización el

proceso de medición de caudales en la quebrada es decir conocer la cantidad de agua que se

mantiene en la fuente y cuál es la cantidad consumida no solo por el acueducto

Asoaguasclarasolarte si no por los otros usuarios de la microcuenca, para prever situaciones

de desabastecimiento en el futuro. Se les comenta la idea de emprender un trabajo colectivo

entre todas las organizaciones que se surten de agua en esta fuente para establecer alianzas

que permitan la implementación de actividades de conservación en la microcuenca

mediante el apoyo y participación de la comunidad.

Caminando por el borde de la quebrada con los participantes del recorrido se les

demuestra la importancia del proceso de potabilización del agua, ya que aunque se observa

que la fuente es cristalina, existe arrastre de materia orgánica y contaminantes que pueden

perjudicar la salud, como en el caso de vertimientos generados aguas arriba de la captación

por otros usuario como la truchera Montebello que de no practicarse un proceso de

desinfección en el acueducto se verían afectada la comunidad abastecida.

Durante el recorrido en los lugares donde se observa

tramos de la red de abastecimiento se les indica a los

asistentes la importancia de informar los daños,

desperdicios y fugas que se observen para evitar la

pérdidas de agua en especial la que viene ya tratada

no solo por la importancia de su ahorro si no de la

inversión de recursos que se hace para tratarla y que

Ilustración 70. Punto de captación del acueducto

en la quebrada Piedra Gorda.

Ilustración 71. Planta de tratamiento acueducto

Asoaguasclarasolarte.

Ilustración 72. Planta de tratamiento del

acueducto Asoaguasclarasolarte.

Page 230: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

213

al desperdiciarse y no llegar al suscriptor se estarían malgastando.

Cuando se llega a la planta de tratamiento el señor Libardo, representante del acueducto

les comenta a las personas la importancia del uso de energía solar para la dosificación del

cloro, debido a que anteriormente se usaba una venoclisis sin embargo las bajas

temperaturas solidifican el químico (Cloro) y se paraba la dosificación y por ende la

desinfección del agua, sin embargo mediante la financiación por parte de la EAB se

gestionó el panel solar que provee la energía a un dosificador de cloro para tener un

continuo goteo del insumo y así brindar un servicio de agua con calidad continuamente. Lo

anterior, permite promover el uso de mecanismos o equipos diferentes como las

Tecnologías de Bajo Consumo TBC para ser utilizados por los suscriptores como

reemplazo o cambio gradual de los equipos utilizados en sus viviendas y aumentar la

eficiencia del uso del recurso.

Dentro de la caseta en donde se ubica la planta Minipack se les enseña el macromedidor

que tiene el acueducto para medir la cantidad de agua tratada y suministrada a las viviendas

y que comparando dichas lecturas con las registradas en sus micromedidores se determina

las pérdidas de agua, es decir el recurso hídrico que es captado pero no es aprovechado por

ningún suscriptor y que se pierde por fugas en la red o por conexiones fraudulentas (que se

sancionan según los estatutos de la organización).

Page 231: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

214

9. Conclusiones

De acuerdo a lo planificado y gracias a la gestión con la junta directiva de los

acueductos veredales, mediante los recorridos de campo se logró visibilizar las

problemáticas con respecto a pérdidas de agua en los sistemas de abastecimiento,

obtener la información para la generación de cartografía temática como herramienta

de reconocimiento de su territorio en el contexto del ordenamiento y la distribución

político administrativa, al igual que la actualización del catastro de redes. También

se reconocieron prácticas de uso eficiente y ahorro del agua mediante mecanismos

de recolección de aguas lluvias y reusó del agua, se evidencio la necesidad del

manejo y disposición de residuos sólidos en el área rural y en especial aquellos

derivados de las actividades agropecuarias, el manejo adecuado de las aguas

residuales domesticas para prevenir la posible contaminación de recursos como el

agua y el desconocimiento de tecnologías de bajo consumo por los usuarios.

La formulación conjunta del programa para el uso eficiente y ahorro del agua con

las asociaciones de acueductos veredales Asoaguasclarasolarte y Aacupasa,

permitió planificar acciones ajustadas a la realidad de las necesidades de dichas

organizaciones, encaminadas hacia el manejo adecuado del agua, la protección del

recurso hídrico y al cumplimiento de sus responsabilidades legales.

