30
Trabajo de Neuroanatomía 2014 IRRIGACIÓN CEREBRAL La irrigación cefálica se da fundamentalmente por cuatro grandes arterias, que se originan en la arteria aorta y las arterias subclavias, estas son:arterias carótidas y arterias vertebrales. Estas ascienden por el cuello hasta penetrar en el cráneo. Por la porción anterior del cuello ascienden las arterias carótidas comunes, y por la porción posterior ascienden las arterias vertebrales protegidas dentro de las vértebras cervicales. Las arterias carótidas comunes se dividen en dos ramas: - Carótidas externas : Irrigan las estructuras extracraneales (lengua, cavidad oral, faringe, cara, músculos cervicales, etc.) - Carótidas internas : Irrigan a la mayor parte de la porción anterior del cerebro. Las arterias vertebrales también son dos, y entran en la cavidad craneana uniéndose y formando un tronco común que se denomina arteria basilar, que irriga el cerebelo y el tronco cerebral. Las arterias carótidas internas y basilar se dividen, a su vez, en ramas de tamaño cada vez más pequeñas que, distribuyéndose por toda la superficie cerebral, circulan por el espacio subaracnoídeo y penetran en el tejido encefálico asegurando la nutrición del mismo. Las arterias cerebrales también se pueden clasificar como: - Arterias de conducción : se extienden desde la superficie inferior del cerebro hacia las superficies laterales de los hemisferios, tronco encefálico y cerebelo. - Arterias perforantes : se originan de las arterias de conducción y penetran al parénquima cerebral para irrigar áreas específicas.

Trabajo de Neuroanatomía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Neurología

Citation preview

Page 1: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

IRRIGACIÓN CEREBRAL

La irrigación cefálica se da fundamentalmente por cuatro grandes arterias, que se originan en la arteria aorta y las arterias subclavias, estas son:arterias carótidas y arterias vertebrales. Estas ascienden por el cuello hasta penetrar en el cráneo.

Por la porción anterior del cuello ascienden las arterias carótidas comunes, y por la porción posterior ascienden las arterias vertebrales protegidas dentro de las vértebras cervicales.

Las arterias carótidas comunes se dividen en dos ramas:

- Carótidas externas : Irrigan las estructuras extracraneales (lengua, cavidad oral, faringe, cara, músculos cervicales, etc.)

- Carótidas internas : Irrigan a la mayor parte de la porción anterior del cerebro.

Las arterias vertebrales también son dos, y entran en la cavidad craneana uniéndose y formando un tronco común que se denomina arteria basilar, que irriga el cerebelo y el tronco cerebral.

Las arterias carótidas internas y basilar se dividen, a su vez, en ramas de tamaño cada vez más pequeñas que, distribuyéndose por toda la superficie cerebral, circulan por el espacio subaracnoídeo y penetran en el tejido encefálico asegurando la nutrición del mismo.

Las arterias cerebrales también se pueden clasificar como:

- Arterias de conducción : se extienden desde la superficie inferior del cerebro hacia las superficies laterales de los hemisferios, tronco encefálico y cerebelo.

- Arterias perforantes : se originan de las arterias de conducción y penetran al parénquima cerebral para irrigar áreas específicas.

Existen interconexiones entre las arterias de conducción en el cuello a través de ramas musculares y en la base del cerebro por de los vasos que conforman el polígono de Willis. Además,se hallan interconexiones entre las arterias de las superficies hemisféricas.

Page 2: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

PRINCIPALES ARTERIAS

Arterias Carótidas Comunes

Las arterias carótidas irrigan la porción anterior del cerebro. La arteria carótida común derecha se origina a partir del tronco braquiocefálico, y la arteria carótida común izquierda nace directamente del arco aórtico. Estos vasos ascienden por la porción lateral del cuello y se bifurcan a nivel del ángulo de la mandíbula, formando las arterias carótidas interna y externa, de lado izquierdo y derecho respectivamente.

Arteria Carótida Interna

Irriga el interior del encéfalo (los hemisferios cerebrales, globo ocular y sus estructuras anexas), el cuero cabelludo de la parte frontal y la raíz de la nariz. Se inicia a partir de la bifurcación de la carótida común, asciende hacia la base del cráneo para ingresar al interior del mismo por el conducto carotídeo (ubicado al lado del hueso esfenoides), y termina por debajo del espacio perforado anterior, dividiéndose finalmente en arteria cerebral anterior y arteria cerebral media (arteria silviana).

Desde la entrada al cráneo, la carótida interna se puede dividir en 4 pequeños segmentos o porciones: cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.

Porción Cerebral :Se sitúa entre la salida del seno y la bifurcación de la arteria (supraclinoideo). Las ramas principales de la arteria se originan de éste segmento.

Cuando la arteria la arteria carótida interna pasa de la porción cavernosa a la porción cerebral se origina la arteria oftálmica. Ésta dará origen a las arterias terminales y colaterales.

- Arterias colaterales : Arteria Comunicante Posterior y Arteria Coroidea Anterior.

- Arterias terminales : Arteria Cerebral Media y Arteria Cerebral Anterior.

Arteria Comunicante Posterior

Conecta la arteria carótida interna con la arteria cerebral posterior, por lo que constituye la principal interconexión entre el sistema circulatorio anterior y posterior del encéfalo. Es la arteria con mayor cantidad de variantes anatómicas de todas las arterias que conforman el polígono de Willis. En ocasiones está ausente o una de ellas es tan pequeña que su flujo es de poca relevancia.

Las ramas de esta arteria irrigan: zonas de la cápsula interna, parte anterior del tálamo, porciones del hipotálamo y subtálamo.

