3
SEMINARIO DE TEOLOGÍA DOGMÁTICA Ladaria, L. "Naturaleza y sobrenatural", en: Sesbué, B. (Dir.). Historia de los Dogmas Vol. IIl Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 1 Profesor bro. uan ablo Dreidemie A!u"#o bro. *ristian I+an rito El si-uiente traba o intenta ser una s/ntesis de lo 0ue 0ue ay entre: la naturaleza y el sobrenatural a lo lar-o y sobre todo en la re2le4i3n teol3-ica. Teniendo en cuent er/odo 0ue +a de la -ran escol5stica asta la teolo-/a Es en la rimera escol5stica d3nde comienza a -estarse la a artir de un te4to b/blico, el cual se +a a tomar como re2le4i3n si-uiente: Toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto 1, 17). 6 artir de a ora se +a a ablar de la creaci3n or un l Dios, 0ue es uro re-alo de 7l al ombre, or otro. Son + or 8ste er/odo +an a re2le4ionar sobre el tema, ero to Esto acontece asta el er/odo de la -ran escol5stica d3n e4 onentes es Sa#$o To"%s de A&ui#o 0ue +a a introducir una idea nue roblema mencionado: el deseo natural 0ue ay en el omb En el desarrollo 0ue el adre 9adaria ace de Santo Tom5s temas 0ue +a a desarrollar y 0ue a0u/ solo mencionaremos ' E! (ri"ero al 0ue ace menci3n el 60uinate es el de una doble gratuidad ue e!iste en el "ombre . or un lado en el orden natural y corres on son totalmente -ratuitos. Esto se debe a la libertad 0ue momento mismo de crear al ombre. En el orden sobrenatural, 0ue es directamente la -racia c Santo Tom5s e4cede al orden natural mismo est5 relacionad distin-ue tres ti os de -racia: -racia santi2icante, -rac -racia de la inte-ridad. 1

Trabajo de Naturaleza y Sobrenatural (Definitivo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teología

Citation preview

SEMINARIO DE TEOLOGA DOGMTICA

Ladaria, L. "Naturaleza y sobrenatural", en: Sesbu, B. (Dir.). Historia de los Dogmas Vol. IIl Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 1996, p. 281-308

