6
Facultad de Filosofía y Humanidades Bachillerato en Humanidades Filosofía Medieval Profesor Pablo Barrientos Saavedra Ayudante Matías Sotomayor Jaimen Trabajo de investigación y reflexión final del curso Filosofía Antigua Primera entrega (10%) y entrega final (30%) Se espera que los estudiantes sean capaces de: Justificar la elección de un tema o problema filosófico para investigar y reflexionar. Desarrollar una investigación bibliográfica a partir de los recursos disponibles en la Universidad e Internet. Reflexionar críticamente sobre un tema relevante para el pensamiento filosófico antiguo, integrando las lecturas y discusiones del curso de filosofía antigua. El trabajo final del curso filosofía antigua consiste en desarrollar una investigación filosófica sobre un tema de interés para el estudiante, utilizando los recursos disponibles para su estudio tales como textos fuentes, comentarios, historias de la filosofía y artículos académicos. El producto final es un breve artículo académico en el cual se evidencie el logro de los objetivos del curso de filosofía antigua. Primera entrega: Resumen (10%): Luego de escoger el tema a tratar, a partir de las discusiones centrales del curso y previa conversación con el profesor, desarrolle un resumen o abstract para dar cuenta de los contenidos y alcances de su propuesta de investigación y reflexión. FORMATO: REALIZADO EN WORD, HOJA TAMAÑO CARTA, FUENTE ARIAL, CALIBRI O TIMES NEW ROMAN TAMAÑO 12, INTERLINEADO SIMPLE Y PÁRRAFOS JUSTIFICADOS. ENVIADO VÍA MAIL A: [email protected] EXTENSIÓN ENTRE 300 Y 500 PALABAS. FECHA DE ENTREGA: LUNES 15 DE JUNIO. El resumen incluye una breve caracterización y justificación del tema escogido, el planteamiento de una pregunta de investigación, los objetivos, la bibliografía a utilizar y un esquema del desarrollo. La bibliografía debe incluir al menos: a) Un textos fuente (bibliografía primaria, escrita por autores comprendidos en el periodo de la filosofía antigua) b) Un texto de Historia de la filosofía. c) Opcional: Artículos académicos para profundizar la comprensión, como los textos De la religión a la filosofía de Francis Cornford o “Sócrates” de Hannah Arendt.

Trabajo de Investigacion y Reflexion Final

  • Upload
    forkre

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pautas para entender el trabajo de clasificación a nivel universitario, tanto para pedagogos como profesores de univesidades.

Citation preview

  • Facultad de Filosofa y Humanidades Bachillerato en Humanidades Filosofa Medieval Profesor Pablo Barrientos Saavedra Ayudante Matas Sotomayor Jaimen

    Trabajo de investigacin y reflexin final del curso Filosofa Antigua

    Primera entrega (10%) y entrega final (30%)

    Se espera que los estudiantes sean capaces de:

    Justificar la eleccin de un tema o problema filosfico para investigar y reflexionar.

    Desarrollar una investigacin bibliogrfica a partir de los recursos disponibles en la Universidad e Internet.

    Reflexionar crticamente sobre un tema relevante para el pensamiento filosfico antiguo, integrando las lecturas y discusiones del curso de filosofa antigua.

    El trabajo final del curso filosofa antigua consiste en desarrollar una investigacin filosfica sobre un tema de inters para el estudiante, utilizando los recursos disponibles para su estudio tales como textos fuentes, comentarios, historias de la filosofa y artculos acadmicos. El producto final es un breve artculo acadmico en el cual se evidencie el logro de los objetivos del curso de filosofa antigua.

    Primera entrega: Resumen (10%): Luego de escoger el tema a tratar, a partir de las discusiones centrales del curso y previa conversacin con el profesor, desarrolle un resumen o abstract para dar cuenta de los contenidos y alcances de su propuesta de investigacin y reflexin.

    FORMATO: REALIZADO EN WORD, HOJA TAMAO CARTA, FUENTE ARIAL, CALIBRI O TIMES NEW ROMAN TAMAO 12, INTERLINEADO SIMPLE Y PRRAFOS JUSTIFICADOS. ENVIADO VA MAIL A: [email protected]

    EXTENSIN ENTRE 300 Y 500 PALABAS.

    FECHA DE ENTREGA: LUNES 15 DE JUNIO.

    El resumen incluye una breve caracterizacin y justificacin del tema escogido, el

    planteamiento de una pregunta de investigacin, los objetivos, la bibliografa a utilizar

    y un esquema del desarrollo. La bibliografa debe incluir al menos:

    a) Un textos fuente (bibliografa primaria, escrita por autores comprendidos en el

    periodo de la filosofa antigua)

    b) Un texto de Historia de la filosofa.

    c) Opcional: Artculos acadmicos para profundizar la comprensin, como los textos

    De la religin a la filosofa de Francis Cornford o Scrates de Hannah Arendt.