Page 3: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Arteria Coroidea Anterior

Ésta arteria es una de las principales para la irrigación de estructuras internas tales como:

Tracto óptico. Cuerpo geniculado lateral. Cola del núcleo caudado. Globo pálido. Sustancia negra.

Amígdala Hipocampo anterior. Plexo coroideo. Rodilla y brazo posterior de la cápsula interna. Núcleo rojo.

Es propensa a la oclusión por trombos, debido a su pequeño calibre.

Arteria Cerebral Anterior

Es la rama terminal más pequeña de la arteria carótida interna que cursa dorsal al nervio óptico para alcanzar la fisura interhemisférica.

Irriga la cara medial del hemisferio cerebral hasta la fisura parietooccipital. Ambas arterias cerebrales anteriores se conectan a través de la arteria comunicante anterior, que suele ser lo suficientemente grande como para ser una importante vía de circulación colateral, conectando los sistemas carotídeos de ambos lados (es la arteria conectora anterior del polígono de Willis).

La arteria comunicante anterior permite separar a la arteria cerebral anterior en una porción precomunicante y postcomunicante.

- Segmento Precomunicante : origina arterias cortas que penetran en la sustancia perforada anterior, irrigando el quiasma óptico, la hipófisis y el septum pellucidum.

- Segmento Postcomunicante : comienza delante del cuerpo calloso y emite un número variable de ramas corticales que se extienden en la superficie medial del hemisferio cerebral para irrigar: porciones superior, medial y anterior de los lóbulos frontales;superficie medial de los hemisferios cerebrales hasta el rodete del cuerpo calloso (Fisura Parieto-occipital).

Las alteraciones a este nivel arterial producirá alteraciones de tipo pre-frontal principalmente.La oclusión de esta arteria resulta en una parálisis o paresia de la extremidad inferior contralateral (hemiplejía o hemiparesia de predominio crural) con grados variables de hipoestesia, generalmente con un compromiso leve.

Page 4: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Arteria Cerebral Media

Es una rama terminal de la arteria carótida interna siendo ésta la más grande de todas las arterias cerebrales.Tiene su origen en la parte lateral de la arteria carótida Interna.

Realiza su recorrido a través de la fisura lateral dividiéndose en varias ramas. Proporciona la irrigación para casi toda la superficie lateral de los hemisferios cerebrales, exceptuando la estrecha banda irrigada por la arteria cerebral anterior, el polo occipital y la cara inferolateral del hemisferio que están irrigados por la arteria cerebral posterior.

Ésta arteria irriga la porción de la corteza motora y sensitiva primaria (y de asociación) correspondiente a la extremidad superior, cara, lengua y parte de la extremidad inferior. Produce déficits importantes si se infarta, debido a que irriga zonas como:

Área de Broca. Corteza Prefrontal. Corteza Auditiva primaria y de Asociación

(Wernicke).

Corteza de Asociación Principal (giros supramarginal y angular). En este giro, está la arteria angular que irriga una parte de la corteza visual y por ello, al infartarse puede producir hemianopsias homónimas).

En su trayecto tiene 3 porciones: - Porción Esfenoidal : paralela al ala menor del esfenoides y que otorga ramas para los núcleos basales.- Porción Insular : tiene recorrido sobre la ínsula.- Porción Terminal o Cortical : se ubica al fondo de la fisura lateral.

La oclusión de la ACM puede ocasionar:

A. Parálisis o Paresia contralateral, más marcada en la extremidad superior y cara (hemiplejía o hemiparesiafascio-braquio-crural).

B. Apraxias; en el ámbito fonoaudiológico la más destacada es la apraxia del habla.

C. Afasia, cuando se afecta el hemisferio dominante para el lenguaje (izquierdo).

D. Agnosias.

E. Cambios en la actitud mental y personalidad.

F. Déficit motor y sensitivo debido al amplio territorio comprometido.

G. Disartria, pues irriga la corteza motora primaria.

H. Perdida contralateral de la cinestesia y tacto discriminativo (Hipoestesia variable de la hemicara, extremidad superior e inferior contralateral.)

Page 5: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

I. Disfagia, porque irriga la corteza motora suplementaria. Además, por irrigar la corteza motora primaria se pueden ver afectada las etapas preparatoria oral y oral. Si es un infarto de hemisferio derecho, también se puede afectar el desencadenamiento del reflejo de deglución, o encontrarse enlentecido.

La oclusión de ramas penetrantes causa una gran variedad de síndromes clínicos, los cuales dependen del área que quede afectada, del tamaño de la arteria ocluida y de la presencia de circulación colateral.

Polígono de Willis

Las principales arterias tanto anteriores como posteriores que llevan sangre al encéfalo confluyen en una especie de heptágono en la base del cerebro, el denominado Polígono de particular esquema es mantener siempre al cerebro vascularizado, ya que, en caso de que alguna de las arterias que forman el polígono falle, el resto sigue aportando sangre de forma continua.

El Polígono de Willis está formado por las siguientes arterias:

1. Arteria comunicante anterior.2. Arterias cerebrales anteriores. 3. Una pequeña porción de ambas arterias carótidas internas. 4. Arterias comunicantes posteriores.5. Arterias cerebrales posteriores.

Page 6: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Arterias Vertebrales

Son las encargadas de irrigar la porción posterior del cerebro. Se originan en la primera porción de las arterias subclavias y ascienden por la región lateral de la columna vertebral, ingresando al agujero transverso de las vértebras cervicales.

Su salida se realiza por la vértebra C1, luego giran medialmente para penetrar al cráneo a través del foramen magno, atravesando las meninges hasta alcanzar el espacio subaracnoideo y posicionarse a cada lado de la cara ventral del bulbo raquídeo.

En el extremo rostral del bulbo raquídeo, ambas arterias vertebrales se unen y conforman la arteria basilar, la cual asciende en un surco por la cara anterior del puente. En el límite superior del puente se divide en las dos arterias cerebrales posteriores.

