7
PROYECTO Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se puede planear, administrar y evaluar por si mismo, constituyendo un ámbito de gestión peculiar que no puede ser confundido con el de la entidad madre o del sistema de donde surge. Un proyecto surge para satisfacer una necesidad, remover obstáculos que impiden la satisfacción de esa necesidad, desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una ventaja, evadir o superar una debilidad o una amenaza. El proyecto se puede definir también como la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema y orientar un cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados. Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución inteligente: idea, inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances: alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa, visión y misión de vida, economía, política, etc. Todo proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida: identificación y diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y efectos. IMPORTANCIA Un proyecto abarca un conjunto de inversiones y acciones interrelacionadas, que tienen como fin alcanzar unos objetivos específicos, en un determinado período de tiempo, ligados a: Solucionar un problema Satisfacer una necesidad Aprovechar una oportunidad Garantizar un proceso TIPOS Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin buscado puede ser la siguiente: Proyectos de inversión privada En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto. Proyectos de inversión pública

Trabajo de Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definicion - Importancia - Tipos - Ciclos - Elaboracion desde y con la Comunidad

Citation preview

Page 1: Trabajo de Proyecto

PROYECTO

Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se puede planear, administrar y evaluar por si mismo, constituyendo un ámbito de gestión peculiar que no puede ser confundido con el de la entidad madre o del sistema de donde surge.

Un proyecto surge para satisfacer una necesidad, remover obstáculos que impiden la satisfacción de esa necesidad, desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una ventaja, evadir o superar una debilidad o una amenaza.

El proyecto se puede definir también como la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema y orientar un cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados.

Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución inteligente: idea, inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances: alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa, visión y misión de vida, economía, política, etc. Todo proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida: identificación y diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y efectos.

IMPORTANCIA

Un proyecto abarca un conjunto de inversiones y acciones interrelacionadas, que tienen como fin alcanzar unos objetivos específicos, en un determinado período de tiempo, ligados a:

Solucionar un problema Satisfacer una necesidad Aprovechar una oportunidad Garantizar un proceso

TIPOS

Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin buscado puede ser la siguiente:

Proyectos de inversión privada

En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.

Proyectos de inversión pública

En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.

Proyectos de inversión social

Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Page 2: Trabajo de Proyecto

Proyectos de infraestructura

Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo un proyecto de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas) mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la frontera de producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.

CICLOS

Los proyectos, entendidos como una secuencia de actividades relacionadas entre si destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un conjunto definido de recursos, desde su inicio tienen un proceso bastante bien determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto, independientemente del tema a que se refieran, a la duración del proceso y a los actores que intervienen en el mismo.

El ciclo del proyecto puede estructurarse en 6 etapas o fases interligadas entre si, que son:

Programación

Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha reintervenir, se establecen los tiempos, en línea general.

Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.

Identificación

Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:

¨ Prefactibilidad técnica

¨ Prefactibilidad económica

¨ Prefactibilidad legal

¨ Prefactibilidad ambiental

En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.

Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados.

InstrucciónSe examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la solución es mucho mas

detallada y precisa. Se ajusta el marco lógico con la participación de los beneficiarios.La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones

claves para estudiar y definir.

Financiación

El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto. Unas ves que se logra el acuerdo, el financiador y el

Page 3: Trabajo de Proyecto

beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.

Ejecución

El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.

Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.

Evaluación

La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el marco lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes.

Las evaluaciones pueden ser:

De medio término, durante la ejecución del proyecto Al final de la implementación del proyecto Un tiempo después de que el proyecto está operando

Deberán estas evaluaciones formular recomendaciones y conclusiones para integrar en la planificación y la ejecución de proyectos comparables en el futuro.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DESDE Y CON LA COMUNIDAD

La elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos. Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos.

El proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer.

En todo proyecto es importante resaltar siempre:

Una descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión la finalidad del mismo. Una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo. Unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto. Unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación y una temporalización precisa para el

desarrollo del proyecto.

El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.

Los proyectos sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fín de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se acrecenta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.

Page 4: Trabajo de Proyecto

Los proyectos sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar.

Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad. Según Forni, destacan los siguientes:

Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales. Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial. Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales. Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida. Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.

