18

Click here to load reader

TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

A diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos

étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad

social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las

grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso

aquéllas en las que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.

También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas

monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de

fusión o mezcla.

Hay una distinción entre una sociedad, una nación, un pueblo y un

estado. Sin embargo, existe bastante solapamiento entre la cuestión de dirigir

un estado, y la de encontrar una identidad común como nación.

Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos

históricos, tales como la antigua China, el Imperio Romano o el Imperio

Austrohúngaro. Más recientemente, los Estados Unidos, Yugoslavia y

Checoslovaquia son otros ejemplos más o menos exitosos. Finalmente, la

Unión Europea es otro experimento multiétnico que aún sigue desarrollándose

y cuyo desenlace aún es incierto.

El paso definitivo hacia la integración multiétnica es la ONU, cuyo

objetivo es asegurar en la medida de lo posible la coexistencia pacífica de los

distintos países o grupos étnicos.

A causa de la heterogeneidad cultural, las sociedades multiétnicas en

general son más frágiles y cuentan con mayor riesgo de conflictos. En el peor

caso estos conflictos pueden originar su colapso. Ejemplos recientes fueron la

desintegración de Yugoslavia y la separación pacífica de Checoslovaquia. La

mezcla o coexistencia forzada de grupos étnicos diferentes puede ser la causa

de la aparición de tendencias nacionalistas y racistas que con el paso de los

Page 2: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

años pueden tomar tanta fuerza que sean capaces de destruir una sociedad

multiétnica.

SOCIEDAD PLURICULTURAL

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando,

a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan

sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios

culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a

partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no

evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos

entre culturas pueden tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y

actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de

discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas

estaremos postulando el principio ético que considera que todas son

igualmente dignas y merecedoras de respeto.

Page 3: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la

indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas

diferenciadas según las tribus.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura

venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero

el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena

se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia

africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia

española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y

Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la

época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las

edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia

evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de

origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones

petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y

de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el

ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la

influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones

arquitectónicas actuales.

La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas,

como muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver

subir en la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en

toda América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que

compartir privilegios

Page 4: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

CONTEXTO CULTURAL DE VENEZUELA

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la

indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas

diferenciadas según las tribus.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura

venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero

el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena

se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia

africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia

española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y

Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del

Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar

las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una

influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la

gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de

origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones

petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y

de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el

ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la

influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones

arquitectónicas actuales.

A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su

arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las

regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y

las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico,

arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los

Page 5: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de

Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones

significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas

culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de

origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en

los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello,

Cumaná, Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de

admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la

Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo,

destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones

dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades.

Son interesantes los restos de haciendas coloniales en la península de

Paraguaná y en los valles de Aragua y Andes. Del siglo XIX se conservan

haciendas con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados

andinos como en el noreste del país.

Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se

pueden contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros

núcleos urbanos. En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron

manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración

de origen español, italiano y portugués.

ORIGEN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del

período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la

mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mestizos

67%, descendientes de europeos 21% (en su mayoría italianos y españoles),

afro-descendientes 8%, indígenas 2%. Las comunidades indígenas en la

actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas

principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Page 6: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se

establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los

Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a

principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad

venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español,

y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos,

japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia,

Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.)

durante el Boom Petrolero de los años setenta.

Primeros Grupos Etnios Indígenas

1. LOS ARAWACOS: Fue el grupo indígena más numeroso y extendido se

ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la

pesca y la recolección de moluscos, también se localizaron en los llanos

del sur y en las selvas de Guyana, donde practicaron el cultivo de maíz y

la yuca, desarrollaron la técnica del tejido, fabricaron hamacas, redes y

cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

2. LOS CARIBES: Se localizaron en las costas orientales de donde

desplazaron a los Arawacos con su actitud agresiva y guerrera

practicaron la agricultura y constituyeron sus viviendas en aldeas

cercanas a los conucos de maíz , yuca también algodón y batata, eran

expertos cazadores y grandes navegantes.

3. LOS TIMOTOCUICAS: fueron los grupos indígenas más avanzado

dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura

chibcha de los andes, sus representantes más importantes fueron los

Cuicas, Timotes y totuis. Practicaron el comercio con otras comunidades

indígenas mediante el intercambio de sus artesanías por productos y

frutos.

Grupos Indígenas En La Actualidad

Page 7: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

1. ARAWAYO: Están ubicados en el estado Bolívar gran parte en Guyana

denominados también con el nombre de Guaicas o Waikas.

2. AÑU: Aruac viven en el noreste del Zulia en las riberas del Lago

Maracaibo denominados también Parajuanos.

3. ARAWAK: Un grupo pequeño en el Estado Bolívar

4. BARI: Viven en la sierra de Perija cerca de la frontera con Colombia.

5. PEMON: De habla Caribe están los arekuna, los kamarakoto y los

taurepang.habitan entre la Gran Sabana y el rió Paragua.

6. WARAOS: Habitan en gran parte del Orinoco, en los estados Delta

Amacuro Monagas y Sucre llamados también guaraunos.