  • Facultad de Filosofa y Humanidades Bachillerato en Humanidades Filosofa Medieval Profesor Pablo Barrientos Saavedra Ayudante Matas Sotomayor Jaimen

    EJEMPLO DE RESUMEN:

    La actualidad de la poltica de la amistad en Aristteles Anaximandro Prez de Mileto Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Resumen El artculo revisa las ideas de Aristteles, que estn contenidas en los libros VIII y IX de la tica a Nicmaco y en el libro I de la Poltica, en relacin a la amistad como fundamento de la cohesin de las comunidades polticas y luego propone una lectura de dicha doctrina aristotlica en el contexto sociopoltico del Chile actual. Se parte del problema de si podemos hablar de comunidad poltica en Chile, haciendo alusin a algunas noticias de la prensa escrita, y luego se evalan las razones para sostener hoy en da los planteamientos de Aristteles, destacando la importancia de las nociones de amistad (phila), naturaleza (physis) y convencin (nomos). Palabras clave: tica, poltica, amistad, naturaleza, convencin, comunidad. Bibliografa Aristteles, tica a Nicmaco, libros VIII y IX, Madrid: Gredos, 1985. Aristteles Poltica, libro I, Madrid: Gredos, 1988. Copleston F., Historia de la filosofa Vol. I, Barcelona: Editorial Ariel, 2000.

  • Facultad de Filosofa y Humanidades Bachillerato en Humanidades Filosofa Medieval Profesor Pablo Barrientos Saavedra Ayudante Matas Sotomayor Jaimen

    Entrega final del trabajo (30%): A partir de su resumen, desarrolle la investigacin y elabore el artculo acadmico que se propuso. En dicho trabajo, desarrolle su propia reflexin e investigacin bibliogrfica; recuerde que se valorar su comprensin histrico- cultural de los temas filosficos, adems de su capacidad de investigar y reflexionar sobre el pensamiento filosfico antiguo.

    FORMATO: IMPRESO EN TAMAO CARTA Y REALIZADO EN WORD, TAMAO DE LETRA 12, INTERLINEADO SIMPLE Y PRRAFOS JUSTIFICADOS.

    EXTENSIN MNIMA: 2000 PALABRAS O 5 PGINAS (SIN CONTAR BIBLIOGRAFA).

    EXTENSIN MXIMA: 5000 PALABRAS O 10 PGINAS (SIN CONTAR BIBLIOGRAFA).

    FECHA DE ENTREGA: LUNES 6 DE JULIO.

    ESQUEMA SUGERIDO PARA EL TRABAJO FINAL:

    Seccin Descripcin Extensin sugerida

    Introduccin

    Presentar el tema de manera clara y precisa, justificar su eleccin temtica, adems de exponer la pregunta de investigacin, la bibliografa a utilizar y la metodologa (los pasos que seguir en la realizacin del trabajo). Se valorar su claridad, la calidad de la justificacin a partir de sus propias inquietudes, su creatividad y pensamiento crtico.

    1 pgina / 500 - 600 palabras.

    Desarrollo

    A partir de la pregunta de investigacin, proponga una respuesta tentativa (hiptesis) y desarrllela a travs de su reflexin propia, apoyado en la bibliografa pertinente: (a) Textos fuente, (b) Historia de la filosofa y (c) artculos acadmicos para profundizar la comprensin (opcional). Se valorar su manejo de bibliografa, su capacidad para comprender los temas en profundidad, su creatividad y, sobre todo, su pensamiento crtico.

    4 pginas /

    2000 palabras.

    Conclusiones

    Una vez que haya finalizado su exposicin y desarrollo, haga una sntesis de los principales puntos de su argumentacin y, finalmente, su valoracin personal del tema tratado. Se recomienda dar una mirada meta cognitiva al trabajo, indicando las limitaciones, sus aprendizajes y los temas posibles para futuras investigaciones. Se valorar su capacidad de sntesis y su capacidad de autocrtica.

    1 a 2 pginas /

    500 - 1000 palabras.

    Bibliografa

    Indicar las referencias bibliogrficas citadas en el texto, en orden alfabtico. (VER ANEXO 2) Se valorarn los aspectos formales y la inclusin de todos los textos citados en el trabajo.

  • Facultad de Filosofa y Humanidades Bachillerato en Humanidades Filosofa Medieval Profesor Pablo Barrientos Saavedra Ayudante Matas Sotomayor Jaimen

    ANEXO 1: PARA LA CITACIN

    Las citas textuales que no superen las 40 palabras se incorporarn en el texto utilizando comillas para indicar el comienzo y fin de la cita. Si superan las 40 palabras se organizarn en bloques independientes con un tamao de letra menor y se omitir el uso de comillas. Toda vez que se cite directamente una fuente, deber colocarse entre parntesis el autor, el ao de edicin y la pgina especfica del texto citado. La referencia completa de la fuente deber incluirse en la lista de referencias. Ejemplo: El autor sostiene que aunque la investigacin bsica en educacin puede ser importante, el mundo educativo ha cambiado durante la pasada dcada, ms o menos, y se han cuestionado los supuestos convencionales sobre investigacin (Eisner, 1998, p. 27). Muchas fuentes electrnicas no ofrecen nmeros de pgina. Si es posible visualizar los nmeros de prrafos, utilice esta informacin en lugar de los nmeros de pginas. En estos casos, emplee la abreviatura prr. Ejemplo: Tal como seala Pablo Chacn (2008, prr. 1), el trastorno por dficit de atencin o TDAH, segn su traduccin psiquitrica, es otra manera de llamar a la hiperactividad. REFERENCIAS DE TEXTO

    En el caso de una parfrasis o cuando se refiere una idea que est desarrollada en otro trabajo, no es necesario proporcionar una referencia de la localizacin (nmero de pgina o de prrafo). Sin embargo, esta referencia puede resultar til al lector interesado en ubicar el material parafraseado en un texto extenso. NOTAS A PIE DE PGINA

    Reserve el uso de notas a pie de pgina, a los fines de completar o profundizar informacin importante que ha sido desarrollada dentro del texto.

