55
1 Universidad Mariano Gálvez Licda.: Silvia Elizabeth Quiroa Curso: Políticas y Estrategias Educativas. “El estado y Los Acuerdos de Paz en la Educacion y las Politicas y Estrategias del Gobierno” Nombre: Maria Fernanda Lopez Sopon

trabajo de polotica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acuerdos de pas,triadapedagogica

Citation preview

Page 1: trabajo de polotica

1

Universidad Mariano Gálvez

Licda.: Silvia Elizabeth Quiroa

Curso: Políticas y Estrategias Educativas.

“El estado y Los Acuerdos de Paz en la

Educacion y las Politicas y Estrategias del

Gobierno”

Nombre: Maria Fernanda Lopez Sopon

Page 2: trabajo de polotica

2

INTRODUCCION

El trabajo que a continuación presento es

relacionado con la educación, la

comunidad educativa, y las Instituciones

del Gobierno encargadas de velar por la

educación en nuestro país.

Page 3: trabajo de polotica

3

Page 4: trabajo de polotica

4

INDICE

2. Introducción……………………………………………………………………… 2

3. índice………………………………………………………………………………… 3

4. Quien Eres Tu……………………………………………………………………. 5

5. Aplicación de La Técnica Del Omiaro…………………………………. 7

6. TECNICA DE ESTUDIO TRIADA Definición de ¨Políticas Educativas¨… 14

7. TECNICAS DE ESTUDIO “RESUMEN EJECUTIVO”…………………………….. 15

8. Funciones de las instituciones educativas en Guatemala

Ministerio de Educación…………………………………………………….17

9. LABORATORIO DEL TEMA “GRATUIDAD EN LA EDUCACÓN..21

10. Ensayo Participación de Padres de Familia en la Educación

(Comunidad Educativa)……………………………………………………23

11. Políticas Educativas y Acuerdos de Paz Relacionados con

La Educación……………………………………………………………………25

12. Acuerdos de paz Incisos Relacionados con la Educación…..30

13. Políticas Educativas 2008-2012………………………………………..33

14. Conclusión………………………………………………………………………..37

15. Bibliografía………………………………………………………………………..38

Page 5: trabajo de polotica

5

Page 6: trabajo de polotica

6

Page 7: trabajo de polotica

7

QUIEN ERES TU

Lo que pienso

La vida es lo mejor que Dios no a regalado y que todo lo que pasa no es porque el destino así lo quiera sino porque todo es un propósito de Dios

Lo que hago

Lo que hago es siempre ser muy optimista y luchar por lograr mis sueños y así poder salir adelante

Lo que espero

Llegar a la meta que me he propuesto, primero sacar buenas calificaciones y graduarme del PEM. Y poder ejercer mi profesión y salir salir adelante

Lo que odio

La falta de optimismo de algunas personas, soy una persona positiva, me gusta verle lo positivo a lo negativo y no recaer en lo mismo y sacar una buena enseñanza y si las personas que no creen en lo que la vida les ofrece claro que si es de odiar y a las personas que no creen en Dios ya que sin él no somos nada

Lo que amo

Amo a Dios, mi familia y mis amigos y a todas las personas que me rodean que de una forma u otra siempre me apoyan.

Lo que sueño

Page 8: trabajo de polotica

8

Sueño con estar trabajando en un instituto del Gobierno y ser la inspiración para mis hijos y mis hermanos y sobre todo honrar a mis padres.

Lo que doy

Doy interés, entrega, dedicación y esmero por lo que quiero lograr preparándome por lo que quiero y sobre todo agradeciendo a Dios la oportunidad para poder capacitarme cada día.

Tus necesidades

Mis necesidades, como las de cualquiera que quiera sobre salir, necesidad económica, necesidad de la carrera universitaria y ser un PEM, trabajar y solventar las necesidades económicas.

Lo que vale

En parte las necesidades lo impulsan al crecimiento, a sobre salir, es invaluable la educación el impulso personal en la sociedad.

Mis temores

Temor al fracaso como profesional en la sociedad y delante de la familia.

Como te ves

Veo en mí a una mujer de éxito, un personaje de calidad con mucho potencial para dar lo mejor de sí mismo.

Lo que crees

Page 9: trabajo de polotica

9

Creo en Dios que está cerca de mí ayudándome, creo en mi que soy capaz, que día a día soy mejor que ayer.

Como te ven los de más

Como un profesional con gran potencial exitoso lleno de oportunidades.

Mi profesión

Maestra de educación primaria.

Mi nombre

MARIA FERNANDA LOPEZ SOPON.

Aplicacio n de La Te cnica Del Omiaro

OBSERVACION

a) Del contenido proporcionado extraiga cinco

preposiciones y luego escriba cinco oraciones y

subráyelas.

PREPOSICIONES: a, ante, bajo, cabe, con, contra,

de, desde, en, entre, hacia, para, por, según, sin,

sobre, tras.

1. En Guatemala el Poder Político está constituido por

el Gobierno.

2. Las Políticas Económicas se adaptan a los Poderes

Públicos.

Page 10: trabajo de polotica

10

3. El Estado es la Nación Jurídica Organizada con

políticas libre.

4. Las ideas y creencias son característicos de una

Nación y su ideología.

