9
El mundo poético de Jorge Teillier, respuesta y huida a lo cotidiano. “Mi mundo poético era el mismo que ahora suelo habitar, y que tal vez un día deba destruir para que se conserve” Jorge Teillier Introducción Jorge Teillier, su literatura y sus poemas , se ubican en un lugar, en el cual intenta relacionar un contexto nacional con su propio discurso, donde su poética es su discurso y es también su vida, “porque no importa ser buen o mal poeta, escribir buenos o malos versos, sino transformarse en poeta”. Frente a momentos obligados en la vida de cualquier provinciano, Teillier se opone, frente a salir de su hogar, frente a un viaje seguro a la capital, como Pablo Neruda y su asombro con los crepúsculos de Maruri, Teillier vio una posibilidad para responder al mundo que le

Trabajo de La Llave de Teillier

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de La Llave de Teillier

El mundo poético de Jorge Teillier, respuesta y huida a lo cotidiano.

“Mi mundo poético era el mismo que ahora

suelo habitar, y que tal vez un día deba

destruir para que se conserve”

Jorge Teillier

Introducción

Jorge Teillier, su literatura y sus poemas , se ubican en un lugar, en el cual intenta

relacionar un contexto nacional con su propio discurso, donde su poética es su discurso y es

también su vida, “porque no importa ser buen o mal poeta, escribir buenos o malos versos,

sino transformarse en poeta”. Frente a momentos obligados en la vida de cualquier

provinciano, Teillier se opone, frente a salir de su hogar, frente a un viaje seguro a la

capital, como Pablo Neruda y su asombro con los crepúsculos de Maruri, Teillier vio una

posibilidad para responder al mundo que le correspondía vivir , creando una nueva vida , un

nuevo mundo lárico, del lar , en el cual se arraiga a la tierra, a la espiritualidad de una

manta o de la locomotora 254, no pretende volver a vivir lo ya pasado, funda su mundo

desde la nostalgia hacia una nostalgia por el futuro, “el poeta es un ser marginal , pero de

esa marginalidad y de este desplazamiento puede nacer su fuerza: la de transformar la

poesía en experiencia vital, y acceder a otro mundo...el poeta es el guardián del mito hasta

que lleguen tiempos mejores” (Teillier, 1968)

Page 2: Trabajo de La Llave de Teillier

De esta manera Teillier configura su poética en torno a una respuesta hacia la

realidad planteada por otros discursos y por una sociedad de control que establece a través

de líneas macroeconómicas la vida de sus sobrevivientes.

Existe un poema de Teillier que ha rondado por mi cabeza desde los 13 años,

tal vez marca la entrada al mundo de Teillier e invita a reflexionar otras realidades donde

hablar de felicidad no es utópico.

Page 3: Trabajo de La Llave de Teillier

Presentación

Es propicio presentar ciertos aspectos socio históricos para un análisis de este tipo

en donde se destacan las principales coyunturas socio históricas de una época en que la

creación del “estado desarrollista” era primordial en la política nacional y todas las

posibilidades de estudio, trabajo, y económicas, se centralizaban en la ciudad , en la gran

urbe, la metrópoli que comenzaba a crecer.

Durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX, Chile

experimentó un fenómeno migratorio hacia los centros urbanos. Sus causas estuvieron

relacionadas con factores macroeconómicos. Fundamentalmente se inició un sostenido

crecimiento minero en función de nuevas actividades, fundamentalmente el salitre y el

cobre, en detrimento de los productos como el trigo y la plata. Para la explotación del

salitre, la población empezó a concentrarse en pequeños núcleos urbanos del norte grande:

las oficinas salitreras. Además, aumentaron los habitantes en los puertos de salida del

mineral. En el caso de la agricultura, los grandes propietarios del valle central iniciaron un

proceso de expansión y modernización, para cultivar sus tierras a costa de los pequeños y

medianos productores, que fueron expulsados o empeoraron sus ya precarias formas de

vida.

Ambos fenómenos de transformación económica, provocaron un crecimiento del

Estado que incrementó su tamaño y funciones y, a principios del siglo XX, el país inició un

proceso de industrialización en algunas provincias, que sin embargo se concentró sólo en

los grandes centros urbanos -fundamentalmente Santiago-, por lo que éstos fueron

creciendo a una tasa más elevada que el resto del país.

