48
Trabajo de Investigación Riesgos Laborales: Ruido e Iluminación Profesor: Paulina Galdames Merino Asignatura: Prevención de Riesgos en el Mantenimiento Sandra Morales Herrera Erwin Mayorga Cárdenas

Trabajo de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

as

Citation preview

Trabajo de Investigación

Riesgos Laborales: Ruido e Iluminación

Profesor: Paulina Galdames Merino

Asignatura: Prevención de Riesgos en el Mantenimiento

Sandra Morales Herrera

Erwin Mayorga Cárdenas

Carlos Tapia Tapia

Felipe Sepúlveda Cordova

2014

Introducción

De acuerdo con la OMS, la salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.

El comité mixto OIT/OMS en su reunión de 1950 delineó los objetivos de la salud ocupacional de la siguiente manera:

“Promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y en suma adaptar el trabajo al hombre y el hombre al trabajo". En 1985 y bajo el marco de convenio internacional (161) la OIT revisa sobretodo esta última parte y propone en cambio la "adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores habida cuenta de su estado de salud física y mental" colocando de esa manera al individuo por sobre la tarea y superando el concepto de adaptar el hombre al trabajo.

La Importancia de la Salud de los trabajadores se enfoca en el más alto grado posible de salud de estos, es un objetivo social de suma importancia que contribuirá y facilitará que los grupos restantes de las poblaciones alcancen un nivel de salud satisfactorio y consigan sus metas de desarrollo social.

El impacto de la salud de los trabajadores sobre su calidad de vida, la de su familia y de la comunidad constituye éticamente el valor principal y la justificación social más trascendente para el desarrollo de la salud ocupacional, adquiriendo así el carácter de derecho humano.

2

Desde el punto de vista económico, la salud de los trabajadores adquiere especial relevancia en el marco del progreso y desarrollo de la sociedad que componen.

La buena salud del trabajador influye directamente en la capacidad de producción individual y nacional. Dado el hecho de que más de la mitad de los habitantes de los países dependen económicamente en forma directa de la población trabajadora un deterioro en la salud de estos daña también el bienestar familiar. Esta situación adquiere mayor relevancia en el caso de los trabajadores independientes o del sector informal ya que su capacidad de ingresos depende de su propia salud.

Nuestro trabajo está enfocado a analizar los riesgos para la salud que están expuestos los trabajadores, es decir que en toda situación de trabajo existen variables, características de la misma, capaces de producir o contribuir a producir entre otros, daños a la salud de los trabajadores. Para comprender la interacción de esas variables con el sujeto es necesario conocer el concepto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Los riesgos ocupacionales del medio ambiente de trabajo y las condiciones de trabajo pueden analizarse y evaluarse objetivamente. En salud laboral se define riesgo como la probabilidad estadística de ocurrencia de un daño y factor de riesgo como aquel atributo o exposición que aumenta la probabilidad de ocurrencia de un daño a la salud.

A continuación pueden observar la clasificación de riesgos para la salud de los trabajadores que como toda clasificación puede ser perfectible, pero que consideramos puede contribuir al proceso de identificación y control de los mismos:

1. Condiciones de Seguridad: se agrupan aquí todos los factores ligados las instalaciones, las máquinas y herramientas y a las características estructurales constructivas de edificios y locales.Ejemplos de ellos son los riesgos de incendio, eléctrico, protección de máquinas y herramientas, pisos, escaleras, aberturas. etc.

2. Riesgos ambientales: denominados también contaminantes y que de acuerdo a su naturaleza pueden ser:

a.) Químicos: gases, vapores, polvos, nieblas, humos, fibras b.) Físicos: ruido, frío, calor, presión, radiaciones ionizantes, Iluminación,c.) Biológicos: Virus, bacterias, hongos, etc.

3. Carga de trabajo: determinados por los requerimientos físicos o psíquicos que el trabajo exige a quien lo efectúa. Pueden clasificarse en :

3

a.) Carga física: que a su vez puede ser estática (posturas forzadas sostenidas en el tiempo ej.: permanecer sentado, agachado o en posiciones incómodas) o dinámica (carga y descarga, caminar, ascenso y descenso de escaleras).

b.) Carga mental: definida como el conjunto de elementos perceptivos, cognitivos y afectivos involucrados en el desarrollo de una actividad.

4. Riesgos Psicosociales: se incluyen aquí aspectos globales de la organización y contenido del trabajo. Entre ellos destacamos: tiempo de trabajo (jornadas y horarios), ritmos de trabajo, nivel de automatización, comunicación, estilos de conducción o gestión de la fuerza de trabajo, etc.

Nuestro enfoque se centrara en estudiar los Riesgos Ambientales, pero principalmente en los riesgos físicos: Ruido e Iluminación.

4

Riesgos Físicos: Son llamados así porque actúan con cierta energía sobre el Organismo Humano.

1.-Ruido.

El Sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración.

La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0 ºC es de 331 metros por segundo y varía aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por cada ºC de cambio en la temperatura.

Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable a los 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables.

Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:

1) Efectos sobre mecanismo auditivo.

2) Efectos generales.

Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Debidos a un ruido repentino e intenso.

b) Debidos a un ruido continuo.

Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones.

5

Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.

Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al ruido, o después de minutos, horas o días. Con la exposición continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto permanente; es por estas razones que el ruido continuo es más nocivo que el intermitente.

Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición:

a. Trastornos sobre el aparato digestivo.b. Trastornos respiratorios.c. Alteraciones en la función visual.d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.

6

Los estudios de ruidos que se presentan en la práctica son por lo general de tres tipos diferentes:

a. Investigaciones Sumarias para una primera aproximación a un problema dado. Con este objeto se utilizan instrumentos simples, de sensibilidad limitada.

b. Estudio de las Características del ruido para determinar sus posibles efectos nocivos. Los instrumentos requeridos para este tipo de trabajo son el decibelímetro y el analizador de bandas de octavas.

c. Estudios de Investigación o con fines de control del ruido. Se requieren en este caso, además del decibelímetro y analizador de bandas, otros equipos e instrumentos accesorios según la naturaleza de los factores que se desean precisar, especialmente si se trata de un estudio exhaustivo de la fuente de ruido.

Además de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se requieren tres tipos de información:

1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria.

2.- El modelo de exposición de todas las personas afectadas por el ruido.

3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de exposición.

MEDIDAS DE CONTROL

Aislar: Se debe aislar al personal expuesto de la fuente emisora de ruidos.

Diseño de Ingeniería: Esto tiene relación con solicitar los equipos con una menor emisión de ruidos a los fabricantes.

Uso de protectores auditivos: Existen dos tipos de protectores: de fono y de tapones. Los de tipo fono deben disminuir al menos en un 10% el ruido, y los tapones en un 8% (si bien son efectivos, su tiempo de efectividad es breve) y deben desecharse una vez utilizados.

7

PROTECTOR AUDITIVO:

Es objetivo de este equipo es disminuir los niveles de ruidos, a los que esta expuesto una persona.

USO CORRECTO

Ajustar la almohadilla del fono directamente sobre la oreja cubriéndola totalmente. Es una mala práctica hacerlo sobre gorros.

No colocar el fono sobre nervios del casco, para evitar que se deforme la almohadilla.

El recambio se debe realizar cuando el ajuste o presión del arco disminuya o presenten deterioro o deformación las almohadillas.

Para asegurar un nivel adecuado de protección, los tapones y los protectores deben ser utilizados simultáneamente. Esto es importante en lugares extremadamente ruidosos.

MANTENIMIENTO

Revise diariamente su equipo y manténgalo limpio y seco.

8

Tabla tiempo de Exposición por día

Las soluciones de control del ruido se pueden establecer en los siguientes apartados:

planeamiento emisión propagación inmisión

Sin duda el Planeamiento es un pilar básico para el control del ruido ambiental, ya que como se ha comentado el establecimiento de límites admisibles se plantea en función de usos del suelo. Por este motivo, la introducción del concepto ruido en la elaboración de los planes de ordenación del suelo es básico.

La Emisión, Propagación e inmisión son puntos que plantean el orden de preferencia en las actuaciones a establecer para reducir los niveles de ruido de cualquier foco. La actuación en la emisión es preferente, ya que el beneficio es general al actuar en la generación del problema. Las posibles soluciones en este apartado estarán directamente ligadas al tipo de foco, ya que tratarán de atenuar la emisión actuando sobre el proceso por el que se genera el ruido: máquinas menos ruidosas, encapsulamientos, silenciosos, reducción de velocidad en vehículos, uso de pavimentos menos ruidosos, etc.

9

La actuación en la propagación se refiere en general a la colocación de obstáculos que dificulten la propagación del ruido en la dirección en la que existen receptores sensibles afectados por niveles elevados. Son las soluciones de barreras o pantallas acústicas. Otras soluciones se podrían introducir también en este apartado, como el diseño y acondicionamiento de determinadas zonas urbanas para mejorar su calidad acústica.

Por último, la protección en la inmisión es menos eficaz, ya que consiste en el aumento del aislamiento de las fachadas de los edificios afectados, que sólo protegen al local en el que se efectúa la mejora y sólo cuando las ventanas están cerradas.

La selección de la solución más apropiada en cada caso puede estar además condicionada por otro tipo de factores, que también deberán ser tenidos en cuenta: funcionamiento del foco, coste, estética, población protegida, etc.

Calculo de nivel de presión sonora total:

NPST=10∗log [∑i=1

n

10NPS i10 ]

Calculo de nivel de presión sonora equivalente diario

NPSeqd=10∗log [ 1T ]∗[∑i=1

n

ti ¿10NPS i10 ]

Calculo de nivel de presión sonora equivalente diario para jornadas que no sean de 8 horas

NPSeqd¿ =NPSeqd+10∗log [ Duracion jornada8 ]

Tiempo máximo de exposición

TMax=2[ 16

(NPS eqd−8,2) /3 ]

ENFERMEDAD LABORAL ASOCIADA EL RIESGO FISICO “RUIDO” : HIPOACUSIA

10

La hipoacusia, es la pérdida parcial o total de la capacidad de percepción auditiva de las personas. El nivel de audición o de ruido, se mide en decibeles (dB), y según el grado, dicha pérdida se clasifica en:

• Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oír susurros y algunas consonantes. Puede requerir audífonos.