5. La Política emplea el poder para imponer unas metas

o intereses.

b) Localice en el documento cinco palabras claves

(Relevantes)

1. Sociedad

2. Educación

3. Poder

4. Cultura

5. Territorio

c) Escriba la definición de:

POLÍTICA: es la principal institución social por la que

se distribuye el poder en la sociedad y se organiza la

toma de decisiones; es el proceso mediante el cual

las personas obtienen, utilizan y pierden el poder.

Forma especial de aquella acción social que necesita

y busca y el poder, a un gobierno legitimable y que

intenta, muchas veces dirigir y estructurar los

asuntos públicos de Estado.

Page 11: trabajo de polotica

11

Escriba la definición de:

ESTADO: denominación que reciben las entidades

políticas soberanas sobre un determinado territorio,

su conjunto de organizaciones de gobierno y por

extensión, su propio territorio.

El estado es la nación jurídicamente organizada y

políticamente libre.

Jurídicamente porque es conforme a derecho; y

políticamente, porque su función es el Gobierno.

Escriba la definición de:

IDEOLOGIA: fue usada por primera vez por DESTUTT

DE TRACY para referirse a su teoría de la formación

de ideas. Las connotaciones actuales se las dieron a

MARX Y ENGELS, estos entendieron por ideología

una conciencia falsa determinada por las relaciones

sociales y fue aplicada a una forma de error

socialmente condicionada.

IDEOLOGIA: es un conjunto de ideas, creencias y

modos de pensar característicos de un grupo,

nación, clase, casta, profesión u ocupación, secta

religiosa, partido político.

Y están condicionadas y determinadas por la

situación geográfica y climática, por las actividades

habituales y por el medio cultural de sus respetivos

grupo-

Page 12: trabajo de polotica

12

MEMORIZACION

a) b) c) d) e)

f) g) h) i)

j) k) l) m) n) o) p)

POLITICA INDUSTRIAL

Son las reglas y normas establecidas que rigen el funcionamiento de la actividad industrial y lucrativa

POLITICA Es el principal proceso social por la que se distribuye el poder y se organiza la toma de decisiones

POLITICA SOCIAL Conjunto de leyes que normalizan la actitud de la persona con respecto a la sociedad.

POLITICA ECONOMICA Es un sistema de medidas adoptadas por el gobierno de un estado que influirán en la economía de un lugar o país.

POLITICAS PUERTAS ABIERTAS Es la encargada de regular las actividades comerciales entre los países en los diferentes mercados nacionales del mundo prueba de esto es el tratado de libre comercio a nivel mundial.

POLITICA FISCAL Esta encargada de la modificación e imposición del impuesto y el gasto publico

POLITICA MONETARIA

Encargada de la regulación de la moneda en la economía a fin de influir en el valor de la divisa sobre la producción y la

Page 13: trabajo de polotica

13

MARCO CONCEPTUAL Defina que es Política Es un conjunto de reglas, lineamientos que son utilizados para el buen funcionamiento de una población, para dirigir y estructurar los asuntos públicos y del estado.

q) Defina que es Estado El lugar o territorio donde residen las empresas instituciones gubernamentales del gobierno y donde se pone en marcha el plan del gobierno para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

r) Las tres funciones del jurídicas

1. Funciones Jurídicas o Funciones Legislativas

Es el ente encargado de la aplicación y promulgación de las leyes que conforman el ordenamiento jurídico del Estado.

2. Funciones Ejecutivas

EL GOBIERNO

SOBERANIA

ESTRUCTURA JURIDICO-POLITICA

Page 14: trabajo de polotica

14

Es el encargado de velar que las normas leyes y reglamentos se pongan en marcha, mediante lo expuesto explícitamente en un decreto o reglamento.

3. Funciones Judiciales

Actuar cada vez que una ley sea violada mediante reglas judiciales aplicables a los ciudadanos, es una actividad del estado que consiste en practicar el derecho y actuar como agente retenedor provocando la inamovilidad mientras dura la labor del magistrado o el juez.

Escriba la definición de POLITICA es la principal institución social por la que se distribuye el poder en la sociedad y se organiza la toma de decisiones; es el proceso mediante el cual las personas obtienen utilizan y pierden el poder. Escriba la definición de ESTADO denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, conjunto de organizaciones del gobierno y por extensión su propio territorio. El estado es la nación jurídicamente organizada y políticamente libre. Jurídicamente porque es conforme a derecho; políticamente porque su función es el gobierno.

TERRITORIO

Page 15: trabajo de polotica

15

Escriba la definición de IDEOLOGIA fue usada por primera vez por DESTUTT DE TRACY para referirse a su teoría de la formación de ideas. Las connotaciones actuales se las dieron MARX Y ENGELS, estos entendieron por ideología una conciencia falsa determinada por las relaciones sociales, y fue aplicable a una forma de error socialmente condicionada. IDEOLOGIA es un conjunto de ideas creencias y modos de pensar característicos de un grupo o nación, clase, casta, profesión u oficio, secta religiosa o partido político. Y están condicionados y determinados por la situación geográfica y climática por las actividades habituales y por el medio cultural de sus respectivos grupos.

IMAGINACION

Escriba un poema con la palabra política

POLITICA

Eres el sistema, el motor, el engranaje de Nuestra sociedad que nos instas a confiar

Y a tener la esperanza puesta en ti.

Política ejerce tu poder y salva a tu pueblo de Obreros marginados librándola de políticos

Page 16: trabajo de polotica

16

Ambiciosos corruptos que solo quieren el bene- Cio de unos grupos sociales.

