159
Trabajo de Suficiencia Profesional Para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Negocios Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela Profesional de Administración de Negocios Plan de marketing para una empresa comercializadora de artículos de ferretería en la ciudad de Tacna, 2020 Marketing plan for a hardware merchandising company in the city of Tacna, 2020 Autora: Gabriela Belén Calizaya Catacora Asesor: Mgtr. Oscar Horacio Ramirez Lazo Arequipa - 2020

Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

Trabajo de Suficiencia Profesional

Para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Negocios

Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela Profesional de Administración de Negocios

Plan de marketing para una empresa comercializadora de artículos de ferretería en la ciudad de Tacna, 2020

Marketing plan for a hardware merchandising

company in the city of Tacna, 2020

Autora:

Gabriela Belén Calizaya Catacora

Asesor:

Mgtr. Oscar Horacio Ramirez Lazo

Arequipa - 2020

Page 2: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

i

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios, por

otorgarme su bendición y guiarme a lo

largo de esta etapa que hoy culmino.

A mi familia, por el constante apoyo y

aliento en cada etapa de mi vida,

principalmente durante toda mi etapa

universitaria.

A la Universidad Católica San Pablo y

profesores, por el constante desafío y la

formación de nivel que me ha permitido

ser hoy una profesional con principios y

valores.

A los miembros que conforman la

empresa “Comercial Santa Rosa”, por

todo el apoyo brindado a lo largo del

desarrollo del presente trabajo.

Page 3: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

ii

Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado a mis

padres por haberme apoyado de manera

incansable en cada etapa de mi vida, por

haberme concedido la oportunidad de

abrir mis horizontes a través de las

experiencias más grandes, y finalmente,

por enseñarme que el mejor regalo que se

les otorga a los hijos es la educación.

Page 4: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

iii

Resumen

El presente proyecto de investigación tuvo la finalidad de establecer pautas y estrategias

de marketing para una empresa dedicada a la importación y comercialización de artículos

de ferretería. Las estrategias y/o tácticas de marketing, que se encuentran plasmadas en

el presente trabajo, serán utilizadas para hacer mejoras en la situación actual de la

organización con el objetivo de lograr una diferenciación de imagen y obtener los beneficios

económicos que los miembros buscan desde que el negocio abrió sus puertas en el año

2012.

El presente plan de marketing, que abarca un análisis interno y externo, además de una

propuesta, cronograma y presupuesto de actividades, podrá tener éxito siempre y cuando

haya existido una participación honesta e íntegra de cada integrante, que va de la mano

de un minucioso análisis de cada uno de los aspectos que debilitan o refuerzan el

desempeño de este negocio ferretero, la misma que viene atravesando por una etapa de

recesión.

Para el desarrollo del análisis interno fue fundamental que la tesista obtenga información

directamente de los trabajadores de la empresa, por lo que fue necesario realizar una serie

de entrevistas a fin de conocer y comprender mejor los procesos, actividades, recursos

disponibles y puntos de vista. Toda esta información fue procesada para identificar qué

estrategias de marketing se ejecutan actualmente en el día a día de la organización.

Seguidamente, para el desarrollo del análisis externo fue indispensable la ejecución de

entrevistas dirigidas no solo a los colaboradores sino también a los clientes, especialmente

los que más concurren a la ferretería para hacer sus compras; sus respuestas fueron

significativas para reconocer cuál es su percepción acerca de la empresa, productos y

servicio ofrecidos, además permitieron identificar factores que pueden representar puntos

a favor o en contra de la empresa. Asimismo, dentro de este análisis, se llevó a cabo una

intensiva búsqueda de información de fuentes secundarias certificadas como estudios y

estadísticas. Toda la información recolectada fue utilizada para realizar un análisis

PESTEL, análisis de las fuerzas competitivas de Porter y un análisis de la naturaleza y

estructura del mercado; estos estudios sirvieron para conocer a fondo el entorno en el que

se desenvuelve la empresa en estudio. Finalmente, como última herramienta, se elaboró

una matriz FODA, la misma que permitió el despliegue de las estrategias más convenientes

para la organización.

Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en

los párrafos anteriores ayudaron a establecer seis estrategias de marketing que, al

ponerlas en práctica, permitirán que la empresa pueda alcanzar los objetivos de marketing

propuestos. La ejecución de las seis estrategias del presente plan de marketing está

planificada para realizarse durante el periodo de enero a diciembre de 2021, con un

presupuesto de S/ 46,012.50.

Palabras clave: plan, marketing, estrategia, diferenciación, fidelización.

Page 5: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

iv

Abstract

The purpose of this research project was to establish marketing guidelines and strategies

for a company dedicated to the import and marketing of hardware items. The marketing

strategies and / or tactics, which are reflected in this work, will be used to make

improvements in the current situation of the organization with the aim of achieving an image

differentiation and obtaining the economic benefits that members seek from the moment

the business opened its doors in 2012.

This marketing plan, which includes an internal and external analysis, as well as a proposal,

schedule and budget for activities, may be successful as long as there has been an honest

and complete participation of each member, which goes hand in hand with a thorough

analysis of each one of the aspects that weaken or reinforce the performance of this

hardware business, the same one that has been going through a recession phase.

For the development of the internal analysis, it was essential that the thesis student obtain

information directly from the company's workers, which is why it was necessary to carry out

a series of interviews in order to better know and understand the processes, activities,

available resources and points of view. All this information was processed to identify which

marketing strategies are currently being executed in the organization's day-to-day life.