• Hipoacusia moderada (40-70 dB): Se pierde información en las conversaciones. Requerirá audífonos muy probablemente.

• Hipoacusia severa (70-90 dB): la persona no oye conversaciones en volumen normal. Requerirá audífonos potentes, y según el caso, implante coclear.

• Hipoacusia profunda o "Sordera" (90-110 dB): no oye la palabra y se percibe solamente la vibración. Requerirá audífonos muy potentes, que en muchos casos no le alcanzarán para discriminar los sonidos y probablemente le será más útil un implante coclear.

Los síntomas de la hipoacusia pueden abarcar: 

Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes. Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están

hablando. Dificultad para oír en ambientes ruidosos. Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí. Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de

las mujeres. Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo. Voces que suenan entre dientes o mal articuladas.

ANEXOS

11

Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido : “PREXOR”

¿Qué es el PREXOR?               

Es un protocolo de normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo, desarrollado por el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud (MINSAL), con   apoyo   técnico  del   Instituto  de   Salud Pública de Chile.

¿Quiénes Deben Conocer el Prexor?

Difusión del PREXOR en la Empresa.

El PREXOR debe ser difundido y conocido al interior de las empresas, en los distintos niveles jerárquicos, tales como:

Empleadores.Trabajadores en general.Expertos en Prevención de Riesgos.Miembros del comité  paritario de las empresas.Dirigentes Sindicales.

La  difusión  del  PREXOR  debe  quedar  acreditada  mediante  una  «Acta», que indique su realización e incluya a todas las personas que tomaron conocimiento del PREXOR,  la  cual  debe  ser  remitida  a  la Autoridad  Sanitaria  Regional  y  a la Inspección del Trabajo correspondiente.

12

¿Quienes son los Responsables?

La aplicación del PREXOR es de responsabilidad de los administradores de la Ley 16744 (Mutualidades), las empresas y trabajadores donde exista exposición ocupacional a ruido.

La fiscalización del cumplimiento del PREXOR es de responsabilidad de la Autoridad Sanitaria Regional (ASR) y de la Inspección del Trabajo, según sus respectivas competencias.

Plan de Gestión 

Las empresas deben elaborar e implementar un Plan de Gestión del Riesgo por Exposición Ocupacional a Ruido, que incluya los siguientes programas:

13

Programa de Vigilancia Ambiental.

Objetivo.

Evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el propósito de adoptar medidas de control de ruido oportunas y eficaces para prevenir la Hipoacusia.

Vigilancia Ambiental.

Identificación del Riesgo. Evaluación Diagnóstico o Estudio Previo. Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control.

Marco Legal Vigilancia Ambiental.

DS 594/99 (Articulos 70 al 82) Instructivo para la Aplicación del DS 594/99. Ruido. Guía para la selección y control de EPA. (Elementos de Protección Auditiva) Guía preventiva para los trabajadores expuestos a Ruido. Guía para la mantención y calibración de la instrumentación

14

Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido.

Se debe realizar aplicando el Instructivo de Aplicación del DS N°594 - Ruido. Se debe identificar y caracterizar la emisión  sonora  de  las  fuentes  que

contribuyen a la  exposición a ruido de los trabajadores, con el objeto de determinar y proponer medidas de control orientadas a la reducción a dicha exposición en los lugares de trabajo.

Las  mediciones  se  deben  efectuar  en  las condiciones de exposición más desfavorables.

Criterios de Evaluación.

PREXOR incorpora el concepto de “Criterio de Acción”, que corresponde a un valor preventivo, que si es excedido, la empresa deberá implementar medidas de control de ruido inmediatas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores, como también para gestionar el Programa de Vigilancia de la Salud, respectivo.

El “Criterio de Acción”, contempla los siguientes indicadores:

Dosis de Acción 0.5 ó 50%.  Nivel de Acción de 82 dB(A).  Ruido impulsivo el Nivel de Acción será de 135 dB(C) Peak.

Plazos para la Implementación de Medidas de Control de Ruido.

Se establece una periodicidad o plazo para la implementación de soluciones de control de ruido en la empresa, en función de la Dosis de Ruido Diarias (ACHS) obtenidas en la evaluación cuantitativa, de acuerdo a:

Medidas de Control de Ruido.

Carácter Técnico: eliminación, sustitución y  controles de ingeniería.Carácter Administrativo:

Reducción de la exposición parcial. Modificación métodos de trabajo, disminución del tiempo de exposición, etc.

15

Elementos de Protección Auditiva: se aplica cuando no sea factible la implementación de las medidas anteriores, o en el período que dure la implementación   de   medidas   de   control   o   cuando   existan condiciones residuales.

