Trabajo de Hidrologia Imprimir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hidrologia

Citation preview

DOCENTE: Ing. SANCHEZ AUCCATOMA, JoseASIGNATURA: HIDROLOGIA GENERALALUMNO: SALVATIERRA AROTOMA, Jhon BCICLO: VII

2015

INDICE

FORMACION DE LA PRECIPITACION.. 5

GENERACION DE LA LLUVIA ARTIFICIAL... 6

TIPOS DE PRECIPITACION.. 10

TIPOS DE MEDIDA DE PRECIPITACION.. 12

DEDICATORIAEste trabajo dedico a mi familia especialmente a mi madre por el apoyo condicional que me brinda para mis estudios.

INTRODUCCIN

Al igual que la tierra hoy da, a lo largo de millones de aos, la tierra ha experimentado alteraciones en su clima, sufriendo cambios de temperatura como los periodos glaciares y los calentamientos globales del pasado. Cada vez que se han dado dichos cambios climticos, se han producido alteraciones en el medio ambiente. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etctera. stos son debidos a causas naturales y en los ltimos aos debidos tambin a la accin del hombre. Estos cambios climticos son una modificacin del clima a una escala global o nicamente regional. Y estas acciones hacen que el medio ambiente vare en mayor o menor medida adaptndose al cambio.El siguiente trabajo extracurricular tiene como objetivo fundamental abordar los temas referentes al medio ambiente y en especial a las precipitaciones sus diferentes tipos, adems de las lluvias cidas y sus consecuencias. Todo estos temas dndole salida a travs del currculo de la escuela primaria.

FORMACION DE LA PRECIPITACIN

La saturacin La primera etapa de la precipitacin es la saturacin. Es necesario que la cantidad de vapor de agua (es decir, la presin parcial) alcance o incluso supere la cantidad mxima a una temperatura y una presin determinadas. En resumen, es preciso que la tasa de humedad relativa alcance el 100%. sta depende de la cantidad de agua, as como de la temperatura y de la presin de un volumen de aire. Basta, pues, con que se modifique una de estas tres variables para que se alcance la saturacin.Esto ocurre, por ejemplo, cuando el aire recoge ms vapor de agua al pasar por encima de un ocano, un mar o un lago; cuando se enfra al entrar en contacto con una superficie a baja temperatura (masa de aire ocenico que en invierno llega a un continente enfriada); cuando se eleva al encontrar un relieve; cuando una masa de aire caliente ms ligero alcanza y asciende por una masa de aire fro; cuando el aire hmedo se ve sometido a un proceso de conveccin; o por ltimo, cuando se produce una adveccin de aire fro en altura.

La condensacinUna vez alcanzada la saturacin, el vapor de agua se condensa; pasa del estado gaseoso al estado lquido o slido. Para ello, el vapor de agua se fija alrededor de minsculas partculas slidas (cenizas volcnicas, sales marinas, motas de polvo de procedencia diversa), que se denominan ncleos de concentracin, cuya dimensin es del orden de 0,1 micrn. Entonces se forma la nube, constituida por microgotas o microcristales. En su interior, tienen lugar unos procesos contradictorios: la condensacin desprende un calor latente que produce un calentamiento sensible, lo que limita la condensacin. Al mismo tiempo, el calentamiento del aire favorece la evaporacin; por tanto, vuelve a producirse saturacin y condensacin.

La precipitacinLas microgotas o microcristales, al principio son demasiado ligeros para caer pero, al aglomerarse progresivamente, acaban por alcanzar un peso crtico, a partir del cual se precipitan, es decir, caen. El peso crtico depende de las corrientes ascendentes que se encuentran en el interior de la nube. En la prctica, si se suman los procesos deevaporacin y de ascendencia, slo se precipita el 10% del agua que contienen las nubes.

La aglomeracin de las microgotas entre s depende de las condiciones existentes en el interior de la nube. Cuando la temperatura es inferior a 0 C, las microgotas se hielan y el agua se aglomera en ellas (efecto de pared fra). Si se produce una fuerte agitacin dentro de la nube, las gotas ms rpidas absorben a las ms lentas (coalescencia). As, pues, cuanto mayor es la inestabilidad, ms activa es la coalescencia, y ms grandes son las gotas. Esto es lo que se produce en los cmulonimbos.

