14
Trabajo de Reconstrucción de Galileo Galilei de Bertolt Bretch. Puesta hecha por Rubén Szuchmacher en el teatro San Martín en 1999/2000. Para realizar la reconstrucción de la puesta de Galileo Galilei citada nos valdremos de diferentes materiales paratextuales, como el programa de mano, y metatextuales, como críticas periodísticas y entrevistas ¿y el video, y las fotitos?. Estos materiales se instauran como documentos en el momento en el que nosotros, los analistas, les atribuimos tal valor. Como propone De Marinis 1 , siguiendo a Foucault y Le Goff entre otros, el documento da cuenta de un enunciador y de una relación hipotética entre éste y un receptor supuesto. La lectura que nosotros proponemos de los materiales (teniendo en cuenta tanto enunciador como receptor implícitos) es la que los carga de una significación documental, nunca ésta más alejada de una relación de objetividad entre el documento y el objeto de nuestro estudio (el espectáculo) que ya no está y sólo 1 De Marinis, M.,”Historia e historiografía”, en Comprender el teatro, Buenos Aires, Galerna, 1997.

Trabajo de Reconstruccion de galileo galilei de Bertold Bretch.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo de Reconstruccion de galileo galilei de Bertold Bretch

Trabajo de Reconstruccin de Galileo Galilei de Bertolt Bretch. Puesta hecha por Rubn Szuchmacher en el teatro San Martn en 1999/2000.

Para realizar la reconstruccin de la puesta de Galileo Galilei citada nos valdremos de diferentes materiales paratextuales, como el programa de mano, y metatextuales, como crticas periodsticas y entrevistas y el video, y las fotitos?. Estos materiales se instauran como documentos en el momento en el que nosotros, los analistas, les atribuimos tal valor. Como propone De Marinis, siguiendo a Foucault y Le Goff entre otros, el documento da cuenta de un enunciador y de una relacin hipottica entre ste y un receptor supuesto. La lectura que nosotros proponemos de los materiales (teniendo en cuenta tanto enunciador como receptor implcitos) es la que los carga de una significacin documental, nunca sta ms alejada de una relacin de objetividad entre el documento y el objeto de nuestro estudio (el espectculo) que ya no est y slo podemos pensarlo a travs del trabajo de reconstruccin que realizaremos a continuacin. Dicho trabajo se articular a travs de una hiptesis vertebradora que organizar y dar sentido a nuestros interrogantes. Segn el propio Szuchmacher se trata de descentrar a Galileo Siguiendo estas declaraciones construimos nuestra hiptesis: el eje de la puesta es el descentramiento, entendiendo ste como un movimiento tanto a nivel espacial como a nivel discursivo. Lo que queremos decir es que en la puesta de Szuchmacher Galilei no ocupa el lugar central en ninguno de los dos niveles recin mencionados, y dicha eleccin tiene influencia directa en el sentido del espectculo, un sentido que se acerca a una forma dialctica y donde el distanciamiento, si es que se produce, no radica en el llamado de atencin sino muy por el contrario en la orientacin de la lectura del pblico soportada en el resto de los sistemas expresivos. En la mayora de los artculos periodsticos de crtica sobre el espectculo se le da gran importancia a la traduccin de Silvia Fehrmann y Gabriela Massuh, un dato que no es menor ya que fue realizada especialmente para la puesta y, en relacin a las traducciones que se pueden encontrar de las obras de Brecht, sta nueva logra en un lenguaje de tono coloquial una claridad que las anteriores no lograban. Justamente es en el sistema significante del texto expuesto en escena donde se centrar el inters del director para hacer una obra donde el pensamiento dialctico y su mecanismo de puesta en duda est en primer plano. qu mejor que la palabra para exponer dicha movilidad en la obra? la palabra (o el discurso) se puede modificar, inclusive reformular o negar y es en este juego donde la palabra portadora de ideas e ideologas recorre los caminos de la duda y la necesidad. Antes se haca Galileo como si fuera los buenos contra los malos, y en realidad la obra es un largo poema dialctico donde lo importante es el recorrido de las ideas. Brecht fomenta la duda y cambia el punto de vista todo el tiempo. Fiel a su lectura de Galileo, Szuchmacher organiza el espectculo en funcin del texto emitido en escena debido a lo cual nos encontramos con una economa de recursos que resulta un importante amplificador de la palabra. El vestuario que propone Ferrari para el espectculo refuerza la palabra al marcar claramente el origen del discurso. El vestuario est organizado cromticamente, cada personaje o grupo de personajes emisor de un discurso tiene un color particular de indumentaria. Galileo estar siempre de negro, as como todos los curas y el cardenal estarn de rojo. Rpidamente vinculamos el color al discurso que porta cada uno, por esto hablamos de un uso simblico del color que privilegia el discurso. ste elemento es anticipado por el programa de mano del espectculo, en donde tenemos una fotografa con Galileo en un plano cercano vistiendo su traje negro y en un segundo plano un grupo de curas con trajes rojos. Esta foto pertenece al espectculo y nos da indicios de la oposicin cromtica que se sostendr en la puesta. Otro elemento que podemos analizar en relacin con el vestuario es la contemporaneidad de los trajes. En ste sentido el sistema expresivo del vestuario demuestra que no hay ningn inters por hacer de la obra una ancdota histrica sino, por el contrario, rescatar su contemporaneidad, que en realidad est ms cerca de una

