43
10º- “C” T CAPITULO I 1. DROGADICCIÓN 1.1 Definición La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro, afecta al estado psíquico y físico. Se caracteriza por su cronicidad y larga duración causada por ingerir una droga. Se puede compararse formalmente dentro de la farmacología y la medicina con un fármaco. Esta enfermedad causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. 1.2 La drogadicción como enfermedad. La drogadicción es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume las drogas, ha involucrado ya su organismo y deja de ser una situación síquica. Además la drogadicción es considerada enfermedad, cuando se necesita - 1 -

Trabajo de Investigacion-Drogradicción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Investigacion-Drogradicción

Citation preview

10- C T

CAPITULO I

1. DROGADICCIN

1.1 Definicin

La drogadiccin es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro, afecta al estado psquico y fsico. Se caracteriza por su cronicidad y larga duracin causada por ingerir una droga.

Se puede compararse formalmente dentro de la farmacologa y la medicina con un frmaco. Esta enfermedad causa problemas fsicos, psicolgicos, sociales y financieros

Se denomina drogadiccin al estado psquico y a veces fsico causado por la interaccin entre un organismo vivo y una droga. Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia fsica y squica.

1.2 La drogadiccin como enfermedad.

La drogadiccin es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume las drogas, ha involucrado ya su organismo y deja de ser una situacin squica. Adems la drogadiccin es considerada enfermedad, cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el drogadicto. La enfermedad puede ser con drogas ilcitas y con frmacos, que en un principio se utilizaron para el tratamiento de otra enfermedad.La droga es el agente que infecta a las personas. Clasifican las drogas en:

inocuas

peligrosas.

Al considerar a la droga como activa en si misma, consideran a las drogas como flagelo. Estos factores de riesgo son determinados grupos econmicos, demogrficos, sociales etc.

Corazn: El uso de drogas puede producir "Sndrome de Muerte Sbita".

Nervios Craneales, Nervios pticos Y Acsticos: las drogas atrofian estos nervios, causando problemas visuales y pobre coordinacin de los ojos.

Sangre: las drogas bloquean qumicamente la capacidad de transportar el oxigeno en la sangre.

Cerebro.- Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vas, llegan alojadas en el torrente sanguneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoenceflica. Aqu el anlisis se centra en la sustancia (droga). La droga es la protagonista.Clasifica a las drogas en:

legales

ilegales

Para lo judicial la droga es activa en s misma. Para la legislacin chilena, existen drogas legales e ilegales, las legales y aceptadas son el tabaco y el alcohol, adems de algunos frmacos. Las ilegales son aquellas que universalmente son reconocidas como ilegales adems de la marihuana que en algunos pases ya es legal.No interesa el tipo de droga que se consume. La enfermedad est en una situacin estructurada tapada por la droga, generalmente en la familia o grupos de pertenencia.

CAPTULO II2. LAS DROGAS

2.1 Definicin de las drogasEs toda sustancia capaz de alterar el organismo y su accin psquica la ejerce sobre la conducta, la percepcin y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y peridico de toda sustancia txica.La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y peridico de toda sustancia txica. Los frmacos son un producto qumico empleado en el tratamiento o prevencin de enfermedades. Existe una segunda concepcin que es de carcter social, segn sta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.

