Trabajo de problematica.doc

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDO

INTRODUCCIN

Durante el desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa en toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio ms eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.

Hoy en da, estamos convencidos de que una de las caractersticas del momento actual es el status innovador que vive el sistema cientfico tecnolgico, la muy estrecha interaccin y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y est adquiriendo un carcter cada vez ms masivo.

Al estudiar los sistemas cientfico-tecnolgicos venezolanos, no se trata solamente de los efectos que pudieran producir en la sociedad actual, sino tambin de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, haba una armona entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparicin de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificacin del ambiente. As pues, se evidencia la importancia de la presente investigacin a realizar, en funcin del marco contextual de la misma dentro de los sistemas informticos.CONTENIDO

Cronologa de la Ciencia y la Tecnologa en VenezuelaLa importancia del papel que deben desempear la ciencia y la tecnologa es cada vez mayor. La evolucin de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporacin de los resultados obtenidos por la investigacin cientfico-tecnolgica. Es posible observar, en este sentido, como, dentro del pensamiento econmico contemporneo hay una sealada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformacin de las tecnologas disponibles y usadas en la actividad productiva.

Igualmente, la importancia que las teoras tradicionales concedan a la acumulacin del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al nfasis puesto en el cambio tecnolgico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos pases industrializados permiten deducir que la influencia causal de la acumulacin de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento econmico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporacin de innovaciones tecnolgicas.

La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolucin de la ciencia y la tecnologa, esto es, requiere de la incorporacin de los resultados obtenidos por la investigacin cientfico-tecnolgica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. As pues, puede considerarse que la ciencia y la tecnologa nacional juegan un papel determinante en relacin con otras actividades socio-econmicas y de la sociedad global. De esta manera, se parte de la idea de que la ciencia y la tecnologa nacionales tienen una posicin, una funcin y un significacin, derivadas de la situacin global del pas. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad cientfica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporacin en la sociedad.

Dentro de este marco, la evolucin de la ciencia en Venezuela hasta los aos cincuenta, permite citar que al morir Juan Vicente Gmez en diciembre de 1935, el gobierno es asumido por el entonces Ministro de Guerra y Marina, Eleazar Lpez Contreras quien le correspondi iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas directrices se encontraban condensadas en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue slo un proyecto poltico sino que en la practica de constituy en un programa de accin, Lpez Contreras propona sus polticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma poltica moderada, acompaada de reformas sociales basadas en soluciones tcnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX.

Efectivamente, se denotan los primeros indicios de modernizacin respecto al conocimiento cientfico puesto en marcha por el Estado Venezolano, para ese entonces se requera que el aparato estatal tambin se modernizara creando nuevos entes, as como congregara a profesionales universitarios y tcnicos quienes estaran a cargo de disear y poner en prcticas las diversas soluciones tcnicas; algunas de ellas requeran de conocimientos y profesionales de los cuales no dispona el pas. En razn de ello se recurri, por un parte, a la contratacin de personal profesional y tcnico extranjero, y por la otra, se envi al exterior a jvenes universitarios y tcnicos de ambos sexos a fin de completar su formacin en reas que eran de inters para el Estado. Entre ambos grupos contribuyeron a travs de la docencia a la formacin de recursos humanos en el pas.

Desde 1936 el gobierno de Lpez Contreras y los sucesivos que le sucedieron, concretaron polticas en el mbito de la salud, la educacin, la infraestructura del pas, destinadas a lograr las bases humanas y materiales de una sociedad venezolana para el siglo XX. De all que, de una salud pblica con medidas preventivas circunscritas a determinadas ciudades y a puertos se pas a una salud pblica amplia que intentaba llegar a todos los rincones del territorio a travs de entes como el nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y municipales pusieron en prctica tanto medidas de prevencin como de curacin; las primeras se expresaron en una campaa sostenida de erradicacin del paludismo o malaria usando el DDT, a cargo de la Direccin de Malariologa (1936) dirigida por Arnoldo Gabaldn (1909-1999), mientras otras instancias dependencias del MSAS se ocupaban de la viruela y la reduccin a niveles bajos de la mortalidad en enfermedades como el sarampin, sfilis, tuberculosis, bilharzia. El surgimiento de la ingeniera sanitaria dentro del propio MSAS, se dio con la puesta en marcha de programas de acueductos y viviendas rurales; y, luego, con la creacin del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) (1943) que empez a dotar a las ciudades venezolanas de redes de cloacas y de un suministro constante de agua potable mediante la construccin de acueductos y embalses. Organismos como el Instituto Nacional de Higiene (1938), el de Nutricin (1949) contribuyeron dotando de conocimientos al Ministerio acerca de las enfermedades como de las alternativas de alimentacin de la poblacin. Estas medidas, entre otras, permitieron que Venezuela bajase sus altas tazas de mortalidad, su poblacin creciese y llegara a alcanzar, a finales del siglo XX, a una esperanza de vida de 70 aos o ms.

Por otra parte, la construccin de una infraestructura, esto es, carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, as como las variadas edificaciones pblicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y de educacin como de las nuevas unidades del Estado estuvieron a cargo del Ministerio de Obras Pblicas. Ello impuls una expansin de las obras pblicas, ahora destinadas satisfacer las necesidades de una sociedad ms diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del pas, razn por la cual se recurri a los saberes de la cartografa, cuya Oficina Nacional estuvo adscrita al MOP. De igual manera, a la par de las iniciativas de salud pblica y de alojar adecuadamente al venezolano, el Estado se plante la necesidad de alimentarlo; desde el Ministerio de Agricultura y Cra (MAC)(1936) se pusieron en prctica diversas polticas destinadas a incrementar la produccin vegetal y animal. Centros de investigacin agrcola, agrupados luego en el Fondo Nacional de Investigaciones Agrcolas y Agropecuarias (FONAIAP) han venido dotando al MAC de ejemplares hbridos para acrecentar la produccin y de medios para combatir las diversas plagas de las cosechas del pas. As mismo, el Instituto de Investigaciones Veterinarias (1940), organizado por Vladimir Kubes, dedic esfuerzos al despistaje de enfermedades que aquejan al rebao nacional como otros rubros de protena animal, especialmente a travs de la creacin de vacunas especficas en el pas; lo cual le permiti en los aos cincuenta, por ejemplo, eliminar en un perodo rpido el primer brote de aftosa en el pas.