Precipitaciones provocadasPara prevenir el granizo, provocar la lluvia o eliminar la niebla, existen tcnicas de desencadenamiento artificial que, en general, se basan en la creacin de una nube en ncleos de condensacin. Estas tcnicas, adems de problemas de contaminacin (debido a las partculas de sal), plantean cuestiones jurdicas: la regin que se beneficia de las precipitaciones perjudica a la que las tendra que haber recibido.

GENERACIN DE LLUVIA ARTIFICIALDesde el principio del siglo pasado, se ha estado investigando sobre la obtencin de lluvia a voluntad del hombre. Es mucho lo que se ha avanzado, se espera que en menos de 10 aos se obtenga la solucin definitiva a esta situacin. En el pas (Rep. Dom.) , se ha estado induciendo la cada de lluvia artificialmente, desde los aos 50 del siglo pasado. Se han utilizado los tradicionales compuestos como el yoduro de plata, el hielo seco (CO2), agua y sal (cloruro de sodio) y como medio para colocarlos en las nubes, el avin.

Los israeles utilizando los productos tradicionales citados, solamente variando la tcnica de aplicacin, han logrado xitos cuantificables y repetibles en zonas que presentan condiciones favorables, para la lluvia artificial. La siembra esttica, es un mtodo israel, el cual se ha ido perfeccionando a travs del tiempo en Israel y en las naciones a las cuales ese pas brinda asistencia tcnica.

Bsicamente consiste ste mtodo, en la estimulacin de la formacin de gotitas de agua de mayor tamao de las que existen en las nubes, mediante la generacin de cristales de hielo en lugares y momentos oportunos, para de esa manera desencadenar el proceso de lluvia. Mediante esa tcnica, las gotitas pequeas unidas a los cristales de hielo agrandan su tamao, logrando vencer las fuerzas que las mantienen suspendidas, y caen en la superficie terrestre en forma de lluvia. No siempre en las nubes Nimbostratus (nubes de lluvia, situadas a 950-1000 metros de altura) existen suficiente cristales de hielo para desencadenar el proceso de lluvia, por esa razn es importante la introduccin del yoduro de plata en la misma. Cada partcula del yoduro de plata puede servir de ncleo de un cristal de hielo, con lo cual permite la iniciacin el aceleramiento de las lluvias.

En la China continental, la aplicacin de la tcnica para lograr la lluvia artificial, ha tenido una gran repercusin. Las tres cuartas partes del territorio chino se est beneficiando de sta tecnologa. La novedad que presenta en territorio chino, es que en vez de aviones para la aplicacin del yoduro de plata, se utilizan cohetes. Las plataformas de lanzamientos de los cohetes, pueden ser fijas y movibles.

En estos momentos las autoridades chinas, tienen preparado todo el equipo de lanzamiento de cohetes con el yoduro de plata, para ser utilizados das antes de los juegos olmpicos y de esa forma despejar el cielo de nubes Nimbostratus y evitar las lluvias durante los juegos internacionales, programados para Agosto del presente ao del 2008.

La deficiencia de la tcnica de la lluvia artificial est, en que si no hay nubes Nimbostratus no se puede aplicar dicha tecnologa. Los israeles utilizan aviones equipados con diferentes equipos meteorolgicos para determinar con bastante exactitud, las nubes que renen las condiciones para ser bombardeadas con el yoduro de plata. Las experiencias y el xito logrado en Israel, han estimulado a los cientficos de ese pas, a organizar una compaa que ofrece sus servicios en cualquier pas del mundo. Primeramente un pequeo grupo de expertos de la compaa denominada EMS, se traslada al pas interesado y en un estudio que dura dos o tres semanas, determina las condiciones climatolgicas de la zona de inters. Despus de analizar y estudiar los resultados de esa investigacin previa, siendo estos positivos, se inicia entonces una serie de ensayos los cuales tienen una duracin de 2 aos. Para realizar ste ensayo la EMS enva dos investigadores, incluyendo una avioneta de siembra de nubes y un avin laboratorio. Terminados los ensayos y al mismo tiempo, comprobndose las condiciones favorables para la aplicacin de la tcnica, se inicia un perodo de adiestramiento de tcnicos nacionales. Los investigadores israeles visitarn el pas en varias ocasiones, en labor de supervisin y asesoramiento. La zona de la aplicacin de la lluvia artificial, podra tener un incremento de 20% a 25% en su pluviometra. Esto quiere significar, que una zona como por ejemplo, La Herradura, La Canela, Guayacanal que estn situadas al noroeste de la ciudad de Santiago, las cuales tienen una pluviometra anual de 900 a 950mms. podran alcanzar con la aplicacin de sta tecnologa, de 1,125mms. a 1,188mms.. Es decir que una zona calificada por los meteorlogos como semi-rida (900-950mms.) pasara a ser de pluviometra normal con 1,125mms. a 1,188mms. de lluvia anuales.