Drogas Segn Su Grado De DependenciaLas Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia fsica y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitricos.Las Drogas "Blandas", son las que crean nicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del camo, como el hachs o la marihuana, la cocana, el cido lisrgico, ms conocido como LSD, as como tambin el tabaco. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psquica o psicosocial.2.2 Tipos de drogas 1Medicamentos que causan adiccinAnalgsicos: en este grupo los ms destacados son la morfina y la metadona, que en condiciones bien definidas son utilizados para controlar el dolor muy fuerte, por cortos perodos, bajo estricta supervisin mdica y en dosis controladas.Tranquilizantes: diazepam, lorazepam, alprazolam y triazolam se agrupan bajo el nombre general de benzodiacepinas y constituyen un rubro de adiccin muy alto. Prcticamente todos los compuestos agrupados como benzodiazepinas son adictivos a nivel fsico y psicolgico.Drogas ilcitasMarihuana: es quiz la ms comn en Amrica. Proviene de la planta Cannabis sativa, la cual contiene alrededor de 400 compuestos qumicos, entre ellos el tetrahidrocanabinol (THC), responsable principal del deseo o ansia experimentados por los consumidores. De esa misma planta es extrado el hachs, un frmaco ms poderoso pues contiene concentraciones mayores de THC. Cocana: es una de las ms usadas y es buscada ansiosamente por los consumidores porque les provee un estado inmediato de alerta y de euforia. Situaciones que son, en ltimas, las responsables de la fuerte dependencia que se crea en los adictos. Con la pasta de coca tambin son elaboradas otras sustancias adictivas como crack o bazuco, que demandan el uso de fuego y solventes inflamables para ser inhalados.Alucingenos: la sustancia ms importante dentro de este grupo es el cido lisrgico, ampliamente usado en las dcadas de 1960 y 1970 y que ha experimentado un marcado descenso en el uso en los ltimos 20 aos.Polvo de ngel: este frmaco, empleado por los veterinarios para sedar a grandes animales, es consumida en pequeas dosis por los adictos humanos, en quienes causa desinhibicin, euforia, incremento del ritmo cardaco y de la presin arterial sudor e incremento de la temperatura corporal.Opiceos: derivados del opio. Y ste de la amapola. el ms conocido el la herona.Relacionadas con la prctica deportiva : En atencin a los grandes esfuerzos que deben hacer los deportistas de competencia, muchos de ellos optan por consumir ciertos medicamentos que estimulan algunas funciones corporales pero que, al final, causan adiccin.Esteroides anablicos andrognicos: empleados para estimular la formacin de tejido muscular, estn indicadas para tratar desrdenes del crecimiento, desarrollo de los huesos y ciertos tipos de anemia, as como para contrarrestar los efectos de la quimioterapia y la radiacin aplicadas en cncer. Estn prohibidas en deportes y a largo plazo muestran efectos indeseables serios en el hgado y los sistemas cardiovascular y reproductivo.Estimulantes: las principales representantes de este grupo son las anfetaminas, empleadas en el manejo mdico de los nios hiperactivos. En deportes estn totalmente prohibidas, y entre los efectos adversos que ocasionan se pueden enumerar vrtigo, insomnio, temblores, taquicardia, impotencia sexual y psicosis.

Beta2-agonistas: usualmente empleados para el tratamiento del asma y otras afecciones respiratorias, son prohibidas en los deportes en pldoras, pero permitidas en forma de spray.Analgsicos: pueden producir sensacin de euforia y estimulacin sicolgica, su accin ampla el umbral de dolor por lo que los atletas no sienten el dolor de las probables lesiones sufridas durante la prctica.Betabloqueadores: empleadas usualmente en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, estas drogas por algunos tiradores pues les proveen seguridad en los dedos y relajan los msculos.Hormonas del crecimiento: empleadas en el campo mdico para tratar algunos desrdenes del crecimiento, es considerada ilegal en la prctica deportiva.Diurticos: son empleados para bajar de peso rpidamente en deportes que demandan un peso corporal determinado. El consumo indiscriminado y no medicado de diurticos puede llegar a un desequilibrio de minerales como sodio y potasio en el torrente sanguneo lo que puede llevar a padecer arritmias cardacas, en ocasiones fatales.Corticosteroides: empleada para tratar afecciones como asma, artritis y otras formas de inflamacin. Son considerados frmacos ilegales en la prctica deportiva, a menos que sean requeridos para alteraciones como las mencionada.

2.3.- Factores que llevan a las personas a consumir drogas

El fenmeno de la drogadiccin no es exclusivo de un grupo o estrato social, econmico o cultural determinado. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.Las drogas proporcionan una va de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. Algunos factores que favorecen el fenmeno de la drogadiccin son:

Factores de tipo socialEn la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho ms fcil el acceso y el consumo de las mismas. Tranquilizantes, somnferos, hipnticos, etc., Asimismo el amplio trfico y distribucin de drogas ilegales hace que sea fcil obtenerlas. Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o txico dependientes son ms proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son. La desatencin de los hijos por parte de los padres, las familias divididas o destruidas, las continuas peleas de los cnyuges frente a los hijos, la falta de comunicacin entre hijos y padres, todos stos son factores que contribuyen a crear un clima de riesgo, donde la droga puede convertirse fcilmente en una vlvula de escape.Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la decisin de consumir drogas. Ante el vaco que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vaco.