La supervisin de la industria petrolera iniciado por Gmez, fue acrecentada por un mejor conocimiento del asunto petrolero, as como de un inventario de las riquezas del subsuelo; razn por la cual el Ministerio de Fomento (MF) cre el Servicio de Minera y Geologa (1937); desde ste se coordin diversas exploraciones del territorio, destacndose la de la Guayana venezolana, ubicndose desde ese entonces los yacimientos de hierro entre otros minerales, percibindose el potencial hidroelctrico del ro Caron, as como las reservas forestales. Estos conocimientos, permitieron a finales de los cincuenta y principios de los sesenta disear la ubicacin del complejo siderrgico e hidroelctrico a las orillas del Caron. A partir de 1936, la educacin venezolana experiment un notable crecimiento en todos sus niveles; los estudios de primaria fueron seguidos por los que se realizaban en el Liceo que vino a alojar definitivamente el nivel de Bachillerato; el crecimiento de ste se reforz con la organizacin del Instituto Pedaggico Nacional (1936) para la formacin de profesores de secundaria; este tipo de acciones vendran a la larga a sostener el desarrollo ulterior de la educacin universitaria. Entre 1936 a 1958, la Universidad fue objeto de continuas y sostenidas reformas. Las nuevas tareas sociales y econmicas que el Estado venezolano asumi a finales de los aos treinta requeran del conocimiento de disciplinas distintas a las tradicionales profesiones liberales que se instrua la UCV y la Universidad de los Andes (ULA), hasta ese entonces las nicas existentes en Venezuela. As, en un principio cuando los organismos como el MAC y el MF requirieron de agrnomos, veterinarios, y gelogos, aparte de la contratacin de expertos extranjeros, se crearon adjuntas a estas dependencias las Escuelas Superiores de Agronoma y Veterinaria (1938) y el Instituto de Geologa (1940), respectivamente. En las reas de Agronoma y Veterinaria la planta docente estuvo integrada por una combinacin de profesionales extranjeros y de venezolanos que haban estudiado en el exterior (Argentina, Uruguay, Puerto Rico). En tanto, en la geolgica, a los venezolanos formados en el exterior se unieron profesionales extranjeros que trabajaban en las empresas petroleras.

Las cuatro escuelas (agronoma, economa, geologa y veterinaria) al correr del tiempo fueron incorporadas en la UCV, ahora en proceso continuo de creacin de nuevas carreras disciplinarias y espacios para la investigacin; respondiendo as, ya no slo a las demandas de profesionales universitarios por parte del Estado sino tambin a las de una sociedad que estaba empezando a ser mas diversa y que requera de mltiples saberes para constituirse en moderna.

El proceso de incorporacin de nuevas disciplinas no se detiene durante la dictadura de Prez Jimnez, a pesar de su intervencin en el seno universitario para perseguir a quienes lo adversaban polticamente. Fue en los aos cincuenta cuando la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, que hasta ese entonces constaba de la Escuela de Economa, experiment una expansin al dar lugar a las de Contabilidad (1946), Estadstica (1950), Estudios Internacionales (1950) y Sociologa y Antropologa (1952). En el mbito privado aparecen la Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB) (1951) y la Universidad Santa Mara (USM)(1953); la primera es una iniciativa de la Conferencia Episcopal Venezolana, quien encomienda a la Compaa de Jess la organizacin de la universidad, la cual comienza sesionar en 1953. En tanto la USM, es producto de la voluntad de un seglar, la educadora Lola de Fuenmayor.ASOVAC

La Asovac fue fundada el 20 de Marzo de 1950 con la participacin de 59 miembros en un acto que tuvo lugar en el Auditorio de la Cruz Roja Venezolana. Estando entre sus miembros fundadores: Francisco De Venanzi. Para esa poca el nmero de investigadores activos en Venezuela llegaba a duras penas, a 80 personas. Algunos venezolanos luchaban por desarrollar sus trabajos, cientficos y varias personalidades extranjeras valiosas, procedentes de Europa en su mayor parte, se esforzaban por hacer valer la importancia de la investigacin bsica y aplicada.

En sus inicios la Asovac se trazo dos objetivos inmediatos: la realizacin de sus Convenciones Anuales y la edicin de una revista de calidad que permitiera la publicacin de los trabajos cientficos efectuados en el pas, adems de artculos generales, informacin bibliogrfica, sucesos cientficos, as como editoriales que reflejasen las orientaciones doctrinarias de la organizacin. Actualmente la Asovac tiene cuatro programas: La Convencin Anual, Acta Cientfica Venezolana, Festival Juvenil de la Ciencia y la Asovac Juvenil.SignificadoAsovac es la sigla de la Asociacin Venezolana para el Avance de la Ciencia. La Asovac es una organizacin nacional sin fines de lucro, integrada principalmente por cientficos y profesionales unidos en el desempeo de propiciar el progreso de la investigacin cientfica y sus aplicaciones en Venezuela; adems, se ha fijado como tarea difundir los conocimientos cientficos producidos fundamentalmente, en el pas. La labor divulgativa habr de extenderse a todas las capas de la poblacin para aumentar el acervo cultural de la Nacin, y crear un ambiente social propicio al desarrollo cientfico y tecnolgico.

As pues, atendiendo el requerimiento de un desarrollo balanceado de la ciencia en toda la extensin de Venezuela, la Asovac es una federacin de captulos autnomos, en lo que respecta a la organizacin de sus actividades.

Actualmente hay 10: Aragua, Carabobo, Caracas, Falcn, Lara, Mrida, Oriente, Tchira, Yaracuy y Zulia. Algunos captulos tienen seccionales: Lara tiene la de Portuguesa, Mrida la de Trujillo, la de Carabobo la de Cojedes y Oriente la de Bolvar. El organismo rector de la Asovac es el Consejo Directivo Nacional, conformado por los secretarios generales de cada uno de los captulos y el presidente de la AsoVAC. Este ltimo es electo por el voto directo de todos los miembros de la asociacin.

La direccin de los captulos esta a cargo de un CONSEJO DIRECTIVO constituido por 5 miembros y sus respectivos adjuntos, todos de honores y electos por los miembros de cada capitulo que ocupan las siguientes secretarias: General, Organizacin, Actas, Finanzas, y Proyectos Especiales. CONICITLa creacin del CONICIT en 1968 constituye un episodio importante dentro de la conformacin del sistema nacional de innovacin venezolano, pues este organismo dio un impulso importante a las estructuras de investigacin mediante la instrumentacin de diferentes mecanismos de promocin y subvencin a la actividad cientfica, apoyados en un discurso acerca de la necesidad de desarrollar esta actividad como una herramienta de extraordinaria utilidad social.Segn lo previsto en la Ley del CONICIT, el CONICIT tiene como misin promover la Ciencia y la Tecnologa en Venezuela, tanto en el aspecto docente, como en el de investigacin y estimular el inters en ellas, as como, coordinar las actividades de investigacin cientfica respetando la libertad acadmica y determinar los campos poco investigados en el pas; asesorar al poder pblico en materia de Ciencia y Tecnologa; cooperar en la formacin de investigadores y estimular los contactos de investigadores e instituciones nacionales con los de otros pases, mantener una informacin estadstica de la actividad cientfica, propiciar la creacin de centros de investigacin, entre otras actividades relacionadas con la investigacin cientfica en general.