Next, for the development of the external analysis, it was essential to carry out interviews

directed not only to employees but also to customers, especially those who most attend the

hardware store to make their purchases. Their responses were significant in recognizing

their perception of the company, products and services offered, and they also made it

possible to identify factors that may represent points for or against the company. Also, within

this analysis, an intensive search for information from certified secondary sources such as

studies and statistics was carried out. All the information collected was used to carry out a

PESTEL analysis, an analysis of Porter's competitive forces and an analysis of the nature

and structure of the market; These studies served to fully understand the environment in

which the company under study operates. Finally, as the last tool, a SWOT matrix was

prepared, the same one that allowed the deployment of the most convenient strategies for

the organization.

At the end of the development of the marketing plan, it was concluded that the analyzes

described in the previous paragraphs helped to establish six marketing strategies that, when

put into practice, will allow the company to achieve the proposed marketing objectives. The

execution of the six strategies of this marketing plan is planned to be carried out during the

period from January to December 2021, with a budget of S / 46,012.50.

Keywords: plan, marketing, strategy, differentiation, loyalty.

Page 6: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

v

Índice de contenido

Agradecimientos ............................................................................................................... i

Dedicatoria ....................................................................................................................... ii

Resumen ......................................................................................................................... iii

Abstract ........................................................................................................................... iv

Índice de contenido ......................................................................................................... v

Introducción ..................................................................................................................... x

Capítulo I: Planteamiento del Proyecto ..........................................................................1

1.1. Descripción del proyecto ..................................................................................1

1.2. Objetivos del proyecto ......................................................................................3

1.2.1. Objetivo general ...........................................................................................3

1.2.2. Objetivos específicos ....................................................................................3

1.3. Justificación del proyecto .................................................................................3

1.3.1. Justificación social ........................................................................................3

1.3.2. Justificación práctica .....................................................................................4

1.3.3. Justificación técnica o profesional .................................................................4

1.4. Límites del proyecto ..........................................................................................4

1.4.1. Espacial ........................................................................................................4

1.4.2. Temporal ......................................................................................................4

1.4.3. Temática .......................................................................................................4

Capítulo II: Marco de referencia ......................................................................................5

2.1. Marco técnico.....................................................................................................5

2.1.1. Sector económico .........................................................................................5

2.1.2. Comercio en Tacna ......................................................................................7

2.2. Marco teórico – conceptual ...............................................................................8

2.2.1. Estrategia .....................................................................................................8

2.2.2. Planeamiento ................................................................................................8

2.2.3. Planeamiento estratégico .............................................................................9

2.2.4. Marketing ....................................................................................................10

2.2.5. Plan de marketing .......................................................................................12

Capítulo III: Desarrollo del proyecto .............................................................................39

3.1. Presentación de la empresa ............................................................................39

3.1.1. Historia .......................................................................................................39

3.1.2. Misión y visión ............................................................................................39

3.1.3. Organigrama ...............................................................................................39

3.1.4. Productos ...................................................................................................40

Page 7: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

vi

3.2. Análisis de la Situación Externa .....................................................................40

3.2.1. Análisis PESTEL.........................................................................................40

3.2.2. Análisis de las fuerzas competitivas de Porter ............................................53

3.2.3. Naturaleza y estructura del mercado ..........................................................56

3.3. Auditoría del área de Marketing ......................................................................60

3.3.1. Análisis de los objetivos de marketing ........................................................60

3.3.2. Análisis de las estrategias actuales ............................................................61

3.3.3. Análisis de los recursos ..............................................................................69

3.4. Investigación de Mercado ...............................................................................70

3.4.1. Resultados..................................................................................................71

3.5. Propuesta de plan de marketing .....................................................................75

3.5.1. Análisis FODA ............................................................................................75

3.5.2. Objetivos y estrategias de marketing ..........................................................84

3.5.3. Presupuesto ............................................................................................. 114

3.5.4. Cronograma.............................................................................................. 120

Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 126

4.1. Conclusiones ................................................................................................. 126

4.2. Recomendaciones ......................................................................................... 128

REFERENCIAS ............................................................................................................. 131

ANEXOS ....................................................................................................................... 139

Page 8: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

vii

Índice de tablas

Tabla 1 43

Tabla 2 43

Tabla 3 58

Tabla 4 62

Tabla 5 77

Tabla 6 78

Tabla 7 80

Tabla 8 81

Tabla 9 89

Tabla 10 94

Tabla 11 98

Tabla 12 102

Tabla 13 105

Tabla 14 109

Tabla 15 114

Estrategia N° 6: Diferenciación de imagen al mercado minorista …......

Estrategia N° 5: Plan de comunicación digital …....................................

Estrategia N° 4: Diversificación por conglomerado …............................

Estrategia N° 3: Optimización de abastecimiento …..............................

Competidores directos de la empresa en estudio ..................................

Tasas de interés promedio del sistema de cajas municipales (%) …....

Tasas de interés promedio de empresas bancarias y financieras (%) ..

Estrategia N° 1: Penetración de mercado por medios digitales ….........

Resultados del análisis MADI …..............................................................

Priorización de factores internos ….........................................................

Resultados del análisis MADE …............................................................

Priorización de factores externos …........................................................

Productos comercializados por la empresa en estudio ….....................

Estrategia N° 2: Diversificación concéntrica ….......................................

Presupuesto …........................................................................................

Page 9: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

viii

Índice de figuras

Figura 1 40

Figura 2 45

Figura 3 46

Figura 4 56

Figura 5 57

Figura 6 60

Figura 7 60

Figura 8 65

Figura 9 68

Figura 10 76

Figura 11 79

Figura 12 83

Figura 13 84

Figura 14 85

Figura 15 86

Figura 16 87

Figura 17 92

Figura 18 92

Figura 19 96

Figura 20 96

Figura 21 100

Figura 22 100

Figura 23 103

Figura 24 103

Figura 25 106

Figura 26 107

Figura 27 107

Figura 28 111

Figura 29 111

Figura 30 112

Tipo de cambio informal (Promedio del periodo) …................................