2.4 Que es la adiccin a las drogas

La drogadiccin, drogadependencia o tambin llamada dependencia a sustancias psico activas es la IMPERIOSA NECESIDAD que una persona tiene por consumir bebidas con contenido alcohlico u otra clase de drogas (marihuana, cocana, inhalantes, tranquilizantes, alucingenos, etc.).Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona consumidora o usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento de consumirlas o despus de dejar de usarlas. Se trata ms de una necesidad Psicolgica que Fsica.En nuestro pas es un problema que va en aumento cada da, involucrando a menores de edad y a ms mujeres de las que unopuede imaginarse. Se dice que de 10 a 15 de cada 100 personas tiene problemas con su manera de beber o debido a su consumo de drogas ilegales o de las de prescripcin mdica obtenidas por algn mtodo inadecuado. Tambin se dice que de esos 10 a 15 de cada 100 personas, al menos 2 3 son mujeres. No estamos hablando de todas las personas en general sino solamente de aquellos que estn comprendidos en el rango de los 14 a los 60 aos de edad, es decir las edades ms productivas en la vida de cualquier persona.La adiccin es: Una enfermedad primaria, progresiva y mortal.PRIMARIA: Esta palabra significa "primera" o que aparece en primer lugar. Muchas personas piensan que la adiccin a las drogas aparece despus o es consecuencia de algn problema como lo es alguna enfermedad mental, un "trauma" sufrido durante la niez o cosas similares. Si as fuera diramos que es una enfermedad secundara, esto es, que es una consecuencia directa de otro problema mental o emocional, o sea que primero apareci el problema mental y despus, como resultado, vino la adiccin a las drogas. Esta es una idea algo anacrnica y no completamente cierta. La ciencia contempornea ya corrigi este punto de vista. La realidad es que la adiccin al alcohol o a las drogas puede padecerla cualquier persona, tenga o no tenga enfermedad mental alguna, y debe ser tratada primeramente, esto es: antes que cualquier otro problema emocional o mental y esto quiere decir sencillamente que la persona tiene que aceptar que est enfermo( a) y que debe abstenerse de seguir consumiendo drogas o alcohol, adems de pedir ayuda a los expertos en la materia. Algunos investigadores cientficos afirman que es posible saber con mucho tiempo de anticipacin si una persona va a ser adicta o no en alguna etapa de su vida. Estos eruditos aseguran que desde temprana edad un nio(a) se comporta d tal manera que se va preparando el terreno para que se desarrolle la adiccin al alcohol o las drogas algunos aos despus. Ellos hablan de los nios que son muy nerviosos, hiperactivos e inestables. Esta idea no es nueva. Pero tambin tenemos que decir que esos nios pueden cambiar su manera de comportarse al ser presionados por el medio familiar o social o, sencillamente, al llegar a la pubertad pueden sufrir cambios en su manera de ser que se deban ms a las crisis propias de esta etapa de la vida y, por lo tanto, esta supuesta personalidad "preadictiva" ( riesgo de convertirse en adictos) desaparece para siempre.PROGRESIVA : Quiere decir simplemente que las cosas van a ir empeorndose cada vez ms mientras la persona no se atienda. Muchos adictos, sus familiares, amigos piensan que con sostener una buena platicada con la persona problema, dndole algunos consejos o regaos, esta va a dejar de consumir droga o de abusar de las bebidas alcohlicas y las cosas van a cambiar. Desgraciadamente esto no es as en el caso de los verdaderos alcohlicos y adictos. Se requiere de ayuda especializada. Es muy probable que despus de esas platicas interesantes e intensas en las que se invirtieron tiempo, energas e inteligencia, tanto la persona adicta como el voluntario o voluntaria que ser prest para ayudar, salgan convencidos ambos de que algo bueno va a suceder prximamente, pero al cabo de pocos das u horas las cosas van a regresar a como estaban antes o peor.Algunas personas suponen que el hecho de dejar de consumir por algn tiempo su droga de preferencia, alejarse de ella por semanas o meses, se convertir en el mejor argumento para demostrarse a s mismo y a los dems que no tienen ningn problema y que pueden dejar de beber o drogarse cuando as lo deseen o se lo propongan. La realidad es que, en lo ms profundo de su interior, estar contando las horas y minutos en los que este plazo se termina para volver a consumir la droga de manera ilimitada.Durante el perodo de abstinencia en el que la persona no se involucr con el uso de alcohol o las drogas, su deseo por hacerlo no disminuy, por lo contrario se vio acrecentado y toda la energa contenida de ese deseo se desbocar a la hora de beber o usar droga.MORTAL : Esto parece fcil de entenderse: a medida que las personas adictas consuman ms drogas o alcohol, tiene ms riesgo de morir por una sobredosis. Pero este punto no es el nico que hace mortal a esta enfermedad. Hay otros muy importantes. Tambin se puede morir en un accidente vial por ir manejando intoxicado; del mismo modo puede perderse la vida en algn pleito a golpes o por lesiones producidas por arma blanca o arma de fuego, situaciones que se presentan comnmente cuando las personas se encuentran intoxicadas por el alcohol o las drogas, o incluso pueden morir al no ingerir alimentos o lquidos vitales ya que la mayora de las drogas quitan el hambre y en ocasiones hasta la sed; del mismo modo se puede sucumbir sencillamente porque mientras se abusa del alcohol o de las drogas se pierde el sentido de la vida y se llega al suicidio y esto es algo que le sucede a gran cantidad de alcohlicos y adictos, finalmente se puede perecer por la sencilla razn de que a la mayora de los adictos les resulta muy difcil parar de consumir el alcohol o drogas y esto va a provocar un deterioro progresivo de las funciones vitales del organismo hasta que este deje de funcionar.

