Trabajo de Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALAo de la Promocin de la Industria Responsable y Compromiso Climtico

DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE ECONOMA

CTEDRA:HISTORIA ECONMICA DEL PER

CATEDRTICO:Mg. ASTORAYME MONTEROLA, Gumercindo

ESTUDIANTES: QUISPE YACAVILCA, Luis Enrique

SEMESTRE:IV

HUANCAYO-2014

HISTORIA ECONMICA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA CULTURA DE LA ECONOMA PERUANA

DEDICATORIAA las personas que constantemente estn apoyando nuestro esfuerzo y ganas de ser economistas de xito.Los autores

INTRODUCCIN

En el presente trabajo: HISTORIA ECONMICA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA CULTURA DE LA ECONOMA PERUANA, desarrollaremos los antecedentes, acontecimientos, ventajas y desventajas de la llegada de los europeos a este continente.Se empezar describiendo la historia en concreto, que a continuacin se dar a conocer un resumen de lo que ser la ampliacin en lo sucesivo:Cuando Constantinopla cay ya no hubo comunicacin entre Europa y Asia por lo que los europeos se vieron en la necesidad urgente de encontrar otras rutas para adquirir riquezas comerciales de Oriente.El 3 de agosto de 1492, las naves de Coln, la Nia, la Pinta y la Santa Mara, zarparon del puerto de Palos. El 12 de octubre llegaron a una isla en las Bahamas. Coln la nombr San Salvador. En ese viaje llegaron tambin a Cuba y a la isla de Hait, que Coln llam La Espaola.En menos de una dcada, los espaoles exploraron casi todas las islas del Caribe, especialmente Cuba, Jamaica, Puerto Rico y La Espaola. En 1513, Balboa avist el Pacfico. Durante la dcada de 1520-30, se inici la conquista Mxico y Centroamrica. Y en la prxima, la de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y Chile. Para lo cual se hicieron del poder obteniendo los materiales preciados que son oro y plata llevndoselos a Europa.

INDICECartula.pg. 1Ttulo..pg. 2Dedicatoria.pg. 3Introduccin...pg. 4ndice.pg. 5Antecedentes Econmicos Y Sociales.pg. 7Los Factores Cientficos Que Influyeron En El Descubrimiento.pg. 9La Poblacin Americana Antes De 1492...pg. 10Cristbal Coln...pg. 11El Debate Terminolgicopg. 13Descubrimiento De Amrica..pg. 17Los Viajes De Coln....pg. 20El Primer Viaje (1492 1493) ....pg. 20ALa Vida A Bordo.....pg. 21BNavegacin...pg. 21CEl Viaje Hacia El Oeste..pg. 22DPrimer Contacto..pg. 23ERegreso A Espaa...pg. 24El Segundo Viaje (1493 1496) ....pg. 26AFundacin De Isabela..pg. 27BEmpeoramiento De Las Relaciones...pg. 28El Tercer Viaje (1498 1500).....pg. 28El Cuarto Viaje (1502 1504) )......pg. 30Los ltimos Das.....pg. 33Los Viajes Menores O Andaluces..pg. 34Una Visin Crtica Del Descubrimiento De Amrica .....pg. 34La Llegada De Coln El 12 De Octubre De 1492.....pg. 36Europa, 1492....pg. 38El Saqueo De Amrica....pg. 38Oro Y Plata Extrados De Las Colonias De Espaa....pg. 40El Despegue Capitalista..pg. 41Gobierno Y Administracin Pblica.....pg. 42Consecuencias A Largo Plazo....pg. 46Catstrofe Demogrfica En Amrica Tras La Llegada De Coln..pg. 48La Disminucin Demogrfica....pg. 49Causas De La Reduccin Demogrfica.....pg. 50Las Epidemias Como Factor Cuantitativo Ms Importante..pg. 51Exterminio Sistemtico...pg. 55Resumen Aspectos Negativos Y Positivos Del Descubrimiento..pg. 57Conclusiones....pg. 59Recomendaciones....pg. 59Bibliografa..pg. 60Anexos..pg. 61

ANTECEDENTES ECONMICOS Y SOCIALES

La larga y costosa travesa de Cristbal colon, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, econmicos, religiosos y tcnicos; y se apoy en impulsos polticos y cientficos. Tras un largo aprendizaje mediterrneo, esta empresa martima adquiri protagonismo indiscutible en la zona del golfo de Cdiz y bajo el impulso de los marinos portugueses y andaluces, los ms capaces y mejor conocedores del Atlntico durante los siglos XV y XVI.Entre los siglos XII y XIV, despus de las Cruzadas, la cristiandad vivi grandes cambios: renacieron las ciudades y el comercio creci, Europa tom contacto con las tierras prximas de Asia y descubri sus productos y riqueza, las especias que por ah llegaban, los perfumes, los tejidos de seda, el papel o las alfombras. Frente a la pobreza europea, Asia tena mucho que ofrecer, y algunas ciudades comerciales de Italia, como Venecia, Gnova, Florencia o Pisa, empezaron a prosperar y a aumentar sus flotas.El europeo, que ignoraba casi todo de Asia, se fue acostumbrando, desde el siglo XII, a un producto que llegaba de all y era cada vez ms estimado:las especias. stas servan para condimentar alimentos y hacer ms comestibles algunos platos mal conservados. En un recetario de cocina de la poca no faltaban pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez moscada, salvia, perejil, comino, azafrn, clavo o ans. Tambin se utilizaban para fermentar algunas bebidas caseras. Por ltimo, la medicina elaboraba numerosos brebajes con estos productos.A partir del siglo XIII, el comercio de especias estaba ya perfectamente organizado. La mayor parte de ellas, las ms selectas y apreciadas, procedan del Extremo Oriente (del archipilago de la Sonda, en la actualidad parte de Indonesia). La pimienta, sin embargo, que era la ms consumida 75 por ciento del comercio de especias proceda de la costa de Malabar (costa suroccidental de la India). Era la especia ms prxima. A travs de rutas transas ticas terrestres (ruta de la Seda) y martimas (ruta del ndico), perfectamente organizadas, llegaban las especias al Mediterrneo oriental (Trebisonda, Constantinopla, Alejandra), donde fueron levantando sus factoras los mercaderes europeos, que las recogan para distribuirlas en el mundo cristiano.Quienes se dedicaban a este comercio en el Mediterrneo conocan sus riesgos: piratas berberiscos (de la costa de Berbera), peligro turco, guerras entre ciudades comerciales. Un mercader poda pasar de la prosperidad econmica a la quiebra si perda un cargamento de especias. Para evitar cualquier contratiempo formaban compaas, montaban un servicio de vigilancia y proteccin e involucraban a los estados. Tenan la seguridad de que cualquier mercanca llegada a puerto se vendera y las ganancias podran ser fabulosas. Y el florecimiento de este mercado traspas ya lo puramente particular de tales o cuales mercaderes para convertirse en inters comn de un reino o de una ciudad.As fue como las ciudades italianas se introdujeron en el comercio con Oriente y, una vez que lo controlaron, evitaron a toda costa que nadie les hiciese competencia. Incluso, cuando los intereses y monopolios de Venecia, Gnova, Pisa, Florencia, Npoles, Sicilia, etc., podan amenazarse entre s, llegaba el enfrentamiento, seguido de la cada de una y el ascenso comercial de otra que se adueaba de los mercados de la vencida.Adems de especias, Asia ofreca a Europa otros productos de lujo y refinamiento, como las sedas chinas, perlas y piedras preciosas. Asia fue convirtindose en un lugar de monarcas de ensueo, de reinos fabulosos repletos de oro, mucho oro, que contrastaba an ms con la pobreza agobiante de los pueblos occidentales. Europa, sus gustos y su comercio, dependa de chinos, trtaros, mongoles, turcos y rabes; demasiados pueblos condicionando la prosperidad de unos y los gustos de otros.La cada de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, en 1453, y la dominacin de Egipto (fundamentalmente de su ciudad de Alejandra) poco despus, mostraron la vulnerabilidad del comercio cristiano cuando este dependa de una sola ruta. Convena encontrar un camino nuevo para llegar a la India. sa fue la misin que se impuso Coln. Cuando Constantinopla cay ya no hubo comunicacin entre Europa y Asia por lo que los europeos se vieron en la necesidad urgente de encontrar otras rutas para adquirir esas riquezas comerciales de Oriente.Aunado a estas necesidades; posteriormente en el siglo XV una serie de acontecimientos haban cambiado la vida en Europa. Los progresos alcanzados sobre todo en el Renacimiento con la brjula, el astrolabio y las carabelas, adems de la curiosidad por conocer tierras nuevas, impulsaron al hombre europeo a realizar expediciones cada vez ms lejos.En ese tiempo, se tena una idea del mundo basada en la imaginacin y la religin. Se consideraba que ste era plano o cbico, poblado por monstruos o con Jerusaln en el centro. Sin embargo paralelamente a estas ideas extradas de la biblia o de tratados pseudocientficos, haba navegantes portugueses, espaoles y mercaderes venecianos que conforme a sus investigaciones y estudios ampliaron ese horizonte de la exploracin geogrfica. sa fue la misin que se impuso Coln.LOS FACTORES CIENTFICOS QUE INFLUYERON EN EL DESCUBRIMIENTOa) Las doctrinas acerca de la esfericidad de la tierra (Toscanelli, Pedro de Aliaco).b) Longitud de la circunferencia de la tierra entre los sabios griegos.c) Elementos nuticos como: la burbuja, la carabela, el comps y el astrolabio. d) Narracin y viajes de Marco Polo.e) La revolucin de precios en Europaf) El comercio en las nuevas tierras estimul el rpido crecimiento de la burguesa mercantil, (inicio del capitalismo mercantil) y la declinacin de la antigua nobleza territorial.g) Aceler las investigaciones cientficas; en la biologa, fsica, la qumica y la antropologa al contacto con las nuevas razas descubiertas.h) Se estableci el mestizaje en algunas regiones descubiertas, con la mezcla de europeos y tribus indgenas.