Tipo de cambio bancario (Promedio del periodo) …...............................

Propuesta de organigrama para la empresa en estudio ........................

Propuesta de línea de iluminación ..........................................................

Alineamiento del primer objetivo de marketing …....................................

FODA cruzado ….....................................................................................

Matriz de factores internos …..................................................................

Matriz de factores externos ….................................................................

Producto sustituto de un jalador ….............….........................................

Ciclo de vida de la empresa en estudio …..............................................

Producto sustituto de una cerradura tradicional ….................................

Propuesta de anuncio publicitario para Facebook Ads ...........................

Chatbot para WhatsApp Business de la empresa en estudio ................

Propuesta de cartel de publicidad de los servicios de focotopias e

impresiones ….........................................................................................

Propuesta de los servicios de fotocopias e impresiones .......................

Propuesta de sistema de control de inventarios .....................................

Propuesta de estantes de almacén …....................................................

Propuesta de línea de productos nacionales …......................................

Proceso de ventas de la empresa en estudio ….....................................

Proceso de logística de la empresa en estudio …..................................

Producto sustituto de una armella …......................................................

Parrilla de contenidos …..........................................................................

Propuesta de logotipo de la empresa …..................................................

Alineamiento del segundo objetivo de marketing …................................

Alineamiento del tercer objetivo de marketing ….....................................

Alineamiento del cuarto objetivo de marketing …....................................

Diseño del fanpage de la empresa …......................................................

Portada del catálogo digital de la empresa ….........................................

Llavero con el logotipo de la empresa ….................................................

Polo con el logotipo de la empresa ….....................................................

Page 10: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

ix

Figura 31 112

Figura 32 113

Figura 33 120Cronograma del plan de marketing .........................................................

Propuesta de letrero publicitario …..........................................................

Almanaque con el logotipo de la empresa …..........................................

Page 11: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

x

Introducción

Tacna, una ciudad ubicada al sur del país, es una localidad que siempre ha sido

caracterizada por una actividad comercial fuertemente dinámica. Tiene como ventaja ser

una ciudad fronteriza con el vecino país chileno, la misma que se puede apreciar en el

constante ingreso de ciudadanos de este país a la ciudad; principalmente en la época de

verano en donde familias enteras aprovechan las vacaciones de los estudiantes para viajar

a Tacna y poder disfrutar de la variedad de opciones que este mercado sureño tiene para

ofrecerles.

Su alta actividad económica también se ve reflejada en la numerosa cantidad de negocios

que ofrecen productos y servicios a ciudadanos nacionales y extranjeros que llegan a la

ciudad para hacer sus compras. Sin embargo, pese a la gran cantidad de negocios que

operan a la fecha, existen muchos de ellos que atraviesan problemas de gestión de

empresas, ya que sus propietarios al momento de decidir abrir sus empresas carecían de

un sólido conocimiento de administración, por lo que muchos optaron por unirse con alguna

persona que sí tuviera cierta noción del manejo del día a día del negocio al cual se

atrevieron a inaugurar.

Ante el poco conocimiento que se tenía y la ausencia de un plan de marketing que guíe

sus actividades hacia una estrategia, la empresa estudiada actualmente atraviesa

problemas como: bajos ingresos mensuales, procesos arcaicos, falta de liquidez para surtir

la mercadería, constantes alzas del tipo de cambio que afecta la importación de sus

productos, alta competencia en el sector, ausencia de publicidad en redes sociales o

medios masivos, bajo nivel de diferenciación de imagen, dependencia del conocimiento del

equipo de ventas, ya que la dueña del negocio tiene poco conocimiento de los productos y

precios ofrecidos; y otras cuestiones que afectan su desempeño diario desde hace años y

que hasta el momento no han logrado superarlas.

Por lo antes expuesto, y por las conversaciones dadas entre la tesista y la propietaria del

negocio, se ha considerado que la mejor alternativa de solución para estos problemas es

la ejecución de un plan de marketing orientado a un pequeño negocio, cuyas principales

operaciones radican en la importación y venta de artículos de ferretería en general. Dicho

proyecto buscará esclarecer el panorama actual de la organización para que más adelante,

se definan estrategias y así esta pequeña empresa ferretera pueda afrontar y solucionar

los problemas concernientes al área de marketing que ya fueron mencionados

anteriormente, y alcance sus objetivos empresariales que en algún momento trataron de

cumplir, pero que en su intento fracasaron.

Conviene especificar que, para el desarrollo del presente trabajo fue necesaria la

participación de la bachiller en conjunto con los miembros de la empresa para obtener su

respectivo aporte, con el propósito de construir un proyecto en el que se plasmen distintos

aspectos, como un análisis externo que comprenda el comportamiento del sector comercio

y rubro ferretero, hasta un estudio interno que sirvió para identificar variables como

fortalezas o debilidades de la organización.

Por consiguiente, el presente Proyecto de Aplicación fue ejecutado de forma detallada en

dos grandes fases. La primera de ellas tuvo el objetivo de presentar y explicar la forma en

la que se realizará el proyecto, y posteriormente la segunda fase tuvo como propósito llevar

a cabo todo lo indicado en la fase primaria. Esta segunda fase se encuentra estructurada

en tres principales secciones:

Page 12: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

xi

Capítulo I: Planteamiento del Proyecto, contiene la descripción general del proyecto

explicando, desde lo más general a lo más específico, la problemática del negocio en

estudio. Además, se plantean los objetivos (general y específicos) que se pretende lograr

con el desarrollo del presente plan de marketing, la justificación social, práctica y

profesional para el desarrollo del proyecto contemplando los diferentes campos en los que

puede influir, así como su limitación espacial, temporal y temática.