ANALISIS

POLITICA SOCIAL Ha sido creada con el propósito de gobernar la conducta y acción de una sociedad, en el desarrollo urgido de ser tomada en cuenta con equidad justicia y sin discriminación de grupos sociales. POLITICA EDUCATIVA La creación de una política educativa fue a raíz de la necesidad de un sistema de reglas, decretos obligaciones para una buena educación y funcionamiento del sistema educativo de todos los sectores y niveles sociales. INDIQUE SI EN CASA Y EN EL SALON DE CLASES DEL ll SEMESTRE SE UTILIZAN POLITICAS Y ESTRATEGIAS.

1. En casa hay normas y reglas que han sido establecidas estratégicamente tanto para el niño como para el adulto para el bienestar y buen funcionamiento de una empresa llamada hogar. Prueba de ello son las actitudes del niño en la escuela y en casa, el fiel cumplimiento con sus tareas y como estrategias seria el trato amoroso de los padres hacia los niños y motivándolos con premios.

Page 17: trabajo de polotica

17

2. En el aula del ll semestre son las reglas y

lineamientos que la universidad extiende y hace del conocimiento al alumno y hace del conocimiento al alumno y como estrategia la motivación el trato cordial del educador hacia el educando y la transmisión del conocimiento.

3. Hay diferencias entre las funciones legislativas y las funciones ejecutivas. El legislativo sanciona drásticamente establece y

crea diferencia con el ejecutivo que se encarga de la

puesta en función mediante decretos.

EXPLIQUE LA RELACION ENTRE POLITICA E IDEOLOGIA

La política se relaciona estrechamente con la ideología

por el simple motivo de que la política es el medio por el

cual la ideología se sirve para llevar a cavo su propósito y

los objetivos de algún grupo social.

REFLEXION

Reflexione sobre la necesidad que el estado cree políticas

y estrategias para mejorar el proceso educativo en

Guatemala.

Como necesidad del estado es de vital importancia crear

políticas y estrategias educativas con el fin de que sus

Page 18: trabajo de polotica

18

educandos sean ciudadanos dignos capaces de crear y

desarrollar sus habilidades mejorando de esta forma la

calidad de vida, enfocados a un mejor futuro.

OPINION PERSONAL

Amplio sus conocimientos sobre políticas y estado?

Por su puesto entiendo que el estado es el lugar donde

son puestas en marcha las leyes y decretos productos de

la ideología de un determinado territorio convirtiéndose

en segundo plano en las políticas y estrategias que son el

motor la clave para un sistema de justicia equitativo y

justo de acuerdo a los intereses sociales colectivos

Que lección aprendió con este ejercicio?

El valor que tiene la justicia y la política porque por ella se

hacen valer los decretos y mandatos de un estado, si un

pueblo no tiene política es un pueblo sin ley; abría tanta

gente analfabeta; debido a la educación cambian sus

objetivos de superación.

TECNICA DE ESTUDIO “TRIADA” Definicio n de ¨Polí ticas Educativas¨

Lo que dice el autor

Lo que digo yo Comentario

Page 19: trabajo de polotica

19

Políticas Educativas: se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. (Pablo Imen) Las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan a

Es un conjunto de reglas y disposiciones que el Gobierno tiene a su alcance para la adecuada regulación y distribución del saber y la educación que todo individuo tiene derecho irrevocable establecido en la Constitución de cada país y la mejora de oportunidades educativas.

El propósito de las políticas educativas es mejorar la calidad de la educación, el control y la redistribución educativa tomando en cuenta que la educación sobre todo es un derecho inalienable de cada individuo de un determinado lugar y para el desarrollo sostenible del medio social, un niño bien educado es el presidente del mañana. Por lo tanto el Gobierno está en la plena obligación de modificar el sistema educativo y adaptarlo al medio social, no importando el lugar, ni la

Page 20: trabajo de polotica

20

convertirse en la manera inevitable de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no solo un programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos envuelto. Contreras. José Domingo. La autonomía del Profesorado Editorial Morata, España 1997.

distancia. El maestro debe regirse y educar mediante los sistemas pedagógicos que se le pone al alcance.

TECNICAS DE ESTUDIO “RESUMEN EJECUTIVO”

Noción general de Políticas de Estado y Políticas

Educativas.

Page 21: trabajo de polotica

21

El estudio de políticas de Estado en Guatemala es una

cultura joven que apenas tiene 15 años y que es un

problema que apenas comienza a plantearse con cierto

grado de seriedad particularmente en los campos de la

pobreza, critica, vivienda salud, educación extra escolar

dicho de otras palabras son los factores sociales que

afectan a la clase social marginada.

Las Políticas de Estado o Políticas Estatales estas solo

serán comprendidas explícitamente desde el punto de

vista dentro del conjunto de vista de concepciones y

acciones del aparato de estado. Por parte de un grupo de

individuos que están en el poder y que solo persiguen

mejoras para determinado sector (o sus intereses

podríamos decir políticos).

Fundamentalmente el término Política significados cosas:

a) Son actitudes políticas de las clases sociales, es decir

que son las luchas de las clases sociales que se

establecen con el fin de tomar el poder de un

estado.

b) Esta se refiere propiamente a una acción del poder

con el propósito de realizar los objetivos de una o

varias clases dentro del Estado.

Es importante reconocer que las clases sociales

dominantes que conforman el bloque del poder expresan

su dominio en distintas formas que van más allá de la

coerción directa.