LA POBLACIN AMERICANA ANTES DE 1492 Si bien los investigadores varan en sus estimaciones sobre la cantidad de habitantes que exista en Amrica a la llegada de los conquistadores y el porcentaje en que disminuy la poblacin desde entonces, hay un consenso general en que, efectivamente la poblacin americana disminuy en el primer siglo de la conquista de Amrica, y que esa disminucin fue considerable. Ms all de ese consenso general los investigadores se han dividido tradicionalmente en minimalistas y maximalistas segn propongan cantidades ms bajas o altas, tanto para la poblacin precolombina como para la mortalidad posterior. En la actualidad existen tres corrientes historiogrficas con posturas divergentes respecto a la poblacin americana precolombina: La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses. Estima la poblacin americana previa a la llegada de Coln en 100 millones o ms. Algunas de las estimaciones de esta postura alcista consideran que la poblacin de la Amrica precolombina ascenda a 100 millones como defiende Borah o de 90 a 110 como estima Dobbyns. La corriente intermedia o alcista moderada, defendida por historiadores como Sapper, Spinden, Rivet, W. Denevan, donde las estimaciones oscilan siempre entre 40 y 60 millones de personas. La corriente moderada o bajista, en la que las estimaciones nunca alcanzaran los 20 millones de habitantes. Defensores de posturas encuadrables en esta corriente son el hispanista y fillogo venezolano ngel Rosenblat que calculaba que la poblacin ascendera a unos 13,3 millones o el historiador C. Kroeber, que defiende una cifra ms menguada an, 8,4 millones de personas.