  • Facultad de Filosofa y Humanidades Bachillerato en Humanidades Filosofa Medieval Profesor Pablo Barrientos Saavedra Ayudante Matas Sotomayor Jaimen

    ANEXO 2: PARA ELABORAR LA BIBLIOGRAFA

    La seccin de referencias bibliogrficas (o bibliografa) se coloca al final del trabajo. Se deben listar por estricto orden alfabtico slo las obras citadas en el texto. Invierta el orden de todos los nombres de los autores; presente los apellidos completos e iniciales de nombres de todos ellos (incluyendo un punto despus de cada inicial), slo hasta un mximo de seis. Cuando sean siete o ms autores, abrevie al sptimo autor y a los subsecuentes como et al. [sin cursivas y con un punto despus de "al"]. Use comas para dividir a los autores, para separar los apellidos e iniciales; con dos o ms autores, utilice un signo & antes del ltimo autor. Escriba completo el nombre de un autor corporativo (por ejemplo, Instituto Internacional de Planeacin de la Educacin). En una referencia para un libro a cargo de editores, coloque los nombres de stos en el lugar del autor, y aada la abreviatura Ed. o Eds. entre parntesis, despus de la inicial del nombre del ltimo de los editores. Para citar libros, informes, folletos, manuales, etc. (publicaciones no periodicas): Autor, A. A. (Ao de publicacin). Ttulo del trabajo. Localidad: Editorial. Ejemplo: Eisner, E. W. (1998). Cognicin y currculum. Una visin nueva. Buenos Aires: Amorrortu. Para citar una parte de un libro, por ejemplo: Autor, A. A. (Ao de publicacin). Ttulo del captulo. En A. Editor (Ed.), Ttulo del trabajo (pp. xx-xx). Localidad: Editorial.

    Observacin: xx-xx remite a las pginas que abarca el captulo dentro de la publicacin.

    Ejemplo: Adorno, T. W. (2005). Mensajes en una botella. En S. Zizek (Comp.), Ideologa. Un mapa de la cuestin (pp. 43-54). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Publicaciones peridicas (diarios, revistas, boletines, etc.) Autor, A. A. (Ao de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo de la revista cientfica, Volmen de la revista, pgs. xxx-xxx. Observaciones: xxx-xxx remite a las pginas que abarca el artculo dentro de la publicacin. Ejemplo: Diker, G. L. (2007). Autoridad, poder y saber en el campo de la pedagoga. Revista colombiana de educacin, 52, 150-172. Publicacin electrnica peridica:

  • Facultad de Filosofa y Humanidades Bachillerato en Humanidades Filosofa Medieval Profesor Pablo Barrientos Saavedra Ayudante Matas Sotomayor Jaimen

    Autor, A.A. (Ao de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo de la publicacin peridica, xx, xxx-xxx. Recuperado da, mes y ao, de la fuente. Ejemplo: Mihailvoc, D. (2008). Geopoltica y orden global: posibilidades para un nuevo meridionalismo. Razn y Palabra, 62. Recuperado el 30 de mayo de 2008, de http://www.razonypalabra.org.mx Fecha: utilizar la fecha que aparezca en la pgina o sitio (si es que se encuentra fechada). De lo contrario, usar la fecha en que se consult. Artculos de Internet basados en una fuente impresa En la actualidad, muchos de los artculos recuperados de publicaciones en lnea son duplicados exactos de las versiones impresas y no suelen contener anlisis ni datos adicionales. Si usted slo ha consultado la versin electrnica, debe introducir despus del ttulo del mismo y entre corchetes [Versin electrnica] como en el siguiente ejemplo: Pea Ochoa, P. & Pea Ochoa, M. A. (2007). El saber y las tic: brecha digital o brecha institucional [Versin electrnica]. Revista Iberoamericana de Educacin, 45, 89-106. Documento electrnico: Autor, A.A. (Ao de publicacin). Ttulo del trabajo. Recuperado da, mes y ao, de la fuente. Ejemplo: Organizacin de Estados Iberoamericanos. (2003). Declaracin de Tarija. Recuperado el 13 de abril de 2009, de www.oei.es/xiiicie.htm Utilice s.f. (sin fecha) cuando la fecha de una publicacin no est disponible. Documento independiente sin autor, sin fecha

    Los caballos blancos (s.f.). Recuperado el 30 de mayo de 2008, de

    http://www.agenciaelvigia.com.ar/los_caballos_blancos.htm