Dentro de la formulación del proyecto de educación ambiental en cada uno de los

PUEAAs se hizo necesario el establecimiento de actividades que abarquen las

temáticas asociadas a los demás proyectos de manera transversal, por ejemplo frente

a las tecnologías de bajo consumo se evidenció un desconocimiento absoluto del

tema, por lo que está incluido dentro de las actividades programadas. Igualmente,

aunque las zonas de manejo ambiental tienen una significancia relevante para las

comunidades debe potenciarse la percepción que se tiene de ellas para propiciar

acciones de protección que garanticen la disponibilidad del agua, es decir de la vida.

Según las actividades de educación ambiental implementadas de forma preliminar

se reconoció la importancia de la ejecución de dichas estrategias que permitan

involucrar y escuchar las opiniones e inquietudes de la comunidad asistente ante los

temas expuestos desde cada una de sus perspectivas, ya sea de la población infantil

o adulta fomentando la apropiación de la asociación de acueducto veredal al que

pertenecen.

Los PUEAAs formulados sirven de cimiento para nuevos proyectos que se

desarrollen a futuro, puesto que las estrategias planteadas en cada uno de los

proyectos el PUEAA tienen por objetivo introducir a las asociaciones en los temas

referidos en la ley 373 de 1997 y que en los siguientes 5 años al presente documento

se puedan establecer metas mucho más agresivas para lograr la disminución en las

pérdidas del sistema así como reducción en el consumo de agua potable para labores

que no lo necesitan y en general lograr mejore hábitos frente al uso eficiente y

ahorro del agua.

Page 232: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

215

10. Recomendaciones

Para lograr un efectivo uso eficiente y ahorro del agua y garantizar la continuidad en

el suministro de agua potable en periodos secos a los suscriptores es indispensable

generar acciones que permitan a los acueductos comunitarios obtener los recursos

necesarios para la implementación de estructuras para el almacenamiento de

volúmenes de agua en época de lluvias que sean suficientes para enfrentar una

contingencia.

Establecimiento de mejores canales de comunicación entre la junta directiva, el

fontanero y los suscriptores a fin de canalizar adecuadamente la información

referente al acueducto, sus problemáticas, actividades y acciones y así contar con

una mayor participación de los asociados en la organización.

Consecución de cartografía temática rural a escala más detallada para la toma de

decisiones y ordenamiento del territorio que permita visibilizar las potencialidades

de la ruralidad del Distrito Capital.

A fin de obtener mejores resultados en la administración de los acueductos

comunitarios es pertinente lograr la apropiación de las funciones que corresponden

a cada uno de los miembros de la junta directiva puesto que no es responsabilidad

únicamente del representante legal ejercer el liderazgo de la organización.

A la hora de construir documentos guías para comunidades rurales se hace

necesario el empleo de terminología de fácil comprensión, asesoría y orientación

jurídica si es el caso, junto con verdadero acompañamiento en el reconocimiento de

las mismas si se desea obtener resultados de apropiación.

Se recomienda a las asociaciones de los acueductos comunitarios mantener control

y seguimiento de las actividades planteadas en los programas para el Uso Eficiente

y Ahorro del Agua que permita dar cumplimiento establecido en los cronogramas y

evitar posibles sanciones.

Las comunidades rurales y en especial las asociaciones de acueductos veredales

requieren tener mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación

para mantenerse al tanto de los aspectos relacionados con la actualidad de sus

deberes administrativos.

Buscar estrategias que permitan la adquisición de predios otorgados en servidumbre

con importancia ecológica por parte de autoridades ambientales, entidades del

Estado como responsabilidad con las comunidades asociadas en acueductos

veredales para garantizar el derecho fundamental de acceso al agua potable.

Page 233: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

216

11. Bibliografía

Aacupasa, A. d. (2015). Estatutos.

Acodal. (2009). Asociación Colombiana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental. Peritaje Tecnico

al sistema del Acueducto Olarte. Bogotá.

ACODAL, A. C. (2010). Informe 1: Peritaje Técnico del Sistema de Acueducto Aacupasa

E.S.P. Sistema Veredal Pasquilla-Santa Rosa. Bogotá: EAB.

Acuatecnica Ltda. (2015). Planta Minipack. Obtenido de

http://acuatecnica.com/product/plantas-de-agua-potable/

Acueducto Olarte, A. d. (2015). Estatutos.

Alcaldia de Bogotá, M. (2012). Caracterización física de las variables clima, hidrografía,

pendientes y geología de la microcuenca quebrada Malpaso, localidad de Usme.