CRISTBAL COLNCon seguridad no se sabe en qu lugar naci Cristbal Coln. Todos los datos parecen indicar que naci en Gnova, en una fecha que va entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Provena de una familia humilde pero acomodada de tejedores. Es por esta razn que Coln nunca quiso despus hablar de su infancia y por eso se sabe tampoco de l en este perodo de su vida. Hijo de Domeneghino Colombo y Susana Fontanarossa., tena dos hermanos pequeos Bartolom y Diego. Su padre tena un negocio de telares y un pequeo comercio de quesos. Coln empez a aficionarse al mar y cuando era adolescente se enrol como grumete en una embarcacin de su ciudad. Particip en la flota genovesa que sali a defender la Isla de Quos, asediada por los turcos. All fue donde los genoveses adquirieron la goma. Un ao despus entra a formar parte de una flota genovesa que va a vender goma de Quos a los puertos de Portugal, Francia e Inglaterra pero atacarn el barco y Coln tuvo que ir a nado hasta Lisboa, en Portugal. All conoce y se casa con Felipa Moniz de Perestrello, hija de uno de los primeros colonos de Porto Santo y de familia noble. Durante varios aos trabaj en el comercio y trataba con las gentes del mar que iban contndole muchas historias sobre la existencia de tierra ms all del mar. Durante esta poca hara Coln muchos viajes en barco. Viaj por la ruta africana hacia la India y estuvo tambin en Guinea. Adems debi estar algn tiempo en Porto Santo ya que all naci su hijo David. Aqu comenz su proyecto de ir a la India por una nueva ruta. Este proyecto lo present al monarca portugus hacia 1484 quin lo rechaz asesorado por expertos. Entonces, prob suerte en Espaa con el Duque de Medina Sidonia y con los Reyes Catlicos. Fue en 1486 cuando los Reyes Catlicos le conceden audiencia por primera vez pero en un principio tambin ellos lo rechazaron ya que lo consideraban inviable. Pero los reyes empezaron a pensar sobre el tema. Mientras tanto, Bartolom Coln fue a Francia para ofrecer el plan de su hermano a Ana de Beaujeu, regente durante la minora de edad de Carlos VIII. En Francia tampoco creern realmente en el proyecto y es rechazado. Pero finalmente, tras aos de deliberacin en los que Coln se queda en Espaa y va ganando adeptos dentro de la corte, la Reina Isabel aprob el proyecto de Coln y con la ayuda del tesorero del rey, Luis de Santngel, a raz de la toma de Granada, que pona fin a la Reconquista Cristiana de la Pennsula frente al Islam en 1492. En abril de 1492 la reina otorg las Capitulaciones de Santa Fe, por las que conceda a Coln una serie de privilegios y estipulaban las condiciones en las que realizara el viaje a los territorios orientales. El 3 de agosto de 1492 partir Coln desde el Puerto de Palos de la Frontera, en Huelva con una flota de tres carabelas: La Pinta, La Nia y La Santa Mara. As comenzaba el primer viaje de Cristbal Coln. En las carabelas tambin se enrolaron el marinero Martn Alonso Pinzn, sus hermanos, Francisco Martnez, Vicente Ynez Pinzn y el piloto Juan de la Cosa. Naveg hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahan (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre de 1492. En aquel viaje descubri tambin Cuba y La Espaola (Santo Domingo) e incluso construy all un primer establecimiento espaol con los restos del naufragio de la Santa Mara (el Fuerte Navidad). Persuadido de que haba alcanzado las costas asiticas, regres a Espaa con las dos naves restantes en 1493. A lo largo de su vida Coln realizara tres viajes ms para continuar la exploracin de aquellas tierras: en el segundo (1493-96) estuvo en Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fund la ciudad de La Isabela; pero hubo de regresar a Espaa para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento por su forma de gobernar La Espaola. En el tercer viaje (1498-1500) descubri Trinidad y toc tierra firme en la desembocadura del Orinoco; pero la sublevacin de los colonos de La Espaola forz su destitucin como gobernador fue enviado a Espaa como prisionero. Coln vino encadenado, junto a sus hermanos Bartolom y Diego por orden del nuevo Gobernador de las Indias, Francisco de Bobadilla. En 1502 inicia su cuarto y ltimo viaje al Nuevo Mundo intentando buscar sin xito el paso definitivo al rico Oriente. Tena prohibido acercarse a La Espaola. Recorri la costa centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. En 1504 ya muy enfermo regresa a Castilla y reclama sin xito la reposicin de sus privilegios perdidos. El 20 de mayo de 1506 Cristbal Coln fallece en Valladolid sin conocer que en su exploracin haba dado con un continente desconocido hasta entonces por los europeos de su poca y al que se dar el nombre de Amrica, fruto de un error al asignar su descubrimiento a Amrico Vespucio.EL DEBATE TERMINOLGICOLa expresin "descubrimiento de Amrica" para referirse a la llegada de Coln al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Este debate, ha estado ntimamente vinculado al uso de los trminos "Da de la Raza", "Da de la Hispanidad", "Da de la Resistencia Indgena" y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generaliz en 1992, en ocasin del V centenario de la llegada de Coln a Amrica.El filsofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto: Se aproxima un nuevo 12 de octubre y an perduran los ecos de la polmica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos aos de la llegada de los espaoles a Amrica estall la discusin, hasta all quiz menos estridente pero no menos apasionada. Cmo deba designarse lo sucedido? Descubrimiento? Encuentro de culturas? Usurpacin? Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alent confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterizacin, por uno u otro motivo insatisfactorio, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Despus de todo, si cabe a los nombres, como ensea Aristteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientacin para lograr convergencias en esta materia evidencia que, an ahora, aquellos a quienes la cuestin compete siguen hablando de cosas distintas.En el debate terminolgico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12 de octubre de 1492 se han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado diversos alcances para cada trmino: Postura tradicional: tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la cultura occidental y luego en todo el mundo, se ha utilizado el trmino "descubrimiento de Amrica", para referirse exclusivamente al acto realizado por Coln el 12 de octubre de 1492, al llegar a la Isla Guanahani conduciendo una expedicin espaola embarcada en las famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el "mito del piloto original" ya presente en los testimonios el padre Bartolom de las Casas, luego modificado por Fernando Coln en la biografa de su padre "Vida del almirante" publicada en 1571 Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional hay sectores que discuten el alcance original, y sostienen que el trmino debe extenderse a todos los viajes de Coln a Amrica. Esta postura entiende el trmino "Descubrimiento de Amrica" no como un acto sino como una etapa, la primera de la expansin colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la conquista y la colonizacin. Algunos incluyen tambin en esta etapa otros viajes europeos de llegada a diversas zonas de Amrica (primera llegada al Pacfico, Norteamrica, etc.) Postura tradicional modificada: esta postura sostiene que es incorrecto aplicar el trmino "descubrimiento de Amrica" a ninguno de los actos realizados por Coln y sus hombres, y que dicha denominacin debe reservarse al momento que el primer europeo "descubri" que Coln haba llegado a tierras desconocidas hasta entonces para las culturas europeas, africanas, asiticas y polinsicas del siglo XV. Este momento tambin se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atriburselo al italiano Amrico Vespucio. Esta postura es la que se aplic cuando los europeos denominaron "Amrica" a ese continente. Postura cronolgica: Esta postura sostiene que el trmino "descubrimiento", a secas, o "primer descubrimiento", debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres humanos en poblar el continente americano. Esta postura es utilizada por algunos arquelogos, antroplogos e historiadores, como por ejemplo William Dancey (Ohio State University). Finalmente esta postura admitira denominaciones sucesivas como "primer descubrimiento", "segundo descubrimiento", "tercer descubrimiento","cuarto descubrimiento", de Amrica, para referirse a las llegadas de los primeros seres humanos, y luego de los inuit, vikingos/europeos y espaoles/europeos, respectivamente. Postura cronolgica modificada europea vikinga: esta postura rechaza la aplicacin del trmino "descubrimiento de Amrica" para la llegada de Coln, porque sostiene que los primeros europeos en llegar a Amrica fueron los vikingos, debiendo aplicarse el trmino a la llegada a Amrica de Leif Eriksson en 985 Postura cronolgica modificada europea moderna: esta postura sostiene que hubo otros europeos modernos que descubrieron Amrica antes de la llegada de Coln, como la hiptesis de Alonso Snchez de Huelva. Postura cronolgica modificada no europea: esta postura sostiene que antes que ningn pueblo europeo hubo otros pueblos no europeos en llegar a Amrica luego de los siberianos e inuit. Los casos varan entre chinos, polinsicos, fenicios, egipcios, mandingos, marroqus etc. Postura etnolgica: Esta postura sostiene que puede considerarse "descubrimiento" al realizado por cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la llegada original de los siberianos a Amrica (y eventualmente de otras etnias), como las posteriores de los inuit, los vikingos y los espaoles, significaron un "descubrimiento" para cada una de esas etnias o culturas. En este caso, algunos estudiosos proponen adicionar al trmino "descubrimiento" la etnia o cultura para la que es significativa, hablando de "descubrimiento de Amrica por los vikingos" o "descubrimiento de Amrica por los europeos medievales", etc. Un ejemplo de esta postura es el libro The American Discovery of Europe (El descubrimiento americano de Europa), de Jack D. Forbes, 2006. Esta postura abri camino tambin al concepto de "Descubrimiento de Europa" por parte de las culturas indgenas, cuya existencia tambin desconocan, concepto que utilizan algunos historiadores como Daniel Richter (Universidad de Pensilvania, en Native American Discoveries of Europe ) o el Estado de Chile que denomina al 12 de octubre como Da del Descubrimiento de Dos Mundos. Postura pluralista: Esta postura acepta que para diversos grupos sociales, tnicos, lingsticos y culturales, el trmino "descubrimiento de Amrica" tiene mltiples acepciones, sin tomar partido por ninguna. Postura indigenista/anticolonialista: Los pueblos indgenas americanos han tendido a cuestionar el trmino "descubrimiento de Amrica" por considerarla una denominacin eurocntrica, que ignora la presencia de sus antepasados en Amrica al momento de la llegada de los espaoles, dando prioridad a la idea de Amrica como "tierras" antes que como pueblos, con el fin de legitimar culturalmente la posterior dominacin y colonizacin de la que fueron objeto. Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo y al neocolonialismo para quienes el trmino es una expresin de colonialismo cultural. En general han propuesto trminos alternativos como "Invasin de Amrica", o "Da de la Resistencia", entre otros. Postura hispanista: esta postura rechaza como acto de "indigenismo" (en sentido peyorativo) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al trmino "descubrimiento de Amrica" que no signifique llegada de los espaoles a Amrica con Coln. Para esta postura el trmino y el hecho que expresa, est vinculado a la superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las dems. La posicin hispanista estuvo originalmente vinculada a la invencin en 1915 del controvertido "Da de la Raza" como Da de la Hispanidad y de la Raza Espaola, para el 12 de octubre, aunque luego varios pases atemperaron su significado para relacionarlo con una supuesta raza mestiza. Esta postura, con su significado ms hispanista, fue difundida intensamente por algunas dictaduras latinoamericanas en los aos 1970.Postura conciliatoria: Esta postura propone "conciliar" las posturas indigenista/anticolonialista con la hispanista, sosteniendo que antes que poner el acento en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado la llegada de los espaoles a Amrica, lo que se debe destacar es el hecho del encuentro entre dos grupos de culturas humanas que haban vivido separados por milenios. Esta postura propone denominar "Encuentro de Dos Mundos" o "Encuentro de Dos Culturas", al hecho de la llegada de Coln a Amrica. Posturas nacionales: En varios pases han comenzado a aparecer posturas oficiales frente al 12 de octubre de 1492 y su denominacin, en muchos casos rechazando o limitando la denominacin "Descubrimiento de Amrica". En Argentina, por ejemplo, para el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminacin) "la idea de descubrimiento y el elogio de la conquista espaola" es violatoria de la Convencin sobre Eliminacin de toda Forma de Discriminacin Racial y constituye un acto de discriminacin (Da de la Raza: el Inadi quiere eliminar el feriado nacional del 12 de octubre). Chile considera que el 12 de octubre de 1492 fue un Da del descubrimiento de Dos Mundos. DESCUBRIMIENTO DE AMRICA El aislamiento de Amrica se rompi a finales del siglo XV, cuando los europeos llegaron movidos por unos intereses econmicos (importar oro y especias para comerciar con el fabuloso mercado asitico), gracias al perfeccionamiento de sus tcnica de navegacin y a unas naves (las carabelas) capaces de surcar el Atlntico. Dos pequeos pases de la Europa meridional, Portugal y Espaa, haban recogido la tradicin nutica europea y estaban surcando el Atlntico meridional con un nuevo tipo de embarcacin, la carabela, una sntesis de las embarcaciones europeas del norte y del Mediterrneo. Poda almacenar entre 30-80 toneladas de arqueo y transportar de 20-40 tripulantes. Los portugueses fueron los primeros en lanzarse antes al Atlntico, pues concluyeron antes su reconquista. Tras sufragar el descubrimiento de las Canarias en 1336, iniciaron una serie de exploraciones que les permiti hallar las Azores y Madeira, y alcanzar las bocas de Senegal, donde configuraron su gran negocio: esclavos, marfil, pimienta africana y cera a cambio de manufacturas europeas, caballos y sal. Descubrieron la llamada volta da Mina o vuelta de regreso desde el golfo de Guinea. En 1479-80 se firm el Tratado de Alcaobas-Toledo, que supone el reparto del mundo conocido hasta el momento, y por el que los castellanos se quedaron con las Canarias y los portugueses con el resto de frica, controlando as la ruta de las especias. Castilla impuls menos las exploraciones. Aunque era el estado ms poderoso de la Pennsula y contaba con una antigua tradicin atlntica, no pudo dedicarse a los descubrimientos por haberse embarcado sus reyes en la obra de estructuracin espaola, que no acab hasta 1492. Tras una larga guerra civil entre los partidarios de Isabel la Catlica y de Juana la Beltraneja, los castellanos marcharon a la reconquista de Granada, empresa que absorbi los recursos de la monarqua durante diez interminables aos. Coln presenta en 1483 al monarca portugus, Juan III, su primer proyecto de ir a las Indias por una nueva ruta. El rey pas el proyecto a estudio de una Junta dos matemticos o expertos, que lo consider inviable, por lo que Coln se embarc en algn punto de Portugal y fue a parar a Palos de la Frontera, donde consigui unas cartas de recomendacin para los Reyes. Coln tuvo su primera entrevista con los R.R.C.C. en Alcal de Henares el 20 de enero de 1486. El genovs decidi su proyecto con tal conviccin que los Reyes decidieron tomarlo en consideracin, pasndolo a estudio de una Junta de sabios, letrados y marineros, cuyo dictamen fue que el proyecto no era desacertado, pero resultaba irrealizable, porque la distancia a la costa asitica deba de ser mayor de lo que afirmaba el genovs. En 1489, Coln se entrevist de nuevo con los Reyes en Jan, donde seguramente les present ya su proyecto totalmente vertebrado, pero el plan colombino descansaba en una larga acumulacin de errores. El nimo colombino empez a decaer, pero en abril de 1492 se le concedi una nueva entrevista con los R.R.C.C. en Santa Fe, donde no se discuti su proyecto, hecho que el genovs aprovech para pedir numerosos ttulos y derechos. Se firmaron as las Capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril de 1492, en las que Coln obtuvo una serie de privilegios: Los ttulos de Almirante Mayor de la Mar Ocana, Virrey y Gobernador general de las tierras que descubriera. Este ttulo es a perpetuidad, para Coln y todos sus descendientes. -El derecho de terna, es decir, la presentacin de tres nombres en los nombramientos de los regimientos, entre los cuales los Reyes escogen uno. -El dcimo o 10% de todas las mercancas que se negociaran en las Indias. -El derecho de exclusividad en los pleitos que surgieran por las mercaduras en las nuevas tierras. Este derecho lo pierde antes de salir a Amrica. -El contribuir con un ocheno u octava parte (12,5%) de los gastos de armar naves comerciales, obteniendo el mismo porcentaje de los beneficios. Sin embargo, Coln encontr muchas dificultades para enrolar la tripulacin, por lo que recurri a un seguro entregado por los R.R.C.C. mediante el cual se le conceda la posibilidad de enrolarse en la expedicin a quienes tuvieran delitos pendientes. Logr enrolar en la expedicin a Martn Alonso Pinzn, un pescador de Palos de la Frontera. La eleccin de los barcos fue tambin complicada, por lo que Coln dej el asunto en manos de Martn Alonso Pinzn, que por su oficio los conoca bien. ste escogi dos carabelas (la Pinta y la Nia) y una nao o carraca pequea (la Santa Mara), propiedad de Juan de la Cosa, que al ser la nave de mayor porte y tener castillo, se convirti en la capitana.