Page 22: trabajo de polotica

22

Por ejemplo emiten Leyes, protegen a diversos sectores,

priorizan ciertos proyectos coartando la realización de

otros.

Según Oscar Oslak y Guillermo O´Donell la Política Estatal

o Política Pública es un conjunto de acciones y omisiones

que establecen la intervención del Estado en un futuro

pueda afectar el curso del proceso social.

Las Políticas de Estado se refiere a un conjunto

sistemático reformas, condiciones, planes, programas,

leyes que se llevan a cabo o se impiden deliberadamente

guiados por el Estado a Través del Bloque en el Poder

para lograr los objetivos en una determinada sociedad.

Las políticas educativas constituyen las políticas estatales

es decir, al conjunto de planes de acción que se llevan a

cabo tales como planes, programas, leyes o accione,

permitidas o prohibidas, que se formulan o realizan

orientadas por el bloque en poder, por medio del cuerpo

técnicos designados para lograr los objetivos

educacionales en una sociedad a través de las diferentes

entidades ejecutoras.

Según el INCAP las políticas educativas al igual que las

demás políticas estatales pueden ser consideradas desde

tres puntos:

A) Formulación de políticas

B) Acciones de políticas y,

C) Resultados de política

Page 23: trabajo de polotica

23

Las formulación de políticas se refiere a la explicitación

del proyecto, es decir, lo que el estado se propone

realizar.

En materia de educación la formulación de políticas

abarcaría aspectos como los siguientes:

A) Determinar qué intereses se encuentran expresados

en dichas formulaciones.

B) Problemas prioritarios y los sectores que se

pretenden privilegiar más allá del aparente interés

general.

C) La conceptualización que se hace de la problemática

educativa.

D) Las condiciones económicas, políticas y sociales que

influyen en la formulación de políticas.

E) Orientaciones contenidas en los planes, proyectos y

leyes.

F) Mecanismos utilizados en la formulación de las

políticas: congresos, seminarios, decretos etc.

FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN GUATEMALA “MINISTERIO DE EDUCACION”

Page 24: trabajo de polotica

24

DIGEBI

FUNCION

Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garifonas y

Xinkas una educación bilingüe multicultural e

intercultural, con competencias lingüísticas,

culturales, tecnológicas y científicas.

1. Desarrollo del idioma materno del niño y la niña en

los procesos de aprendizaje en el aula.

2. Atención educativa a la población escolar en los

niveles de preprimaria, primaria y media con

pertinencia cultural y lingüística.

3. Capacitación a docentes bilingües de los niveles

preprimaria, primaria y media. Relacionado a la

cultura, matemática maya, idioma maya, castellano

como segunda lengua, uso y manejo de textos y de

materiales educativos bilingües.

4. Talleres de sensibilización a padres de familia sobre

la importancia de la Educación Bilingüe Intercultural.

5. Capacitación a docentes de las Escuelas Normales

Bilingües Interculturales, con metodologías para la

aplicación de la EBI en el aula.

6. Elaboración de textos, módulos.

7. B) Dirección de Educación Extraescolar (DIGEEX).

8. C) Dirección de Educación Bilingüe Intercultural

(DIGEBI).

9. D) Dirección General de Educación Física (DIGEF).

10. E) Programa Nacional de Autogestión para el

Desarrollo Educativo (PRONADE).

Page 25: trabajo de polotica

25

11. F) Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo

(DICADE)

12. G) Dirección General de Planificación Educativa

(DIGEPE).

13. H) Unidad del Movimiento Nacional de

Alfabetización de Guatemala (MONALFA).

14. I) Unidad de Innavación Educativa (UNINE).

15. J) Unidad de Informática (UDI).

16. K) Dirección Departamental de Educación

(DIDEDUC).

17. Dirección General de Administración

18. B) Unidad de Administración Financiera (UDAF).

19. C) Unidad de Cooperación Nacional e

Internacional (UCONIME).

20. D) Dirección General de Proyectos de Apoyo

(DIGEPA).

21. E) Dirección de Personal.

22. F) Junta Calificadora de Personal (JCP).

23. G) Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP).

FUNCIONES DEL DIGEEX

La Dirección General de Educación Extraescolar, por

sus siglas –DIGEEX-, “es la responsable de proveer el

proceso educativo a los niños y jóvenes en sobre

edad, con modalidades diferentes a las del

subsistema escolar formal”. 1 Corresponde a esta

Page 26: trabajo de polotica

26

dependencia del Ministerio de Educación, prestar el

servicio educativo a jóvenes y adultos e condiciones

de exclusión, en el marco de la educación

permanente y la educación popular para ofrecerles

alternativas de educación flexible de alta calidad que

contribuyan a su desarrollo humano integral,

acciones que forman parte del Subsistema de

Educación Extra Escolar o Paralela

FUNCIONES DEL DIGEF

FUNCIONES:

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar las

actividades técnicas y administrativas que se

realizan en cada una de las unidades que integran

la DIGEF.

Mantener coordinación con los Subdirectores de

la DIGEF a efecto de desarrollar actividades a nivel

nacional.

Ejercer la representación legal de la DIGEF de

conformidad con lo que le establezca la ley y sus

reglamentaciones.

Promover la práctica de educación física en su

ámbito curricular y extracurricular dentro del

Sistema Educativo Nacional.