Sistema cientfico y tecnolgico de VenezuelaHoy en da, el futuro no espera por las leyes, las leyes responden a procesos sociales en desarrollo o a aquellos procesos que se perfilan claramente a futuro y que son fcilmente previsibles. Las leyes suelen ser reactivas, en razn de ello, algunos autores han asegurado que las nuevas tecnologas suben por el elevador y el derecho por las escaleras. Sin embargo, tan importante para el derecho es regular como desregular cmo, cuando y cunto regular? son preguntas comunes del legislador sobre todo en materias tan novedosas y cambiantes como las de las nuevas tecnologas. Una regulacin muy temprana puede retrasar el desarrollo de una actividad tanto como una regulacin tarda y tanto como la absoluta falta de esta.

En nuestro pas, desde el ao 1999 se dio un paso al frente y se experiment un importante impulso para el desarrollo del marco normativo referido a la Ciencia y la Tecnologa. En efecto, este tema no haba sido considerado o tratado adecuadamente en el mbito legislativo a pesar del proceso de informatizacin que se haba desarrollado en los aos precedentes; pero con la materializacin de la nueva Constitucin Nacional, aunada al proceso de apertura y a la creacin del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa, se inici una nueva etapa en el desarrollo en la dinmica de las tecnologas de informacin en Venezuela que ubicara al pas entre los de ms alto potencial de crecimiento en Amrica Latina, lo que insufl el nimo necesario para plasmar en nuestra legislacin, una actividad que ya era una realidad para una gran cantidad de ciudadanos e instituciones que abogaban por ciertos instrumentos legales que incentivarn, mediante reglas claras y seguridad jurdica, el uso armnico y el reconocimiento legal especfico de algunos aspectos de la Ciencia y la Tecnologa que no encajaban expresamente en nuestro ordenamiento jurdico y que al mismo tiempo nos permitiera estar a tono con las corrientes legislativas internacionales.

No es fcil la tarea de armonizar principios inherentes a estas nuevas tecnologas que parecen contraponerse tales como; libertad de informacin y privacidad o el de proteccin de datos y seguridad del estado, pero siempre debern privar los principios que antepongan los derechos ms valiosos del ciudadano.

Ante este reto, se puede aseverar que un pas que no incluya entre sus polticas prioritarias y en su legislacin a la tecnologa y la Ciencia resulta hoy desfasada, sin visin de futuro. De all, la importancia que ha tenido este tema en nuestro pas en los ltimos aos y en el cual el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnologa, el Centro Nacional de Tecnologas de Informacin, las instituciones pblicas y el sector privado de la economa vinculado a las tecnologas de informacin, han jugado un rol preponderante, independientemente de los mltiples problemas y necesidades que como nacin buscando su desarrollo nos aquejan.

A todas estas, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, siendo el marco jurdico referencial en Venezuela, consagra en sus artculos 108 y 110: Nuestra carta magna reconoce el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional, igualmente establece que el Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley.Ordenamiento jurdicoEl ordenamiento jurdico, es el conjunto de disposiciones legales (Constitucin Nacional, Leyes Orgnicas y Cdigos, Leyes especiales, Reglamentos, Actos Administrativos) que establecen las normas y directrices que regulan la actuacin de los ciudadanos integrantes de una comunidad nacional. La Constitucin es la norma fundamental que establece los principios, derechos y deberes de los ciudadanos, mientras que los dems cuerpos legales son los encargados de cautelar los enunciados constitucionales.

Respecto a la Ciencia y Tecnologa, en Venezuela la Constitucin de la Repblica Bolivariana de 1999 establece en su artculo 110: El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional.

Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la Ley. El sector privado deber aportar recursos para los mismos. El estado garantizar el cumplimiento de los principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica. La ley determinar los modos y medios para dar cumplimiento a esta garanta.

En este sentido, puede afirmarse que el ordenamiento jurdico nacional est conformado por:Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e InnovacinAnteproyecto de Reglamento LOCTILey de Mensaje de Datos y Firmas Electrnicas

Decreto de Conformacin Comisin Redes del Estado

Decreto de la Comisin Presidencial Venezolana para el Uso Pacfico del Espacio Ultraterrestre

Decreto del Uso del Software Libre en Administracin Pblica.La organizacin institucionalLa Universidad es una institucin al servicio de la sociedad, encargada de promover la investigacin y de realizar la transmisin de la Ciencia, la Tcnica, el Arte y la Cultura generando un espritu crtico.La Universidad tiene dos tipos de rganos de Gobierno, los unipersonales y los colegiados, dentro de los cuales se asegura la participacin de los tres sectores de la comunidad universitaria (profesores, estudiantes y personal de administracin y servicios).

El Claustro Universitario: mximo rgano representativo de la comunidad universitaria, est compuesto por 300 personas de los distintos sectores.

El Consejo de Gobierno: es el rgano de gobierno de la Universidad. Establece las lneas estratgicas y programticas de la Universidad

La Junta Consultiva: es el rgano ordinario de asesoramiento del Rector y del Consejo de Gobierno en materia acadmica.

El Consejo Social: es el rgano de participacin de la sociedad en la Universidad.

Tanto el Claustro Universitario, como la Junta de Gobierno y el Consejo Social tienen comisiones delegadas para tratar y debatir los temas.Ministerio de ciencia y tecnologaEn 1998, el candidato Hugo Rafael Chvez Fras presenta su propuesta de Gobierno Agenda Alternativa Bolivariana MBR-200, en el cual propicia un proyecto autnomo e independiente en ciencia y tecnologa para el pas. Como resultado del proyecto constituyente se aprueba la nueva Constitucin nacional. Su Art. 110 establece: El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional.

Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la Ley. El sector privado deber aportar recursos para los mismos. El estado garantizar el cumplimiento de los principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica. La ley determinar los modos y medios para dar cumplimiento a esta garanta.