Capítulo II: Marco de Referencia, el cual contiene material que profundiza y respalda el

desarrollo del proyecto. En él, el lector podrá encontrar el marco técnico, con una variedad

de términos económicos que abarcan desde el concepto del sector comercio en general

hasta los negocios de ferretería. Asimismo, se encontrará el marco teórico – conceptual,

que contiene la terminología referente al estudio de marketing, planeamiento y estrategias.

Todo el contenido de este capítulo está fundamentado en referencias de conocidos autores

y estudiosos de las distintas materias ya mencionadas, haciendo que el contenido sea

mucho más provechoso y tenga una base sólida de argumentos.

Capítulo III: Desarrollo del Proyecto, que consiste básicamente en la descripción de las

actividades y/o estrategias correspondientes al Plan de Marketing que la tesista llevará a

cabo. En esta sección, el lector podrá ubicar en primer lugar la presentación de la empresa,

haciendo referencia a su historia, misión, visión, organigrama y productos que se ofrecen.

Asimismo, se podrá hallar el análisis de la situación externa de la empresa, el cual contiene

el desarrollo de conocidas herramientas de análisis. Además, se encontrará la auditoría al

área de marketing, que no es más que el análisis interno de la empresa. En esta última

sección el lector encontrará descrito el análisis de los objetivos de marketing, así como el

de las estrategias actuales. Dentro de este capítulo, también se podrá ubicar la

investigación de mercado, la propuesta del plan de marketing conteniendo las diferentes

estrategias y su alineamiento con los objetivos, así como un cronograma y presupuesto

para la ejecución del plan de marketing.

Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones, que abarca las resoluciones del trabajo, es

decir, se presentan los resultados más trascendentales del estudio con respecto a los

objetivos general y específicos. Asimismo, se redactaron tres recomendaciones generales

considerando la ejecución del presente plan de marketing, el estudio del perfil de otros

consumidores y la importancia del conocimiento del entorno.

Finalmente, es oportuno indicar que se espera que este trabajo sea de mucha utilidad y

que brinde un mejor panorama de acción a la empresa, para que los trabajadores tengan

un mayor conocimiento de la realidad de su organización y mediante él dispongan de un

mejor adiestramiento para poner en prácticas las estrategias definidas, las mismas que

ayudarán a optimizar los recursos, confrontar los puntos débiles y amenazas, además de

forjar un mayor crecimiento de la organización en beneficio de todos sus miembros.

Page 13: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

1

Capítulo I: Planteamiento del Proyecto

1.1. Descripción del proyecto

Para iniciar este proyecto fue indispensable conocer la importancia del sector

comercio - rubro ferreterías, ya que en los últimos años este mercado ha ido en

crecimiento. De acuerdo con los autores Mimbela, López y Chillcce (2018), hoy en día

el sector comercio se encuentra en apogeo y que, dentro de él, puede ubicar el rubro

de empresas ferreteras que anuncian un constante desarrollo, pues trabajan de

manera conjunta con los sectores de minería y construcción que también van

expandiéndose, lo que representa una oportunidad para las empresas de dicho rubro.

También, fue preciso tener en cuenta que las formas del rubro ferretero para llegar al

público de una manera masiva, según Pareja (2015), son a través de dos canales. El

primero es el canal tradicional, en él se encuentran las micro y pequeñas ferreterías

que distribuyen también como mayoristas. Y, el segundo canal es el canal moderno,

en él se encuentran las tiendas que forman parte de las grandes empresas

pertenecientes al sector retail como Maestro, Sodimac y Promart.

Cabe destacar un dato muy importante descrito por Pareja (2015), pues mencionó

que el sector ferretero formal factura más de US$ 6,000 millones, independientemente

de los canales que emplea. Prueba de ello, Pareja (2015) expresó que, hasta el año

2013, Sodimac facturó más de US$ 500 millones como ganancias. Mientras que, por

el lado del sector ferretero informal, el autor consideró que los ingresos ascendieron

a US$ 2,500 millones anuales aproximadamente, representando una oportunidad de

rentabilidad económica para los empresarios de este rubro.

Por otra parte, fue necesario incidir en la llegada de los formatos modernos de

ferretería al mercado peruano, que representan una amenaza para las ferreterías

pequeñas, pues según Bautista (2008), la entrada de este formato más innovador

tomó por sorpresa a los comerciantes ferreteros generando preocupación en los

mismos comerciantes e inversores locales. Sin embargo, la autora consideró que es

una reacción natural en el mercado, donde algunos negocios pueden cerrar o, en

otros casos, pueden crecer y todo esto depende de las estrategias que establezcan

los comerciantes.

Según Bautista (2008), la rivalidad entre las ferreterías de las grandes empresas y las

ferreterías pequeñas se intensificó al ejercer una publicidad que se basaba

principalmente en enfatizar el mal servicio que brindaban los comerciantes pequeños

comparado con el servicio de atención al cliente que ofrecen las grandes tiendas. No

obstante, la autora recomienda no generalizar, ya que muchos comerciantes

ferreteros se esmeran diariamente por atender mejor a sus clientes.