Frecuentemente hay una gran arteria vertebral (generalmente la izquierda) y otra pequeña, existiendo una gran variabilidad en el tamaño de estas arterias. Existen anastomosis entre la circulación carotídea y vertebrobasilar a nivel de las arterias comunicantes posteriores y entre las ramas leptomeníngeas sobre los hemisferios que interconectan flujo de las arterias cerebrales media y posterior.

Las arterias vertebrales y la arteria basilar proporcionan la irrigación al tronco encefálico y al cerebelo a través de tres tipos de arterias: medianas, paramedianas, y circunferenciales.

Arterias Medianas: irrigan estructuras adyacentes a la línea media y se dirigen dorsalmente hacia el piso del cuarto ventrículo. No cruzan la línea media, por lo que cada mitad del tronco encefálico tiene irrigación independiente. Estas ramas irrigan la mayoría de los núcleos motores, el lemnisco medial y el fascículo longitudinal medial.

Arterias Paramedianas: irrigan el área lateral a la línea media, cercana a la mitad entre los segmentos ventral y dorsal del tronco encefálico. En el bulbo raquídeo, esta área incluye los núcleos olivares y parte del tracto piramidal. En el puente, esta área contiene los núcleos pontinos y las fibras pontocerebelosas. En el mesencéfalo, las ramas paramedianas de las arterias cerebrales posteriores irrigan la porción medial de los pedúnculos cerebrales, la sustancia negra, el núcleo rojo y fibras del nervio oculomotor.

Arterias Circunferenciales: rodean el tronco encefálico para irrigar la mayor parte de la región dorsal. Corresponden a la arteria cerebelosa inferior posterior en el bulbo, cerebelosa inferior anterior en el puente, y cerebelosa superior en el mesencéfalo. En la porción caudal del bulbo raquídeo irrigan los tractos espinocerebelosos, tractos espinotalámicos y los núcleos sensitivos del trigémino. En la porción rostral del bulbo, estas ramas irrigan los núcleos vestibulares, las vías auditivas y las fibras del nervio facial. En el puente irrigan la porción lateral del tegmentopontino, mientras en el mesencéfalo irrigan parte del pedúnculo cerebeloso superior, los colículos superiores y el cerebelo.

Page 7: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Ramas de la Porción Craneal de la Artería Vertebral

Arteria espinal anterior: formada por la unión de una rama contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación. La arteria única desciende por la cara anterior del bulbo raquídeo y médula espinal incluida en la piamadre, a lo largo del surco medio anterior. Ésta está reforzada por arterias radículo-medulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales.

Arteria espinal posterior: puede originarse en la arteria vertebral o en la arteria cerebelosa posterior inferior. Desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces posteriores. Es reforzada por arterias radículo-medulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales.

Arteria cerebelosa posterior inferior (PICA): es la rama más grande de la arteria vertebral. Posee un curso irregular entre el bulbo raquídeo y el cerebelo. Irriga la cara inferior del vermis, los núcleos centrales del cerebelo y la superficie inferior de los hemisferios cerebelosos; también irriga al bulbo raquídeo y al plexo coroideo del cuarto ventrículo.

Arterias bulbares: son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo.

Ramas meníngeas: estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior.

Ramas de la Arteria Basilar

Arterias pontinas: son numerosas ramas pequeñas que pentran al puente.

Arteria laberíntica(auditiva interna): arteria larga y estrecha que acompaña a los nervios facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno, donde se divide en dos ramas: una irriga la cóclea y la otra el laberinto. Generalmente nace de la arteria cerebelosa anterior inferior, pero ocasionalmente emerge directamente de la arteria basilar.

Arteria cerebelosa anterior inferior (AICA): se dirige hacia atrás y lateralmente para irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. Algunas ramas se direccionan al puente y porción rostral del bulbo raquídeo. En la superficie del cerebelo existen algunas interconexiones entre ramas de esta arteria y de la arteria cerebelosa posterior inferior.

Arteria cerebelosa superior: su origen es cerca del extremo rostral de la arteria basilar. Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo, los pedúnculos cerebelosos superior y medio, el puente, la epífisis y el velo medular superior. Por sobre los colículos superiores, ramas de esta arteria se anastomosan con ramas de la arteria cerebral posterior.

Page 8: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Arteria Cerebral Posterior: esta arteria se origina como rama terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama directa de la carótida interna. El origen puede ser asimétrico, emergiendo de la arteria basilar en un lado y de la carótida interna en el otro. Luego se curva lateralmente y hacia atrás alrededor del mesencéfalo y se une con la rama comunicante posterior de la arteria carótida interna. Ramas corticales irrigan las superficies inferolateral y medial del lóbulo temporal y las superficies lateral y medial del lóbulo occipital. Las ramas más distales de la arteria cerebral posterior irrigan la corteza calcarina (corteza visual primaria).

Ramas penetrantes irrigan los pedúnculos cerebrales, la porción posterior del tálamo, núcleo lenticular, Glándula pineal y cuerpo geniculado medial. Una rama coroidea posterior entra en el asta inferior del ventrículo lateral e irriga el plexo coroideo; también irriga el plexo coroideo del tercer ventrículo.

Cuadro Resumen de la Irrigación de las Arterias Cerebral Anterior, Media y PosteriorACA ACM ACP

• Parte medial y superior de los lóbulos frontales y parietales.

• Parte superior del cuerpo calloso.

• Estructuras subcorticales (caudado y parte anterior de la cápsula interna).

• Parte medial de estructuras subcorticales (ganglios basales, tálamo y cápsula interna).