LOS VIAJES DE COLNEL PRIMER VIAJE (1492 1493)Se le orden al pueblo de Palos que proporcionaran y equiparan dos carabelas (barcos ligeros y pequeos). La primera, perteneciente a Cristbal Quintero, se llamaba la Pinta; la segunda era propiedad de Juan Nio y su nombre oficial era Santa Clara, pero era conocida como la Nia. La tercera nave, pequea y redondeada con un gran castillo de popa, probablemente un tipo de embarcacin conocida como nao, era la nave insignia de Coln. Se nombraba Santa Mara y perteneca a Juan de la Cosa. Se conoce poco acerca de la construccin original de los navos, pero todo parece indicar que la Nia y la Pinta eran pequeas, aproximadamente de 54 toneladas mtricas cada una y de 21 a 24 metros (70 a 80 pies) de longitud. La Santa Mara era de 80 a 90 toneladas mtricas y no ms larga que las otras dos. De las tres la Pinta era la ms rpida.Al principio Coln tuvo dificultades para contratar la tripulacin porque muchos marineros teman el viaje a lo desconocido. El secretario real trat de ayudar ofreciendo la libertad a cualquier reo que se alistara. Algunos marinos experimentados se opusieron a este plan pero al final slo unos pocos convictos aceptaron. Ms que nada, los frailes de La Rbida y Martn Alonzo Pinzn, un experimentado capitn de Palos, convencieron a los marinos locales de unirse a la expedicin. Otros dos de los hermanos Pinzn se incorporaron al viaje; todos como oficiales de mando.Cerca de 40 hombres incluyendo a Coln navegaron en la Santa Mara. La Pinta y la Nia llevaban entre 20 y 30 hombres cada una. La mayora eran espaoles, y gran cantidad de ellos de los alrededores de Palos. La tripulacin estaba mayormente formada por marinos experimentados y algunos funcionarios del gobierno, pero no inclua sacerdotes, soldados o colonizadores. Este era un viaje de exploracin y descubrimiento.