Profesor: Pbro. Juan Pablo DreidemieAlumno: Pbro. Cristian Ivan Brito

El siguiente trabajo intenta ser una sntesis de lo que ha significado la relacin que hay entre: la naturaleza y el sobrenatural a lo largo de la historia de la iglesia y sobre todo en la reflexin teolgica. Teniendo en cuenta de manera principal el perodo que va de la gran escolstica hasta la teologa postridentina.Es en la primera escolstica dnde comienza a gestarse la discusin. Sobre todo a partir de un texto bblico, el cual se va a tomar como fundamento para la reflexin siguiente: Toda ddiva buena y todo don perfecto viene de lo alto (St 1, 17).A partir de ahora se va a hablar de la creacin por un lado y de la amistad con Dios, que es puro regalo de l al hombre, por otro. Son varios los autores que por ste perodo van a reflexionar sobre el tema, pero todos en la misma lnea. Esto acontece hasta el perodo de la gran escolstica dnde uno de los grandes exponentes es Santo Toms de Aquino que va a introducir una idea nueva en el problema mencionado: el deseo natural que hay en el hombre de ver a Dios. En el desarrollo que el padre Ladaria hace de Santo Toms hay cuatro grandes temas que va a desarrollar y que aqu solo mencionaremos a modo de sntesis:- El primero al que hace mencin el Aquinate es el de una doble gratuidad que existe en el hombre. Por un lado en el orden natural y corresponde a dones que son totalmente gratuitos. Esto se debe a la libertad que Dios ha tenido al momento mismo de crear al hombre.En el orden sobrenatural, que es directamente la gracia como tal, la cual para Santo Toms excede al orden natural mismo est relacionado con el mrito. l distingue tres tipos de gracia: gracia santificante, gracia de la inmortalidad y gracia de la integridad.- El segundo punto que menciona es el referente a la naturaleza misma del hombre considerada en s misma. Para Santo Toms la herida del pecado original ha afectado sta gracia. No ocurre lo mismo con la gracia divina.Por eso el padre Ladaria reconoce aqu un cambio de perspectiva en la reflexin del orden sobrenatural. A partir de ahora se comenzar a trabajar en una nocin ms abstracta de hombre que puede abarcar al que existe y al que hubiera podido existir.- El tercer punto al que se hace mencin es el deseo natural de ver a Dios. ste va a ser el gran tema para los telogos posteriores. Santo Toms reconoce que la perfecta felicidad no se alcanza ms que en la visin beatfica de Dios.En una de sus obras, la suma contra los gentiles, va a decir que ste deseo existe en todas las creaturas, incluso las que carecen de intelecto, porque todas ellas se ordenan hacia su fin ltimo que es Dios.- El cuarto y ltimo tema es el deseo natural realizado por un don sobrenatural. Para Santo Toms ese deseo que est inscrito en el corazn del hombre, no puede realizarse por s mismo, posee una caracterstica muy especial y es que solo puede ser alcanzado por un don sobrenatural. Es decir por una gracias de Dios.Toms dice que slo a la naturaleza divina le corresponde la visin de Dios mediante la esencia divina. sta es la gracia especial que Dios derrama sobre el hombre para que logre tal fin.ste perodo va a concluir con Duns Escoto el cual va a sostener las tesis de Santo Toms. Para ste autor, tanto lo natural como lo sobrenatural, se ordenan hacia su fin ltimo: Dios.Duns Escoto va a decir que: el hombre tiende a la visin de Dios no por un acto de su voluntad, ni tampoco despus de haber conocido su fin, sino porque la naturaleza tiende a su perfeccin. Esta tendencia que existe en el hombre hacia su fin tiene una caracterstica esencial y es que es pasiva. Por lo tanto necesitar del don de la gracia de Dios para ser puesta en prctica.Con M. Bayo, un telogo del siglo XVI, la reflexin da un giro repentino, su aporte vuelve a considerar la condicin paradisaca del hombre antes del pecado original. Hay dos realidades que hacen buena la naturaleza del hombre: la presencia del Espritu Santo y la falta de concupiscencia.La presencia del Espritu Santo en el hombre no es fruto de la gracia de Dios como gratuidad, sino una condicin indispensable para su creacin. Es decir es parte de la naturaleza del hombre.Bayo no comprende que Dios haya creado algo con deficiencia para luego otorgarle la gracia. Para el autor lo natural es lo que pertenece a la integridad de una cosa. Si Adn no hubiera pecado, la cuestin del sobrenatural no se hubiera planteado. Por consiguiente ha sido el pecado de Adn el que ha creado el problema de estos dos rdenes.A raz de ste planteo, puede surgir una pregunta: cul es el papel de Cristo en la naturaleza del hombre? Para Bayo solamente se puede hablar de sobrenatural a partir de Cristo. Pero con una salvedad, solo como una accin reparadora de la naturaleza. Cristo lleva al hombre a la santidad original, no ms arriba.Cristo no da filiacin divina, no transforma internamente al hombre, no lo eleva. Solamente lo sana, lo cura de las heridas del pecado, lo vuelve al estado original.En la bula "Ex omnibus afflictionibus" del Papa san Po V se condenan las teoras de Bayo.La integridad de la primera creacin no fue exaltacin indebida de la naturaleza humana, sino condicin natural suya.Consecuencia de stas dos proposiciones son:- Dios no hubiera podido crear al hombre desde un principio, tal como nace.- La inmortalidad del primer hombre no era beneficio de la gracia, sino condicin natural.Por ltimo la posicin de Cornelio Jansenio es la opuesta a la de Bayo. Si Bayo exalta la naturaleza, Jansenio va a exaltar la gracia de manera que la naturaleza humana va a quedar totalmente aniquilada.3