• Lóbulos frontales.• Circunvoluciones superior y

media del lóbulo temporal.• Zonas laterales de los lóbulos

parietal y occipital.

Parte medial de los lóbulos temporal y occipital.

Page 9: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Page 10: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

ÁREAS DE BRODMAN

Korbinian Brodmann fue un neurólogo alemán que en 1909 desarrolló un mapa de la corteza cerebral con 52 partes, de las cuales algunas se desestimaron posteriormente y otras se mantienen en la actualidad. Se pueden definir las diferentes áreas por sí solas, pero lo cierto es que en el funcionamiento de la corteza prevalecen, en cuanto a su tamaño e implicación en los procesos, las partes de asociación por encima de las llamadas áreas primarias que procesan los estímulos de un modo más directo.

Las áreas asociadas a la Fonoaudiología son:

Corteza Somatosensitiva Primaria (1, 2, 3)

Localización: Ocupa la circunvolución postcentral en la superficie lateral del hemisferio, y la parte posterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial.

Función: Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo.

Disfunción: Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto). Este tipo de daño podría provocar una alteración de la deglución en la etapa preparatoria oral, por alteración en la percepción de los alimentos en boca.

Área motora primaria (4)

Localización: En la circunvolución precentral, incluida la pared anterior del surco central, y en la parte anterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial del hemisferio.

Función: Controla la los movimientos voluntarios del lado contralateral del cuerpo.

Disfunción: La lesión de la corteza motora primaria produce marcada paresia contralateral, flaccidez en etapa aguda,reflejos tendinosos exagerados y signo de Babinski positivo. Además, su lesión puede causar movimientos espásticos (una vez que la flaccidez pasa su etapa aguda) y dificultosos como la epilepsia Jacksoniana y su destrucción o daños muy severos pueden ocasionar hasta parálisis en los miembros afectados. A nivel de deglución podría producir alteración en la etapa preparatoria oral y etapa oral, por una disminución del tono de la musculatura orofacial.

Page 11: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Área Psicovisual o Área Visual Secundaria (18, 19)

Localización: Rodea al área visual primaria y se extiende por el lóbulo occipital, tanto en la superficie lateral como medial del hemisferio

Función: Al igual que la corteza visual primaria se organiza a nivel retinotópico. Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas. Además, se conectan con otras áreasde asociación como el giro angular, corteza del lóbulo temporal (20 y 21), que analizan aspectos más complejos de la información.

Lesión: Sus daños producen efectos variados e incluyen desde incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) hasta perdida del color en ciertas partes del campo de la visión. La lesión del giro angular del hemisferio dominante produce en el individuo la incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen visual.

Área Premotora y Área Motora Suplementaria (6)

Localización: se encuentra por delante del área motora primaria de la superficie lateral del hemisferio.

Función: Controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos voluntarios. Esta área motiva al sujeto a ejecutar el movimiento. Organiza los movimientos que se originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos visual, táctil o auditivo. Además participa en los procesos neurológicos de la deglución.

Lesión: La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (dificultad para ejecutar movimientos diestros, secuenciales y complejos, tales como caminar), disfagia neurogénica.

Área de Wernicke (22 y 42)

Localización: Se localiza en la circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo.

Función: Es importante para la comprensión auditiva ya que acá se sigue procesando información proveniente de la corteza auditiva primaria, en la selección del léxico (en relación con el sistema semántico), y en la producción de discurso significativo.

Lesión: podemos encontrar Afasia de Wernicke, teniendo como resultado un discurso fluido pero carente de significado (afasia fluente).

Área de Broca del lenguaje expresivo (44, 45)

Localización: entre la porción opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior, tercera circunvolución frontal ascendente.

Función: éste se subdivide en dos áreas: tiangularis (anterior) se ocupa de la morfosintaxis y opercularis (posterior) que es programador motor del habla.

Page 12: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Lesión: Los daños en el área 45 pueden producir Afasias de Broca siendo su principal característica un paciente no fluente. Cuando se produce un daño en el área 44 (parsopercularis) el paciente podría generar una apraxia del habla.

Ésta área está unida al área de Wernicke a través del fascículo arquato o arqueado (Bidireccional). Siendo este fundamental para la repetición. Si hay daño en él puede existir una Afasia de conducción.

VÍA PIRAMIDAL

Sistema Piramidal, vía Piramidal o vía corticoespinal, también llamada vía motora voluntaria. La función de la vía piramidal es controlar las moto neuronas del sistema segmentario (tronco encéfalo y medula espinal) (centros motores subcorticales) estimulándolas e inhibiéndolas; realizar el control de todos los movimientos voluntarios a través de un proceso de inhibición de motoneuronas, o a través de un proceso de estimulación de motoneuronas. Dependiendo del lugar de la lesión puede provocar parálisis o paresia.

Page 13: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

El sistema piramidal se constituye de tres partes:

1. Tracto corticoespinal : Conecta la corteza motora con la medula espinal, y se encarga de los movimientos voluntarios aislados y especializados, en particular aquellos de las partes distales de las extremidades.

2. Tracto corticobulbar o vía corticonuclear : constituido por fibras que van desde la corteza motora que alcanzan los núcleos motores del tronco del encéfalo. Se encarga del control de los pares craneales.

3. Tracto corticopontino : formado por fibras originadas en la corteza cerebral y cuyo destino se encuentra en los núcleos de puente.