Cuenta Teillier, “pero vuelvo a 1953... cuando como todo provinciano debí hacer el

viaje bautismal de hollín de trenes de entonces a Santiago, atravesando la noche como en

un vientre materno hasta asomarse a la lívida madrugada de boca amarga de la Estación

Central.” (Teillier, 1968)

Page 4: Trabajo de La Llave de Teillier

Se desarrolló así una migración heterogénea y fluctuante, en la que las ciudades de

pequeño o mediano tamaño fueron escala necesaria para los desplazamientos. Esto

provocó, sobre todo en la capital del país, un fenómeno de sobrepoblación y saturación de

la infraestructura urbana, surgiendo el problema del acceso a viviendas dignas.

Teillier

Teillier construye a través de su poesía un mundo y una identidad que podríamos

calificar como creativa, constructiva y revolucionaria, se acerca a lo que algunos autores

definen como “identidad abierta”, ( silva , 2004) en la que una “conciencia opositiva” se

opone a centros de poder y a discursos que operan en su vida, como formas de control.

Desde esta perspectiva Teillier va mas allá en su rol de poeta y crea un mundo nuevo en el

cual las redes de poder y control centralizadas no tienen cabida, inaugura una especie de

resurrección de un autor todopoderoso que nada puede, sino vivir su propio mundo y posee

como principal característica apropiarse del texto, de mantener las cosas en su ser y

también hacer que pasen , que fluyan y que franqueen los secretos , reaparecen donde no se

le han llamado (Alonso, 1997).

“La conciencia opositiva produce identidades abiertas construidas desde la otredad,

ya no desde una etnia ,genero o raza construida sino desde la certeza del control

permanente, esta respuesta la entrega Teillier , con todo un mundo nuevo y enseñando una

forma de vida nueva, en que los ciclos , estaciones , espíritus , tierra, ángeles y gorriones,

reinas de otras primaveras, cosas vistas se encuentran en una ficción útil , una forma de

memoria , desde un mito que no se acaba de renunciar y la conciencia de su irrealidad , que

se prolonga en una pugna que no se resolverá jamás.

“...y tratando de buscar la paz...doy por terminada mi tarea al tener la certeza de no

encontrarla jamás”

El poema analizado, es pequeño pero el poder de sus estructuras le confieren una

importancia en la poesía del joven Teillier, que sin ser sorprendido por las políticas y

coyunturas de la época se manda construir el país de nunca jamás , que como el mismo cita

a Alicia a través del espejo, “las palabras no significan sino lo que nosotros queremos, y el

Page 5: Trabajo de La Llave de Teillier

vino y la poesía con su oscuro silencio, dan respuesta a cuanta pregunta se le

formule”(Teillier, 1968)

La Llave

Dale la llave al otoño.

háblale del río mudo en cuyo fondo

yace la sombra de los puentes de madera

desaparecidos hace muchos años.

No me has contado ninguno de tus secretos.

Pero tu mano es la llave que abre la puerta

del molino en ruinas donde duerme mi vida

entre polvo y más polvo,

y espectros de inviernos,

y los jinetes enlutados del viento

que huyen tras robar las campanas

en las pobres aldeas.

Pero mis días serán nubes

para viajar por la primavera de tu cielo

Saldremos en silencio,

sin despertar al tiempo

Te diré que podremos ser felices.

Jorge Teillier

Page 6: Trabajo de La Llave de Teillier

En primer lugar, la apreciación del análisis critico del discurso , que se trabaja en este

poema, desarrolla una línea mixta en que se preocupa de elementos mas arraigados en la

literatura como discurso y supone que como todo texto la poesía también se establece como

discurso que responde a dispositivos de la relación texto / contexto, en la que Teillier asume

una posición definida, con elementos diversos propios de la literatura, pero propios de un

mundo nuevo que establece el mismo autor con el lenguaje como herramienta. Pues las

palabras pueden decir cualquier cosa, pues “...el asunto es que las cosas sueñen con

nosotros y al final no se sepa si somos nosotros quienes soñamos con el poeta que sueña

este paisaje, o es el paisaje quien sueña con nosotros y el poeta y el pintor.” (Teillier,

1968?)