Obtenido de http://jbb-

repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/982/11/Anexo%202.%20Caracterizacion

%20Q.Malpaso.pdf

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2004, p.11). Diagnóstico físico y socioeconómico de las

Localidades de Bogotá, D.C. Obtenido de

http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo_Ciudad_Bol%C

3%ADvar.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (28 de julio de 2010). Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Obtenido de

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

Asoaguasclarasolarte. (s.f.). Estatutos de la Asociación de Usuarios del Acueducto de la

Vereda Olarte.

Bernardo Gutiérrez. (2015). Fontanero Asociación de Usuarios del Acueducto de las veredas

de Pasquilla y Santa Rosa (Aacupasa).

Cadavid, N. (2008). Criterios de sostenibilidad para acueductos comunitarios. Estudio de

caso: Periferia urbana del Municipio de Envigado, Cuenca de la Quebrada La

Ayura.Tesis de maestría. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

CAR. (2006, p.6). Corporación Autonoma Regional. Documento Técnico Proyecto:

"Adecuación Hidráulica y Recuperación ambiental Río Bogotá".

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10162&download=Y. Obtenido de

Documento Técnico Proyecto: "Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río

Bogotá":

file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/Componente%20biotico%20proyecto%20AHRA

RB%20_FIAB-CAR.pdf

Page 234: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

217

CAR e IDEA. (2015). Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.

Bogotá: CAR & IDEA.

CAR, O. A. (2002, p. 11). Caracterización General. Obtenido de

http://www.observatorioambientalcar.co/archivos/1392840144lecturarealidadesciut4rur

alidad.pdf

CAS, C. A. (20 de Junio de 2015). Obtenido de

http://www.cas.gov.co/index.php/tramites/tramites-cas.html

Catastro Distrital. (2009). Obtenido de

http://imagenes.catastrobogota.gov.co/arcgis/services/Mosaico2009/MapServer/WMSS

erver?

Contraloria, G. d. (julio de 2012, p.40). Informe del estado de los Recursos Naturales y del

Ambiente 2011-2012. Obtenido de

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/76600464/Informe+Medio+Ambie

nte+2011+-+2012.pdf/7d20ceac-edda-43ae-b96c-3f8ce2e29f62

Convenio 054, S. D. (2007). Proyecto Piloto de restauración Ecológica Participativa en la

microcuenca de la Quebrada Piedra Gorda, ubicada en las veredas el Destino y

Curubital, Localidad de Usme. Bogotá.

Corponariño, C. A. (Julio de 2009). Terminos de referencia para los planes de uso eficiente y

ahorro del agua para los municipios y empresas de servicios públicos. Obtenido de

http://corponarino.gov.co/modules/calidadambiental/index.php?tipo=PUEAA

Corporación Autonoma Regional, C. (17 de Octubre de 2016). Acuerdo 043 de 2006. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

CRA, C. d. (2012). Regulación Integral del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en

Colombia. Obtenido de http://www.cra.gov.co/apc-aa-

files/32383933383036613231636236623336/compilacionCRA.pdf

CVC, C. a. (4 de Octubre de 2012). Resolucióm 100 660-0691. Obtenido de Por medio de la

cual se establecen requisitos para la presentación, contenido, se adopta el procedimiento

de evaluación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) y se

toman otras determinaciones.:

www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/r_cvc_691_12.doc

David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Obtenido de

http://app.ute.edu.ec/content/3936-367-1-1-4-1/CON-ESTRATEGICA-

%20FRED%20DAVID.pdf

Decreto 1594, P. d. (26 de Junio de 1984). por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de

la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título

III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

residuos líquidos. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617

Page 235: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

218

Decreto 190. (22 de junio de 2004). Alcalde Mayor de Bogotá "Por medio del cual se compilan

las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.".

Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Decreto 3102, P. d. (1997, art.5). Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de

1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo

consumo de agua.

Decreto 421, P. d. (8 de Marzo de 2000). Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15

de la Ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los

servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas

rurales y áreas urbanas espe. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4639

Decreto 552. (2011). "Por el cual se dictan medidas para mejorar las condiciones de

prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico por parte de

comunidades organizadas en acueductos comunitarios". Bogotá: Alcaldia Mayor de

Bogotá.