La creacin por parte del hombre, de nubes cargada de humedad (nubes de lluvia), es lo que se requerira para completar la tcnica de producir lluvia artificialmente. Precisamente es lo que se est investigando en estos momentos. La Universidad Hebrea de Ben- Gurin en Israel, la Universidad Libre de Bruselas y la NASA de E. U., estn llevando a cabo una investigacin la cual culminar el ao prximo (2009), la misma tiene que ver con la creacin de zona calurosa, llamadas Islas de calor. Esas Islas de calor en zona de alta humedad relativa, evapora gran cantidad de agua, la cual al subir a la atmsfera en forma de vapor de agua, forma las denominadas nubes Nimbostratus o nubes de lluvias. Estas se sitan como sealamos anteriormente, a 900-1,000 metros de altura, donde se procede a bombardearlas con el yoduro de plata para iniciar y continuar el proceso de produccin de lluvia.

Los cientficos al crear las Islas de calor, emularon lo que ocurre en las grandes ciudades que estn prximas al mar. El asfalto de las vas de comunicacin, los techos de concreto y la disminucin de las reas verdes, hacen de las grandes ciudades de un microclima muy caluroso. La proximidad al mar, favorece a la elevacin de la humedad relativa, lo cual con la elevacin de la temperatura, que en una ciudad como Santo Domingo, puede elevarse 5 grados y 10 grados, por encima de lo normal, produciendo la evaporacin de esa alta humedad y consecuentemente muchas nubes de lluvia. Esa es una de las razones probables, de la alta pluviometra que registra la ciudad de Santo Domingo. El conocimiento de las Islas de calor de las ciudades y su influencia en la formacin de nubes Nimbostratus (siempre que estn cercanas al mar a cuenca de ros u otros acuferos), as como de la importancia de crear por medios artificiales que resulten econmicos, estas zonas calurosas, exista en la mente de los cientficos desde los aos de 1950. La dificultad de obtener un material de color negro que fuera biodegradable, econmico y fcil de manejar, retard por mas de medio siglo la investigacin que se realiza actualmente en el desierto de Negueb en Israel y que culminar el prximo ao del 2009. Despus de decenas de aos de investigacin, se ha obtenido en las pesquisas realizadas en Israel, un material que reune las condiciones citadas y logra aumentar la temperatura de 20 grados a 30 grados Celsius, por encima de lo normal. Con ese material biodegradable, se preparan reas de 2 km2, 6 km2 y 8 km2, buscando siempre la cercana del mar de alguna cuenca de ro lago. Las nubes que se formarn con la evaporacin de la alta humedad relativa de ese ambiente, podrn ser sometidas al bombardeo con yoduro de plata, abarcando una zona de 100 kms. y 150 kms., del lugar de la isla de calor, que podrn beneficiarse con las lluvias artificiales.

Antes de finalizar estas ideas sobre la lluvia artificial, debo recordar algunos descubrimientos que se relacionan con la produccin de la lluvia. Uno es, sobre las partculas microscpicas que ascienden a la atmsfera desde la superficie de la tierra, y que ayudan a la nuclearizacin del vapor de agua, convirtindose en gotitas y posteriormente en lluvia. Otro es sobre una investigacin reciente, que nos confirma que las tormentas elctricas que regularmente se producen en la superficie del sol, aunque llegan muy minimizada al planeta tierra, favorecen la cada de torrenciales aguaceros.