ALa vida a bordoPoco se conoce de la vida a bordo de los buques, pero no puede haber sido nada cmoda. No haba locales para la tripulacin ni comedores. Slo los capitanes y los pilotos tenan cabinas, y stas eran muy pequeas. Por la noche los marineros dorman donde pudieran encontrar un lugar vaco, amarrndose para evitar ser lanzados al mar. Los das de los marineros estaban ocupados por plegarias, canciones, ancdotas, faenas, comer y esperar. Las noches intranquilas las empleaban en mirar las estrellas bajo un cielo nuevo y desconocido.Los barcos llevaban provisiones suficientes para un ao, en una poca en que dos semanas en el mar representaban un largo viaje. Los suministros de a bordo incluan comida como agua, pescado seco, carne salada, lechones y gallinas vivos (para degollar en el barco), arroz, higos y queso; instrumentos de navegacin como calendarios nuticos, cartas de navegacin, brjulas, imanes, relojes de arena e instrumentos de medicin; y artculos para comerciar como cuentas de cristal, anillos de latn, gorros tejidos, oro, plata, perlas y especias.BNavegacinLa navegacin del siglo XV distaba de ser una ciencia exacta, aunque existan varias herramientas y accesorios para facilitarla. Los ms importantes eran las brjulas, astrolabios, relojes de arena, mapas y cartas de navegacin. Aunque la navegacin celestial o de altura (encontrar el rumbo consultando la posicin de las estrellas y otros cuerpos celestes) era el mtodo ms favorecido cuando se navegaba bajo cielos familiares, la tcnica denominada a la estima era ms confiable en los viajes por mares desconocidos.Utilizando un astrolabio, un disco de metal grabado con un mapa de los principales cuerpos celestiales, un marino poda conocer su ubicacin de forma simple, colocando las estrellas en el astrolabio para que concordaran con las estrellas en el cielo. Pero esto slo funcionaba cuando el cielo estaba despejado y se conoca la posicin de las estrellas. En das nublados o cuando las estrellas en el cielo eran desconocidas, la navegacin celestial y el astrolabio no eran efectivos.Utilizando la navegacin a la estima, la tcnica ms usada para viajar por aguas poco familiares, la posicin del barco se determinaba a partir de su ltima ubicacin conocida. Entonces, teniendo en cuenta la direccin en que navegaba el barco, la rapidez con que se mova y el tiempo transcurrido el piloto podan determinar su nueva posicin. Los pilotos podan calcular la distancia que haba viajado en una hora o en un da arrojando al mar un objeto flotante frente al barco y midiendo el tiempo que se demoraba en regresar al barco. Conociendo el largo del barco el piloto poda calcular cun rpido se mova y por tanto, cun lejos haba navegado.Coln prefera esta tcnica antes que la navegacin de altura y nunca estuvo a gusto con el astrolabio y otros aparatos para navegar utilizando los cuerpos celestes. Sobre todas las cosas era experto en interpretar los signos de la naturaleza, como el comportamiento de las aves, el olor del aire, el color del cielo, la condicin de los mares, la presin que senta en sus articulaciones, la apariencia de los desechos flotantes y otros ms. Los navegantes exitosos sobrevivan leyendo la naturaleza en esta forma. Coln poda incluso predecir los huracanes con precisin. CEl viaje hacia el oesteAl amanecer del 3 de Agosto de 1492 la pequea flota de barcos parti de Palos de la Frontera hacia lo desconocido. A la edad de 41 aos, de pie en la proa de la Santa Mara, mirando la costa deslizarse lentamente bajo el horizonte, Coln dejaba en tierra la lucha que durante un cuarto de su vida haba librado. Se encontraba ahora en su elemento, haciendo lo que haba soado durante los ltimos diez aos. Luego de un viaje a las Islas Canarias donde fue reparado el timn de la Pinta los viajeros abandonaron el mundo conocido el 6 de Septiembre de 1492. Durante el viaje los barcos navegaron principalmente hacia el oeste. La decisin de partir de las Islas Canarias result acertada, pues la corriente de las Canarias aceler la travesa. El 25 de septiembre creyeron haber avistado tierra, pero no eran ms que nubes bajas. A medida que el viaje se alargaba muchos de los tripulantes teman que los fuertes vientos no les permitieran regresar a Espaa. Coln tuvo dificultades con la tripulacin en varias ocasiones, y le fue difcil trabajar con los hermanos Pinzn, especialmente con Martn Alonso cuya experiencia sobrepasaba la del propio Coln. Sin embargo, existe poca evidencia de que la tripulacin estuviera a punto de amotinarse. Adems, la historia de que Coln trat de engaarlos manteniendo dos cuadernos de bitcora, uno de los cuales mostraba la distancia que haban navegado como menos que lo que era en realidad, es slo una leyenda.Dos horas pasada la medianoche en la madrugada del 12 de Octubre, un viga de la Pinta llamado Rodrigo de Triana (a veces llamado Juan Rodrguez Bermejo) grit Tierra! Tierra! . La recompensa para el primero que avistara tierra era una pensin de 10,000 maravedes por ao (un marino ganaba hasta 12,000 maravedes al ao). Cruelmente, Coln se embols el dinero afirmando que la noche anterior haba visto varias luces.DPrimer contactoEl 12 de Octubre de 1492 Coln con un puado de viajeros entusiasmados y cansados pisaron tierra luego de 36 das de navegacin. Coln levant el estandarte real, reclamando la isla para Espaa, y dos de los capitanes portaban enseas decoradas con cruces verdes y letras, en representacin de Ferdinando e Isabela. Los isleos curiosos aunque algo tensos, pronto salieron de sus escondites a saludar a los visitantes.La ubicacin del punto donde recal Coln es an una interrogante. Llamada Guanahan por los Tanos, la isla fue renombrada por Coln como San Salvador, pero hoy en da nadie sabe a ciencia cierta qu isla era. La mayora cree que fue la isla Watling, (renombrada a San Salvador en 1926 para rendir homenaje al descubrimiento de Coln) o Cayo Samana en las Bahamas. Diez o ms islas de las Bahamas se ajustan a la anotacin que hiciera Coln en su diario, donde la describe simplemente como una isla larga y llana, con rboles verdes y una gran cantidad de agua.Los isleos eran amistosos y abiertos al comercio con los marinos. Intercambiaban cualquier cosa: carreteles de algodn hilado, loros y lanzas, por las cuentas de cristal, gorras rojas y baratijas de los marinos. Llamados Tanos por los espaoles, los isleos pertenecan a una amplia familia de lenguas denominada Arawak. Los Tanos no mostraban miedo ni conocimiento de las espadas espaolas, y se hirieron mientras examinaban las armas. Ms interesante para los exploradores era el hecho de que los isleos usaban pequeas piezas de oro en perforaciones en la nariz. Adems le dijeron a Coln que los habitantes de otras islas usaban bandas de oro en los brazos y las piernas. Tambin describieron una mirada de islas, todas como la suya. Los espaoles, creyendo que haban llegado a las Indias, pronto llamaron a todos los isleos Indios.Al tercer da, Coln acompaado de varios guas Tanos, parti de San Salvador para explorar otras islas. A fines de Octubre llegaba a las costas de Cuba. Luego de navegar hacia el norte y despus hacia el sur a lo largo de la costa, Coln se convenci de que sta era una de las tierras descritas por Marco Polo. A pesar de que los pilotos locales le explicaron que era una isla, Coln estaba convencido de que Cuba era un promontorio de China. Poco despus de este incidente, Martn Alonso Pinzn se march en la Pinta sin licencia. Aunque los historiadores discrepan en las razones que lo llevaron a actuar de esta manera, muchos sospechan que Pinzn, contrariado por la ausencia de riquezas, fue en busca de oro. Cruzando el Paso de los Vientos al este de Cuba, Coln naveg hacia otra isla grande que llam La Isla Espaola. Durante un mes naveg a lo largo de la costa, con paradas ocasionales para inspeccionar la tierra y los habitantes. En una de estas excursiones Coln conoci e hizo amistad con un joven jefe Tano llamado Guacanagar. Luego de un breve encuentro a bordo del barco se organiz una reunin en la residencia del jefe en una aldea cercana para el 25 de Diciembre, en Navidad. Pero antes de que la reunin tuviera lugar la Santa Mara golpe un arrecife cerca de la costa y encall. Durante los das que siguieron a este hecho la tripulacin de los dos barcos restantes y Tanos enviados en canoas por Guacanagar recuperaron todo lo posible. Con la madera del barco construyeron un fuerte donde almacenaron provisiones para un ao. Treinta y nueve hombres permanecieron en el fuerte, el primer asentamiento europeo en las Amricas desde que los vikingos haban llegado a lo que hoy es Newfoundland 500 aos antes. Pero el asentamiento, bautizado como Villa de la Navidad, no perdurara mucho ms que los de los vikingos.ERegreso a EspaaEl 6 de Enero la Pinta vuelve a unirse con la expedicin y poco despus los dos navos regresan a casa. Saliendo del Caribe, Coln tuvo nuevamente la buena fortuna de dar con una corriente ocenica, como le haba sucedido en las Canarias. Entrando en la Corriente del Golfo sus barcos navegaron hacia el norte lo suficiente para alcanzar los prevalecientes vientos del oeste. Pero el viaje de regreso no transcurri sin incidentes. Mientras los barcos se acercaban a Espaa encontraron una terrible tormenta. La Pinta se separ de la Nia y arrib al puerto de Bayona, en la costa noroeste de Espaa, das despus que la Nia. Coln entr en Lisboa, donde fue apresado por agentes del Rey Juan II. Aunque sospechaba de la historia de Coln, el rey lo acus de violar la soberana portuguesa en el Atlntico, que haba sido extendida a todas las tierras al sur y al este de las Islas Canarias por una serie de decretos papales que comenzaban en los aos 1450s. Temeroso de que el rey no lo liberara, Coln envo un mensajero secreto a la corte espaola relatando sus experiencias y su detencin. A mediados de Marzo ya era libre para regresar a Espaa. El 15 de Marzo de 1493, al medioda, la Nia entraba en el puerto de Palos de la Frontera, a 32 semanas de haber salido del mismo. Aunque Pinzn haba arribado antes a Espaa, no lleg a Palos hasta unas horas despus que Coln. Muy enfermo, Pinzn muri antes de poder presentarse ante el rey.Coln dominaba ahora el escenario. Cuando apareci ante Ferdinando e Isabella en el palacio real en Barcelona, se le concedi el honor de sentarse con ellos y comer en la misma mesa. Con un desfile de isleos exticos y loros coloridos, relat la historia de su viaje y las islas que haba descubierto, describiendo la vegetacin exuberante y los extraos habitantes. Tambin mostr el oro que haba trado, en forma de coronas, mscaras y ornamentos, y tambin pepitas y polvo.Todas sus recompensas fueron reconfirmadas y se le llamaba por su nuevo ttulo Almirante de la Mar Ocena. Recibi 1,000 doblones, el equivalente de 345,000 maravedes.Coln haba cumplido su promesa -al menos eso pensaban todos en la corte espaola- y como tal era el hroe del da. Inst a los soberanos a equipar otra expedicin lo ms rpido posible, prometiendo oro, especias y otras riquezas. El Almirante no tuvo esta vez ninguna dificultad para persuadir a la realeza espaola de patrocinar un segundo viaje.Para evitar que los portugueses intentaran reclamar sus descubrimientos, Coln haba enviado una carta al Papa Alexander VI (un espaol) a su llegada a Espaa. Dicha carta explicaba sus descubrimientos en tantos detalles como poda revelar. El Papa emiti un decreto en Mayo de 1493 concediendo el control a Espaa de todas las islas descubiertas por Coln. A instancias de Coln se traz en el ocano una lnea imaginaria llamada Lnea de la Demarcacin, a 100 leguas (aproximadamente 483 km/300 millas) al oeste de las Islas de Cabo Verde. Se declar que todas las tierras no descubiertas al oeste de la lnea que no pertenecan a un soberano cristiano, pertenecan a Espaa; todo lo que estuviera al este de la isla pertenecan a Portugal. Esta declaracin result en un conflicto inmediato por la concesin que se le hiciera a Portugal en 1481. Al ao siguiente se lleg a una resolucin cuando los soberanos de Espaa y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas. En este tratado la Lnea de Demarcacin se traslad a 370 leguas (aproximadamente 1,780 km/1,100 millas) al oeste de las Islas Cabo Verde.EL SEGUNDO VIAJE (1493 1496)El segundo viaje parti de Cdiz el 25 de Septiembre de 1493, y fue de mayor escala que los primero -17 barcos y cerca de 1,200 colonizadores acompaaron a Coln. Incluidos en la tripulacin estaban dos de los hermanos de Coln, Bartolom y Giacomo (quien, luego de mudarse a Espaa, utilizaba la versin espaola de su nombre, Diego). El propsito de este viaje era regresar a La Navidad en La Espaola, relevar a los hombres que se haban quedado en el primer viaje, asentar ms colonizadores en la isla y explorar y reclamar otras islas.Para acelerar la partida, en caso de que otra nacin pretendiera una expedicin, los soberanos no vacilaron en proveer a Coln con todos los suministros que necesitaba. La carga inclua caballos, ganado, asnos, ovejas, cabras, cerdos, perros, gatos, pollos, grano, semillas y todo lo necesario para navegar, defenderse de ataques, construir asentamientos y establecer una administracin de ultramar.La flota zarp de Cdiz, y como la anterior se detuvo en Islas Canarias para efectuar reparaciones y almacenar ms carne, madera y agua. Luego de dejar la isla canaria de Hierro la flota tom una ruta ms al sur que la anterior. EL 2 de Noviembre, 21 das despus, se avist tierra. Este nuevo grupo de pequeas islas (conocidas como las Antillas Menores) estaban al sureste de Cuba y La Espaola (parte de las Antillas Mayores).Descubriendo por el camino las islas de Guadalupe y Puerto Rico, Coln lleg a La Espaola a finales de Noviembre. Los marinos dispararon un can para anunciar su llegada, pero nadie