Page 27: trabajo de polotica

27

Administrar los bienes, recursos y programas de la

DIGEF

Ejecutar las políticas y directrices que dicte el

Ministerio de Educación en materia de educación

en general, y el Consejo Directivo de la Dirección

General, en materia específica de la Educación

Física.

Elaborar y ejecutar el programa presupuestario de

la DIGEF.

Elaborar y presentar los informes y memoriales en

forma anual, relativos al desarrollo de la

Educación Física y funcionamiento de la Dirección

General.

Estructurar y garantizar el funcionamiento

orgánico de la GIGEF.

Organizar, regular, dirigir y supervisar las diversas

actividades de la DIGEF.

Dictar las disposiciones administrativas y

reglamentarias necesarias para el cumplimiento

de los fines de la Educación Física Nacional.

Realizar las demás funciones que otras

disposiciones legales le asignen.

PRONADE

El PRONADE brinda atención en los niveles de pre-

primaria y primaria a comunidades rurales que

Page 28: trabajo de polotica

28

tradicionalmente no han recibido el servicio

educativo. Esto se logra a través de Comités

Educativos (COEDUCA) que se organizan legalmente

para administrar en forma descentralizada las

Escuelas de Autogestión Comunitaria (EAC),

recibiendo para ello financiamiento del MINEDUC.

Dichas comunidades están ubicadas en áreas rurales

del país, en su mayoría de difícil acceso, y en las

cuáles no han funcionado escuelas anteriores.

El PRONADE aplica un modelo descentralizado con

tres niveles:

1. El primer nivel lo constituyen los COEDUCA

(Comités Educativos), que organizan y administran

las EAC (Escuela de Autogestión Comunitaria).

2. El segundo nivel está formado por Instituciones de

Servicios Educativos (ISE) contratadas por el

MINEDUC, las cuales dan asistencia técnica y

capacitación a los COEDUCA para su organización

y funcionamiento.

3. El tercer nivel lo constituye la Unidad Ejecutora

del PRONADE, la cual tiene a su cargo la

administración del Programa; para ello canaliza la

transferencia de fondos públicos, controla,

supervisa, monitorea y evalúa a las ISE y a los

COEDUCA.

Page 29: trabajo de polotica

29

FUNCIONES DICADE.

Promover la implementación del modelo de calidad

total en la educación básica;

Desarrollar y facilitar en todas las áreas de la Secretaria

el uso de normas, metodologías y herramientas de

calidad para el mejoramiento de sus servicios;

Desarrollar y facilitar en todas las escuelas del Estado el

uso de normas, metodologías y herramientas de

calidad a efecto de lograr el mejoramiento de la calidad

educativa.

Proponer y apoyar la implementación del modelo de

gestión escolar basado en la calidad;

Investigar, evaluar e incorporar los avances pertinentes

en el modelo estatal de la gestión escolar.

Impartir la capacitación en materia de calidad al

personal de los planteles educativos.

LABORATORIO DEL TEMA “GRATUIDAD EN LA EDUCACO N”

Page 30: trabajo de polotica

30

1. Si decimos que “Gratuidad en la Educación” no es

solo una intención, entonces como cree que debe

ser?

Un conjunto de acciones específicas que eliminan

barreras económicas a la educación y aseguran la

calidad educativa.

2. Cuál es el derecho que toda persona tiene, y que es

un derecho universal, que está establecida por los

Derechos Humanos?

Toda persona tiene derecho a la educación, esta

debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la

educación elemental y fundamental y la instrucción

elemental debe ser obligatoria.

3. Cuál fue el origen de la gratuidad en la Educación en

Guatemala?

Esta surge a raíz de la declaración Universal de los

Derechos Humanos, en la que establece que toda

persona tiene derecho a la educación gratuita al

menos en la instrucción elemental obligatoria.

4. Qué ventajas trajo consigo la gratuidad en las

escuelas, beneficios económicos para que hoy tanto

el hijo como el padre tengan no tengan escusa para

la educación?

Page 31: trabajo de polotica

31

Elimino el pago de cuotas escolares, gastos de

infraestructural, y pagos por actividades

extraescolares.

5. En si la Constitución Política en su artículo 14 que

ley establece?

Que todos los habitantes tienen el derecho y la

obligación de recibir la educación inicial,

preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites

de edad que fije la ley

6. Quién afirma que la educación es un derecho

inherente a la persona humana y una obligación del

estado?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

en su artículo 1 y en el artículo 33 indica que es

obligación del Estado proporcionar una Educación

gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad.

7. A que servicios se refiere el acuerdo Ministerial

1492-2008 del Ministerio de Educación (MINEDUC)

que son?

Pago de servicios básicos de agua, energía eléctrica,

enlaces dedicados a internet, suministros de oficina

y didácticos, mantenimiento y remozamientos

menores y otros gastos de operación en las escuelas.

Page 32: trabajo de polotica

32

8. Indique una de las consecuencias por las que el

gobierno implemento La Ley de Gratuidad en

Guatemala?

Por el alto índice de las inscripciones en el nivel

primario

9. Como debe ser la educación en la gratuidad?

La educación además de gratuita debe ser de

calidad.

10. Qué cantidad de dinero da el gobierno por cada

alumno de primaria inscrito y la cantidad por alumno

de nivel medio?

Q40.00 por alumno de primaria y Q100.00 por

alumno de nivel medio

11. Si uno de los riesgos de la gratuidad es el

deterioro de la calidad educativa como podríamos

ayudar a mejorarla?