La zona mas seca del planeta, el desierto de Atacama en Chile, podra mejorar su escasa pluviometra con la aplicacin de sta tecnologa. Los cientficos chilenos han ideado una forma de obtener cierta cantidad de agua a partir de la niebla cargada de humedad, que en algunas horas de la noche o del da, se forman en esas ridas tierras. Creando islas de calor en la cercana del ocano pacfico, en direccin hacia el desierto de Atacama, podran generar abundantes nubes de vapor de agua, las cuales seran aprovechadas para producir lluvia artificial en unos 100 kms a 150 kms de distancia. El lugar mas hmedo de la tierra, ubicado en Llor, Colombia, tambin podra generar a travs de las Islas de calor, abundantes nubes Ninbostratus para incrementar an ms, la alta pluviometra de esa regin.

El proceso es as: el avin va hasta un grupo de nubes de tormenta y, si estas son adecuadas, penetra en ellas por debajo y enciende las bengalas, que rociarn la base de las nubes con su contenido. En general, se usa una mezcla de cloruros de sodio, magnesio y calcio. Las partculas de estas sustancias son absorbidas por el vapor de agua de las nubes hasta que las gotas se hacen lo suficientemente grandes y pesadas como para caer en forma de lluvia. Todo el proceso se controla desde tierra gracias al radar y la computadora.

Lo curioso es que ni los propios investigadores pueden precisar qu es lo que ocurre exactamente en las nubes sembradas. Consultado por Clarn, Bruintjes dijo que "los resultados del experimento en Coahuila son para entusiasmarse. Sin embargo, no entendemos completamente el proceso. Esperamos hacer nuevos estudios para probar alguna de las hiptesis sobre cmo funciona la siembra".

De lo que s estn seguros los cientficos es de que el esfuerzo debe ser sostenido. Bruintjes afirma que "para ser capaz de proporcionar datos cuantitativos acerca del incremento en las lluvias, el programa debe llevarse a cabo durante por lo menos tres o cuatro aos".

Estas tcnicas para producir lluvia no son nuevas. Algunas datan de hace ms de 50 aos. Pero en todo ese tiempo su aplicacin fue exitosa en muy pocos casos.

TIPOS DE PRICIPITACIONES

La nieve Tambin llamada copo de nieve es la forma ms comn de precipitacin helada, compuesto por muchos cristales de hielo hexagonales que se han congelado juntos, debido a un descenso lento de la temperatura hasta menos de 0 C. Los cristales de hielo jams son iguales pero presentan siempre una simetra de seis partes.

La nieve forma parte de la criosfera. Es un tipo de precipitacin en la que el agua cae en forma de cristales de hielo o combinaciones de muchos cristales de hielo llamados copos de nieve. Los copos de nieve se forman en las nubes, donde la temperatura est bajo cero (0C 32F). Los cristales de hielo se forman alrededor de diminutos pedazos de polvo que el polvo ha arrastrado hacia la atmsfera. Debido a que los cristales de hielo crecen, se hacen ms pesados y caen hacia la Tierra.

Cada copo de nieve puede estar formado por hasta 200 cristales de hielo. Muchos copos de nieve son simtricos y de forma hexagonal (con seis caras) porque usualmente las molculas de agua se organizan en este tipo de simetra cuando se congelan. Si giran como hlices cuando caen a tierra, pueden ser perfectamente simtricas. Otros tipos de copos de hielo caen ladeados. Diferentes tipos de copos de nieve se forman bajo diferentes tipos de condiciones. La temperatura determina si los cristales obtendrn forma de plato plano, columna larga o prisma.

En promedio, 10 pulgadas de nieve se derriten en una pulgada de agua; sin embargo, no toda la nieve es igual. Algunos lugares reciben nieve muy pesada. Por ejemplo, tan slo cinco pulgadas y media de las nevadas que cayeron durante el mes de enero en el Monte Washington, New Hampshire, se derritieron en una pulgada de agua. En contraste, 15 pulgadas en la nevada de enero en Crested Butte, Colorado, se derriti en una pulgada de agua.