Tracto Corticoespinal

Las fibras del tracto corticoespinal surgen como axones de células piramidales situadas en la quinta capa de la corteza aproximadamente:

- 1/3 tienen su origen en la corteza primaria (área 4)- 1/3 en la corteza secundaria (área 6)- 1/3 origen en el lóbulo parietal (3,1,2)

Las fibras descendentes convergen en la corona radiada por ende, 2/3 de sus fibras se originan en gyrusprecentral, luego atraviesan el brazo posterior de la capsula interna, el tracto continua a través de los tres quinto centrales de la base del pedúnculo del mesencéfalo, ingresa en la protuberancia (porción basilar el puente) el tracto es separado en muchas haces por las fibras ponto cerebelosas, en el bulbo raquídeo (porción superior) las haces se reúnen a lo largo del borde anterior para formar el ensanchamiento conocido como pirámide (pirámide bulbar). En la unión del bulbo raquídeo (porción inferior) y la medula espinal la mayoría de las fibras cruzan la línea media en la decusación piramidal e ingresan en la columna blanca lateral de la medula espinal para formar el Tracto corticoespinal lateral, las fibras restantes no se cruzan en la decusación sino que descienden en la columna blanca anterior de la medula espinal como el Tracto corticoespinal anterior.

Función del Tracto corticoespinal:

Page 14: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

- Los tractos corticoespinales son las vías vinculadas con los movimientos voluntarios aislados y especializados, en particular con los de las partes distales de los miembros.

- Los tractos corticoespinales no constituyen la única vía para los movimientos voluntarios. Más bien forman la vía que confiere velocidad y agilidad a esos movimientos y por ende se utilizan para llevar a cabo movimientos agiles rápidos.

Tracto Corticobulbar

El tracto corticobulbar se origina en el motor de la corteza del lóbulo frontal, justo por encima de la fisura lateral y rostral con respecto a los surcos centrales. El tracto desciende a través de la rodilla de la cápsula interna y unas pocas fibras en la extremidad posterior de la cápsula interna, a medida que pasa desde la corteza hacia abajo para el cerebro medio. En el mesencéfalo, desciende por la cápsula interna hacia los pedúnculos cerebrales. La materia blanca se encuentra en la porción ventral de los pedúnculos cerebrales, llamado el cruscerebri. El tercio medio del cruscerebri contiene las fibras corticobulbares y corticoespinal. Las fibras corticobulbares salen en el nivel apropiado del tronco cerebral para hacer sinapsis en las neuronas motoras inferiores de los nervios craneales. Que comienza en el tercer par craneal sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI, XII pares craneales y termina en la mitad inferior del bulbo en el núcleo del hipogloso mayor, XII par craneal.

Lesiones de la Vía Piramidal

La lesión de la primera motoneurona provoca parálisis que por la liberación de los reflejos medulares tiene las características de hipertonía e hiperreflexia; los músculos están duros y los reflejos están exaltados apareciendo incluso reflejos patológicos como el signo de Babinski (+), a este tipo de parálisis se le llama parálisis espástica o parálisis central, a nivel fonoaudiológico provocaría Disartria Espástica que se caracteriza por presentar imprecisión consonántica, voz forzada estrangulada o voz áspera, monotonía, monointensidad, frases cortas, acentuación excesiva, distorsión vocálica, hipernasalidad.

La lesión de la segunda motoneurona da lugar a una parálisis que se acompaña de hipotonía e hiporreflexia pues los reflejos medulares también se hayan comprometido. La función trófica medular queda también anulada produciéndose por ello una atrofia muscular, a este tipo de parálisis se le denomina parálisis fláccida o parálisis periférica. A nivel fonoaudiológico es posible encontrar una disartria fláccida que se caracteriza por inspiraciones audibles, frases cortas y voz soplada, hipernasalidad, imprecisión consonántica, emisiones nasales y frases cortas, voz áspera, monotonía, monointensidad.

Page 15: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

PARES CRANEALES

Los pares craneales forman parte del sistema nervioso periférico. Existen 12 pares craneales, los cuales parten del encéfalo y emergen por los agujeros del cráneo hacia las distintitas estructuras que inervan, distribuyéndose por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías:

Nervios sensitivos o sensoriales: I, II y VIII. Nervios motores: III, IV, VI, XI y XII. Nervios mixtos o sensitivos-motores: V, VII, IX y X

Los núcleos de donde parten los pares craneales se localizan en una región generalizada conocida como tegmentum, la cual recorre el tronco encefálico. A nivel del mesencéfalo, que es la estructura superior del tronco del encéfalo, parten el par III y IV. A nivel de protuberancia, la estructura media del tronco del encéfalo, parten los pares V, VI, VII y VIII y a nivel del bulbo raquídeo, la estructura inferior del tronco del encéfalo, parten los pares IX, X, XI y XII.

Page 16: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

I par craneal: Olfatorio

El par craneal I, el nervio olfatorio, es una extensión del cerebro, siendo la única vía sensorial que llega directo a la corteza sin hacer sinapsis en el tálamo. Se compone de delgadas fibras que se unen en aproximadamente veinte manojos, llamados tractos olfatorios. Los receptores olfatorios están situados en la membrana de la mucosa nasal. Las fibras nerviosas hacen sinapsis con otras células en el bulbo olfatorio y finalmente terminan en las áreas olfatorias de la corteza cerebral, las áreas periamigdaloide y prepiriforme. Estas dos pareas son conocidas como corteza olfatoria primaria. El área entorrinal del giro parahipocampal (área 28), que recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. Estas dos regiones de la corteza cerebral se encargan de la interpretación de las sensaciones olfatorias. El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales. Así, los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales.

Las alteraciones en la percepción olfativa pueden ser cuantitativas que corresponden a hiposmia, la cual consiste en una disminución de la sensibilidad olfatoria, la anosmia que es una ausencia de la sensibilidad olfatoria y la hiperosmia que corresponde a un aumento de la sensibilidad olfatoria. O cualitativas como la parosmia/disosmia que corresponde a una falsa percepción de olores, la cacosmia que corresponde a la

Page 17: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

percepción de olores desagradables y alucinaciones y agnosia olfatoria que consiste en una dificultad para discriminar olores.