Ante dicha situación, Bautista (2008) señaló que las pequeñas ferreterías han sabido

identificar la amenaza del ingreso de las ferreterías modernas y han desarrollado

técnicas como: precios más bajos porque existe una concentración de comerciantes

ferreteros que origina una ardua competencia para ofrecer precios más económicos.

Asimismo, la autora precisó que, pese al ingreso de estos competidores, los

comerciantes han logrado diversificar sus productos y marcas, flexibilizar sus precios,

lo que representa una fortaleza porque las grandes tiendas no pueden fácilmente

Page 14: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

2

ajustar los suyos, excepto cuando lanzan campañas de ofertas. Además, indicó que

las ferreterías pequeñas ofrecen la venta mayorista y minorista al público y otorgan

una línea de crédito a sus clientes más fieles, debido que muchas de ellas no trabajan

con tarjetas de crédito.

Luego de haber descrito el escenario de la llegada de ferreterías modernas, también

fue necesario abordar la problemática que atraviesan las empresas ferreteras

pequeñas, por ello, se citó a Yrigoyen (2019), quien expresó que una debilidad de

estas pequeñas ferreterías es principalmente la escasez de conocimiento sobre

gestión empresarial, es otras palabras, no existe una buena administración de sus

negocios porque realizan procedimientos de manera arcaica.

Desde otra perspectiva, Bautista (2008) señaló que los comerciantes de la Avenida

Mariscal Castilla en Arequipa, que dicho sea de paso es una zona comercial muy

similar al lugar donde está situada la empresa en estudio, no perciben a sus ferreterías

como un negocio rentable, indicando además que, dichos comerciantes pasan largas

jornadas de trabajo de lunes a sábado en sus locales comerciales, por lo que muchos

de ellos ya no lo consideran como un trabajo, sino como un modo de vida.

Por otro lado, a través de entrevistas realizadas a la propietaria del negocio, se pudo

identificar que algunas dificultades que afronta dicha empresa son: insuficiente capital

para continuar suministrando mercancía al negocio debido a que las ventas de la

empresa estudiada han descendido aproximadamente en 50%. Asimismo, se observó

que todos los registros son llevados de forma manual. Además, se ha percibido una

caída en la afluencia de ciudadanos chilenos a Tacna, pues según el Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2020), ha disminuido aproximadamente en

23% del año 2018 al 2019.

También, otra constante amenaza es el incremento inesperado del tipo de cambio de

la moneda americana, cuyo valor, según el Banco Central de Reserva del Perú

(BCRP, 2020), alcanzó los S/ 3.596 en octubre de este año. Asimismo, existe una

gran rivalidad del sector comercio en el mercado tacneño, pues según el INEI (2019),

por cada 1,000 habitantes en el departamento de Tacna se registraron 55 empresas

de dicho sector durante el año 2018. Además, se observó una notable ausencia de

publicidad y bajo nivel diferenciación de imagen de la empresa, entre otras

complicaciones que se irán conociendo en el desarrollo del proyecto.

Debido a estos problemas, la tesista consideró que una excelente solución para esta

pequeña ferretería tacneña es el planteamiento y desarrollo de un plan de marketing

que lleve consigo estrategias del mismo tipo, pues de acuerdo con Ferrell y Hartline

(2012), este documento expone la situación actual de la organización, especificando

sus fortalezas y debilidades, planteando una situación a futuro con los resultados que

se esperan lograr. Los autores también especificaron que dentro del plan de

marketing se deben mencionar las acciones a realizar y fijar los recursos que se

necesitan, pues permiten dar seguimiento a cada actividad o resultado.

Para ilustrar mejor, se cita a Hidalgo (2018), quien manifestó que el uso de estrategias

de marketing en las pequeñas ferreterías ha logrado que dichas empresas obtengan

mayores utilidades y que sus clientes se encuentren más satisfechos. Del mismo

modo, se hizo referencia a Pacheco (2019), quien señaló que en su análisis realizado

a comerciantes ferreteros, identificó que aquellos negocios que aplicaron técnicas de

Page 15: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

3

marketing, haciendo hincapié en el uso de publicidad, incrementaron sus ventas. Por

ello, en la presente propuesta se identificaron objetivos de marketing para incrementar

los ingresos, el número de clientes, mejorar la experiencia de compra y aumentar el

nivel de diferenciación de imagen de la ferretería. De esta forma, se podrá

contrarrestar la alta competitividad dentro del rubro, la menor afluencia de turistas, la

ausencia de herramientas de promoción y el bajo nivel de diferenciación de imagen

de la empresa.

Finalmente, es oportuno recordar que, debido al tamaño de la empresa, ésta no

cuenta con muchos recursos financieros para instituir un área de marketing, por lo

que se definieron responsables, que son los mismos trabajadores de la ferretería.

Ellos asumirán la responsabilidad y pondrán en práctica las distintas estrategias

definidas en la propuesta de plan de marketing, haciendo que su participación sea

enriquecedora, pues tienen pleno conocimiento de las operaciones de la empresa y

su participación contribuirá a que el desarrollo de este proyecto cumpla con los

objetivos que el negocio pretende alcanzar.

1.2. Objetivos del proyecto

1.2.1. Objetivo general

Formular un plan de marketing para una empresa comercializadora de artículos

de ferretería en Tacna, 2020.

1.2.2. Objetivos específicos

- Estudiar el perfil del consumidor minorista de una empresa comercializadora

de artículos de ferretería de la ciudad de Tacna, 2020.

- Realizar un análisis situacional de una empresa comercializadora de artículos

de ferretería ubicada en la ciudad de Tacna, 2020.

- Diseñar estrategias de marketing para una empresa comercializadora del rubro

ferretero ubicada en la ciudad de Tacna, 2020.