Existen reas de la Tierra en donde la nieve cubre la superficie durante casi todo el ao. Por lo general, a estas reas se les conoce como campos de nieve, y se encuentran a elevadas latitudes donde la nieve es algo comn y las temperaturas se mantienen fras durante todo el ao; as como en las cimas de las montaas, donde la elevada latitud hace que la temperatura sea fra durante todo el ao. La cantidad de nieve sobre tierra puede variar con las estaciones - se acumula ms cantidad de nieve durante el invierno y parte de ella se derrite durante el verano. La nieve que cubre muchas cimas de montaas, en especial las que se encuentra a bajas latitudes, han ido disminuyendo recientemente sus reas nevadas debido a que la Tierra se est calentando.

La lluvia proviene del latn pluvia, es un fenmeno atmosfrico de tipo acutico que se inicia con la condensacin del vapor de agua contenido en las nubes. Segn la definicin oficial de la Organizacin Meteorolgica Mundial, la lluvia es la precipitacin de partculas lquidas de agua, de dimetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. La lluvia (del lat. pluvia) es un fenmeno atmosfrico de tipo acutico que se inicia con la condensacin del vapor de agua contenido en las nubes.

Segn la definicin oficial de la Mundial, y el IDEAM (Colombia) la lluvia es la precipitacin de partculas lquidas de agua, de dimetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sera lluvia sino virga y si el dimetro es menor sera llovizna.1 La lluvia se mide en milmetros al ao, menos de 200 son pocos, entre 200 y 500 son escasos, entre 500 y 1.000 son normales, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y ms de 2.000 son muchas. La lluvia se produce por la condensacin del vapor de agua que contienen las nubes provocada por los ncleos de condensacin. Existe diferente tipo de lluvias dentro de las cuales se encuentran:

Lluvias de nubes de conveccin (en la zona ecuatorial). Lluvias de los ciclones o de frentes (en zonas templadas). Lluvias originadas por las orogrficas o de relieve (masas de aire que precipitan en barlovento).

Los granizos constituyen otro tipo de precipitaciones los cuales son tambin llamado pedrisco, es un tipo de precipitacin que consiste en partculas irregulares de hielo. El granizo se produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre enfriadas, es decir, an lquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelacin (0 C), y ocurre tanto en verano como en invierno.

El granizo es una de las formas de precipitacin y se llega a originar cuando corrientes aire ascienden al cielo de forma muy violenta. Las gotas de agua se convierten en hielo al ascender a las zonas ms elevadas de la nube, o al menos a una zona de la nube cuya temperatura sea como mnimo de 0 Centgrados, temperatura a la que congela el agua. Conforme transcurre el tiempo, esa gota de agua gana dimensiones, hasta que representa lo suficiente como para ser incontenible y permanecer por ms tiempo en suspensin. Es entonces cuando, arrastrndose en su cada entre medias de la nube, se lleva consigo las gotas que va encontrando en su camino.

El aguanieve no es ms una forma de precipitacin consistente en nieve parcialmente derretida y mezclada con agua.1 Esta es debida a un aire lo suficientemente templado como para derretirlo parcialmente, pero no lo suficientemente clido como para transformarlo en lluvia. Es, pues, una mezcla de agua y nieve.

El aguanieve no suele cuajar en el suelo, excepto cuando la temperatura del suelo es inferior a los cero grados Celsius, en cuyo caso puede formar capas de hielo invisibles conocidos como placas de hielo o escarcha.

Ocupa gran importancia las precipitaciones hoy en da pues estas mantienen el balance atmosfrico. Sin precipitaciones, todas las tierras del planeta seran desiertos. Las precipitaciones ayudan a los granjeros a crecer sus siembras y nos proporcionan agua fresca para beber. Las precipitaciones tambin pueden ser dainas. Demasiada lluvia puede ocasionar inundaciones severas y muchos accidentes automovilsticos. El granizo puede daar siembras y autos. La lluvia helada y el agua nieve pueden destruir rboles y torres de electricidad. El proceso opuesto a precipitacin es evaporacin.