Otros Aspectos Relevantes.

Medidas  de  control  inmediatas  en  los  puestos  de  trabajo,  cuyos trabajadores presenten hipoacusia sensorioneural laboral en desarrollo.

En   caso   que   se   compruebe   que   las   medidas   de   control recomendadas no fueron implementadas en los plazos mencionados, el Organismo  Administrador  Ley  (OAL) deberá  informar  de  dicha situación a la Autoridad Sanitaria Regional que corresponda y no será necesario re-evaluar.

Programa Vigilancia de la Salud.

Objetivo.

Entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio y/o avance de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL) en trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción.

Vigilancia de Salud.

Evaluación de Salud Auditiva : o Evaluación Auditiva que cumpla requisitos de calidad establecidos por

PREXOR.o Aplicación de un Consentimiento Informado al trabajador.o Ficha Epidemiológica.o Evaluación Médica.

16

o Historia Ocupacional.o Entrega de resultados a los trabajadores y a las empresas.

Rehabilitación Auditiva. o Tiene por objetivo reducir la discapacidad en trabajadores con daño

auditivo.

Reeducación Profesional. o Para reorientar aptitudes cuando los trabajadores no pueden

reintegrarse a su actividad laboral previa.

Cobertura y Alcance.

1. Se debe incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles sobre los criterios de acción.

2. El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su exposición al ruido en su lugar de trabajo.

3. Define los tipos de audiometrías (base, seguimiento, confirmación y egreso  y para programa  de  conservación  auditiva). Sobre  IG  ≥  15% pasa a Evaluación Médico Legal para determinación de Indemnización o Pensión.

Periodicidad de las Audiometrias Según PREXOR.

17

Directrices para el Programa de Capacitación

1. Difundir el  Plan de  Gestión del Riesgo por Exposición a Ruido, objetivos y alcance e informar a los trabajadores sobre el riesgo y como mitigarlo.

2. Definir el campo de aplicación del programa: gerente, trabajadores expuestos, comité paritario, jefes de planta, expertos en prevención de riesgos, etc.

3. Definir contenido y alcance de la capacitación según exigencias del PREXOR, por ejemplo: ruido y sus efectos dañinos sobre la salud, cultura al autocuidado, entrenamiento sobre el uso, mantención, cuidado, preservación y limpieza de los elementos de protección auditiva, como también, sobre las medidas técnicas y administrativas que se implementen.

4. Elaborar cronograma de capacitación, especificando temas, fechas, duración, a quien va dirigido, y responsable de ejecutar la capacitación.

5. Demostrar el cumplimiento del programa mediante registros de la aplicación de cada  una  de  las  etapas  que  lo  conforman,  incluyendo  hallazgos  de incumplimiento como de las correcciones aplicadas.

Directrices para el Programa de Protección Auditiva.

18

1. Justificación técnica de la Protección Auditiva en relación con Guía de Selección  y Control de Protectores Auditivos del ISP Chile.

2. Programa de inspección periódica sobre el uso correcto y permanente de los EPA, identificando las causas que afecten el uso correcto o que alteren su rendimiento y las acciones correctivas que se apliquen.

3. Implementación de sistemas de supervisión en terreno del estado estructural de los protectores auditivos y la compatibilidad con otros elementos de protección personal.

4. Capacitar  a   los   trabajadores  en   el   uso  correcto  de   los   PA,   mediante entrenamiento demostrable, como también, respecto a su limpieza, conservación y recambio oportuno.

5. Demostrar el cumplimiento del programa mediante registros de la aplicación de cada una de las etapas que lo conforman, incluyendo hallazgos de incumplimiento como de su corrección.

Resumen Etapas Implementación PREXOR.

Identificación: Empresa levanta información de puestos de trabajo potencialmente expuestos a ruido para sistema de gestión de ruido ocupacional y Experto de  Organismo Administrador de la Ley 16.744 (Mutualidad) ejecuta estudio previo de evaluación (Evaluación Diagnóstico).

Evaluación: ACHS programa y ejecuta evaluación cuantitativa. Se emite Informe Técnico con resultados de evaluación  según Criterios de Acción y Periodicidad, evaluación de la efectividad a de la protección auditiva en uso y propone Recomendaciones de control de ingeniería básica u otras, consensuadas con empresa.

19

Control:   o Ingreso trabajadores con exposición sobre los criterios de acción a

programa de vigilancia médica.o Contraparte técnica en proyectos de control a nivel de ingeniería de

detalles.o Capacitación formato presencial y/o virtual.

Seguimiento: o Evaluación Audiometrica de trabajadores expuestos.o Control de Cumplimiento de medidas de Control.o Reevaluación según periodos establecidos.