En 1999 se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnologa actualmente Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnologa como parte de la profundas transformaciones implementadas para dar al estado una estructura y funcionalidad coherentes al nuevo proyecto de pas y en aras de que los productos de la ciencia, la tecnologa y la innovacin se articulen permanentemente y se orienten para agregar valor a los componentes reales del desarrollo sustentable, el cual tiene entre otras funciones, las de: conformar y mantener el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Como ente rector, coordinador y articulador del sistema, El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa, enfoca su esfuerzo en la vinculacin de los diversos agentes e instituciones, a fin de crear y consolidar redes abiertas, flexibles y procesos de trabajo integrados y fluidos, donde el conocimiento satisfaga demandas, aporte soluciones y contribuya a dinamizar el aparato productivo venezolano, a satisfacer los requerimientos de la poblacin y a mejorar su calidad de vida. As como tambin, formar una institucin al servicio del ser humano con visin global y de futuro, integradora y de amplia participacin, comprometida con la generacin, uso, difusin y adaptacin del conocimiento cientfico y tecnolgico necesarios para el desarrollo del pas y el bienestar de la sociedad venezolana.

Institutos de investigacin- Centro de Investigaciones de Astronoma: La Fundacin Centro de Investigaciones de Astronoma "Francisco J. Duarte" (CIDA) es una institucin del estado venezolano, creada en 1975, que tiene por objeto realizar, promover y difundir las actividades de observacin, investigacin y estudios tericos y experimentales en el campo de la astronoma; estimular el intercambio tcnico y cientfico con instituciones similares nacionales o extranjeras; contribuir al perfeccionamiento de su personal y al de los astrnomos del pas; difundir los resultados de las investigaciones y estudios que realice el Centro y facilitar sus instalaciones a tales fines. - Centro de Investigaciones del Estado para la Produccin Experimental Agroindustrial: El Centro de Investigacin del Estado para la Produccin Experimental Agroindustrial es una Institucin que ejecuta actividades con nfasis en los procesos tecnolgicos como el acondicionamiento y transformacin de productos de origen agrcola a travs de la investigacin aplicada, capacitacin y asistencia tcnica especializada. - Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales: Disea, coordina y ejecuta las polticas emanadas del Ejecutivo Nacional relacionadas con el uso pacfico del espacio ultraterrestre, y actuar como el ente descentralizado especializado en materia aeroespacial en el pas. Es el organismo encargado del Proyecto Estratgico Satlite Simn Bolvar. - Centro Nacional de Desarrollo e Investigacin en Tecnologas Libres: Impulsa a escala nacional las tecnologas de informacin y comunicacin con estndares libres, promoviendo la investigacin y el desarrollo de productos innovadores que conduzcan a la soberana tecnolgica del pas.- Centro Nacional de Desarrollo e Investigacin en Telecomunicaciones: Es un centro de desarrollo tecnolgico e investigacin cientfica que se constituye como una Fundacin del Estado sin fines de lucro. Entre sus principales funciones est el de promover e impulsar el desarrollo e investigacin de las telecomunicaciones en Venezuela, orientando sus lneas de accin en funcin de las directrices establecidas en los planes de desarrollo del pas. El CENDIT mantiene relaciones con otros centros nacionales e internacionales con el fin de intercambiar experiencias y llevar a cabo proyectos comunes que ayuden a fortalecer los programas de desarrollo en el sector de las telecomunicaciones. - Centro Nacional de Innovacin Tecnolgica: Su misin es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional de los sectores cientfico, tecnolgico, educativo y productivo, y a la apropiacin social de las tecnologas, mediante la construccin de una red de investigacin, desarrollo e innovacin, en articulacin con el Sistema Nacional de Ciencia Tecnologa e Innovacin.