2.5 Como identificar a un drogadicto

Hay varios sntomas del abuso de drogas que pueden ser reconocidos como seales de peligro. Debemos aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente no siempre indica problemas de las drogas, puede revelar otras causas ya que no es fcil a simple vista reconocer a una persona que esta bajo los efectos de una droga porque se puede confundir con otros estados emocionales. Sin embargo, el listado de las siguientes situaciones puede ayudar:Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicacin de causa aparente.Notable cada en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.Alejamiento de la compaa de otras personas . Prdida de inters en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.Aumentos de infracciones de transito. Incorporacin a un nuevo grupo de compaeros de la misma edad. Recepcin de llamadas telefnicas de personas desconocidas.Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.Excesiva hostilidad para con los dems.Ojos enrojecidos. Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas, sospechosa aparicin de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de medicamentos.Acentuadas alteraciones en el apetito. Falta de motivacin, incapacidad para cumplir con las responsabilidades. Distraccin, risas excesivas.Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.Cambios en los hbitos de higiene y en la alteracin de la apariencia personal.Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos obscuros aunque no haya exceso de luz.Uso de camisas de mangas largas incluso los das calurosos.Reaccin defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la conversacin.Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueo interrumpido.Desaparicin de objetos de valor.Falta de expresin en el rostro; monotona en la voz.Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio del da por la noche.Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.Depresin emocional; frecuente mencin del tema del suicidio.Aliento alcohlico. Confusin sobre el lugar, hora y da.Crisis de miedo o temor exagerado.Insomnio.Tos crnica.Apariencia de borrachera.Dificultad para coordinar movimiento.Aspecto somnoliento o atontado.Congestin en nariz y garganta.Habla mucho sin parar.Temblores.Excesiva calma o lentitud.Crisis de risas inmotivadas.Hablar traposo u en voz alta.Nauseas.Excesivo dolor de cabeza.Lenguaje incoherente.A veces oye, ve o siente cosas que no existen.

2.6 Consecuencias del abuso de drogasEl consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pblica muy importante. Salud psquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicolgicos, como estados de nimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, prdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa. Salud Fsica: La adiccin suele conllevar la aparicin de multitud de sntomas fsicos incluyendo trastornos del apetito, lcera, insomnio, fatiga, ms los trastornos fsicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden pblico, conflictos raciales, marginacin, etc.El abuso de las drogas puede tambin perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. Si una mujer embarazada toma drogas sin control mdico puede ocasionar malformaciones genticas en el nuevo ser que est en gestin.Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crmenes que son severamente punibles por la ley.Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Trabajo: Cuando una persona tiene una adiccin suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o prdida del propio trabajo.

Segn El NivelIndividual: son los daos experimentados por el propio consumidor de drogas. Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos,...

Efectos de la droga en la familia:Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algn problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga.Familias en riesgo de que sus miembros sean consumidores de drogasLos miembros de la familia no expresan sus sentimientos.Las personas carecen de autocontrol.

Captulo III

3. PREVENCIN

3.1 Cmo prevenir la drogadiccinNo se trata simplemente de prohibir la droga, ni de controlar su distribucin. Aunque estas cosas son necesarias, el problema de la drogadiccin tiene sus races en la sociedad misma. Es por ello que es necesario un compromiso de la sociedad en su conjunto. Padres, maestros, medios de comunicacin, instituciones, etc., deben comprometerse a construir una sociedad nueva, donde sean promovidos los valores autnticos, especialmente los espirituales. De no hacerlo as, todas las estrategias de prevencin sern intiles, pues el problema de fondo seguir existiendo.