II par craneal: Óptico

Los pares craneales II, III, IV y VI intervienen en la visión. El nervio óptico (II) es el nervio primario de la visión. Sus fibras nerviosas son axones que parten de la retina, convergen en el disco óptico y salen del ojo por ambos lados. El nervio derecho se une al izquierdo para formar el quiasma óptico. En este último, las procedentes de la mitad nasal del ojo cruzan la línea media, y las fibras procedentes de la mitad temporal continúan fluyendo ipsilateralmente. La mayoría de las fibras luego hacen sinapsis con las células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral (del tálamo) y salen del mismo formando la radiación óptica. Las radiaciones ópticas formadas por estas fibras terminan posteriormente en la corteza visual y en la corteza de asociación visual.

Se pueden diferenciar dos tipos de lesiones de la vía visual: las lesiones prequiasmaticas, las cuales producirán escotomas (defecto en un campo visual), o amaurosis del mismo lado de la vía afectada. Y también existen las lesiones quiasmaticas o retroquiasmaticas, en donde se encuentran la hemianopsia bitemporal, cuadrantopsia bitemporal superior o inferior, y hemianopsia homónima contralateral o cuadrantopsia homónima superior/inferior.

III par craneal: Oculomotor

El III par craneal es el motor ocular, cuyo núcleo está localizado a nivel del colículo superior. Este nervio posee un componente somato-motor que inerva los músculos extraoculares para mover el globo del ojo, y un componente visceral para la contracción de la pupila.

La disfunción del tercer par craneal ocasiona ptosis (bajada patológica) del párpado. El ojo también puede estar en abducción y vencerse hacia abajo. En caso de que el componente visceral estuviera dañado se produciría pérdida del reflejo pupilar y dilatación de la pupila.

IV par craneal: Troclear

El IV par craneal es el troclear, cuyo núcleo está localizado a nivel de colículo inferior. Inerva el músculo del oblicuo superior. Permite el movimiento del ojo en dirección inferolateral.

Su exploración se realiza solicitándole al paciente que mantenga la cabeza de frente, sin moverla, el explorador le pide que siga su dedo, de aun lado a otro, de arriba hacia abajo. Se debe observar que la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez.

Las lesiones confirmadas provocan diplopía (visión doble).

V par craneal: Trigémino

Tanto la raíz sensitiva como la raíz motora del trigémino están unidas a los bordes laterales de la protuberancia. Los núcleos motores están confinados a la protuberancia, pero los núcleos sensitivos se extienden desde el mesencéfalo hasta la médula espinal.

La parte motora del trigémino inerva los siguientes músculos: masetero, temporal, pterigoideo lateral y medio, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, milohioideo y el vientre anterior del digástrico.

Page 18: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Las fibras sensitivas del trigémino tienen tres ramificaciones principales:

El nervio oftálmico que es sensitivo para la frente, ojos y nariz. El nervio maxilar que es sensitivo para la mucosa del labio superior, el maxilar superior y los dientes

superiores, mejillas, paladar y seno maxilar. El nervio mandibular que es sensitivo para la lengua, maxilar inferior y los dientes inferiores, labio inferior,

parte de la mejilla y parte del oído externo.

El V par craneal interviene principalmente en la masticación y en la sensibilidad de la cara. Al inervar el tensor dl velo del paladar, interviene principalmente en el aplanamiento y extensión del paladar blando y en la apertura de la trompa de Eustaquio. Al inervar el músculo laríngeo externo (vientre anterior del digástrico), también sirve para ayudar al movimiento vertical y anterior de la laringe.

Algún daño en este nervio o alguna de sus ramas traerá como consecuencia debilidad o atrofia de la musculatura inervada, desviación de la mandíbula hacia el lado del musculo débil a medida que se abre la boca lentamente. El reflejo corneal estará abolido y la sensibilidad facial descendida, esto dependerá de la rama sensitiva afectada.

VI par craneal: Abducens

El VI par craneal tiene situado su núcleo en la base del cuarto ventrículo. Este nervio está compuesto únicamente por fibras motoras, las cuales se originan en el núcleo abducente. Inerva al músculo recto lateral del ojo, por lo que produce la abducción del ojo al estimularlo. La disfunción impide los movimientos laterales del globo ocular.

VII par craneal. Facial

El nervio es complejo y contiene dos componentes motores y dos sensoriales. Se compone de 3 núcleos: el núcleo motor principal, los núcleos parasimpáticos y el núcleo del tracto solitario. Todos ellos situados dentro de la protuberancia cerca de la sustancia reticular.

Los núcleos parasimpáticos son también conocidos como núcleos salivares y los núcleos lagrimales. El núcleo salivar superior recibe información aferente del hipotálamo y del sistema olfatorio, así como información del gusto procedente de la cavidad bucal. Abastece a la glándulas salivares sublinguales, submandibulares y a las glándulas nasales y palatales. El núcleo solitario del lagrimal recibe información de las fibras aferentes que vienen de los núcleos sensitivos del nervio trigémino. El núcleo sensitivo recibe información relacionada con el gusto de las fibras procedentes de los dos tercios anteriores de la lengua, del piso de la boca y del paladar blando y duro. El núcleo motor le da la expresión a la cara ya que inerva los siguientes músculos faciales: orbicular de los parpados, cigomático, buccinador, orbicular de los labios y músculos labiales. Otros músculos también inervados por este núcleo son el cutáneo del cuello, estilohioideo, estapedio y la porción posterior del digástrico.