Decreto 64, A. M. (15 de Febrero de 2012). "Por el cual se modifica parcialmente el Decreto

485 de 2011, se reconoce el derecho al consumo mínimo vital de agua potable a los

Estratos 1 y 2 de uso residencial y mixto y se toman otras determinaciones". Obtenido

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45989

DIE, D. d. (2013). Concepto Técnico de la Calidad del Agua del Acueducto Veredal Aacupasa.

Bogotá.

EAB. (2013). Dirección de Ingeniería Especializada Aguas y Saneamiento Básico. Concepto

Técnico de la Calidad del Agua del acueducto veredal Olarte. Bogotá.

EAB, E. d. (2012). Proyecto Acueductos Veredales. Bogotá.

Estevan, A., & Villarroya, C. (Noviembre de 1996). Diseño de Programas Integrados de

Gestión de la Demanda de Agua. Obtenido de

http://habitat.aq.upm.es/aguas/backup/agua_usa1.html

FDL & SDA, F. d. (2011). Convenio de Asociación 029 de 2011. Proyecto Fuentes Limpias,

contribuyendo a la preservación de nuestras fuentes hídricas. Bogotá, Colombia.

Giraldo, N. C. (2009). Acueductos comunitarios:Patrimonio social y ambiental del Valle de

Aburra. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Habitat, S. D. (15 de Octubre de 2014). Mínimo Vital de agua llega nuevas veredas de Bogotá.

Obtenido de

https://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_content&view=article&

id=1522:minimo-vital-de-agua-llega-nuevas-veredas-de-

bogota&catid=115&Itemid=754

Hisca, C. S. (2003). Parque ecologico distrital de montaña Entrenubes, componente Biofísico.

Obtenido de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-

Page 236: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

219

localidades/documentos-usme/tomo-i-br-componente-biofisico-br-clima-parque-

ecologico-distrital-de-montana-entrenubes

Icontec. (2011). NTC 920-1. Aparatos Sanitarios de Cerámica . Colombia.

IDEAM. (2013). Sistema de Información del Recurso Hidríco SIRH. Obtenido de Tipo de

fuentes con aprovechamiento: http://sirh.ideam.gov.co:8230/Sirh/faces/dashBoard.jspx

IDEAM, I. d. (2004). Estudio de la Caracterización Climatica de Bogotá y Cartacterizacipon

Climática del río Tunjuelo. Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020702/CARACTERIZACION

CLIMATICACORRECCIONFOPAECDpublicacionMA.pdf

IDIGER. (2013).

Jiménez, V. L. (Junio de 2002). Comportamiento histórico de la precipitación en la cuenca

media y alta del río Tunjuelito y análisis del evento ocurrido entre los meses de mayo y

junio de 2002. Obtenido de

revistas.lasalle.edu.co/index.php/ep/article/download/1991/1857

Ley 373, C. d. (1997, art.1). por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro del

agua. Bogotá.

Ley 743, C. d. (5 de Junio de 2002, art.2). por la cual se desarrolla el artículo 38 de la

Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal.

Obtenido de http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-

basica/pdf/ley_743_02.pdf

Marín, O. L. (2014, p.2). Elaboración de programas de uso eficiente y ahorro de agua en

empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia. Obtenido de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13080/1/TRABAJO%20DE%20GR

ADO%20UMNG_ESP%20PLANEACI%C3%93N%20AMBIENTAL.pdf

Ministerio de Ambiente, V. y. (2013). Guía RAS 001.Definición del nivel de complejidad y

evaluación de la población, la dotación y la demanada del agua. Bogotá: Panamericana

Formas e Impresos S.A.

(2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En Metodología General

para la presentación de Estudios Ambientales (pág. 65).

http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf.

Nullvalue. (17 de Mayo de 2003). El Tiempo. Obtenido de Qué se paga con el recibo del

Acueducto: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-995341

Observatorio Rural de Bogotá. (2015). Módulo de Información Cartográfica. Obtenido de

https://www.observatorioruralbogota.gov.co/info_mapas.shtml

Proyecto Curricular de Ingenieria Ambiental. (2004). Universidad distrital Francisco Jose de

Caldas. Obtenido de http://www.udistrital.edu.co:8080/web/ingambiental/informacion

Page 237: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

220

Resolución 1094, C. C. (22 de Agosto de 2002). Por la cual se otorga una Concesión de aguas

superficiales y se toma otras determinaciones.

Resolución 138. (31 de enero de 2014). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible.