Crear talleres de capacitación a los docentes,

motivándolos con incentivos para que el docente

este más agusto en su trabajo y su desempeño

laboral sea de calidad

12. Quien gestiona ante el Ministerio de finanzas

Públicas el fondo rotativo Institucional de gratuidad

para cubrir el pago de servicios básicos de las

escuelas?

Page 33: trabajo de polotica

33

El Ministerio de Educación a través de la Dirección

de la Unidad de Administración Financiera -DUDAF-

13. Uno de los objetivos del sistema educativo es la

descentralización a quien se le ha autorizado

constituir fondos rotativos internos de las

Direcciones Departamentales de Educación?

-DUDAF- Dirección de la Unidad Administrativa

Financiera

14. A través de quien se liquida y registra el fondo

rotativo institucional interno?

Del -SICOIN WEB- Sistema de Contabilidad

Integrado

15. A través de quien son cancelados los servicios

básicos de las escuelas?

De la Dirección Departamental de Educación

16. Quien autoriza el pago de anticipo de recursos

monetarios a través de formularios a los directores

de los establecimientos educativos oficiales?

Contraloría General de Cuentas

17. Quien es el responsable de otorgar

oportunamente los anticipos a los Directores de los

establecimientos oficiales?

La Dirección Departamental de Educación

Page 34: trabajo de polotica

34

18. Como respaldaría todo gasto que se haría con

dinero de gratuidad?

Con factura contable a nombre de cada Dirección

Departamental excepto

Las facturas por servicios básicos que se emitirán a

nombre de cada establecimiento

19. Cuáles son los servicios en los cuales el director

departamental es el responsable?

Agua, energía eléctrica, telefonía, enlaces dedicados

e internet.

ENSAYO PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA (Comunidad Educativa)

De la descentralización:

Transferir el poder a corporaciones locales o regionales.

En la Constitución de la República, se indica que el

sistema educativo y la administración pública en general

deben.

En el articulo 73, se establece que la familia es fuente de

la educación y los padres tienen derecho a escoger lo que

ha de impartirse a sus hijos.

Los artículos 134 y 119 especifican el mandato de la

descentralización.

Page 35: trabajo de polotica

35

En Guatemala hay diferentes área donde se identifica la

participación de los padres de familia o de la comunidad:

a. El proyecto educativo escolar.

Se propuso para formalizar la participación

comunitaria en la escuela.

b. Organizaciones en los centros educativos.

COEDUCA

Juntas Escolares

Consejos Educativos

Institutos educativos

NUFED

Escuelas Demostrativas del Futuro

Los componentes que sustentan las escuelas

demostrativas del futuro son las siguientes:

Infraestructura digna

Participación Comunitaria

Incorporación de Tecnología en el aula

Modelo Pedagógico

Escuelas Normales

Proyectos en los centros educativos Privados.

Guatemala en una encrucijada: Que ruta seguir para

fortalecer la participación comunitaria?

En el proceso educativo es de vital importancia la

participación de los padres como apoyo en la formación

del educando, aunque en algunos casos los padres no

tienen claro como debe ser su participación

especialmente en el Programa Nacional de Autogestión

Page 36: trabajo de polotica

36

para el Desarrollo Educativo (PRONADE) y la creación de

juntas escolares, programa que surgió en 1992 como plan

piloto llamado Saq´be´ (Camino de Luz en Kaqchikel), que

establecía la participación de los padres de familia en la

escuela.

Polí ticas Educativas Y Acuerdos de paz Relacionados con la Educacio n

El Gobierno de la República plantea como objetivo

estratégico de su política educativa, el acceso a la

educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y

lingüística para los pueblos que conforman nuestro país,

en el marco Acuerdos de Paz.

El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas

educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas

generales y tres transversales.

I- Avanzar hacia una Educación de Calidad

Se prioriza la calidad de la educación en tanto que

partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho

a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro

educativo, sino tener acceso a una educación de calidad.

El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la

niñez y la juventud.

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino.

Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y

relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en

el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en

este mundo globalizado, tomando como punto de partida

Page 37: trabajo de polotica

37

la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una

profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del

respeto a nuestra biodiversidad.

Objetivos

Asegurar que las herramientas, documentos e

instrumentos curriculares respondan a las características,

necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos

que conforman nuestro país.

Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio

cultural del docente.

Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes

para fortalecer la educación extraescolar.

Fortalecer la figura directiva en la gestión de la

administración educativa: el director.

Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios

de todos los niveles de educación guatemalteca

responden a criterios de calidad.

Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones

educativas sustentable.

Estimular la participación comunitaria y holística con

metodologías pertinentes para la atención de infantes,

jóvenes y estudiantes con necesidades educativas

especiales.

Facilitar la inserción de la población educativa a los

procesos de globalización.

Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios

de todos los niveles de educación guatemalteca

Page 38: trabajo de polotica

38

responden a criterios de calidad y la incorporación del

estudiante al mundo global.

Promover la educación física de los estudiantes como

elemento esencial que estimula la vida democrática y la

cultura de la paz; el cuidado de la salud personal y

prevención de enfermedades; las destrezas y

competencias motoras; el sentido de cooperación y

pertenencia de la población escolar.

II- Ampliar la cobertura educativa incorporando

especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y

de segmentos vulnerables

La Constitución Política de la República y los compromisos

de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la

educación inicial, la educación preprimaria, primaria y

ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad

de promover la educación diversificada. La educación

impartida por el Estado es gratuita.

