trabajo de sociologia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

: responde la educacin que hoy se entrega a la juventud chilena a todos estos requerimientos y exigencias?

La gestin de las escuelas es ejercida por los municipios y sostenedores privados, entre los cuales estn aquellos que reciben subsidios del estado y los que no.Los diferentes tipos de escuela se someten a condiciones de subsidios similares por parte del Mineduc aunque operan dentro de encuadres legales, administrativos y polticos muy diferentes.El gobierno parece tener ms demandas que las que logra satisfacer, respecto de lo requerimientos de un sistema de tal complejidad.Parece necesario fortalecer los dispositivos de construccin de consensos y articulaciones de polticas.El sistema educativo chileno cuenta con una hiptesis central respecto al modo de impulsar modelos de mejoramiento de la calidad, y esto significa un importante activo. La crisis de dicha hiptesis no implica abandonarla necesariamente, sino trabajar sobre los problemas del propio concepto de calidad educativa y sus incentivos en relacin con los actores.Nuestras acciones u omisiones en materia educativa hoy, impactarn el futuro de nuestro pas . si no logramos que nuestros nios entiendan bien lo que leen , que comprendan a cabalidad lo que es una cifra, que tengan capacidad para pensar por s mismos, iniciativa, empata, capacidad para respetar y comunicarse con sus pares, las consecuencias negativas se arrastrarn por bastante tiempo.En la ltima dcada el pas ha hecho importantes avances que apuntan a mejorar esta situacin. Los programas en cobertura , financiamiento e infraestructura y acceso se ha visto reflejados en los aos promedio de escolaridad y en mejoras de resultados de aprendizaje de los alumnos. Asimismo se produjo un importante aumento en el acceso a la educacin, an con los problemas por todos conocidos.Existen avances innegables en diversos programas y proyectos de ley, en el incremento de recursos para temas escenciales como educacin inicial, subvencin profesional y gestin municipal, en los mayores recursos y la nueva frmula de financiamiento propuesta para la educacin superior.Sin embargo, Chile an tiene deudas en mbitos fundamentales: cobertura y calidad de la educacin inicial, calidad de los aprendizajes integrales en el sistema escolar, mejoramiento de la deteriorada carrera docente, equidad de resultados entre los sectores con ms recursos versus las ms vulnerable, cada de la matrcula en la educacin municipal, un sistema educativo marcado por la extrema segregacin social, y un sistema de educacin superior en el que abundan los abusos producto de una desregulacin casi total.Debemos asimismo avanzar hacia una educacin integral e innovadora, que deje atrs prcticas pedaggicas obsoletas, la reiteracin de mtodos anquilosados de enseanza, la carencia de orientacin a la resolucin autnoma de problemas, el nfasis desmedido en pruebas estandarizadas, el descuido de la creatividad y autonoma del estudiante, la orientacin a aprender por aprender y olvidar al ao siguiente, no contribuyen a la formacin de una ciudadana con las habilidades necesarias para enfrentar la vida o el siglo XXI, ni con la capacidad cognitiva para reinventarse laboralmente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.No debemos perfeccionar la educacin del siglo XX, sino construir la educacin que Chile requiere para el siglo XXI, con toda la osada necesaria.Tampoco podemos olvidar lo que se acord como objetivo general hasta hoy muy descuidado.Que nios y jvenes alcancen su desarrollo espiritual, tico, moral, afectivo, intelectual, artstico y fsico, mediante la transmisin y cultivo de valores, conocimientos y destrezas capacitarlos para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria , democrtica y activa en la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del pas.Pretender ser un pas desarrollado al 2020 sin abordar estos temas es una ficcin, que quizs se traduzca en trminos de una cifra promedio de de crecimiento econmico, pero que con seguridad ser sin equidad, sustentabilidad, tolerancia ni cohesin social. La equidad educativa no es una frmula automtica para generar equidad social, pero la propuesta inversa es certera: no habr equidad social sin equidad educativa la que est estrechamente relacionada con la equidad social.

Existen siete principios bsicos:1.- La educacin es un derecho fundamental, ya que es la base de una sociedad ms justa, democrtica y participativa.Un pas que se enorgullece de su educacin es un pas que progresa y crece. Ya que la educacin promueve la libertad y autonoma personal.2.- El estado debe ser proveedor y garante de una educacin de calidad que asegure el aprendizaje integral de saberes y habilidades desde los primeros aos de vida hasta la educacin superior. La educacin es un bien social y el estado no debe desentenderse de velar para que sea recibido por todos los nios y jvenes de nuestro pasEs imprescindible incentivar los medios de acreditacin y ayudas financieras por parte del estado a nuestros jvenes y darles reales oportunidades para que accedan a la educacin superior, con el objetivo de que ningn estudiante que tenga las capacidades necesarias queda fuera del sistema.3.- la educacin constituye un espacio de colaboracin e integracin entre alumnos, profesores, comunidades de aprendizaje, escuelas y sostenedores, y por ende no es un producto industrial o mercantil.Es insostenible un modelo educativo con los intolerables y ofensivos niveles de segregacin social, en las escuelas e instituciones de educacin superior. Esto es un problema tico que afecta la cohesin social de nuestro pas.

4.- La educacin pblica debe establecer el estndar cultural y ciudadano al que aspiramos como pas.Esto requiere una educacin pblica fortalecida y con una slida presencia del nivel parvulario al superior.Todos los ciudadanos deben tener el derecho a elegir este tipo de educacin de calidad e integradora en cada comuna del pas y en todos los niveles educativos.5.- El estado tiene el deber de establecer un marco regulatorio que asegure el derecho de cada familia a escoger un proyecto educativo para sus hijos, independiente de sus situacin socioeconmica velando por su calidad.6.- No da lo mismo un pas con una educacin socialmente segregada que uno donde sus nios y jvenes compartan en el aula conocindose y respetando sus diferencias.7.- La calidad de la educacin tiene como techo el nivel de formacin y las condiciones laborales de sus educadores.Es por esto que es prioridad fortalecer la capacidad de los equipos humanos . esta es la asignatura pendiente del sistema educativo actual, que no se resuelve slo con la asignacin de becas para los estudiantes de pedagoga.

Con respecto a la equidad la brecha SIMCE entre el nivel socioeconmico alto versus el bajo es de 50 puntos, lo que significa que los alumnos de menor resultado pueden leer pero no comprenden la informacin, ni pueden por ende utilizar el lenguaje para aprender otras materias.No es sorprendente entonces que esta situacin se refleje luego en los resultados de la educacin media y en las graves tasas de desercin en la educacin superior.

INNOVACIN:La educacin no puede estar relacionada nicamente con pruebas estandarizadas, sino que deben ser orientadas al Aprender a aprender, la resolucin de problemas, la creatividad y el trabajo en equipo. Nuestros modelos educacionales estn dejando a Chile fuera de las tendencias internacionales incluso hasta los estilos de enseanza.Los nios deben aprender a recolectar , analizar y procesar informacin colaborativamente con los profesores como monitores en lugar de los mecnicos procesos repetitivos a los que son forzados con una brutal prdida de creatividad.Esto implica por supuesto una importante renovacin curricular en las escuelas de pedagoga y la disminucin de muchas rigideces reglamentarias de carcter curricular, que se imponen en los colegios.