- Establecer un plan de acción para las estrategias propuestas a una empresa

comercializadora de artículos de ferretería de la ciudad de Tacna, 2020.

- Establecer un cronograma y un presupuesto para el plan de marketing de una

empresa comercializadora del rubro ferretero ubicada en la ciudad de Tacna,

2020.

1.3. Justificación del proyecto

1.3.1. Justificación social

El presente proyecto no solo buscó generar más beneficios económicos a la

empresa, sino pretendió expandir la empresa para que genere más puestos de

trabajo, así como el crecimiento del sector comercial – ferretero aportando

mayores beneficios económicos y sociales al país.

Page 16: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

4

1.3.2. Justificación práctica

Este proyecto pretendió ayudar a la empresa ferretera a establecer objetivos de

marketing, encaminándola y controlando su progreso para que luego consiga

diferenciar su imagen en el mercado, aumente su participación dentro del sector

y finalmente eleve sus niveles de venta.

1.3.3. Justificación técnica o profesional

Este proyecto buscó que la bachiller ponga en práctica todos sus conocimientos,

estudios y técnicas que fueron adquiridos a lo largo de su formación universitaria.

Esto, finalmente permitió que al término del presente proyecto la bachiller

obtenga el título profesional como Licenciada en Administración de Negocios.

1.4. Límites del proyecto

1.4.1. Espacial

El presente proyecto se ejecutó en el departamento de Tacna, provincia de

Tacna, distrito de Tacna, dado que la empresa está ubicada en dicha ciudad.

1.4.2. Temporal

El proyecto se desarrolló en un periodo de ocho meses aproximadamente, desde

el mes de abril a diciembre del año 2020.

1.4.3. Temática

- Campo: Ciencias económicas y empresariales

- Área: Administración de negocios

- Línea: Marketing

Page 17: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

5

Capítulo II: Marco de referencia

2.1. Marco técnico

2.1.1. Sector económico

Hernández (2006) argumentó que un sector económico no es más que un

conglomerado de rubros similares que forman parte de una actividad económica.

Por otro lado, el BCRP (2019) expresó que el sector económico reúne a las

actividades económicas de diferentes organizaciones, encargadas de brindar

una diversidad de productos y servicios al mercado consumidor de acuerdo con

la similitud de su producción.

2.1.1.1. Etapas de los sectores económicos

Hernández (2006) argumentó que el sector económico puede seccionarse

en tres etapas:

- Etapa primaria: Donde se producen bienes que implica trabajar la tierra y

subsuelo.

- Etapa secundaria: Donde se transforman los bienes. Abarca la industria

manufacturera y construcción.

- Etapa terciaria: Donde se producen servicios.

La economía de un país es la agrupación de las tres etapas antes

mencionadas que se complementan con el comercio exterior.

A. Sector comercio

BCRP (2019) refirió que el sector comercio es un sector dentro de la

economía cuya estimación procede de la utilidad del sector de un año por

los productos nacionales o provenientes de la importación, y cuyos

registros de producción o importación van actualizándose.

En otro orden de ideas, Seguros SURA (2020) afirmó que este sector está

conformado por organizaciones que se ocupan de la venta y distribución

de bienes y servicios como mayoristas o minoristas en diferentes tiendas

u otros puntos donde se pueda efectuar la transacción.

Por otra parte, Mankiw (2012) explicó el quinto principio de la economía

“El comercio puede mejorar el bienestar de todos” (p. 10), donde se

afirmó que el comercio hace posible que las personas puedan

especializarse en funciones o tareas que mejor desempeñan para que

posteriormente puedan intercambiar bienes o servicios con otras

personas que están especializadas en otras funciones, y así con esta

interacción dar por satisfechas sus necesidades, puesto que si las

personas estuvieran aisladas no se podría mejorar su bienestar.

a. Comercio exterior

Page 18: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

6

Gómez (2006) argumentó que el comercio exterior está presente en la

vida de muchas organizaciones, ya que es una forma que las

empresas adoptan para resguardar sus actividades de las

contingencias del comercio interno del país. Dicho de esta manera, es

una forma de diversificar el riesgo en el mercado externo.

- Exportaciones

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT, 2019) infirió que las exportaciones son parte de

un sistema aduanero que facilita que la mercadería de procedendia

local pueda salir del territorio nacional para que sea consumida en

territorio extranjero. Para realizar esta operación, se necesita que

la mercancía vaya dirigida a un cliente cuya dirección esté

localizada en el exterior.

Desde otra perspectiva, el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) mencionó que las exportaciones son la venta,

transferencia o trueque de bienes y/o servicios de los habitantes de

un país con otras personas fuera de éste, es decir, es un

intercambio de bienes entre personas de países diferentes. Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (como se citó en

Galindo y Ríos, 2015)

- Importaciones

Arteta (2016) infirió que la importación de bienes radica en el

intercambio de bienes y servicios provenientes de un país ubicado

en el exterior que los provee al país que los importa. Sin embargo,

no necesariamente debe haber una venta, puesto que además de

ella, se pueden dar trueques, donativos u obsequios.

Además, el autor indicó que la importación de bienes habitualmente

necesita que Aduanas esté presente en ambos países, importador

y exportador. Cabe destacar que, las importaciones se encuentran

sometidas a un pago de aranceles y acuerdos comerciales entre los

países que hacen esta operación.

Por último, Arteta (2016) argumentó que las barreras arancelarias

son mecanismos de defensa que utilizan los países para que

puedan resguardar su industria y mercado ante los bienes que

provienen del extranjero. Estas barreras, según el autor, tienen la

finalidad de aumentar el valor de estas mercancías en el mercado

local y así disminuir su competitividad en comparación con los

bienes nacionales.

b. Comercio interior

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD, 2019) de

España indicó que este tipo de comercio se encuentra conformado por

las actividades o transferencias dentro del territorio nacional.