20

EL OBJETIVO Y PROPÓSITO DEL PREXOR ES REDUCIR LA PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA HIPOACUSIA SENSORIO NEURAL LABORAL EN LOS

TRABAJADORES EXPUESTOS AL AGENTE RUIDO

Otros Anexos :

DS 594/99 (Artículos 70 al 82)Instructivo para la Aplicación del DS 594/99. Ruido.Guía para la selección y control de EPA. (Elementos de Protección Auditiva)Guía preventiva para los trabajadores expuestos a Ruido

21

2.-Iluminación.

El lux (símbolo: lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Medidas para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en fotometría como medida de la intensidad luminosa, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano.

Definición

1 [lx] = 1 [lm/m2 ] = 1 [cd· sr/m2]

Explicación

El lux es una unidad derivada, basada en el lumen, que a su vez es una unidad derivada basada en la candela.Un lux equivale a un lumen por metro cuadrado, mientras que un lumen equivale a una candela por estereorradián. El flujo luminoso total de una fuente de una candela equivale a 4π lúmenes (puesto que una esfera comprende 4π estereorradianes).

Lux y lumen

La diferencia entre el lux y el lumen consiste en que el lux toma en cuenta la superficie sobre la que el flujo luminoso se distribuye. 1000 lúmenes, concentrados sobre un metro cuadrado, iluminan esa superficie con 1000 lux. Los mismos mil lúmenes, distribuidos sobre

22

10 metros cuadrados, producen una iluminancia de sólo 100 lux. Una iluminancia de 500 lux es posible en una cocina con un simple tubo fluorescente. Pero para iluminar una fábrica al mismo nivel, se pueden requerir decenas de tubos. En otras palabras, iluminar un área mayor al mismo nivel de lux requiere un número mayor de lúmenes.

Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. El trabajo con poca luz daña la vista. También cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación.El grado de seguridad con el que se ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y ésta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminación. Un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente cantidad de luz.Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo ello, en función tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las características personales de cada persona.Una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de posturas inadecuadas que generan a la larga alteraciones músculo-esqueléticas.

Principios para diseñar centros de trabajo bien iluminados

Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que sea posible. Los niveles de iluminación descienden rápidamente a medida que nos alejamos de las ventanas, por lo que se deberá utilizar iluminación auxiliar artificial en algunas partes del local incluso de día.

Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial, debido a la sensación de encerramiento que esto supone.

Distribuir uniformemente los niveles de iluminación. La desigual distribución de las lámparas produce diferencias de intensidad luminosa.

ILUMINACIÓN

Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de iluminación reduce los contrastes de luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones.

Evitar la iluminación excesivamente direccional porque produce sombras duras que dificultan la percepción. Lo mejor es una buena iluminación general en lugar de una iluminación localizada.

Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la iluminación le

23

llegue al trabajador por ambos lados con el fin de evitar también las sombras molestas cuando se trabaja con ambas manos.

Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser vistas, desde cualquier zona de trabajo, bajo un ángulo menor de 45º respecto a la línea de visión horizontal. Otra alternativa es elevar las fuentes de luz si están suspendidas.

Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.

Evitar el deslumbramiento, controlando todas las fuentes luminosas existentes dentro del campo visual. Utilizando persianas o cortinas en las ventanas, así como el empleo de luminarias con difusores o pantallas que impidan la visión del cuerpo brillante de las lámparas.

Colores del lugar de trabajo. Adecuar los colores a la hora de decorar los locales: un uso inapropiado de los colores puede contribuir a hacer más acusados los contrastes.

Luces intermitentes. Evitar la presencia de las lámparas fluorescentes deterioradas ya que pueden producir parpadeos muy acusados.

Efectos estroboscópicos. Este efecto se puede manifestar principalmente en las máquinas giratorias. Debemos evitarlo, porque puede resultar molesto cuando aparece en tareas que requieren una atención sostenida, y también puede ser peligroso cuando da lugar a la impresión de que las partes rotativas de una máquina giran a poca velocidad, están paradas o giran en sentido contrario.

Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

Niveles recomendados

Cada actividad requiere un nivel específico de iluminación en el área donde se realiza. En general, cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la iluminación. Así se establece los siguientes niveles:

24

25

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias:

a) En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes.

b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil.

¿Cómo se realiza la evaluación del riesgo?

El nivel de iluminación se mide en «LUX» y el aparato de medición es el luxómetro, que convierte la energía luminosa en una señal eléctrica, que posteriormente se amplifica y permite una fácil lectura en una escala de lux calibrada.

Antes de la medición hay que comprobar que el aparato marca cero cuando el sensor está cubierto, y conviene esperar cinco minutos con el sensor expuesto a la luz antes de efectuar la lectura.

Las mediciones deben hacerse con los muebles, equipos y personal en sus posiciones habituales.

El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general, a 85 cm del suelo, y en el de las vías de circulación, a nivel del suelo.

Daños provocados a la salud de los Trabajadores :

La escasa o mala iluminación en ocasiones puede ser causa de accidentes tanto leves como graves para los trabajadores, debido a que no se pueden percibir con claridad y tampoco se puede reaccionar a tiempo ante situaciones que representan un peligro y que en condiciones normales no pasaría de un simple aviso de que algo no funciona bien.