Obtenido de "Por la cual se realindera la Reserva Forestal Protectora Productora

Cuenca Alta del Río Bogotá y se toman otras determinaciones":

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-

content/uploads/2013/12/Resoluci%C3%B3n-0138-de-31-de-enero-de-2014-

Ministerio-de-Ambiente.pdf

Resolución 2115, M. d. (22 de Junio de 2007, Cap.IV. art.13). Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia

para la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 2290, C. C. (28 de Septiembre de 2007). Por la cual se otorga una concesión de

aguas superficiales, acueducto Aacupasa.

Resolución CRA 17. (1995). El nivel máximo de pérdidas (p*) de agua que se aceptará para el

cálculo de los costos de prestación del servicio de acueducto será del 30%. Obtenido

de http://cra.gov.co/apc-aa-files/30653965346361386366633062643033/3.-documento-

de-trabajo-nivel-de-prdidas-aceptable.pdf

RETACO. (s.f.). Red territorial de acueductos comunitarios de Bogotá Y Cundinamarca.

Obtenido de ENDA: http://www.endacol.org/Lneas-de-Accin/programa-construyendo-

territorialidad/observatorio-acueductos-comunitarios/programa-agua-vida-y-

territorio/retaco

SDA. (2015, p.6). Secretaría Distrital de Ambiente. Descripción y contexto de las cuencas

hídricas del distrito capital. Obtenido de

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-

4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236

SDA, S. D. (1 de Septiembre de 2007, p.307). Diagnóstico POMCA Tunjuelo. Obtenido de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/diagnostico-pomca-

tunjuelito

SDA, S. D. (2013-2016, p.8). Plan Ambiental Local Localidad 19 Ciudad Bolivar. Obtenido de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja

&uact=8&ved=0ahUKEwiB4a_5-

a3MAhVCFx4KHUI9DAkQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ambientebogota.

gov.co%2Fdocuments%2F10157%2F2883179%2FPAL%2BCBol%25C3%25ADvar%

2B2013-2016.docx&usg=AFQjCNER

Secretaría de Salud. (Junio de 2014). Informe de Gestión y Resultados Hospital de Usme I nivel

de atención E.S.E. Obtenido de

http://www.eseusme.gov.co/phocadownload/InformesGestion/InformeDeGestionYResu

ltados_Junio2014.pdf

Secretaria Distrital de Ambiente. (2011). Obtenido de Revisión de las categorías de manejo de

las áreas protegidas del orden Distrital ubicadas en la zona rural de Usme y Ciudad

Page 238: TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE APLICACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4611/... · y apoyo para formar en mí la persona que hoy en día soy, a mis hermanos:

221

Bolívar: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-

investigaciones/resultado-busqueda/revision-de-manejo-de-las-areas-protegidas-de-

usme-y-ciudad-bolivar

SIVICAP. (30 de 11 de 2015). Sistema de Información y Vigilancia para la Calidad del Agua

para Consumo Humano. Obtenido de

http://201.234.75.135/sivicap_web/login.aspx?ReturnUrl=%2fsivicap_web%2fdefault.a

spx

UAECD. (2009). Unidad Administrativa Especial de Catastro. Servicio WMS Ortofotomosaico

de Bogotá,D.C. Obtenido de

http://imagenes.catastrobogota.gov.co/arcgis/services/Mosaico2009/MapServer/WMSS

erver?

UAECD, U. A. (2015). Servicio WMS del Mapa de Referencia para Bogotá D.C. Obtenido de

http://mapas.catastrobogota.gov.co/arcgiswsh/Mapa_Referencia/Mapa_referencia/Map

Server/WMSServer?

UAESP. (17 de 10 de 2014). Así avanza Basura Cero en la Bogotá rural. Obtenido de

Observatorio Ambiental de Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-

comunidad/noticias/asi-avanza-basura-cero-en-la-bogota-rural

UNESCO-PHI y Proyecto WET. (Noviembre de 2012). Agua y Educación. Guía General para

Docentes de las Américas y el Caribe. Obtenido de

http://www.youblisher.com/p/1091840-guia-1/

Unisabana. (2011). Colegios rurales de Usme: No hay aula pa' tanta gente . Obtenido de

http://www.unisabana.edu.co/unidades/unisabana-radio-tv/noticias-eventos-y-

opinion/eventos/detalle-evento/articulo/colegios-rurales-de-usme-no-hay-aula-pa-tanta-

gente/