En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la

estrategia de ampliación de cobertura en todos los

niveles.

Objetivos Estratégicos:

Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles

del sistema con equidad, pertinencia cultural y lingüística.

Ampliar la cobertura de la educación no formal por

medio del fortalecimiento de sistemas educativos

orientados hacia la educación para el trabajo.

III- Justicia social a través de equidad educativa y

permanencia escolar

Page 39: trabajo de polotica

39

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para

nosotros la equidad en la educación consiste en la

posibilidad que todos los niños y niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el

desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer

guatemalteca históricamente marginada a la escuela en

todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones

rurales, especialmente indígenas, quienes también han

permanecido al margen. En este sentido se garantizará la

prestación del servicio en todas las regiones del país, con

énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete

el nivel primario. Si bien es cierto que solo el 39% de

niños y niñas completa el nivel primario, también lo es

que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza,

poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas

del Estado, los niveles de completación son aún más

bajos.

Por lo que impulsaremos en el gobierno programas

específicos para estas poblaciones que permita superar

las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de

transferencias condicionadas en efectivo para contribuir

al logro de este propósito.

Objetivos Estratégicos:

Implementar programas y mecanismos con énfasis en la

niñez en situación de pobreza extrema y pobreza, que

aseguren el derecho y la obligación de recibir la

Page 40: trabajo de polotica

40

educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro

de los límites de edad que fija la ley. Se incrementarán las

accione para asegurar que el estudiante concluya el ciclo

correspondiente.

Implementar y fortalecer programas orientados a la

equidad integral para favorecer a las poblaciones con

características de pobreza y extrema pobreza.

IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe

Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y

la discusión con los representantes de las organizaciones

indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su

cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de

enseñanza, incrementando el número de contratación de

maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y

modalidades de educación, mejorando las condiciones

laborales establecidas en la ley de generalización de la

educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los

pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un marco

que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que

responda a la identidad local, en el contexto de la

ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y

un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y

cosmopolita.

Objetivo Estratégico:

Fomento de la cultura y cosmovisión de los pueblos

indígenas por medio del fortalecimiento de una

Page 41: trabajo de polotica

41

educación pertinente, bilingüe y multicultural que se

incorpore a un mundo global.

V- Implementar un Modelo de Gestión trasparente que

responda a las necesidades de la comunidad educativa.

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los

mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia

garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que garantice como centro

del sistema educativo a la niñez y la juventud

guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo

guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan

un aprendizaje significativo y sean capaces de construir

una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente

competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que

hacen educación en Guatemala, tales como los gobiernos

locales, partidos políticos, las universidades, los centros

de formación agrícola y capacitación técnica,

organizaciones empresariales y sociales. Especial atención

tendrá la relación con los organismos internacionales.

Objetivos Estratégicos:

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar

la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles

educativos y sectores; y que permita a los egresados del

sistema incorporarse al diálogo en contextos

multiculturales y globalizados.

Page 42: trabajo de polotica

42

Estimular la participación social en la transformación

educativa, con procesos claros, democráticos y

descentralizados que incorporen el proceso educativo al

quehacer comunitario.

Asignación de puestos docentes permanentes para

cubrir las necesidades educativas de cobertura.

Acuerdo Trasversales

I- Aumento de la Inversión Educativa

Se promoverá el aumento en la inversión en educación,

ampliando progresivamente el presupuesto que logre

alcanzar al final de nuestro período, para garantizar la

calidad de la educación como uno de los derechos

fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la

inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad

y transparencia.

Objetivo estratégico:

Promover el aumento de la inversión del sistema

escolar, que permita financiar las intervenciones

educativas necesarias para alcanzar las metas

comprometidas a nivel nacional e internacional.

II- Descentralización Educativa

Dentro del contexto de descentralización se pretende

privilegiar el ámbito municipal, para que sean los

gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo

del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares

en los que debe fundamentarse la implementación de la

estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la

autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional

Page 43: trabajo de polotica

43

de las municipalidades, c) la desconcentración y

descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d)

la democracia y participación ciudadana.

Objetivos Estratégicos:

Avanzar sobre la base del marco normativo existente

hacia la realización de un proceso de descentralización

del sistema educativo. Un elemento fundamental en este

proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales

de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la

política educativa.

Promover un programa específico que busque el

fortalecimiento de la auditoria social que incluye la

capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la

evaluación.

III- Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema

Educativo Nacional

Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo

escolar. Como parte de esta política promoveremos la

instalación, integración y funcionamiento del Consejo

Nacional de Educación, con la participación de los

distintos sectores de la sociedad, así como el

fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.

Objetivo Estratégico:

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar

la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles,

con visión de largo plazo.

Page 44: trabajo de polotica

44

Acuerdos de paz, Incisos relacionados con la educacio n.

II. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION

A. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION LEGAL Y DE HECHO.

C) divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vida de la educación de los medios de educación y otras instancias. III. DERECHOS CULTURALES. 2. Por lo tanto es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del pasado la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el conocimiento respeto y fomento de los Promover los aportes e intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad guatemalteca.

A. IDIOMA b. promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo al fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o el idioma que más común mente se hable en la comunidad a la que pertenezcan promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias tales como las escuelas mayas y otras experiencias educativas indígenas.