La falta de una buena iluminación obliga en ocasiones a adoptar posturas inadecuadas desde el punto de vista ergonómico.

26

El contraste de brillo y la distribución espacial de la luminosidad, los deslumbramientos y las imágenes residuales afectan a la agudeza visual, es decir, la capacidad de distinguir con precisión los detalles de los objetos del campo visual.

El constante ir y venir por zonas sin una iluminación uniforme causa fatiga ocular y puede dar lugar a una reducción de la capacidad visual.

Los deslumbramientos constantes y sucesivos también producen fatiga visual y con el tiempo dolores de cabeza, insatisfacción, alteraciones del ánimo.

La distribución de luminancias en el campo visual puede afectar a la visibilidad de la tarea e influir en la fatiga del trabajador.

La legislación reconoce como enfermedad profesional el llamado nistagmus de los mineros, provocado por el trabajo con luz escasa y que se caracteriza por movimientos incontrolados del globo ocular.

Medidas de Control:

a) Si es posible, utilizar luz natural.b) Si con la luz natural no es suficiente, acompañar ésta con iluminación auxiliar.c) Colocar las lámparas (puntos de luz, luminarias) en la posición adecuada y en

la cantidad suficiente.d) Comprobar que se utiliza la bombilla o tubo del tamaño y tipo correctos.e) Iluminar la tarea de la forma más uniforme posible.f) Mantener unos niveles y contrastes adecuados entre los objetos, las fuentes

de luz y la zona de operaciones.g) Evitar los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes

de luz artificial.

ILUMINACIÓN GENERAL: El tipo, la altura y la distribución de la luminaria se hacen con fin de obtener una iluminación uniforme de toda la zona a iluminar. Se suelen emplear lámparas fluorescentes y la mejor distribución consiste en filas simétricas.La ventaja de esta iluminación es que los puestos de trabajo se pueden cambiar cuando y donde se desee pero, por lo contrario, no podemos conseguir unos lugares mas iluminados que otros.

ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO: La organización de las luminarias es de tal forma que proporciona una iluminación general uniforme, permitiendo al mismo tiempo aumentar el nivel en las zonas que lo necesiten. Presenta el inconveniente

27

de que al cambiar el orden de los puestos de trabajos deberemos cambiar también la distribución de las luminarias.

3. ALUMBRADO LOCALIZADO: Existe un nivel medio de iluminación general y un alumbrado directo donde se necesita. Para evitar molestias debe existir relación entre la iluminación localizada y la mínima.

ALUMBRADO DIRECTO: El 90% del flujo luminoso emitido, alcanza directamente el plano de trabajo.

28

ENFERMEDAD LABORAL ASOCIADA EL RIESGO FISICO “ILUMINACION” : NISTAGMUS Y FATIGA OCULAR

La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los

accidentes de trabajo.

NISTAGMUS : El ojo humano es un órgano foto receptor, cuya función, ya implícita, consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos presentes en el mundo exterior y transformarlos en impulsos eléctricos que son conducidos al centro nervioso de la visión en el cerebro.

EL NISTAGMUS es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos. El nistagmo está asociado a un mal funcionamiento en las áreas cerebrales que se encargan de controlar el movimiento. Pero no se comprende muy bien la naturaleza exacta de estas anomalías.Los pacientes con nistagmo a menudo ponen la cabeza en una posición no normal para mejorar su visión, anulando lo más posible el efecto que produce el movimiento de los ojos

RETINA:es la capa interna mas profunda del ojo que contiene las células nerviosas sensible a la luz y las fibras que se unen para formar el nervio óptico y seguir el recorrido hasta el cerebro.

NERVIO OPTICO:está formado por un cable de fibras nerviosas y transmite el mensaje visual desde la retina hasta el cerebro. La protección del ojo Nuestro ojo se encuentra protegido de posibles daños por la órbita ósea en la que reside. La glándula lagrimal, que se halla ubicada entre la extremidad externa superior de cada órbita, tiene la propiedad de segregar lágrimas las cuales fluyen por toda la superficie exterior del ojo. Las lágrimas se deslizan por un pequeño orificio que se encuentra en la parte angular interior de los párpados hasta llegar a la nariz a través del conducto lagrimal.

CORNEA: es la parte anterior transparente y clara de la capa del ojo. Se puede comparar con un cristal.

29

IRIS:es el tejido pigmentoso que se encuentra detrás de la córnea y justo delante del cristalino. El iris puede ser de variados colores, ej.: azul, marrón, gris o verde.

PUPILA:constituye la apertura existente en el centro del iris de la masa transparente y carente de color, formada por material blando y gelatinoso que cubre el ojo por la parte posterior del cristalino

CRISTALINO:es un cuerpo transparente que se encuentra suspendido detrás del iris. Este último enfoca la luz en la retina hacia la parte posterior.