les devolvi el saludo. Horrorizados, descubrieron que el asentamiento de La Navidad haba sido masacrado y el sitio quemado hasta consumirse. Mientras buscaban rastros de sus compatriotas encontraron una tumba colectiva en la que varios espaoles haban sido enterrados. Tambin la aldea del amigo de Coln, Guacanagar haba sido destruida y quemada. Nadie sabr jams qu sucedi en La Navidad. La teora popular es que los isleos locales destruyeron el asentamiento por su repugnancia hacia la avaricia y la ambicin de los europeos.AFundacin de IsabelaA corta distancia al este de La Navidad se construy un nuevo asentamiento, Isabela. Algunos de los colonizadores se negaron rotundamente a realizar trabajos manuales. Muchos estaban enfermos, y otros ms interesados en encontrar oro y riquezas que en construir una colonia. Para mantener felices a los colonizadores, Coln organiz una expedicin para buscar oro, y al encontrarse muy poco los colonizadores se tornaron intranquilos. Fue entonces que Coln decidi aplicar una poltica de trabajos forzados. Los habitantes locales fueron obligados a trabajar en el asentamiento. La esclavitud de los indgenas no era uno de los propsitos de la expedicin, y adems era ofensivo para la reina. Aun as, Coln lo justific sobre la base de que sera lucrativo.A pesar de su poltica esclavista Coln no encontr sus primeras riquezas en La Espaola hasta 1496. En una expedicin al interior de la isla, Coln y sus hombres obligaron a los habitantes de la regin a acumular oro suelto. En unos das haban recopilado cerca de 10 kg (22 lb) del precioso metal. Aunque Coln estaba impresionado por la belleza del Caribe, ese no era su objetivo principal. Con increble determinacin el almirante persegua riquezas y buscaba la puerta a Asia, a la tierra de Marco Polo, y confiaba en que La Espaola era Japn y Cuba parte de China. Antes de regresar a Espaa en 1496, Coln explor Cuba un poco ms y descubri Jamaica. El almirante estaba decidido a demostrar que Cuba perteneca al continente asitico y era parte del imperio de los mongoles. Aunque no circunnaveg la isla, oblig a sus hombres a jurar solemnemente que Cuba era un promontorio de Asia.BEmpeoramiento de las relacionesCon el paso del tiempo, las relaciones entre los espaoles y los habitantes indgenas de La Espaola comenzaron a deteriorarse. En lugar de buscar provisiones mientras Coln exploraba otras islas, los hombres que quedaron atrs asaltaron villas tanas en busca de riquezas. Con pocas esperanzas de nada excepto infelicidad y pobreza, colonizadores descontentos comenzaron a regresar a casa. Muchos de ellos enfermaron, muchos murieron y la mayora estaban contrariados por la falta de oportunidad. El hecho de que Coln dejara a su hermano Diego como gobernador de Isabela contribuy a los problemas del almirante con los colonizadores. Diego no era un administrador. Los colonos protestaron repetidamente contra su reinado inefectivo y estaban resentidos por su nacionalidad italiana. Algunos de los colonizadores comenzaron a enviar cartas a familiares y funcionarios en Espaa quejndose de las condiciones y el liderazgo. En Octubre de 1495 un funcionario espaol arrib con una comisin real para investigar a Coln y los cargos que se le imputaban. El 10 de Marzo de 1496 a Coln no le qued otra opcin que regresar a casa con las esperanzas de prevenir una investigacin real de las quejas de los colonos. Dejando a sus hermanos Bartolom y Diego a cargo de la colonia, Coln abord un barco con rumbo a Espaa.Ferdinando e Isabella lo recibieron amistosamente a su regreso y escucharon con inters su historia acerca del descubrimiento de nuevas islas con gran potencial. Los reyes parecan agradecidos y continuaron favorecindolo, pero esperaron ms de un ao antes de aprobar un tercer viaje.EL TERCER VIAJE (1498 1500)Habiendo limpiado su nombre y con la completa confianza de los monarcas, Coln parti de Sevilla con una flota de seis naves el 30 de Mayo de 1498. Separando la expedicin, envi una parte en ayuda del asentamiento de La Espaola, y con el resto naveg ms hacia al sur de lo que haba llegado anteriormente. Saliendo de las Islas Cabo Verde cruz el ocano con la esperanza de descubrir nuevas tierras hacia el suroeste, en direccin al Ecuador.Coln tuvo la mala suerte de entrar en la zona de calma ecuatorial en este viaje, un espacio muerto en el ocano donde no hay vientos ni corrientes marinas y el calor es insoportable. Luego de poco ms de una semana fueron salvados por un viento que los empuj hacia el oeste. Un cambio de rumbo hacia el norte llev a Coln a una isla con tres picos montaosos, que bautiz como Trinidad. De ah navegaron al oeste, adentrndose en el Golfo de Paria, y luego a la costa de Suramrica, donde encontraron la desembocadura del Ro Orinoco, el ro ms largo que haban visto. Observando la gran cantidad de agua que flua hacia el mar, Coln crey haber encontrado el Jardn del Edn -en aquellos das se supona que todos los grandes ros afluan desde all. Sin descartar la idea de que se encontraba en Asia, Coln acert a informar, Creo que este es un gran continente que hasta hoy ha permanecido incgnito Luego de varias semanas explorando Trinidad, el Golfo de Paria y la cercana Isla Margarita, Coln se dirigi a La Espaola, donde su hermano Bartolom haba comenzado la construccin de un nuevo emplazamiento. Bartolom haba decidido trasladar el asentamiento de Isabela, que posea un escaso suministro de agua, a un sitio cercano al lugar donde los espaoles haban descubierto minas de oro. El nuevo asentamiento fue nombrado Santo Domingo. Cuando coln arrib al nuevo poblado a finales de Agosto de 1498 no encontr una ciudad en accin sino un pas en guerra. Muchos de los colonizadores se haban revelado, molestos por la falta de oportunidad y renuentes a esforzarse por construir una colonia de larga duracin. Haban surgido dos bandos: los que eran leales a la familia Coln y los rebeldes, lidereados por Francisco Roldn, a quien Coln haba designado como alcalde (corregidor?) de Isabela antes de regresar a Espaa en su segundo viaje. Dos aos fueron necesarios para aplastar la rebelin y restaurar el orden. Para poner fin a la sublevacin, Coln acord entregar a cada uno de los rebeldes una parcela de tierra y los isleos que en ella vivieran.A pesar de las medidas tomadas las condiciones en la colonia continuaron deteriorndose durante los meses siguientes. Con gran angustia, y reconociendo que no poda mantener la paz en la isla, Coln rog a los reyes espaoles que enviaran un juez a la isla para lidiar con la situacin. Como respuesta, los monarcas enviaron a Francisco de Bobadilla. Desafortunadamente para Coln, Bobadilla portaba un decreto que lo despojaba de los ttulos de gobernador y virrey, y designaba a Bobadilla como gobernador de las posesiones espaolas en las Amricas. Poco despus de su llegada, Bobadilla confisc la casa y los documentos de Coln y orden que ste y sus hermanos fueran arrestados, encadenados y enviados a Espaa. Coln rehus que le quitaran las cadenas hasta que los reyes mismos lo ordenaran. Lleg a Cdiz en Noviembre de 1500. Luego de escuchar la desgracia del almirante los soberanos inmediatamente ordenaron que las cadenas fueran retiradas y Coln y sus hermanos quedaron libres.El 17 de Diciembre de 1500, Coln se present en la corte. El rey y la reina dieron instrucciones precisas de que todos los objetos que se le haban retirado a su arresto le fueran devueltos, pero no le reintegraron sus ttulos. En cambio, destituyeron a Bobadilla reemplazndolo por Nicols de Ovando. Sin embargo, esto no significaba ni una victoria ni una reivindicacin para Coln. Sin sus ttulos, el antiguo gobernador pas los dos aos siguientes en desesperacin y humillacin.Mientras tanto un frenes de exploracin tena lugar en el Mar Caribe, el Ocano Atlntico y el ndico. En Amrica del Sur, barcos haban llegado, hasta Ro de La Plata, que forma la frontera sur de lo que hoy es Uruguay, y ms al norte a lo largo de las costas de Norteamrica. Coln se aferraba desesperadamente a su teora original de que las islas descubiertas eran parte de Asia, pero nadie le apoyaba. Otros navegantes lo vean como un mundo hasta entonces desconocido. Sea como fuere, la actividad colonizadora en las Amricas tom vida propia, y Coln poco poda hacer para alterar el rumbo de los acontecimientos.En 1488 el navegante portugus Bartolomeu Dias naveg con xito alrededor de la punta sur de frica, y en 1499 Vasco de Gama regres a Lisboa luego de un exitoso viaje alrededor de frica y a travs del Ocano ndico hasta la India. Esto brind a los portugueses su ruta comercial directa con Asia, flanqueando a los musulmanes que controlaban las vas comerciales por tierra entre Europa y Asia. El triunfo de Portugal represent para Coln una nueva oportunidad, y los reyes espaoles nuevamente fueron receptivos a su visin de encontrar un estrecho que lo llevara a China. En lugar de retirarse con una pensin, propiedades y quizs hasta con un castillo, Coln sugiri otro viaje. Su cuarto viaje.EL CUARTO VIAJE (1502 1504)Los reyes dejaron claro que el propsito del cuarto viaje de Coln era la bsqueda de oro, plata, piedras preciosas, especias y otras riquezas. Pero sobre todo, por miedo de agravar la situacin en la colonia, prohibieron a Coln regresar a La Espaola, a no ser que fuera absolutamente necesario a su regreso a Espaa.La flota de cuatro naves y 150 hombres parti de Cdiz el 9 de Mayo de 1502. En este, su cuarto y ltimo viaje, Coln iba acompaado de su hijo Fernando, de 14 aos, y de su hermano Bartolomeo. Coln, ahora de 50 aos, no poda capitanear su flota debido a su mala salud y deficiente visin, pero marinos leales a l se sentan honrados de servir una vez ms bajo su mando.Luego de hacer escala en Gran Canaria para proveerse de madera y agua, la expedicin comenz la travesa el 25 de Mayo. Se detuvieron primero en la isla caribea de Martinica, donde aprovisionaron los barcos nuevamente. Luego, a pesar de la prohibicin, Coln se dirigi directamente a La Espaola, donde ancl el 29 de Junio en Santo Domingo.Coln justific su accin con dos razones. La primera, una de sus naves estaba en mal estado y deseaba comprar otra. La segunda, y ms apremiante, la proximidad de un huracn. En un mensaje enviado al Gobernador Ovando solicitando permiso para entrar a puerto, Coln le aconsejaba que no permitiera que ningn barco partiera hacia Espaa. Ovando neg el permiso a Coln y su flota para entrar a puerto y adems ignor el consejo del Almirante. Coln encontr refugio en un pequeo puerto cercano logrando salvarse, pero la extensa flota que Ovando orden navegar fue casi destruida totalmente. Coln debe haber sentido que actuaba la justicia divina. No solamente los hombres que ms odiaba, Bobadilla y Roldn, perecieron ahogados, sino que la nave que transportaba la porcin de las riquezas de la colonia perteneciente a Coln arrib a Espaa sin ms contratiempos.Pasado el huracn, Coln naveg hacia el suroeste, ms all de Cuba, adentrndose en mar abierto hasta que alcanz Amrica Central. Las condiciones tortuosas para la navegacin y las tormentas violentas a lo largo de la costa daaron a Coln y sus naves. El almirante, enfermo de reumatismo, fiebre y con visin deficiente estuvo la mayora del tiempo postrado en cama. Sin xito en su bsqueda de un paso hacia el continente asitico, Coln se vio obligado a abandonar el rea que llamara Veragua (Panam). Tormentas intensas, escaramuzas con los residentes del lugar y barcos daados fueron las condiciones que le obligaron a regresar a La Espaola. Corra el mes de Diciembre de 1502.Perdi una nave en la costa de Panam, y otra en el mar debido a las almejas (pequeos moluscos especialmente de la familia Teredinidae) Como consecuencia, 130 hombres se vieron obligados a convivir en los dos barcos restantes, carcomidos y apenas aptos para la navegacin. Ya en alta mar, percatndose de que La Espaola estaba muy lejos para alcanzarla en estas condiciones, Coln gir al norte, hacia Jamaica, que haba descubierto en su segundo viaje. Los barcos estaban en tan malas condiciones que fueron remolcados hasta la playa, y slo vala la pena utilizarlos para protegerse de los isleos. Coln y sus hombres permanecieron abandonados a su suerte por ms de un ao. La mitad de los hombres se amotinaron cuando Coln intent imponer orden y disciplina. Un segundo problema potencialmente ms desastroso emergi: Cansados de negociar con los espaoles, los isleos cesaron de suministrarles alimentos. Como respuesta, Coln los enga ingeniosamente. Como posea un calendario, los amenaz con apagar la luz de la luna como castigo. En la noche del 29 de Febrero de 1504, cuando la luna comenz a desaparecer como consecuencia de un eclipse lunar, los indgenas se alarmaron y aceptaron restablecer el comercio con los espaoles. Aun as, los europeos continuaban varados en la isla.Un marinero leal y valiente, Diego Mndez de Salcedo, que haba protegido la vida de Coln en otras ocasiones, acept hacer el intento de cruzar el canal abierto en canoa para llegar a La Espaola, una proeza prcticamente imposible. La isla estaba a ms de 160 km de distancia (100 millas) y Santo Domingo, la residencia del Gobernador Ovando, estaba a casi 480 km (300 millas). En cinco das, Mndez y otro marino llegaron a La Espaola en dos canoas conducidas por aborgenes. Luego de encontrar ha Ovando en una diligencia tierra adentro, tuvieron que esperar siete meses antes de que se enviara un barco a confirmar su historia. El barco de rescate no lleg a Jamaica hasta finales de Julio, y los nufragos no arribaron a Santo Domingo hasta el 13 de Agosto. Al no sentirse bienvenido en la ciudad, Coln emprendi su ltimo viaje a travs del ocano el 12 de Septiembre de 1504, pero esta vez como pasajero. Coln lleg a Espaa con su hijo y su hermano el 7 de Noviembre.