Page 19: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

El nervio facial es responsable de todos los movimientos de la expresión facial. Todas las aberturas faciales están “protegidas” por músculos inervados por el nervio facial: los ojos, la nariz, la boca y el conducto auditivo externo. Nos permite arrugar la frente, cerrar los ojos herméticamente, cerrar la boca herméticamente, tirar hacia atrás las comisuras de los labios y tensionar las mejillas, hundir las comisuras de los labios y tensionar los músculos anteriores del cuello.

Además, de la importancia de estos movimientos para el habla y la deglución, el nervio facial ayuda a la laringe a moverse hacia arriba y abajo, mediante el empuje del músculo digástrico. Proporciona la inervación motora a las glándulas salivares sublinguales y submaxilares, y protege al oído medio mediante la inervación del músculo estapedio, que actúa para amortiguar los movimientos excesivos del huesecillo en presencia de un ruido fuerte. Finalmente, se puede agregar que el nervio facial interviene, en parte, en el gusto.

VIII par craneal: Vestibulococlear

Este nervio está formado por dos partes importantes: el nervio vestibular, que se encarga del equilibrio, y el nervio coclear, encargado de la audición. Ambos transportan diferentes tipos de información desde el oído interno hacia el sistema nervioso.

El nervio vestibular está constituido por las fibras centrales de las células del ganglio vestibular. Este nervio entra en el tronco a nivel bulboprotuberancial y termina en los núcleos vestibulares, estos establecen conexiones con el fascículo longitudinal medial para el control de los movimientos conjugados de los ojos, en relación con los movimientos cefálicos y con el cerebelo, formación reticular y médula, para facilitar el control del tono muscular con relación a la postura. Desde aquí parten sus fibras hasta el tálamo y la corteza temporal.

El nervio coclear tiene su origen en el ganglio espinal (cuerpo de primera neurona) cuyos axones se dirigen a la segunda neurona, la cual se encuentra en los núcleos cocleares del tronco encefálico. Los axones de la segunda neurona ascienden por el lemnisco lateral hasta el colículo inferior, donde realiza sinapsis con la tercera neurona y estas proyectan sus axones al cuerpo geniculado en el tálamo, y luego hasta ambas cortezas auditivas.

Ambas porciones del nervio vestibulococlear son primariamente sensoriales. El nervio vestibular recibe información aferente del utrículo, sáculo y conductos semicirculares del oído interno. También recibe fibras aferentes del cerebelo. Este nervio también envía fibras aferentes que pasan al cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos superiores y también hacia la medula espinal, formando el tracto vestibuloespinal. Las fibras eferentes son enviadas a los núcleos de nervios craneales III, IV y VI a través del fascículo longitudinal medio. Por su parte, el nervio coclear, conduce fibras aferentes desde la cóclea al colículo inferior y a la corteza auditiva.

El VIII par craneal lleva información aferente desde el oído interno al sistema nervioso. Interviene en la sensibilidad al sonido. También inerva al utrículo y el sáculo del oído interno, siendo estas las estructuras que son sensibles a los cambios estáticos en el equilibrio. Además, la inervación de los conductos semicirculares se produce a través de este nervio controlando la sensibilidad a los cambios dinámicos en el equilibrio.

IX par craneal: Glosofaríngeo

El nervio golosofaríngeocontiene dos componentes motores y tres sensoriales. Se le puede observar emergiendo del bulo entre el pedúnculo cerebeloso inferior y la oliva bulbar. La rama principal del nervio abandona el cráneo a través del agujero (foramen) de la yugular. Está compuesto por fibras motoras y sensitivas

Page 20: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

que se originan en tres grupos nucleares: el núcleo motor principal (ambiguo), el núcleo parasimpático (salivar inferior) y el núcleo sensitivo (del tracto solitario). El núcleo ambiguo recibe fibras corticobulbares de ambos hemisferios y es la inervación eferente hacia el musculo estilofaringeo que contribuye en la elevación de la faringe y laringe. El núcleo salivar inferior recibe información aferente del hipotálamo, sistema olfatorio y de la cavidad de la boca destinada al gusto. Las fibras eferentes abastecen al ganglio ótico del oído y la glándula salival parotídea. El núcleo del tracto solitario recibe información del gusto. Las fibras eferentes se cruzan y viajan subiendo hacia los núcleos talámicos opuestos y hacia algunos núcleos hipotalámicos. Desde estos núcleos los axones pasan a través de la capsula interna y finalizan en la circunvolución postcentral inferior.

El IX par craneal inerva exclusivamente al músculo estilofaríngeo. Este músculo dilata la faringe lateralmente y contribuye a la elevación de la faringe y la laringe. Sirve, por tanto, para ayudar a mantener limpias la faringe y la faringe para la función de la deglución. Las fibras secretomotoras están abastecidas por la glándula parotídea para la producción de la saliva. Las fibras sensoriales transportan información del gusto desde el tercio posterior de la lengua. El nervio glosofaríngeo regula la porción sensorial del cierre faríngeo. Por lo que este nervio permite la elevación de la faringe y la laringe, la dilatación faríngea, la salivación, el gusto en el tercio posterior de la lengua. Además, sensibilidad en la parte posterior de la lengua y de la parte superior de la faringe, por lo que permite el desencadenamiento del reflejo de la deglución a través de dicha información sensitiva.

X par craneal: Vago

Este nervio posee una fibra sensorial y una motora, por lo que es mixto. Tiene tres núcleos: el núcleo ambiguo, el núcleo dorsal y el núcleo solitario. Estos núcleos están ubicados en el bulbo. Los axones que parten del núcleo ambiguo forman una ramificación faríngea y una laríngea. La ramificación laríngea da origen al nervio laríngeo recurrente, que se origina bastante por debajo de la laringe y asciende para terminar en la laringe. El nervio recurrente desecho corre en forma de curva de tras de las arterias carótida común y la arteria subclavia. El nervio recurrente izquierdo parte del vago en un nivel inferior y forma una curva por debajo y por detrás del arco aórtico. Asciende hacia la laringe por una fisura entre la tráquea y el esófago y penetra a través de la membrana cricotiroidea.