- Centro Nacional De Tecnologa Qumica: El Centro Nacional de Tecnologa Qumica (CNTQ) es una fundacin del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnologa, cuyo objetivo fundamental es generar soluciones tecnolgicas a las necesidades de los sectores qumico, petroqumico y de procesos en general para fortalecer la capacidad tecnoproductiva de la industria nacional, mediante la promocin de proyectos conjuntos de investigacin, desarrollo e innovacin, entre el sector industrial y el acadmico. - Fondo de Investigacin y Desarrollo de las Telecomunicaciones: Esta institucin tiene la misin primordial de coordinar, impulsar y facilitar el fortalecimiento de la investigacin y el desarrollo de las telecomunicaciones, garantizando adems que todos los esfuerzos estn orientados a generar impacto positivo en los beneficiarios. - Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin: Es la institucin encargada de apoyar financieramente la ejecucin de los programas y proyectos definidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, as como administrar los recursos financieros destinados al funcionamiento integral de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, velando por su adecuada distribucin. - Fundacin Instituto de Estudios Avanzados: Fundacin Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Tiene por objetivo la creacin de actividades de investigacin, docencia, informacin y servicios en los diversos campos del saber, con partcula nfasis en sus nexos interdisciplinarios y la aplicacin que puedan tener en los problemas de nuestro pas. - Fundacin Venezolana de Investigaciones Sismolgicas: Es la institucin oficial encargada de realizar y promover, en forma permanente y de acuerdo con las necesidades del pas, investigaciones y estudios especializados en sismologa, ciencias geolgicas y de ingeniera ssmica, con fines de reduccin de la vulnerabilidad, as como tambin de divulgar los nuevos conocimientos de las ciencias respectivas, participar en la formacin de personal especializado e instalar, operar y mantener las redes sismolgica y acelerogrfica nacionales. - Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas: Es el centro fundamental de investigacin cientfica del pas, actuando como ente generador de conocimiento en importantes y vitales reas para el desarrollo cientfico, social, econmico, poltico y cultural de Venezuela. - Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnolgicas: Fundacin cuya orientacin bsica est determinada hacia la generacin de conocimientos, Investigacin aplicada y prestacin de Servicios Tcnicos, Asesora y Asistencia Tecnolgica, principalmente en las reas de Ambiente, Carbn, Metalurgia y Metalmecnica, Qumica y Petrleo, con la finalidad de atender a los diversos sectores productivos de la Regin Zuliana y del Pas, sirviendo como Laboratorio de Referencia al Ejecutivo Regional y Nacional en todas las tareas de su accin, mediante la realizacin de todas sus actividades con responsabilidad, eficiencia profesional, eficacia, capacidad de respuesta inmediata y en funcin competitiva, para producir y ofertar servicios tecnolgicos de ptima calidad, mediante acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales, siendo adems un Centro de Docencia para la formacin de Recursos Humanos especializados. - Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin: Es la institucin encargada de propiciar estrategias que conviertan la informacin en oportunidad, para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, contribuir a la formulacin de polticas pblicas, generar los indicadores de ciencia, tecnologa e innovacin, y realizar la bsqueda, deteccin y seguimiento de la informacin y el anlisis de la misma. - Quimbiotec: Empresa sin fines de lucro perteneciente al Estado Venezolano, cuya misin es la elaboracin y comercializacin de derivados sanguneos y otros productos qumicos y biolgicos de alta tecnologa para satisfacer las demandas del mercado venezolano y proyectarse hacia la Regin Andina. Sus accionistas son el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC) y el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV). - Fundacin Infocentro: La Fundacin Infocentro asume como papel central, facilitar el proceso de apropiacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin por parte de amplios sectores de la poblacin, mediante la consolidacin de espacios socio-tecnolgicos que contribuyan con el desarrollo de las potencialidades locales, el proceso educativo y productivo de estos sectores, las relaciones de colaboracin y de coordinacin y el fortalecimiento de las organizaciones, que redunde en la construccin colectiva y transferencia, tanto de los saberes como de la informacin, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos y venezolanas. - Fundacin Instituto de Ingeniera: Tiene como misin contribuir de manera eficiente al fortalecimiento industrial de pas mediante la investigacin, desarrollo y transferencia de tecnologa, as como a la formacin de recursos humanos en reas prioritarias, con un equipo humano altamente calificado y comprometido con la razn de ser del Instituto de Ingeniera; todo ello, bajo criterios de mejoramiento continuo de la calidad, productividad y excelencia, con un compromiso tico hacia las personas, clientes e instituciones con las cuales se relacione. La Fundacin tiene por objeto la realizacin de actividades de investigacin, de desarrollo tecnolgico, de asesora tcnica y servicios, en los diversos campos de la ingeniera y disciplinas afines, relacionados con las diferentes industrias nacionales e internacionales. - Fundacite Amazonas: Es una institucin que se encarga de impulsar el desarrollo del Sistema de Ciencia, Tecnologa, e Innovacin en el estado Amazonas mediante los procesos participativos y autogestionarios del Poder Popular con miras a la construccin del socialismo. El cumplimiento de la misin institucional ha llevado a la construccin del Sistema Regional de Ciencia y Tecnologa dirigido desde los Consejos Comunales. El nuevo Fundacite Amazonas est constituido predominantemente por profesionales y tecnlogos populares indgenas y nativos del estado Amazonas, que impulsan dentro de la nueva sociedad socialista, el desarrollo endgeno, integral, y sustentable con reconocimiento de su labor por los pueblos en el mbito regional, nacional, e internacional. - Fundacite Anzotegui: La Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa en el estado Anzotegui (Fundacite Anzotegui), es una institucin sin fines de lucro, creada con personalidad jurdica propia mediante el decreto presidencial N 1.763 de fecha 05-08-1991, siendo su mbito de accin todo el estado. Est adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnologa segn decreto N 1.869 publicado en gaceta oficial N 37.487 de fecha 18 de julio de 2002. Cuenta con los aportes financieros del Ejecutivo Nacional y el Gobierno Estatal. Su Misin es Fortalecer y estimular las actividades cientficas, tecnolgicas y de innovacin, y propiciar la conformacin de una plataforma cientfica que contribuya al desarrollo del estado en beneficio de las comunidades. - Fundacite Barinas: Es una institucin que se encarga de promover, apoyar, fortalecer y contribuir al desarrollo regional del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin representando, coordinando y ejecutando las polticas, planes, programas y actividades emanadas del MCT segn lo previsto en La Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Articular las capacidades, potencialidades, expectativas y necesidades de todos los ciudadanos y ciudadanas en la nueva institucionalidad del Estado Barinas, mediante procesos participativos y autogestionados de la ciencia, tecnologa e innovacin. - Fundacite Bolvar: Es una institucin dinmica, flexible y efectiva, con una cultura organizacional que garantiza un personal identificado con su misin, que ejerce un liderazgo compartido e imprime un cambio cultural de la sociedad hacia la innovacin, la generacin de conocimientos y la investigacin cientfico-tecnolgica, que impulsa la concrecin de sus resultados, en respuesta a las necesidades de la regin con una creciente incidencia en la complejidad de los procesos socioculturales, econmicos, ambientales y tecnolgicos.- Fundacite Carabobo: Es una institucin que se encarga de fomentar, contribuir, organizar e impulsar el desarrollo y uso de la Ciencia y la Tecnologa en el estado Carabobo, mediante el apoyo e interaccin con instituciones pblicas y privadas, investigadores y sociedad en general, en la tarea comn y sistemtica de fortalecer el desarrollo integral de Carabobo y Venezuela. Su visin es ser una institucin capaz de articular a los diferentes actores que participan en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa en el estado Carabobo, para lograr la consolidacin del potencial de los recursos cientficos y tecnolgicos del estado Carabobo para impulsar un desarrollo sustentable e impulsar el desarrollo y uso de la Ciencia y la Tecnologa en el estado Carabobo, mediante el apoyo e interaccin con instituciones pblicas y privadas, investigadores y sociedad en general, en la tarea comn y sistemtica de fortalecer el desarrollo integral de Carabobo y Venezuela. - Fundacite Falcn: Es una institucin que se encarga de impulsar la generacin, difusin, transferencia y/o utilizacin de conocimientos, mediante el diseo y ejecucin de programas dirigidos a promover las actividades cientficas y tecnolgicas, as como la vinculacin de los diversos actores sociales, para contribuir a la construccin de una sociedad innovadora, en procura del progreso y bienestar de los falconianos. Su visin es ser una organizacin lder, dinmica, de vanguardia y altamente competitiva en la gestin de las actividades de Ciencia y Tecnologa y en la integracin de stas al desarrollo sustentable del estado Falcn. - Fundacite Lara: Es una institucin de excelencia, integradora de necesidades y capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin; comprometida con el proceso de cambio que demanda la sociedad, mediante la concertacin de programas plurales y pertinentes que contribuyan al desarrollo sostenible y sustentable del estado Lara. Su visin es ser una organizacin gil, eficaz, dinmica, flexible, autogestionaria, polivalente, con alta capacidad tcnica para cumplir con su rol de intermediador estratgico, tanto entre los actores estatales, como entre stos y sus contrapartes nacionales e internacionales.- Fundacite Mrida: La Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa en el estado Mrida apoya la investigacin y gestiona el acercamiento del conocimiento cientfico y tecnolgico a las comunidades, a travs de acciones en red con distintos actores, construyendo espacios favorables para el encuentro de saberes en torno a la promocin de Ciencia y la Tecnologa en el Estado Mrida. Su misin es promover y orientar el desarrollo del Sistema Cientfico y Tecnolgico del Estado Mrida, en funcin de dar soporte al desarrollo social y econmico de esta Regin. Su visin es ser el ente rector en Ciencia, Tecnologa e Innovacin en el Estado Mrida. - Fundacite Portuguesa: Como ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnologa apoya la Misin que tiene este organismo y se propone con ello contribuir al desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa en el estado Portuguesa a travs del apoyo que se le pueda prestar a instituciones e individualidades, tanto estadales como nacionales comprometidas con el desarrollo armnico de nuestro potencial humano y ambiental en procura de una sociedad regida por criterios de equidad, solidaridad y productividad. - Fundacite Sucre: La Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa del Estado Sucre, Fundacite Sucre, es una institucin que se encarga de contribuir al desarrollo nacional, estadal y local, fortaleciendo el Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin mediante la integracin de las capacidades, expectativas y necesidades de todos los sectores de la sociedad del estado Sucre, y fomentando procesos participativos y autogestionados. Su visin es ser en el estado Sucre la organizacin fundamental del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en lo que atae a la promocin, articulacin, integracin y gestin de las iniciativas de los niveles nacional, estadal y local, para impulsar el desarrollo sustentable.