El hombre, a travs de sus actividades, perturba el medio ambiente e interfiere en la precipitacin de dos maneras fundamentales: con la construccin de ciudades y con el vertido de contaminantes a la atmsfera. Respecto a la contaminacin atmosfrica, uno de sus efectos ms destructivos es la lluvia cida, as denominada por la elevada acidez del agua precipitadaEl fenmeno de la lluvia cida (incluida tambin la nieve, las nieblas y los rocos cidos) tiene consecuencias negativas sobre el medio ambiente, porque no slo afecta a la calidad del agua, sino tambin a los suelos, a los ecosistemas y, de modo particular a la vegetacin: bastan 0,01-0,02 ppm de cido (que corresponden a 10-20 mm./m3 en la atmsfera) para matar los lquenes; por su parte, las conferas no sobreviven a concentraciones mayores de 0,07-0,08 ppm.

Las regiones montaosas sometidas a precipitaciones de lluvia o nieve cidas estn, a menudo, compuestas por granito y otras rocas gneas, que producen suelos delgados carentes de los agentes qumicos capaces de neutralizar los cidos presentes en esta clase de precipitaciones.

Los efectos de la lluvia cida sobre el medio urbano son, por una parte, la corrosin de edificios, la degradacin de las piedras de las catedrales y otros monumentos histricos y, por otra, las afecciones del aparato respiratorio en los seres humanos.

Las regiones del mundo que ms sufren los efectos de la lluvia cida son aquellas dotadas de suelos sensibles, esto es, que carecen del porcentaje necesario de neutralizantes, sobre todo en reas situadas dentro o cerca de grandes agentes contaminantes. Tambin en mbitos no industrializados, como reas remotas de China, donde el carbn se utiliza para calefaccin, cocina y depuracin de agua, o en zonas de frica donde se queman arbustos para propiciar el crecimiento de los pastos, se producen los mismos efectos.

Se ha luchado contra las lluvias cidas pues desde los aos ochenta, se ha producido una toma de conciencia sobre la necesidad de controlar y paliar, en la medida de lo posible, los efectos perniciosos que sobre el medio natural ejercen las sociedades humanas. Las inversiones se han concentrado en impulsar el desarrollo de las llamadas energas limpias (solar y elica, fundamentalmente), y la implantacin de controles ms rigurosos para limitar la liberacin a la atmsfera de agentes contaminantes.

LOS TIPOS DE MEDIDA DE PRECIPITACION

Los medidores de precipitaciones son dispositivos que se utilizan para determinar la cantidad de precipitacin que ha cado en un rea determinada durante un tiempo determinado. Estos dispositivos van desde simples a complejos. Aunque se les llama pluvimetros, algunos de estos dispositivos tienen la capacidad de medir no solo la lluvia, sino otros tipos de precipitaciones incluyendo nieve, granizo e incluso roco. El tipo de indicador de lluvia utilizado depende del tipo, y la precisin de los datos que necesitan ser recogidos.Medidor de lluvia estndarEl pluvimetro estndar fue introducido por primera vez a principios del siglo XX. Se compone de un embudo unido a un cilindro graduado. El cilindro encaja en un recipiente ms grande para atrapar cualquier desbordamiento que pudiera ocurrir para que se pueda obtener una lectura precisa. Un medidor de lluvia estndar normalmente utiliza milmetros como medida de medicin, con un cilindro de medicin de hasta 25 mm. Para usar un medidor de precipitaciones estndar, fjalo a cualquier superficie plana en un rea que est completamente al descubierto. Asegrate de que el pluvimetro estndar se coloque en su cilindro de desbordamiento para poder obtener una medicin precisa en caso de fuertes lluvias.Pluvimetro de pesajeUn indicador de precipitacin de pesaje es un dispositivo de precipitacin de alta gama y de alta tecnologa de medicin que no solo mide la lluvia, sino tambin el granizo, aguanieve, nieve e incluso el roco. Algunos modelos contienen dispositivos que tambin pueden determinar qu contaminantes estn presentes y en qu cantidad. Un indicador de precipitacin de pesaje se compone de un recipiente de almacenamiento y la pluma en un tambor giratorio para medir la masa de la precipitacin, o, a veces se utiliza un alambre de vibracin unido a un registrador de datos.Pluviometro con sistema de balancnUn pluvimetro con sistema de balancn es un tipo de medidor de lluvia que utiliza palancas y cubos para recoger y medir la precipitacin. Un embudo de cobre se coloca sobre un cilindro grande con el fin de recoger la precipitacin. La precipitacin del embudo cae en uno de dos cubos, o, a veces las palancas, que se equilibran en un aparato similar a escamas. Cuando el cubo se vuelve demasiado pesado con la precipitacin, se inclina. Cuando esto sucede, una seal elctrica se enva a una grabadora que graba la cantidad de precipitacin recogida durante un cierto perodo. Este tipo de medidor de lluvia no es tan preciso como un pluvimetro estndar en la recogida de la cantidad especfica de precipitacin que cay, pero es til para determinar si la lluvia fue pesada, media o ligera.Medidor de precipitaciones pticoUn pluvimetro ptico utiliza un lser para detectar la lluvia que cae. Una fila de los embudos de recogida se sita en una zona donde las chimeneas estarn totalmente expuestas a la cada de la lluvia. A medida que la lluvia u otra precipitacin entra en el embudo, cae en un espacio cerrado que est equipado con un diodo lser y un detector de foto transistor. Cuando la precipitacin cae dentro del espacio del diodo, un destello de luz es emitido, capturando informacin sobre el tamao, peso y qumicas de la gotita de la precipitacin. La informacin se registra en el sitio o es transmitida a un ordenador remoto.