Para las personas que ya han cado en el abuso de drogas, no bastan los simples tratamientos mdicos, dado que existen otros problemas del individuo que estn detrs del hecho de su drogadiccin. Es necesario, junto con el tratamiento mdico de desintoxicacin propiamente dicho, un tratamiento de rehabilitacin que haga que la persona redescubra su valor y su identidad ms profunda. Este tratamiento no ser posible sin la participacin del individuo, sin su voluntad de cambiar. El apoyo de la familia y una adecuada asistencia espiritual son tambin fundamentales para la rehabilitacin3.2 LA FAMILIA Y EL ROL PREVENTIVOLos padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actan antes de que aparezca el problema, al:

FOMENTAR LA IMAGEN PERSONAL POSITIVA: si el nio se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoracin, se sentir seguro de s mismo. Para eso es importante:

Reconocer que cada hijo es nico; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.

Asegurarse que se siente querido y demostrarle cario permanente a travs del contacto fsico y verbal.

Confiar en l y demostrrselo.

Estar disponible para escucharlo y compartir pequeos momentos.

Respetar su privacidad.

Ayudarle a que tenga xito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.

AYUDARLES A MADURAR:

Promover la toma de decisiones responsable.

Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.

Promover la autonoma, manteniendo el cario y los lmites.

Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.

ENSEARLES AUTOCONTROL:

Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustracin, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresin.

ESTABLECER LIMITES Y NORMAS CLARAS Y RESPETABLES:

Las normas y lmites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas ms claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los lmites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonoma.

FOMENTAR LA COMUNICACIN AL INTERIOR DE LA FAMILIA:

Respetar sus opiniones.

Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.

Ser leal.

Reconocer nuestros errores.

Expresarle nuestros sentimientos.

Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.

Promover un clima de creatividad y humor.

Aceptar rebelda y crticas como parte del proceso de desarrollo.

Promover el uso del tiempo libre en familia.3.3 Niveles de prevencin

La Prevencin Primaria: se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se trata de prevenir, en el sentido ms amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparicin del problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jvenes, etc.

Prevencin Secundaria: su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la deteccin precoz del consumo, as como la atencin inmediata a sus posibles consecuencias.

Prevencin Terciaria: pretende detener o retardar la evolucin de un problema y sus consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen fsica y/o psicolgicamente de las drogas. En este sentido, abarca problemas sociosiquitricos, terapia y rehabilitacin psicolgica, as como la reinsercin social y profesional.

ConclusionesAl trmino del trabajo investigativo se han llegado a las siguientes conclusiones:

La drogadiccin se considera como una enfermedad cuando el individuo, que consume drogas, ha involucrado a su organismo y es indispensable su consumo para el correcto funcionamiento del cuerpo, afectando a sus distintos rganos.

Cada da hay ms consumo de algn tipo de droga en individuos de ms temprana edad, hay mayor variedad y muchas facilidades para acceder a ellas.

El consumo exagerado de las drogas, afecta a los consumidores de ellas, a sus familias, a la sociedad y a la economa sus hogares.

Este es un problema que afecta a la sociedad en general, y debe ser enfrentado por los diferentes establecimientos as como: la familia, la escuela, el consultorio, la iglesia, alguna empresa, el municipio, las universidades, entre otros.

Nuestras familias deben llevar una adecuada prevencin y un control a sus hijos, ensendoles a madurar, a rechazar las cosas y estableciendo normas claras y respetables.BIBLIOGRAFA:

WEILANDT, Andrs: www.monografas.com La drogadiccin y su impacto en la sociedad. Buenos aires 2007.FUENTES DIGITALES:

www.monografias.com, la drogadiccin y su impacto en la sociedad/http//:www.monografias.com/trabajos13/ladrog/ladrogcc.stmlwww.ubp.com/DROGADICCION/http//:www.ubp.edu.ar/todoambiente/salud/drogadiccion.htmlwww.arquidiosesisdecuenca/LADROGADICCIN/www.arquidiosesisdecuenca.org.ec/index.Dhp?name==problematicasocial&filc=droga

www.monografias.com/PRENVENCIONDELADROGADICCIN/http//:www.monografias.com/trabajos10/droju.stml#intro#introANEXOS

Se detallaran los diferentes anexos del trabajo tales como:

Fichas de trabajo Consultas bibliogrficas

HYPERLINK "http://www.ubp.com" www.ubp.com /Tipos de drogas/ http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/salud/drogadiccion.html

HYPERLINK "http://www.monografias.com/como" www.monografias.com/como identificar a un drogadicto/http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmt

HYPERLINK "http://www.monografias.com/prevencion/http:// ww.monografias.com/" www.monografias.com/prevencion/http:// ww.monografias.com/trabajos10/droju/droju.shtml#intro#intro

- 22 -