- Fundacite Tchira: La Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa del Estado Tchira (Fundacite), es el organismo responsable de la promocin, apoyo, fortalecimiento, coordinacin y gestin de las actividades cientficas y tecnolgicas del Estado, dirigidos a lograr alternativas viables que permitan el mejoramiento de la productividad y la eficiencia de los diferentes sectores de la vida regional. En tal sentido, FUNDACITE se plantea un reto ofreciendo los esfuerzos para llevar a cabo sus propios programas y tambin los diseados por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (FONACIT), que es el organismo asesor de los poderes Ejecutivo y Legislativo local en materia de ciencia y tecnologa.- Fundacite Zulia: Es el ente encargado de promover la ciencia, la tecnologa e innovacin inclusiva en la regin zuliana, para el desarrollo endgeno, sustentable y humano; mediante el impulso de planes y proyectos pertinentes en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades zulianas. - CODECYT, S.A: La Corporacin para el Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, CODECYT, S.A, tiene por objeto la realizacin de actividades relacionadas con el fomento, desarrollo, inversin y promocin del sector tecnolgico y cientfico venezolano, que se har extensivo a todas las ramas conexas de la ciencia y la tecnologa a los fines de rescatar, fortalecer, impulsar y asistir al sector productivo y social, asociaciones cooperativas, instituciones pblicas y privadas, universidades y centros de educacin superior, de investigacin, desarrollo e innovacin y nodos de alta tecnologa, para crear y desarrollar la capacidad nacional tecnolgica y cientfica con el fin de alcanzar la soberana tecnolgica.- Fundacite Aragua: Su misin es la de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en el Estado Aragua, mediante el apoyo a instituciones e individualidades, tanto estadales como nacionales, propiciando y facilitando el trabajo articulado en procura de una sociedad regida por criterios de equidad, solidaridad y productividad. Visin. Ser en el Estado Aragua la institucin natural de articulacin entre los integrantes del sistema nacional de ciencia, tecnologa e innovacin, gestionada con criterios de vanguardia, personal calificado y procedimientos apropiados que garanticen la excelencia en el cumplimiento de la misin institucional.

Organizacin a nivel regional Es una organizacin que tiene un orden a conseguir una mayor coordinacin en las actuaciones, se ha dividido el territorio en nueve zonas, cada una de ellas coordinada por un vocal de zona elegido por las propias personas de cada regin y que pasan a formar parte activa de la Junta Directiva de la organizacin en tanto dure su mandato. Sector universitarioEs un organismo que asesora y apoya a las instituciones de educacin superior en la realizacin de sus funciones, as como en las normas y procedimientos para su funcionamiento y desarrollo de programas. El sector universitario tiene como funciones esenciales:

*Servir como oficina tcnica del CNU.

*Hacer el clculo de las necesidades profesionales del pas a corto, mediano y largo plazo.

*Proponer alternativas acerca de la magnitud y especializacin de las universidades y de los modelos de organizacin de las mismas.

*Asesorar a las Universidades Nacionales en la elaboracin y ejecucin de sus propuestas-programas.

*Las dems que le asignen las leyes y reglamentos.

Las universidades nacionales

Son instituciones del saber y se presentan ante el pueblo venezolano mostrando sus actividades. Las Universidades Nacionales son instituciones venezolanas, oficiales y experimentales, organizadas como un sistema de educacin abierta de alcance nacional y proyeccin internacional, dirigida a democratizar y masificar el acceso a una educacin permanente de calidad y comprometida con el desarrollo del pas a:

Diversas poblaciones que por limitaciones de variado origen no han podido ingresar o continuar en el subsistema de educacin superior.

Distintos sectores de la sociedad que requieren del servicio educativo.

Las universidades privadas

Las Universidades Privadas en Venezuela se han sentido amenazadas desde hace varios aos por la revolucin bolivariana, luego de intentos, declaraciones y acciones realizadas o anunciadas por distintas personas y organismos del gobierno.

Las Universidades Privadas fueron fundadas por personas naturales o jurdicas de carcter privado, que requieren la autorizacin del Ejecutivo Nacional y slo pueden abrir Facultades y carreras que aprueben el Consejo Nacional de Universidades. Gracias a la ley de enseanza libre del gobierno se permiti a las universidades privadas gozar de libertad para crear centros de estudios confesionales o laicos y cobrar por esos servicios. Por otro lado, se decidi que esos ttulos fueran reconocidos por el gobierno nacional que actuara como poder de polica. Entre las Universidades Privadas esta:*La Universidad Bicentenaria de Aragua, que en sus ncleos posee un laboratorio de computacin y sistemas computarizados, donde esta presente la ciencia y la tecnologa que se ha convertido en un mtodo necesario para los estudios. Lneas de investigacin de la UBA

Las lneas de investigacin de la UBA estn enmarcadas dentro del manual de elaboracin del trabajo Especial de Grado para optar a los ttulos que ofrece la mencionada casa de estudios.

As pues, dicho manual consagra los lineamientos requeridos por la coordinacin de Investigacin para aprobar el Trabajo Especial de Grado como requisito.

Dicho manual establece las normas relativas al manual de Investigacin a utilizar, esto es, Documental, de Campo. Proyecto factible, entre otras; pero son previstas taxativamente, es decir, son slo esas. As mismo, las lneas de investigacin provienen lo referente a las tcnicas de recoleccin de informacin aceptadas por el jurado Evaluador.

Adems, los lineamientos de la UBA, al igual que otras universidades nacionales,, establecen lo referente a las normas de redaccin, citas textuales, impresin, encuadernacin, y en general todo lo relativo a la Exposicin y Defensa oral del prenombrado trabajo.