CONCLUSION

Las interacciones entre atmsfera, ocano y continente resultan en lo que la gente experimenta como clima. En aos recientes, gran parte de la informacin climtica nos llega a travs de los medios de comunicacin. Las noticias en radio, televisin o en los peridicos nos han familiarizado con fenmenos climticos como el agujero de ozono, el calentamiento global, la contaminacin atmosfrica y muchos otros procesos en el medio ambiente. Quiz uno de los que ms popularidad ha ganado en el mundo en aos recientes es el llamado fenmeno El Nio, por asocirsele con los ms graves desastres naturales en el planeta. Aunque se ha avanzado en nuestro entendimiento del fenmeno Nio y su evolucin en el ocano Pacfico tropical, es menos lo que sabemos de los impactos que lleva asociados en el mundo, que del fenmeno oceanogrfico mismo.

Los problemas ambientales recientes han generado gran inters por entender los factores que controlan el clima. La sequa de los noventas, las inundaciones de Chiapas y el deterioro general de nuestro entorno, con un aparente aumento en el nmero de desastres naturales afectando a la poblacin, son hoy en da motivo de preocupacin, ya no slo de la comunidad cientfica, sino de las agencias gubernamentales y de la comunidad en general. Las preguntas sobre si llueve ms o menos que antes, si el clima es ms caliente y si vamos hacia un planeta con condiciones extremas nunca antes vividas, estn en boca de muchos. La respuesta a estas interrogantes comienza a darse, con base en anlisis cientficos, tratando de evitar el sensacionalismo y la alarma.

BIBLIOGRAFA

1.Colectivo de autores, "Fidel Castro, Ciencia, Tecnologa y Sociedad 1959-1989"._ La Habana: Editora Poltica, 1990.

2.Daniushenkov, V., "Historia de la Fsica". _ La Habana: Editorial Pueblo y Educacin, 1991.

3.Galli, Edgardo., "Conocimiento tecnolgico". _ En Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. _ no. 12. _ Argentina, 1983.

4.Lpez Deulofeu, Teresa., "Compendio de Meteorologa y Climatologa". _ C. Habana, 1982.

5.Modelo de la escuela primaria. (s/l. _ s/e, 1980_?). _p.2

6.Petrovski, A., "La escuela piedra angular de la educacin". _ En Correo de la.UNESCO. _ Ago-Sep, 1982.

Programa del Partido Comunista de Cuba.

Universidad para todos. Elementos de Meteorologa y Climatologa. Tabloide.

http://www.abcpedia.com/dia/dia-i nternacional-mundial.htm

13