LOS LTIMOS DAS Cuando el Almirante regres a Espaa, la reina Isabel se encontraba gravemente enferma, y muri poco despus de su llegada, el 26 de Noviembre de 1504. Debilitado por el reumatismo, exposicin y aos de mala alimentacin, Coln estaba muy enfermo, y pas muchos meses recuperndose en el monasterio de Las Cuevas, en Sevilla. Durante el prximo ao y medio, Coln trat de recobrar los ttulos de virrey y gobernador que haba perdido. Escribi cartas, present una solicitud a la corona, y persuadi a otros de intervenir a su favor. Cuando mejor un poco, sigui a la corte a varias ciudades de Espaa, con la esperanza de ver al rey. En Mayo de 1505 el rey Ferdinando finalmente le concedi una audiencia donde se le permiti al explorador presentar la reclamacin de sus ttulos y riquezas de las Indias. Los ttulos no le fueron devueltos, pero el rey s permiti el arbitraje en lo tocante a la cuestin financiera. Al final, la porcin de Coln fue confirmada en un 2 por ciento de las riquezas de las Indias, una cantidad considerable. Esto, combinado con el hecho de que Coln ya posea posicin de noble y un blasn, le permita a la familia Coln un estilo de vida igual al de la nobleza ms acaudalada de Espaa.A finales de 1505 la enfermedad no le permiti continuar viajando. Coln permaneci en la ciudad de Valladolid hasta su muerte. El 20 de Mayo de 1506 sus dos hijos, su hermano Bartolomeo y Diego Mndez, su amigo leal se encontraban a su lado cuando el almirante murmur: In manus tuas, Pater, commendo spiritum meum," (A tus manos, O Seor, encomiendo mi espritu), y falleci. Su cuerpo fue sepultado inicialmente en Valladolid, pero en 1509 su hijo Diego traslad los restos al monasterio de Las Cuevas, en Sevilla. El lugar donde descansan los restos de Coln es, hoy en da, un misterio. Fueron trasladados a las Amricas a mediados del siglo XVI, primero a Santo Domingo y en 1795 a La Habana, Cuba. En 1899 los restos de Coln supuestamente viajaron a Espaa, y se presume que estn enterrados en la Catedral de Sevilla.Mucho tiempo despus de la muerte de Coln, su familia luch por restaurar sus ttulos y recuperar su honor. Esta batalla result en una pequea victoria cuando Diego fue nombrado gobernador de La Espaola en 1509. Sin embargo, la mayor injusticia de todas parece ser el hecho de que las nuevas tierras descubiertas por Coln nunca llegaron a llamarse como l. El honor recay en un italiano, Amerigo Vespuccio, de la ciudad de Florencia, quien explor las costas este y sur de Suramrica alrededor del 1500.