7. WAYUU: También llamados guajiros, viven en el Estado Zulia en la

península de la Guajira, son los más numerosos.

8. YANOMAMY: También conocidos con el nombre de guaicas,

guaharibos y shamatari viven en el alto Orinoco en el Estado Amazonas

y Bolívar son los que tienen menos contacto con la sociedad criolla.

LA EDUCACION COMO MECANISMO DE INCLUSION SOCIAL

La preocupación internacional actual acerca de la inclusión social ha

emergido en respuesta a los desafíos planteados por un fenómeno persistente

y creciente de marginalización, discriminación y exclusión de grupos

vulnerables en todas las sociedades. En consecuencia, los debates acerca de

la inclusión social no pueden prescindir de una consideración seria de la

exclusión social. La inclusión y la exclusión en tanto procesos interrelacionados

y multidimensionales, “describen cómo las oportunidades que tiene la gente de

participar de manera completa y significativa en las esferas principales de la

vida social pueden estar facilitadas o bloqueadas por una acción diferencial.

Estos procesos contribuyen a que existan perspectivas desiguales respecto de

los recursos, capacidades y credenciales valorados social y económicamente

que pueden ser alcanzados por las personas.”

Page 8: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

La educación formal, que es un tema central en el debate sobre los

mecanismos de la inclusión y de la exclusión social, desempeña un papel

complejo y a veces contradictorio.

Por un lado, la escuela pública sirve a menudo como instrumento eficaz

para superar la marginalización y para aumentar la inclusión entre los

ciudadanos, en el mundo laboral y en otras esferas de la participación social.

Por otro lado, se considera a menudo que los sistemas educativos

contribuyen a perpetuar las disparidades socio-económicas, así como ciertas

formas de discriminación basadas en factores como el género, la edad, la

salud, el lugar de residencia y la condición de minoría Mientras que la

concepción tradicional de la educación incluyente se propone integrar la

participación de estudiantes individuales que tienen necesidades educativas

especiales, la preocupación por inclusión social concierne a todos los

estudiantes. De hecho, muchos grupos vulnerables de niños y jóvenes, que

incluyen chicas y mujeres jóvenes, quienes están trabajando, quienes están

obligados a buscar refugio se encuentran desplazados, los huérfanos, quienes

pertenecen a minoridades lingüísticas, culturales o religiosas, quienes viven en

situaciones de extrema pobreza, inseguridad y conflicto, y quienes están

infectados o afectados por el HIV/SIDA, continúan siendo excluidos de una

educación de calidad.

Además, se ha prestado muy poca atención a una nueva forma de

vulnerabilidad que resulta de la incapacidad de las personas bien educadas

que tienen formaciones de nivel mediano u alto de incluirse de manera

productiva y/o socialmente en la sociedad, generando de este modo el

fenómeno de desafiliación.

Se ha reconocido que el desafío de alcanzar una educación para todos

no es sólo un problema de acceso y de escolarización inicial, sino también una

cuestión de asistencia regular, retención, finalización y adquisición de logros de

aprendizaje. Esto implica no sólo que los grupos marginalizados y vulnerables

de niños y jóvenes tengan en realidad un acceso equitativo a las oportunidades

Page 9: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

educativas, sino también que la participación equitativa en una educación de

calidad sea garantizada para todos los individuos y grupos de estudiantes. Es

más, la perspectiva de una inclusión social en la educación de calidad también

está preocupada por que las oportunidades de aprendizaje contribuyan de

manera efectiva a la inclusión de los jóvenes, individualmente o en grupos, a

los mecanismos socio-económicos, cívicos y culturales de la sociedad. Una

educación de calidad es pues una educación incluyente. Es una educación que

pretende la participación integral de todos los estudiantes, que enseña

actitudes y comportamientos de tolerancia y que constituye consecuentemente

un instrumento que permite construir una sociedad y una economía incluyentes

y participativas. La cuestión de la inclusión en la esfera de la educación no

puede ser disociada de la necesidad de asegurar una educación de calidad

pertinente como una herramienta de construcción de una sociedad incluyente y

participativa. Concentrarse en la calidad de la educación para promover la

inclusión social implica identificar estrategias para superar o eliminar las

barreras a la participación de todos los individuos y los grupos que

experimentan la discriminación, la marginalización y la exclusión o que son

particularmente vulnerables.

Page 10: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Misión Sucre

Araure Edo. Portuguesa

La Sociedad Multiétnica

Y Pluricultural

Integrantes:

Dionicio Torres

Belkis Escalona

Félix

Yusneidy

José

Noviembre, 2009

Page 11: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

Introducción

Cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que

determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si

aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el

principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras

de respeto.

  En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son

las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio.

Page 12: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

Bibliografía

www.wikipedia.com

www.monografias.com

www.minci.gob.ve

www.rena.edu.ve

Page 13: TRABAJO DE LAS SOCIEDADES MULTIÉTNICAS

Conclusión

Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos, tales como

la antigua China, el Imperio Romano o el Imperio Austrohúngaro.

La sociedad venezolana ha venido evolucionando de manera progresiva A partir del

período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la

mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,

similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que

haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas

palabras y la gastronomía