La elaboración de proyectos implica sistematizar, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos.

Los elementos para elaborar un proyecto son:

a) Definir el problema

Lo primero es saber qué vamos a investigar, o en otras palabras, definir un “problema”, un tema que para nosotros sea necesario conocer, que no tengamos claro y que podemos aclarar a través de la investigación.

Un problema de investigación puede ser expuesto como una pregunta que la investigación debería responder. Debe ser pertinente; o sea, apropiado a nuestra realidad, a nuestro contexto y necesidades. El conocimiento y la investigación deberían ayudar a transformar la realidad, deben responder a alguna necesidad o interés que tengamos, ser útiles para cambiar la realidad.

b) Recopilar toda la información disponible sobre el problema

Una vez que hemos definido el problema y las preguntas relacionadas, pasamos a recopilar toda la información disponible sobre el problema. Esto nos va a permitir varias cosas:

Conocer qué se ha investigado y qué se sabe sobre el tema y problema que escogimos Tener información sobre conceptos y variables que nos pueden ser útiles en la investigación Conocer teorías e hipótesis que intentan explicar el problema Saber qué discusiones teóricas y prácticas, qué puntos de vista existen sobre nuestro problema Conocer datos que puedan ayudar a la investigación Tomar ideas de cómo investigar, a partir de otras investigaciones hechas Ayudar a definir mejor o redefinir nuestro problema y las preguntas de la Investigación

c) Recopilar información empírica

Investigar es buscar conocimiento en la realidad, lo cual se puede hacer de distintas formas.

Permanentemente aprendemos de nuestra realidad, investigamos, y cuando lo hacemos (aunque no nos demos cuenta) usamos determinadas técnicas. Muchas de éstas son iguales a las que usan los científicos para investigar: Revisar documentos, observar, entrevistar, discutir con otros.

Cuando hacemos una investigación es importante pensar qué técnica de recolección de datos vamos a usar, cuál o cuáles se ajustan más a nuestro problema y a nuestro objeto de estudio. Si nos interesa conocer la opinión de la gente o lo que sabe, puede servirnos la entrevista; si queremos conocer qué dicen los medios de comunicación, o qué dicen determinados textos sobre nuestro tema, es preferible usar la investigación documental; es preferible la observación si queremos conocer las actividades de un grupo de personas, etc.

Page 5: Trabajo de Proyecto

d) Procesar, analizar e interpretar

En la medida en que conseguimos datos e información sobre la realidad, es necesario procesarlos, analizarlos e interpretarlos. Los datos solos no dicen mucho, hay que construir con ellos modelos que nos permitan explicar y comprender cómo funciona la realidad que queremos conocer, y cómo hacer para cambiarla. Por tal motivo, éste es uno de los momentos más importantes y difíciles.

Lo primero que debemos hacer es organizar el material que hemos obtenido. Las entrevistas, las observaciones, los documentos, pueden ser numerosos y muy dispersos; por ello es necesario ordenarlos, organizarlos poniéndolos en categorías.

Estos grupos o categorías reúnen los datos de acuerdo a los elementos que tengan en común.

e) Aplicación del conocimiento para cambiar la realidad

Es importante que el conocimiento logrado como teoría en el transcurso de la investigación, se convierta en nueva práctica. Se trata de conocer la realidad y transformarla, para lo cual proponemos los siguientes pasos:

Dar a conocer los resultados de la investigación a la comunidad, o a quienes viven la situación que queríamos conocer. Esto se llama “devolución del conocimiento a la comunidad”, pues la fuente principal del conocimiento fue la misma gente

Discutir qué es lo que sabemos ahora del problema, qué nos aporta la investigación Establecer con la comunidad cuál aspecto de la situación es prioritario o urgente cambiar Ponernos de acuerdo con la comunidad sobre lo que podemos hacer para cambiar la situación, tomando

en cuenta la información que hemos obtenido sobre ella Plantearnos un objetivo (qué queremos lograr) y una estrategia (Cómo lo podemos hacer) Organizarnos para actuar: Hacer un plan de trabajo, distribuir tareas, asignar responsabilidades Llevar adelante las acciones que acordamos.