Page 45: trabajo de polotica

45

e. Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes judiciales de y para idiomas indígenas. F. CIENCIAS Y TECNOLOGIA. 1. Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos mayas así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas este legado debe ser recuperado desarrollado y divulgado. 2. El gobierno se compromete a promover su estudio y defunción y a facilitar la puesta en práctica de estos conocimientos también se instan a las universidades, centro académicos, medios de comunicación, organismo no gubernamentales y de cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de los pueblos indígenas. G. REFORMA EDUCATIVA. 1. El sistema educativo es uno de los vehículos mas importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas el acceso a la educación formal y no formal e incluyendo dentro de las curricula nacionales las concepciones educativas indígenas. 2. Para ello el gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo con las siguientes características:

Page 46: trabajo de polotica

46

a) ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y especificidades lingüísticas y culturales. b) otorgar a las comunidades como fuente de educación un papel protagónico en la definición de las curricula y del calendario escolar. c) integrar las concepciones educativas maya de los demás pueblos indígenas, en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos. f) incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural. g) contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades. h) perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que corresponde a toda la población especialmente en las comunidades indígenas i) incrementar el presupuesto del ministerio de educación a fin de que una parte sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma educativa. H. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. Corresponde al gobierno pero también a todos los que trabajan e intervienen en el sector de la comunicación promover el respeto y difusión de las culturas indígenas. II. DESARROLLO SOCIAL. 15. El crecimiento económico acelerado del país es necesario para la generalización de empleo y sus desarrollos sociales. El desarrollo social del país es fa su vez indispensable para su crecimiento económico y una

Page 47: trabajo de polotica

47

mejor inserción en la economía mundial al respecto la elevación del nivel de vida la salud de sus habitantes y la educación y capacitación constituye las premisas para acceder al desarrollo sustentable en Guatemala. RESPONSABILIDADES DEL ESTADO. 16. El estado tiene obligaciones especificas por mandato constitucional de procurar el goce efectivo sin discriminación alguna de los derechos al trabajo , a la salud, a la educación a la vivienda.

A. EDUACION Y CAPACITACION. 21. La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo económico cultural social y político del país son esenciales para una estrategia de equidad y unidad nacional y son determinante en la modernización económica y en competitividad internacional. ADECUACION DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS. b) adecuar los contenidos educativos a por los objetivos enunciados en el numeral 21. Esta educación recogerá los resultados de la comisión de reforma educativa establecida en el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. COBERTURA. C) ampliar urgentemente la cobertura de los servicios de educación en todos los niveles y específicamente la oferta de educación bilingüe en el medio rural mediante: i) la incorporación de la población de edad escolar al sistema educativo procurando que completen los ciclos

Page 48: trabajo de polotica

48

de pre primaria y primaria y el primer ciclo de educación secundaria. PROGRAMA DE EDUCACION CIVICA.

1. Elaborar y ejecutar un programa de educación cívica nacional para la democracia y la solución pacifica e los conflictos. En este programa se solicitara la participación de los medios de comunicación social.

APOYO FINANCIERO. Desarrollar programas de becas, bolsas de estudio, apoyos económicos y otro tipo de incentivos que posibiliten la continuidad en la formación educativa de estudiantes necesitados. CAPACITACION DE ADMINISTRADORES EDUCATIVOS. Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y administradores educativos. Polí ticas Educativas 2008-2012

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz.

El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales

AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Page 49: trabajo de polotica

49

Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país. Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente. Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la educación extraescolar. Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el director. Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de educación guatemalteca responden a criterios de calidad.

Page 50: trabajo de polotica

50

AMPLIAR LA COBERTURA EDUCATIVA INCORPORANDO ESPECIALMENTE A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EXTREMA POBREZA Y DE SEGMENTOS VULNERABLES

La Constitución Política de la República y los

compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.

En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Incrementar la cobertura educativa, en todos los

niveles del sistema con equidad, pertinencia cultural y lingüística. Ampliar la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.

JUSTICIA SOCIAL A TRAVÉS DE EQUIDAD EDUCATIVA Y PERMANENCIA ESCOLAR

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad en la educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI.

Page 51: trabajo de polotica

51

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Implementar programas y mecanismos con énfasis

en la niñez en situación de pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija la ley. Se incrementarán las accione para asegurar que el estudiante concluya el ciclo correspondiente. Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para favorecer a las poblaciones con características de pobreza y extrema pobreza.

FORTALECER LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales

Page 52: trabajo de polotica

52

establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fomento de la cultura y cosmovisión de los pueblos

indígenas por medio del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se incorpore a un mundo global.

IMPLEMENTAR UN MODELO DE GESTIO N TRASPARENTE QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. (Trabajo de las diapositivas)

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Page 53: trabajo de polotica

53

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados. Estimular la participación social en la transformación educativa, con procesos claros, democráticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario. Asignación de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades educativas de cobertura.

Page 54: trabajo de polotica

54

CONCLUSION

Hemos comprendido cuales son las funciones del Estado y las necesidades de creación de leyes que regirán una población así como también que la Educación sea una institución compuesta por instituciones dedicadas al mejoramiento de la educación.

Page 55: trabajo de polotica

55

BIBLIOGRAFIA

CONTENIDO proporcionados por los docentes así como investigaciones realizadas libros de los Acuerdos de Paz Relacionados con la Educación en Guatemala.