a-historicidad que de una contemporaneidad ya que los trajes tampoco remiten a una Argentina de fin de milenio pero mucho menos a una Venecia de 1600. Podemos deducir entonces que tanto el uso del color como de la descontextualizacin ((a) referencia histrica/ ausencia de referencia histrica/ a-historicidad) de los trajes estn puestos en funcin de privilegiar el discurso. El director en varias entrevistas declara su intencin de no poner en ridculo el lugar de la iglesia ni su postura en cuanto a la ciencia ya que el lugar es el del poder que es transitorio e histrico. Lo que le interesa al director es poner de manifiesto el debate y no ridiculizar ideas que estn superadas por el paso del tiempo.En cuanto al espacio escnico el director en otra entrevista se plantea, como ya lo dijimos, un descentramiento de la figura de Galileo como centro espacial de la representacin. El discurso de Galileo no representa el lugar de la razn contra el del poder sino el de la duda contra el estatismo (del poder). Es aqu donde encaja la ubicacin del personaje fuera del centro. Ahora bien, sabemos que una declaracin de intencin no es ms que eso, una intencin, sin embargo con la visin del video de la puesta confirmamos, no sin problemas, dicho descentramiento. El videocasete filmado con una sola cmara realiza una serie de movimientos para centrar constantemente la escena. Cada escena comienza con un cartel, la cmara lo enfoca y de esta ubicacin se mueve en bsqueda del lugar donde comienza a desarrollarse la accin. Debido a que la puesta no utiliza constantemente todo el espacio escnico la cmara no se mantiene fija abarcando la totalidad del escenario, sino que evita focalizar los espacios vacos. ste procedimiento en el registro no nos permite ver donde se ubica el centro del escenario y por lo tanto resulta difcil constatar este propsito que enuncia Szuchmacher. Sin embargo, si nos detenemos en los movimientos de cmara al principio de cada escena cuando el plano viaja del cartel al espacio donde se desarrolla la representacin, descubrimos efectivamente que la obra no se centra espacialmente en el medio del escenario y que ese lugar tampoco es ocupado por el actor-personaje Galileo. Lo que vemos es que en este corrimiento del eje se reproduce el acto de puesta en duda, no sobre la ancdota del sistema copernicano sostenida por Galileo quien querra hacer eso? sino sobre el drama manifiesto en la lucha entre el poder y el intelectual. El espacio se construye entonces en funcin de encarnar la dialctica que caracteriza al espectculo. Los espacios donde se desarrollan las escenas se delimitan por la iluminacin que deja en penumbras el resto del escenario, un escenario que no se intento llenar, sino dar significado al vaco.

La escenografia es siempre mnima, dos paredes son el estudio de Galileo en Venecia que se dejan interpretar por el escritorio con sus libros abiertos. En ste sentido, la escenografia, al igual que el vestuario, est elaborada en funcin de ser receptculo de los discursos y no hacer anclaje en rasgo alguno de referencia histrica, referencia que slo se da en los carteles que inician cada escena y en el texto pronunciado, pero en ningn caso se ve afirmado por el resto de los sistemas expresivos. La escenografia no molesta al espectador en el abordaje del texto pronunciado por los actores-personajes por que es junto con los objetos claramente indicial e icnico, ya que no busca sobrecargar al espectador con informacin sino darle un acceso mas fcil al texto.Todos estos elementos que venimos desglosando tienen un claro fin didctico en funcin de lograr una lectura del espectculo que tiene que ver con el descentramiento que propone la puesta. Lo que queremos decir es que la puesta no privilegia el discurso de Galileo como centro de la representacin sino como uno ms de los discursos. Nos dice la recepcin periodstica: Szuchmacher logra que Galileo Galilei resulte tan estimulante para el intelecto como para el espritu, permitiendo que todos los razonamientos sean expuestos con notable sencillez y conviccin.

Si dividimos el material periodstico y las entrevistas que utilizamos para abordar la reconstruccin en previas y posteriores al estreno, junto con la visin del video, vemos que hay una coincidencia notable entre las intenciones declaradas de Szuchmacher, los resultados de la puesta y la recepcin periodstica.