ESCLEROTICA:es la porción blanca posterior de la parte externa del ojo, es una cobertura dura que, junto con la córnea, forma la capa protectora exterior del ojo. La CÁMARA ANTERIOR, constituye el espacio existente entre la córnea y el iris, o sea, el complejo El CUERPO CILIAR, la parte de la capa vascular entre el iris y la membrana coroides, contiene los músculos de sostén y segrega el fluido acuoso. La MEMBRANA COROIDES, es la capa vascular intermedia del ojo que se encuentra entre la retina y la esclerótica.

FATIGA OCULAR : Una de las causas es Cualquier actividad que requiere un uso intenso de los ojos puede causar fatiga ocular. Estas incluyen largos períodos de:

LecturaEscrituraConducción de un vehículo

Exposición a la luz brillante o esfuerzo para ver con poca luz

30

Otra de las causas más comunes de la fatiga ocular es mirar fijamente durante largos períodos dispositivos digitales como:

Pantallas de computadoraTeléfonos inteligentesJuegos de video Los dispositivos digitales suelen causar fatiga ocular .

La gente suele parpadear 18 veces por minuto, pero los estudios sugieren que las personas sólo parpadean la mitad de las veces cuando usan una computadora u otro dispositivo digital. síntomas La fatiga ocular se asocia con síntomas como:

Ojos doloridos o irritadosDificultad para enfocarOjos secos o llorososVisión borrosa o dobleAumento de la sensibilidad a la luzDolor en el cuello, los hombros o la espalda.

MEDIDAS DE CONTROL :

Realice cambios en la pantalla del ordenador como: Coloque la pantalla de 20-26 pulgadas de distancia de sus ojos y un poco más abajo del nivel del ojo Limpie regularmente el polvo y las huellas dactilares de la pantalla. Las manchas en la pantalla pueden reducir el contraste y aumentar los problemas con los brillos y reflejos Elija pantallas que tengan inclinación y giro Considere el uso de un filtro de brillo en la pantalla Realice cambios en su ambiente de trabajo como: Cambie la iluminación para reducir el deslumbramiento y los reflejos fuertes Utilice una silla ajustable Realice cambios en sus hábitos de trabajo como: Tome descansos regulares de trabajo de la computadora pestañear mas frecuentemente cuando este frente a la pantalla de un PC Cuide los ojos siguiendo estos pasos: Aplique un paño empapado en agua tibia para los ojos cansados y secos (con los ojos cerrados) Use lágrimas artificiales para refrescar los ojos cuando lo necesite

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA LUMINOSIDAD EN LOS LUGARES DE TRABAJO

31

Un luxómetro (también llamado luxmetro o light meter) es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es el lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un display o aguja con la correspondiente escala de luxes.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El luxómetro moderno funciona según el principio de una celda (célula) o fotovoltaica; un circuito integrado recibe una cierta cantidad de luz (fotones que constituyen la "señal", una energía de brillo) y la transforma en una señal electrica(analógica). Esta señal es visible por el desplazamiento de una aguja, el encendido de un diodo o la fijación de una cifra. Una fotorresistencia asociada a un ohnimetro o desempeñaría el mismo papel.

Un filtro de corrección de espectro permite evitar que las diferencias de espectro falseen la medida (la luz amarilla es más eficaz que la azul, por ejemplo, para producir un electrón a partir de la energía de un paquete de fotones).

Los luxómetros pueden tener varias escalas para adaptarse a las luminosidades débiles o las fuertes (hasta varias decenas de millares de luxes).

USOS :

Uno de los usos que le dan los profesionales de higiene y seguridad, a fin de determinar la posibilidad de ocurrencia de una enfermedad profesional por deficiencias lumínicas, ya que así lo establece la legislación laboral en muchos países.

32

RESUMEN LEY 16744

OBJETIVOS DE LA LEY

• PREVENIR: Con el propósito de evitar que ocurra el accidente o se contraiga la Enfermedad Profesional.

• OTORGAR ATENCION MEDICA: Para restituir al trabajador en lo posible, TODA su capacidad de trabajo.

• OTORGAR PRESTACIONES ECONOMICAS: para Reparar la pérdida de la capacidad de GANANCIA del trabajador y sus derecho-habientes.

• REHABILITAR: al trabajador para devolver en todo o en parte sus capacidades de ganancia.

• REEDUCAR: al afectado para darle posibilidades de desempeñar un nuevo oficio o profesión, considerando su capacidad residual de trabajo.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS

1. ACCIDENTES DEL TRABAJO: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

La denuncia del accidente se hace mediante un documento llamado DECLARACION INDIVIDUAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO (DIAT).

Son también considerados accidentes del trabajo:

- Los accidentes de DIRIGENTES SINDICALES a causa de su cometido gremial.

- Trabajador enviado al extranjero en caso de SISMOS O CATASTROFES.

- Trabajador enviado por la empresa a CURSOS DE CAPACITACION.

Excepciones:

33

- Los causados por FUERZA MAYOR EXTRAÑA y sin relación con el trabajo de la víctima.

- Los producidos INTENCIONALMENTE POR LA VICTIMA.

2. ACCIDENTES DE TRAYECTO: Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la habitación y el lugar de trabajo o viceversa.