LOS VIAJES MENORES O ANDALUCESEn 1499 la Corona decide poner fin al monopolio que tena Coln sobre las navegaciones a las Indias y abre el negocio a otros navegantes y empresarios. Esto da lugar a la realizacin de una serie de expediciones que los historiadores han denominado viajes menores, viajes de reconocimiento y rescate o tambin viajes andaluces, ya que todos se organizaron y partieron desde Andaluca y los que participaron en ellos residan mayoritariamente en esa regin de Espaa.Muchos marinos como Pedro Alonso Nio, descubridor de las costas de Paria (Venezuela), Andrs Nio, descubridor de las costas centroamericanas, Bartolom Ruiz, descubridor y navegante del Pacfico que integr como piloto, la famosa expedicin de Pizarro de los Trece de la Fama; fray Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de San Antonio de Texas, Alonso Vlez de Mendoza, repoblador de la isla de Santo Domingo, Diego Garca de Moguer que tom parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes, Juan Ladrillero, considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes, Vicente Yez Pinzn, descubridor del Brasil Juan Rodrguez Mafra que particip como piloto de la Nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.

UNA VISION CRTICA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA El primer impacto fue el asombro, luego el miedo ante los caones de bronce, arcabuces, mosquetes, pistolones y la fuerza mgica del hombre blanco subido a un caballo. Los invasores aprovecharon el desconcierto y dominaron fcilmente a las sociedades ms desarrolladas de los aborgenes americanos, que eran ms populosas e imponentes que las existentes en Europa. El arribo de Cristbal Coln a Amrica fue un emprendimiento que hizo posible uno de los hechos ms destacados de la historia de la humanidad. A partir de esa fecha, en menos de un siglo se pudo alcanzar a conocer la dimensin total del planeta. Se vincularon as mundos desconocidos entre s con los ms diversos estadios de desarrollo. La ventaja para los europeos fue conocer la plvora, la brjula, el papel y la imprenta, entre otras adquisiciones. El solo hecho de pisar tierra americana produjo una espectacular cadena de acontecimientos que transform y dinamiz la historia de la humanidad. El descubrimiento de oro y plata en el continente desataron un verdadero aluvin colonizador. Centenares de expediciones y millares de hombres fueron tras los pasos de las noticias de fabulosas fortunas. En los primeros 150 aos de conquista, 17 mil toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a Espaa y potenciaron el incipiente desarrollo comercial y manufacturero, que abri las compuertas a la Revolucin Industrial y al desarrollo capitalista de Europa. La navegacin super todos los lmites y se aventur hacia todos los rincones del planeta, el conocimiento del mundo comenz a ser posible, el comercio empez a disear el mercado internacional y el desarrollo econmico que terminaran por sepultar definitivamente a la sociedad feudal y al absolutismo monrquico. La ambicin no encontr barreras infranqueables. En pocos aos la inmensidad americana dej de ser inexpugnable y espaoles, portugueses, britnicos, holandeses y franceses se disputaron el gigantesco botn. Un siglo despus de la llegada de las carabelas de Cristbal Coln al mar Caribe, de los ms de 70 millones de indgenas preexistentes slo quedaban tres millones y medio de almas. Primero, fueron derrotados por la desproporcin de recursos, la sorpresa y la confusin. Luego, fueron privados de su cultura y creencias, sometidos al trabajo esclavo y finalmente, las enfermedades importadas por los europeos encontraron a sus organismos sin anticuerpos para resistir los virus y bacterias. La casi extincin de la poblacin nativa gener otro genocidio; al propiciar el repudiable comercio de seres humanos, al arrancar millones de africanos de su tierra ancestral para traerlos a nuestro continente como mano de obra esclava. Medio milenio despus, no se puede ocultar el exterminio indgena, sali a la luz otra versin de la historia, atrs quedaron definiciones como el Descubrimiento de Amrica, que pretenda ignorar la existencia de millones de seres humanos que haban descubierto el continente miles de aos atrs. Tambin qued demod la ms reciente definicin de Encuentro de dos mundos, cuando en realidad subyace el aplastamiento de uno por otro. No se puede dejar de reconocer que la llegada europea a costas americanas produjo un avance notable de la humanidad, pero el progreso no puede ocultar la magnitud de sangre derramada.La sociedad capitalista se concibi a partir de la sangre, la esclavitud y el saqueo impulsado por las potencias europeas de la poca.

LA LLEGADA DE COLN EL 12 DE OCTUBRE DE 1492Las hipcritas denominaciones con que fue conmemorado el aniversario de la llegada de las naves de Coln a tierras americanas pusieron de manifiesto el intento de disimular, encubrir y minimizar los crmenes cometidos. Celebrar el descubrimiento de Amrica significaba omitir, nada menos, que existan unos setenta millones de seres humanos que ya haban descubierto al continente y vivan en l. La denominacin improvisada en medio del debate de encuentro de dos culturas o de dos mundos fue un hbil intento de falsificar la historia, dado que ese encuentro no tuvo nada de protocolar o pacfico como cnicamente pretendieron sus idelogos y difusores. El genocidio desatado, el saqueo de sus incalculables riquezas y el sometimiento de los supervivientes presentan un cuadro muy distinto al pretendido y mucho ms prximo al de un verdadero encontronazo donde el desequilibrio tecnolgico impuso sus trgicas desproporciones. La expedicin de Coln fue la ms destacada empresa de las que hicieron posible uno de los acontecimientos ms importantes de la historia humana: tomar conciencia de la magnitud del planeta y poder comunicar sus diversos puntos geogrficos. Se relacionaron mundos antes desconocidos entre s, algunos en estadios muy primitivos de desarrollo otros ms avanzados como los europeos, que ya conocan la brjula, la plvora, el papel y la imprenta. Se modificaron las economas cerradas de esos pases para constituir un mercado mundial. Los descubrimientos de los yacimientos de oro y plata en Amrica, la cruzada de exterminio, la esclavizacin de las poblaciones indgenas, forzadas a trabajar en el interior de las minas, el comienzo de la conquista y del saqueo de las indias, la conversin del continente africano en cazadero de esclavos negros, son todos hechos que sealan los albores de la era de produccin capitalista. Las riquezas apresadas fuera de Europa por el pillaje, la esclavizacin y la masacre refluan hacia la metrpolis donde se transformaban en capital; el capitalismo aparece sudando sangre y lodo por todos sus poros. El oro y la plata americanos contribuyeron a formar los primeros grandes capitales europeos, que dinamizaron la economa y detonaron la Revolucin Industrial. As se fue gestando la sociedad capitalista que, como contrapartida, signific un importante avance en la historia de la humanidad. El capitalismo despleg sus mximas posibilidades de desarrollo en los pases ms avanzados de la poca, donde se produjeron los saltos ms dinmicos en la primitiva acumulacin de capital, basados esencialmente en el pillaje y la reparticin del mundo. Simultneamente, se gener un desarrollo incesante en las ciencias, en el conocimiento, en las tcnicas productivas, en las posibilidades de consumo y supervivencia, etc. El capitalismo logr cumplir un rol progresivo slo interrumpido por las crisis cclicas que desquiciaban peridicamente la produccin y su economa, dejando en evidencia las limitaciones del sistema. A pesar de este notable aporte a la evolucin humana, el capitalismo desde sus primeros pasos denotaba caractersticas salvajes, corruptas e inhumanas que hoy se explayan en su total plenitud.

EUROPA, 1492La llegada europea a Amrica motoriz una serie de elementos que hasta ese entonces se manifestaban en forma embrionaria y que provocaron un verdadero sacudn en la sociedad que comenzaba a desperezarse de la economa medieval. A fines del siglo XV, en el continente europeo surgan y se desarrollaban las producciones artesanales que comenzaron a impulsar la vida comercial y a dinamizar la economa. Las monarquas iniciaron un proceso de unificacin de condados, principados y regiones autnomas insumiendo mayores gastos a sus aparatos estatales; simultneamente, comenzaron a eliminarse algunas barreras aduaneras que posibilitaron la instauracin de mercados regionales y luego nacionales. El primer paso de las transacciones fue el trueque, ante los desiguales requerimientos surga la necesidad de establecer compensaciones en valores internacionalmente aceptados, por lo general, se utiliz el oro, la plata y piedras preciosas. El descubrimiento de Amrica se debi a la sed de oro que anteriormente haba lanzado a los portugueses hacia tierras al frica, porque la industria europea, enormemente desarrollada en los siglos XIV y XV, y el comercio correspondiente reclamaban ms medios de cambio de los que poda abastecer Alemania la gran productora de plata entre 1450 y 1550 el viaje de Coln hizo posible el desarrollo de las grandes compaas navieras, su consecuencia inmediata fue un impresionante desarrollo del intercambio regional y tasas de ganancia inusitadas, que alimentaron un formidable proceso de acumulacin primitiva de capital, basados esencialmente en el pillaje, la apropiacin de los conocimientos de los pueblos sometidos y de sus territorios.