Existe tambin un tema que aparece con recurrencia en las crticas periodsticas: la lectura de Brecht despus de la cada del Muro de Berln, donde la dicotoma izquierda derecha se rompe y consigo una lectura izquierdista que haba instaurado una concepcin ideologizada de Brecht. En este sentido es interesante (relizar una lectura en funcion del carcter posmoderno que propone la puesta, dando cuenta de su permeabilidad. ) ver como esta multiplicidad de corrientes que es la posmodernidad se manifiestan en el espectculo ya que Szuchmacher no hace una lectura maniquea del texto dramtico. Supera la lgica moderna de una puja de dos tendencias y logra un giro hacia la posmodernidad de lo mltiple (o hacia la multiplicidad posmoderna). Es decir, Szuchmacher se sirve del significante verbal y lo deja abierto a lecturas mltiples no anclndolo al resto de los sistemas expresivos.

Un ltimo elemento de los recuperados a travs de los documentos se escapa al anlisis propuesto. Se trata de la escena diez en la que se representa un carnaval veneciano. En este momento el uso de los sistemas expresivos presenta notables diferencias con la organizacin que presenta el resto del espectculo. En esta escena la utilizacin espacial es mucho mas amplia que en el resto, el vestuario pasa de componerse de trajes monocromticos a estar conformado de trajes multicolor, la msica que acompaa el corso es una msica de rap que des-historiza la nica escena que podra haber entrado en una referencialidad histrica, debido a los trajes y mascaras venecianos.Esta escena que parecera refutar nuestra hiptesis o por lo menos no entrar en su manto explicativo, al contrario, la afirma, ya que el discurso se determina tambin por la forma en que es expresado y no solo por su contenido. Por lo tanto esta apropiacin de la teora galileica en manos de una expresin popular es un nuevo movimiento del discurso que al cambiar de enunciador, cambia de forma y justamente esta forma se refleja en todos los niveles de la puesta, en todos los sistemas expresivos que se ponen en juego en esta escena. Finalizando esta reconstruccin nos parece pertinente dejar propuesto un anlisis comparativo, que por razones de extensin no podemos desarrollar aqu, de las puestas hechas sobre textos de Brecht en Argentina, para analizar el uso del espacio y la consideracin del discurso a fin de contrastarlos con la utilizacin que propone Szuchmacher en 1999/2000. El desarrollo precedente intent dar cuenta de algunos aspectos de la puesta Galileo Galilei partiendo de de la visin del video filmado en el Teatro General San Martn, el material paratextual que acompa la puesta y los metatextos tales como notas y entrevistas periodsticas. A travs de estos documentos, realizamos una indagacin de los posibles ejes de la puesta. Encontramos que la puesta privilegia el texto enunciado en escena, que acompaado de un descentramiento espacial de la figura de Galileo, logra un descentramiento del discurso de Galileo en el espectculo, el cual se construye como una puesta en escena de pensamiento dialctico. Este movimiento permite que la obra cobre actualidad, ya que el nivel de la ancdota histrica pasa a un segundo plano. Finalmente y para cerrar nos parece sumamente interesante y susceptible de ser analizado mas a fondo el carcter posmoderno que tiene la obra al permitir mltiples lecturas, que nos permiten repensar el discurso de Galileo en la Argentina de 1999 que estaba terminando con una dcada de liberalismo menemista y mira con desconfianza tanto lo viejo como lo nuevo.

Bibliografa:

Frega, G.,los documentos teatrales y la construccin de una historia. Cuestiones de mtodo., en O. Pellettieri (ed.) Imagen del teatro, Buenos Aires, Galerna, 2000.De Marinis, M.,Historia e historiografa, en Comprender el teatro, Buenos Aires, Galerna, 1997.Pavis, P., Estado de la investigacin y Los instrumentos del anlisis, en El anlisis de los espectculos. Buenos Aires Paidos, 2000.Rojas, M. A., El paratexto teatral y los festivales internacionales de teatro, en O. Pellettieri (ed.) Reflexiones sobre el teatro, Buenos Aires, Galerna, 2004.Cruz, Alejandro, Brecht; con sorprendente vigor en La Nacion, pag. 10, seccin 4, 30/04/1999.Dubatti, Jorge, Notable Galileo Galilei con direccion de Ruben Szuchmacheren El Cronista, 04/05/1999.

Espi, Patricia La mala poltica arruin muchas puestas de Brecht De Marinis, M.,Historia e historiografa, en Comprender el teatro, Buenos Aires, Galerna, 1997.

Guillermo Saavedra. Galileo la fiesta del pensamiento, entrevista a Rubn Szuchmacher en Revista del san martin, pag 48.

Espinosa, Patricia La mala poltica arruin muchas puestas de Brecht en mbito Financiero, Seccin Arte - Ocio Espectculos, Buenos Aires, 22/04/1999.

Cosetino, Olga clarn articulo absoluto deleite para la reflexin

Espinosa, Patricia Estrenaron una admirable versin de Galileo Galilei en mbito financiero, Buenos Aires, 03/05/1999.