Page 19: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

7

Por otro lado, GestioPolis (2001) argumentó que el comercio interno

de un país está constituido por los comerciantes, tanto formales e

informales. Cabe indicar que, mientras la economía se encuentre más

desarrollada, la cantidad de comerciantes informales será cada vez

menor.

Este tipo de comercio se clasifica en dos grandes grupos, según

MECD (2019), y son:

- Comercio mayorista

Este tipo de comercio hace referencia a la fase inicial del sector

comercial. Aquí, las empresas que ejercen este tipo de comercio

adquieren la mercancía de los fabricantes para luego vendérselas

a los comerciantes minoristas.

- Comercio minorista

Estos comerciantes adquieren la mercancía de los comerciantes

que venden productos al por mayor para luego venderlos a los

consumidores.

2.1.2. Comercio en Tacna

Leiva, Portal, Rivas y Suni (2017) afirmaron que, a causa del apogeo del sector

comercio en la década de 1990, promovido por ZOFRATACNA, Tacna es

reconocida como una ciudad donde se concentra el mayor nivel de productos

importados y comercializados a bajo costo. Este reconocimiento, de acuerdo con

los autores, está aún vigente pero debilitado, debido a la derogación de la ley

vehículos usados provenientes de la importación, así como la entrada de nuevos

competidores que también se dedican a la venta de productos importados.

Por otra parte, Quispe (2018) señaló que, en las últimas décadas la actividad

comercial en la ciudad de Tacna se ha desarrollado notablemente y esto es

principalmente debido a la migración de personas y a la inauguración de nuevos

centros comerciales en la ciudad, que también han generado mayor comercio

ambulatorio, lo que representa informalidad en el sector. Con relación a la

llegada de migrantes a la ciudad, la autora consideró que la actividad comercial

ha resultado una ocupación viable para poder empezar una nueva vida en esta

ciudad del sur del país.

Desde otra perspectiva, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,

2019), en el año 2018, la mayor concentración de empresas del sector comercio

a nivel nacional se registró en el departamento de Tacna, pues por cada 1,000

habitantes existían 55 empresas pertenecientes a este sector, por lo que, se

puede interpretar como un indicador de una alta actividad comercial en el

departamento.

Por último, Aycaya (2018) señaló que, actualmente las micro y pequeñas

empresas tacneñas que conforman el sector comercio, servicio y producción

operan de un modo arcaico pese a que sus propietarios o trabajadores poseen

Page 20: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

8

conocimiento de cómo gestionarlas, pues la gran mayoría de estas empresas

aún llevan su contabilidad de forma simple y manual, ya que su único interés son

las ventas, dejando de lado otros puntos importantes de la administración de un

negocio.

2.1.2.1. Ferretería

La Real Academia Española (RAE, 2020) expuso este término como un

establecimiento donde se lleva a cabo la venta de artículos hechos a base

de metal u otros materiales como herramientas, clavos, cerraduras, etc.

De modo similar, Eden (2018) expresó que una ferretería por lo general tiene

a la venta utensilios manuales y eléctricos, materiales o herramientas

destinados a la construcción, instrumentos de plomería, pintura y otros.

2.2. Marco teórico – conceptual

A continuación, se explican los conceptos concernientes a marketing:

2.2.1. Estrategia

Porter (2008) infirió que la naturaleza de la estrategia reside en las actividades,

es decir, ejecutándolas de un modo distinto o sino realizando tareas diferentes a

las de otras organizaciones. De no ser así, la estrategia, según el autor, no deja

de ser más que un eslogan de publicidad que no podrá contra las acciones que

realice la competencia.

La estrategia, de acuerdo con Matus, es un proceso que trata de encaminar la

gestión del desarrollo. Cabe indicar que, es también un proceso complejo que

debe ser conducido mediante las acciones de distintos elementos. Matus (como

se citó en Ossorio, 2003)

Paralelamente, Massé indicó que la estrategia es una serie de elecciones

supeditadas que determinan las actividades a seguir bajo las situaciones que

puedan presentarse en el futuro. Además, afirmó que fijar una estrategia implica

tener una secuencia de acontecimientos que podrían ocurrir, para ello, se debe

tomar una decisión para actuar ante cada situación. Massé (como se citó en

Ossorio, 2003)

2.2.2. Planeamiento

Koontz y Weihrich explicaron que el planeamiento proporciona una perspectiva

razonable para alcanzar metas previamente planteadas, es decir, aproxima a la

situación deseada. El planeamiento es un proceso que necesita que se realice

un trabajo más reflexivo y además requiere que se establezcan los pasos a

seguir y posteriormente definir las decisiones estratégicas de acuerdo con los

objetivos que se quieren lograr. Koontz y Weihrich (como se citó en Ossorio,

2003)

De modo similar, Ackoff definió el planeamiento como un hecho que se realiza

antes de realizar una acción, es un procedimiento que se ejecuta para alcanzar

una situación futura deseada. Ackoff (como se citó en Ossorio, 2003)

Page 21: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

9

Por otro lado, Morello argumentó que el planeamiento implica establecer

previamente los objetivos y tácticas para una ejecución en un plazo determinado,

fijando un orden de actividades llevadas a cabo por personas adiestradas

denominadas planificadores. Morello (como se citó en Ossorio, 2003)

2.2.3. Planeamiento estratégico

Sainz de Vicuña (2017) argumentó que un planeamiento estratégico enfocado a

la organización es, en realidad, un plan maestro en el que se plasman las

decisiones de carácter estratégico determinadas en el presente, para luego ser

ejecutadas en un mediano o largo plazo, donde finalmente cumplirán las

exigencias de sus stakeholders.