Los lineamientos de la UBA, se rigen con forma supletoria a las lneas de investigacin de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, siendo esta casa de estudios, pionera en investigacin. Sector privado

Es aquella parte de la economa que busca el nimo de lucro en su actividad y que no est controlada por el Estado. El sector privado tiene una estructura legal muy variada y va desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial, hasta el uso de una gran variedad de formas jurdicas dependiendo de cada pas. El sector privado juega un papel muy importante en la actividad econmica que le ha permitido constituir y desarrollar cualquier tipo de actividad excepto algn sector pblico. Del sector privado se espera que diversifique la produccin industrial y que haga grandes inversiones, su papel tambin es atraer la inversin y la tecnologa procedente del exterior. Su papel tambin es contribuir al desarrollo y a la creacin de empleo.Prioridades de Venezuela en el rea de ciencia y tecnologaEl Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, se sustenta en el marco legal que establece la CRBV en su artculo 110 y en la Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa de la Informacin en sus artculos 11 al 19, de acuerdo a esa orientacin, se recogi gran cantidad de opiniones a diferentes actores pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI), acerca de cmo la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin contribuyen con el desarrollo del pas. Para ello, se defini un marco de accin a 25 aos, con la idea de recuperar la capacidad de soar un mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnologa e innovacin con y para la gente.

Este plan producto de ms de un ao de consulta, marca el inicio para la aplicacin del enfoque participativo en la formulacin de polticas pblicas en materia cientfico-tecnolgica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, el PNCTI trat de captar la opinin de una amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI) y sus visiones estratgicas para lograr el desarrollo endgeno, sustentable y humano del pas, con la finalidad de definir las lneas de poltica que desde el presente permitiran actuar en funcin de las visiones deseadas.

Para lograr este objetivo, se disearon un conjunto de instrumentos para la recoleccin, procesamiento, interpretacin y anlisis de la informacin, como cuestionarios, matrices, mapas, guiones, etc.) para ser coherentes con el dilogo de saberes, la inteligencia local y la diversidad cultural de los pueblos, generando con ello un diseo metodolgico con un fuerte contenido filosfico y tico.

Como resultado de todo ese proceso, el da 18 de octubre de 2005, se realiz en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, el acto oficial de lanzamiento del documento Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2005-2030: Construyendo un futuro sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que consiste en la construccin de los programas y proyectos que permitirn apuntalar cada uno de los objetivos y metas estratgicas de nuestro plan.

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin contribuir con hacer posible un desarrollo Endgeno, Sustentable y Humano a travs del incentivo y desarrollo de procesos de investigacin, produccin y transferencia de conocimiento de calidad y pertinentes a los problemas y demandas fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que potencialmente (mediano y largo plazos), pudieran impactar las reas econmicas, sociales y culturales donde la ciencia, tecnologa e innovacin desempean un rol fundamental.

Por otra parte, el estado venezolano en materia de Ciencia y tecnologa tiene entre sus prioridades las de construir una cultura cientfico-tecnolgica que oriente sus potencialidades y capacidades hacia la transformacin de la sociedad venezolana, a partir de la configuracin de valores y modelos de accin que la hagan pertinente, integral, de produccin colectiva, comprometida con la inclusin y la vida en el planeta, bajo los siguientes objetivos especficos:

1. Promover la independencia cientfica tecnolgica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberana cientfico-tcnica, necesarios para construir un modelo endgeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el pas.

2. Desarrollar una ciencia y tecnologa para la inclusin social, donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de accin en la formulacin de polticas pblicas en ciencia y tecnologa y partcipes de nuevo pensamiento cientfico que se gesta en el pas.

3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnologa e innovacin referidas a la formacin de talento, la creacin y fortalecimiento de infraestructura cientfica y al conjunto de plataformas tecnolgicas requeridas en nuestro pas.

Contribucin de Venezuela al desarrollo cientfico y tecnolgicoEl desarrollo cientfico y tecnolgico exhibe con orgullo una trayectoria donde es innegable el xito de muchas iniciativas y la contribucin fundamental que ha dado Venezuela para desarrollo de la investigacin cientfica- tecnolgica. A travs de su accin, el desarrollo cientfico tecnolgico ha sido decisivo en la introduccin de la investigacin en las Universidades y la creacin de las Facultades de Ciencias. Hoy en da la ciencia y la tecnologa beneficia una participacin ms sistemtica y organizada de la comunidad cientfica en la formulacin y ejecucin de los programas de desarrollo cientfico.Asimismo promueve la utilizacin de la produccin cientfica y tecnolgica nacional, y la identificacin y desarrollo de nuevas reas del conocimiento, todo ello en busca de una mayor autonoma e independencia del pas.

El desarrollo cientfico y tecnolgico otorga gran importancia a la participacin de los cientficos y tecnlogos venezolanos en la divulgacin de la produccin cientfica. Colabora con los medios de comunicacin social en la creacin de nuevas tribunas de opinin e informacin sobre ciencia y tecnologa. A travs del Fondo Editorial, creado en 1982, apoya la revista Acta Cientfica Venezolana y la produccin de libros de texto y monografas de alto nivel, particularmente en reas de inters nacional y regional. La Convencin Anual sigue siendo el ms importante evento cientfico multidisciplinario del pas por su elevado nivel, su estabilidad, periodicidad y la masiva participacin de investigadores. El Festival Juvenil de la Ciencia no slo ha contribuido a la promocin de la actividad cientfico-tecnolgica entre los estudiantes de educacin media, sino tambin al apoyo de los Centros de Ciencias.

Finalmente, la ciencia y la tecnologa realizan eventos sobre las caractersticas de la actividad cientfica en Venezuela y sus posibilidades de desarrollo en reas estratgicas para el pas.

Alimentos y bebidasSon sustancias normalmente ingeridas por los seres vivos para satisfacer el apetito, las funciones fisiolgicas, regular el metabolismo y mantener la temperatura corporal.

Los alimentos y las bebidas contribuyen al Desarrollo cientfico y Tecnolgico estimulando y fortaleciendo la produccin de conocimientos, desarrollo de nuevas tcnicas y aplicacin de biotecnologa que favorezcan a disminuir la dependencia tecnolgica en materia agrcola y agroindustrial de productos y servicios para la alimentacin de la poblacin.

PetrleoEs una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrgeno y carbono, y se le llama hidrocarburo.

El petrleo contribuye al Desarrollo cientfico y Tecnolgico como un instrumento integrador de los esfuerzos nacionales para el fomento de la formacin, la investigacin y el desarrollo tecnolgico, vinculado con la industria energtica nacional.

Ciencias naturalesSon las ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Las ciencias naturales contribuyen al Desarrollo cientfico y Tecnolgico estudiando los aspectos fsicos y no los aspectos humanos del mundo, y estableciendo el razonamiento lgico de las ciencias que se explican en la naturaleza.AgriculturaEs el arte de cultivar la tierra y consta de diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.La agricultura contribuye al Desarrollo cientfico y Tecnolgico poniendo atencin especialmente a los esfuerzos de las sociedades para mejorar las condiciones de vida de los campesinos y ciudadanos en general. Y se fundamenta en sostener la contribucin significativamente del desarrollo de la ciencia nacional, en los distintos niveles de la misma, que van desde la adquisicin del conocimiento, hasta la difusin de los resultados que obtienen los miembros de una sociedad cientfica en formacin.