El concepto “habitación” involucra el lugar donde el trabajador habita o pernocta para luego dirigirse a su trabajo y no necesariamente debe ser su domicilio o residencia habitual.

3. ENFERMEDADES PROFESIONALES: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

La denuncia de la Enfermedad Profesional se hace mediante un documento llamado DENUNCIA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL (DEP).

* Las Enfermedades Profesionales se encuentran enumeradas en el Decreto Supremo Nº109, el cual fue modificado por el Decreto Supremo Nº73 publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo del 2007, incorporando nuevas patologías a la lista de Enfermedades Profesionales.

Las nuevas enfermedades laborales establecidas son:

1. Leptospirosis2. Virus VIH3. Hepatitis virales B y C4. Infección por Hanta virus5. Tendinitis6. Fiebre Q,7. Artrosis secundaria de rodilla8. Angiosarcoma hepático9. Laringitis con disfonía10. Nódulos laríngeos11. Enfermedad por exposición aguda o crónica a altura geográfica12. Enfermedad por descompresión inadecuada13. Polineuritis14. Trastornos hematológicos15. Neurosis profesionales (depresión reactiva, trastorno de adaptación, trastorno de ansiedad y trastorno por somatización y por dolor crónico)

PERSONAS PROTEGIDAS

34

- Trabajadores por Cuenta Ajena: Cualquiera sean las labores que ejecuten, o cualquiera sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabaje. El trabajador por cuenta ajena es aquel cuyas relaciones laborales con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones del CODIGO DEL TRABAJO.

- Funcionarios de la Administración Civil del Estado, municipalidades y de instituciones descentralizadas del estado.

- Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se ACCIDENTEN a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional.

- Trabajadores Independientes.

- Trabajadores Familiares.

PRESTACIONES DEL SEGURO

• PRESTACIONES MEDICAS: La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional recibe gratuitamente hasta su curación o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente…

Las prestaciones médicas pueden ser:

o Atención Medica, Quirúrgica y Dental.o Hospitalización.o Medicamentos y Productos farmacéuticos.o Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.o Rehabilitación física.o Reeducación profesional.

• PRESTACIONES ECONÓMICAS:

o Subsidios: Cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en forma temporal el trabajador recibe un subsidio diario del 100% de su remuneración imponible. Es el promedio de los (3) meses anteriores al accidente.

o Indemnizaciones (15% y 40% CG): Cuando el trabajador pierde en forma permanente entre 15 y 40% de su capacidad de ganancia, recibe de una sola vez una indemnización que va de 1,5 a 15 veces su sueldo base.

o Pensiones (Más del 40% CG):

a) Cuando un trabajador pierde en forma permanente entre un 40 y 70% de su capacidad de ganancia, recibe una pensión mensual de 35% de su sueldo base.

35

b) Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es superior o igual al 70%, recibe una pensión mensual de 70% de su sueldo base.

c) Cuando el trabajador pierde toda su capacidad de ganancia y no puede valerse por si mismo (gran invalidez) recibe una pensión mensual del 100% de su sueldo base.

d) En caso de muerte de un trabajador sus Derecho-Habientes percibirán una pensión de supervivencia.

DERECHO HABIENTES:

o Cónyuge.o Hijos afectos a asignación familiar.o Conviviente con hijos reconocidos.o Ascendientes o descendientes causantes de Asignación familiar.

• ASESORÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS:

o Seguridad Industrial.o Higiene Industrial.o Medicina del Trabajo.o Capacitación.

OBLIGACIONES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

OBLIGACIONES DEL ESTADO:

o Supervigilancia y fiscalización.o Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad.

OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES:

o Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad.o Aplicar variación de cotizaciones adicional.o Realizar actividades permanentes de prevención de riesgos.o Las empresas con administraciones delegadas.

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS:

o Implantar las medidas de prevención.o Establecer y mantener al día un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.o Proporcionar gratuitamente a los trabajadores equipos e implementos de protección necesarios.

36

o OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI): Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

o Cumplir con las normas e instrucciones.o Usar elementos de protección personal.o Acudir a exámenes médicos de control.

Bibliografía:

http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos- riesgos.shtml#ixzz3DyqET8Rk

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/ 9f91f5acc0786dcce04001011f014f84.pdf

http://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/04/Protocolo-de-Exposici %C3%B3n-a-Ruido-Ocupacional-PREXOR-IPS.pdf

http://www.asrm.cl/archivoContenidos/guia-seleccion-control-protectores- auditivos.pdf

http://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/04/Protocolo-de-Exposici %C3%B3n-Ocupacional-a-Ruido-PREXOR-Presentaci%C3%B3n-ACHS.pdf

http://www.asrm.cl/archivoContenidos/guia-preventiva-trabajadores- expuestos-ruido.pdf

http://donsegurito.blogspot.com/2007/10/blogalaxia-tags-accidentes- seguridad.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro Material de Apoyo Diplomado Higiene Universidad de Chile 2012. Material de Apoyo Inacap.

37