El núcleo ambiguo recibe fibras corticobulbares de ambos hemisferios; estas fibras son eferentes hacia los músculos constrictores de la faringe y hacia los músculos intrínsecos de la laringe. Las fibras eferentes del núcleo dorsal o parasimpático inervan los músculos involuntarios de los bronquios, esófago, corazón, estómago, intestino delgado y una porción del intestino grueso. Las fibras eferentes del núcleo solitario siguen gran parte de la misma vía que siguen las fibras del nervio glosofaríngeo y terminan en la circunvolución postcentral.

El nervio vago es motor en relación a las vísceras (el corazón, el sistema respiratorio, y la mayor parte del sistema digestivo). Proporciona inervación fundamentalmente eferente a los músculos del paladar, excepto en el caso de la inervación del tensor del velo del paladar que es inervado por el trigémino. También, es eferente para los constrictores faríngeos y es aferente en relación a las porciones media e inferior de la faringe. Por sí mismo, inerva los músculos intrínsecos de la laringe fundamentalmente a través de la ramificación laríngea recurrente. Sin embargo, el cricotiroideo lo inerva la ramificación laríngea superior. Por lo que permite la elevación del velo de paladar, los movimientos laríngeos, la constricción faríngea y la función cricofaríngea.

Algunos signos de daño del X par craneal serán: ausencia o retraso del reflejo de deglución, escasos movimientos del paladar y de las paredes faríngeas, aspiraciones y alteración en la calidad vocal.

Page 21: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

XI par craneal: Accesorio espinal

El nervio accesorio está constituido por una raíz craneal y una espinal. El núcleo de la raíz craneal se encuentra en el núcleo ambiguo del bulbo. Recibe las fibras corticobulbares procedentes de ambos hemisferios cerebrales. Estas fibras luego se unen al nervio glosofaíngeo, al nervio vago y al nervio accesorio espinal.

El núcleo de la raíz dorsal está situado en el núcleo espinal de la columna gris anterior de la médula espinal. Los axones de las neuronas del núcleo espinal dejan la médula espinal entre las raíces anterior y posterior de los primeros seis nervios espinales cervicales. Estas fibras forman un tronco nervioso que asciende por el canal medular hasta penetrar al cráneo por el foramen magno, desde donde se dirigen lateralmente para unirse a la raíz craneal y atravesar juntas el agujero yugular.

La raíz espinal se separa de la raíz craneal para dirigirse a inervar el musculo esternocleidomastoideo y hacia el trapecio. Mientras, que la raíz craneal se une al vago para inervar la úvula y el elevador del paladar.

La función primaria del nervio accesorio es motora para aquellos músculos que permiten a la cabeza a realizar movimientos de torsión, inclinación o proyección hacia adelante; o bien permiten que el esternón y a la clavícula se eleven cuando la cabeza esté en una posición fija; permite al músculo trapecio, el movimiento de encogerse de hombros.

XII par craneal: Hipogloso

El nervio hipogloso discurre por debajo de la lengua y controla todos sus movimientos. El núcleo, llamado núcleo hipogloso, se halla situado en el bulbo, debajo de la parte inferior del cuarto ventrículo. Recibe fibras de ambos hemisferios cerebrales, con una sola excepción. Las células que atienden el músculo geniogloso solo reciben fibras contralaterales.

Este nervio inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua. También inerva tres músculos extrínsecos: el geniogloso, el hipogloso y el estilogloso. Además, contribuye a la inervación de los músculos esternotiroideo, esternohioideo y omohioideo, contribuyendo así a la elevación y depresión de la laringe.

El nervio hipogloso inerva los músculos que tienen a su cargo todos los movimientos de la lengua. Los músculos intrínsecos controlan las siguientes acciones linguales: acortarse, ponerse cóncava, estrecharse, alargarse y achatarse. Los músculos extrínsecos inervados por este nervio craneal realizan la protrusión lingual (geniogloso), retracción lingual hacia arriba (estilogloso) y la retracción y depresión lingual (hipogloso). También, ayuda a elevar el hueso hioides, con lo cual participa en la fonación.

Algunos signos de daño del XII par craneal serán: atrofia, fasciculaciones, debilidad, amplitud reducida de movimientos, desviación de la lengua hacia el lado de la lesión y tono disminuido si existe daño en la neurona motora inferior, y hacia el lado contralateral de la lesión y tono aumentado si el daño es en la neurona motora superior; imprecisión en la producción de consonantes. Por lo tanto, alteración en este nervio afectará al habla y a aquellas etapas de la deglución que necesitan de movimientos linguales para su desarrollo, la etapa preparatoria oral y la oral.

Page 22: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

BIBLIOGRAFÍA

Dr.Matamala. (s.f.). MedUfro. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/pdf/apunte15.pdf

Hernández, A. (Enero de 2012). SlideShare. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://es.slideshare.net/AntonioJHernandezF/via-piramidal-y-extrapiramidal

Laureano, A. (10 de Agosto de 2010). SlideShare. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://es.slideshare.net/adettelaureano/medula-espinal-tracto-descendente-primera-parte

Los nervios craneales. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2014, de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/Cursoenlinea/cap8/html/nervios.html

Page 23: Trabajo de Neuroanatomía

Trabajo de Neuroanatomía 2014

Love, R. & Webb, W. (1998). “Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje”. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, 3ª Edición.

Melle, N. (s.f.). Guia de intervención logopédica en la disartria . Madrid, España: Editorial Sintesis, S.A.

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/aportes/machado_11_pares_craneanos.pdf