MedicinaEs la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento tcnico para el mantenimiento y recuperacin de la salud, aplicndolo al diagnstico, tratamiento y prevencin de las enfermedades.

La Medicina contribuye al Desarrollo cientfico y Tecnolgico fortaleciendo las capacidades de gestin del Estado en salud pblica, al promover y apoyar la generacin de conocimientos y el desarrollo de tecnologas que contribuyan a atender las necesidades de la poblacin.MetalurgiaEs la ciencia y tcnica de la obtencin y tratamiento de los metales desde minerales metlicos, hasta los no metlicos. Tambin estudia la produccin de aleaciones.La metalurgia contribuye a la difusin de los nuevos conocimientos cientficos y desarrollos tecnolgicos que se producen en este campo. En ella, se recogen principalmente trabajos sobre los procedimientos de obtencin, fabricacin, transformacin y reciclado de metales y aleaciones, las propiedades y caractersticas tecnolgicas de los mismos, as como las diferentes aplicaciones de estos materiales.

Otros*Calidad de la Educacin

Contribuye en el Desarrollo cientfico y Tecnolgico desenvolviendo el talento humano en todos sus niveles, con el objeto de incrementar la capacidad tcnico-cientfica, y estimular la creatividad y el conocimiento del venezolano.

*Innovacin para el Desarrollo Endgeno Local

Contribuye en el Desarrollo cientfico y Tecnolgico promoviendo y apoyando la innovacin para el modelo de desarrollo endgeno que impulsa el Gobierno Nacional. Su contribucin se realiza a travs del proyecto Municipio Innovador, estrategia de construccin colectiva que impulsa la innovacin, la transferencia tecnolgica, el uso de las TIC como herramienta clave para la articulacin en redes de actores locales, que se incorporan activamente a partir de potencialidades propias, tradiciones y vocaciones, a travs de productos de innovacin para el desarrollo endgeno local.

Convenios internacionales y multilaterales

Convenios internacionalesVenezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados Internacionales que posteriormente a su ratificacin por el Poder Legislativo, implican la obligacin del Estado Venezolano a cumplir lo establecido y dispuesto en los mismos.

Se pueden distinguir tres tipos de Convenciones. Convenciones Globales, las cuales tienen un enfoque multidisciplinario que incluye las interrelaciones del ser humano con su ambiente (por ejemplo, el Convenio Sobre la Diversidad Biolgica).

Convenciones Generales o Ecosistmicas, enfocadas en la conservacin de ecosistemas particulares a lo largo del mundo (por ejemplo, la Convencin Ramsar sobre Humedales).

Convenciones Especficas, cuya finalidad es emprender acciones correctivas o preventivas en diferentes reas ambientales problemticas (por ejemplo, la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES).

Otros convenios internacionales Convencin para la Proteccin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de Amrica (1941). Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1977). Convenio para la Proteccin y el Desarrollo del Medio Marino de la Regin del Gran Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las reas, Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW). Convencin relativa a los Humedales de Importancia Internacional; actualmente denominada Convencin RAMSAR para los Humedales (1988). Convencin sobre Diversidad Biolgica (1994) de la cual se derivan la Decisin 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre el Rgimen Comn de Acceso a los Recursos Genticos y el Protocolo de Bioseguridad. Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994). Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas (1998). Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (2004). Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Qumicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (2004). Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura (2004). Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (2004).Convenios multilaterales- Congreso Boliviano. Acuerdo sobre Ttulos Acadmicos, Propiedad Literaria y Artstica. Firmado en Caracas, el 17 de julio de 1911, entre los pases de Ecuador, Bolivia, Per, Colombia y Venezuela.

- Convenio Andrs Bello, relativo a la integracin educativa, cientfica y cultural de los pases de la Regin Andina, suscrito en Bogot el da 31 de enero de 1970, entre los gobiernos de las Repblicas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Venezuela;

- Convenio de Cooperacin Econmica 779-OC/VE; relativo a la Modernizacin y Fortalecimiento de la Educacin Bsica, firmado entre la Repblica de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo, el 28 de diciembre de 1993.

- Convenio de Cooperacin Econmica 3656 VE; relativo al Mejoramiento de la Calidad de la Educacin, firmado entre la Repblica de Venezuela y el Banco Mundial, el 28 de diciembre de1993.

- Acuerdo de Donacin Econmica del Gobierno de la Repblica de Japn N 029205, suscrito a travs del Banco Mundial, para Estudios de Preinversin en Educacin Media. Firmado el 7 de abril de 1995.CONCLUSIONESAl finalizar la presente investigacin, los autores consideran que aspectos significativos como la ciencia, han sido muy discutidos en los pases desarrollados; en cambio, en los pases subdesarrollados su adquisicin es tan lenta que cada da la diferencia cientfica entre dos tipos de pases se hace ms grande. As pues, como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratgico del cambio en los planes de desarrollo econmico y social.La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento comn sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e informacin cuya validez sea independiente de los individuos. Es de hacer notar, y resaltar, que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnologa, la Tecnologa no solamente invade toda la actividad industrial, sino tambin participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuacin. Finalmente, puede afirmarse que el hombre moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnologa: el automvil, el reloj, el telfono, las comunicaciones, etc. A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnolgico, la Tecnologa es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales (materias primas, componentes, etc) y/o simblicos (datos, informacin, bienes o servicios) modificando su naturaleza o sus caractersticas.

BIBLIOGRAFA

Pginas Web:

www.auyantepui.comwww.wikipedia.org.comwww.google.comwww.elrincndelvago.comwww.monografas.comwww.universia.net

www.bibliotecauniversia.comwww.dialnet.unirioja.eswww.redacademica.edu.comwww.educar.org.comwww.rena.edu.vewww.babliotecadeconsulta.comwww.encarta.comTextos:Geografa Econmica de Venezuela. Jos Mara Vargas y Pablo E. Garca. Editorial romor.Geografa de Venezuela. Prof. Antonio Gmez, Lic. Gladys Camejo y Prof. Gustavo Daz. Editorial Salesiana S. A. Primera edicin 1991.MENTOR interactivo, Enciclopedia temtica estudiantil. Editorial OCEANO S.A. ao 1997.Tecnologa

Ciencia

Ciencias naturales

Medicina

Agricultura

Alimentos y bebidas

Metalurgia

Petrleo

PAGE 37