Por otra parte, Ferrell y Hartline (2012) refirieron que un marketing eficaz

necesita un planeamiento estratégico enfocado a los distintos niveles de la

organización. En los niveles más altos, los encargados del planeamiento tienen

funciones relacionadas a temas macro como la misión de la organización, la

gestión de la combinación de unidades estratégicas de la empresa,

adquisiciones y repartición de recursos y otras decisiones a nivel corporativo.

Los encargados del planeamiento que se encuentran en niveles medios se

enfocan, específicamente, a temas del producto o servicio y el mercado en el

que son ofrecidos. Finalmente, en los niveles más bajos, el planeamiento

estratégico desempeña un rol más operativo, ya que en este nivel se orientan

más a la ejecución del plan establecido.

2.2.3.1. Misión

Campbell y Yeung (1991) manifestaron que la misión es la demostración de

la esencia y propósito de una empresa. Además, afirmaron que la misión

representa un concepto más intelectual, pues abarca la estrategia y la

cultura de la organización. De esta manera, cuando ambos van de la mano

y se consolidan entre sí, la misión se vuelve más sólida.

Asimismo, los autores refirieron que la misión se disgrega en cuatro partes

relacionadas entre sí, las mismas que se definen a continuación:

- El objetivo principal: Hace referencia principalmente al motivo de la

existencia de una empresa.

- La estrategia: Abarca el concepto del negocio, la postura y sus ventajas

competitivas que tiene en comparación a otra organización.

- Los tipos de comportamiento: Ayudan a establecer las actividades y los

métodos que las empresas deben seguir para llegar a más clientes.

- Los valores: Son los fundamentos éticos que respaldan las conductas de

los clientes que más adelante son informadas a las empresas.

Por otra parte, Ferrell y Hartline (2012) afirmaron que la misión busca

contestar a la interrogante: ¿A qué se dedica la empresa? Por lo que su

respuesta debe ser breve y clara.

Page 22: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

10

2.2.3.2. Visión

Ossorio (2003) expresó que la visión es la aspiración que una empresa tiene

y, además, es como una guía de actuación para la organización. Tiene el

propósito de hacer que la empresa realice una prospección, es decir,

analizar la situación futura y definir las estrategias, técnicas, instrumentos y

acciones para alcanzar su objetivo. La tarea de establecer la visión

empresarial va de la mano con el proceso de planeamiento estratégico.

Asimismo, el autor reafirmó que dentro de esta situación que se espera

alcanzar, están presentes los aspectos internos y externos de la empresa.

En otras palabras, la visión indica la dirección que debe seguir la

organización.

Por su lado, Bennis y Nanus (1985) reconocieron que la visión es una

situación futura y atractiva para la empresa. Asimismo, los autores refirieron

que la visión permite que los colaboradores puedan discernir sobre lo que

beneficia o deteriora el desarrollo de la compañía, así como lo que se quiere

alcanzar. Cabe indicar que, un aspecto muy importante es que posibilita que

la toma de decisiones se reparta en diferentes niveles de la organización sin

que sea una tarea exclusiva de los altos mandos, ya que se encuentran al

tanto de los resultados que se esperan.

2.2.3.3. Valores

Según Martínez y Milla (2005), son los principios de un grupo de personas

que guían los actos y conductas de uno o todos sus miembros. Los autores

también manifiestaron que, para una organización, los valores representan

la base del comportamiento de sus integrantes y se encuentran relacionados

con los objetivos de la empresa.

2.2.4. Marketing

Armstrong y Kotler (2013) refirieron que el marketing es el conjunto de vínculos

entre la empresa y los clientes, donde ambos aportan beneficios entre sí. Tiene

dos propósitos esenciales y son: la captación de clientes nuevos a través del

compromiso de ofrecerles algún producto o servicio con valor extraordinario y la

preservación de la actual cartera de clientes por medio de la satisfacción de sus

necesidades.

Por otro lado, Dvoskin (2004) manifestó que esta materia se encuentra

constantemente influenciada por el cambio dinámico de las necesidades de cada

individuo. El marketing, como disciplina, está incorporada dentro de un entorno

compuesto por diferentes variables (político, económico, social y tecnológico) y

que siempre va transformándose.

Además, el autor refirió que el marketing es una disciplina que conlleva una etapa

de planificación y otra donde se lleva a cabo su ejecución, lo que compromete

un desarrollo de análisis adaptado a cada tipo de organización en estudio.

Page 23: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

11

Finalmente, Dvoskin (2004) afirmó que la disciplina de marketing se desenvuelve

en un entorno desafiante en donde, se desempeñan otros entes que buscan

también cumplir con las exigencias del mercado.

2.2.4.1. Utilidad

Rivera y De Garcillán (2012) argumentaron que el marketing se encarga de

guiar a las organizaciones a determinar metas a nivel colectivo y competitivo.

A través del planeamiento estratégico del marketing, las empresas tienen la

facultad de proyectar sus actividades a largo plazo, tales como:

- Definir el mercado en el que la empresa se desenvuelve.

- Precisar la calidad del mercado, es decir, cuán atractivo y competitivo.

- Establecer las debilidades y las fortalezas de la organización, así como sus

oportunidades y amenazas.

- Determinar quiénes forman parte de la competencia actual y potencial.

- Finalmente, especificar las posibles estrategias a seguir.

Asimismo, los autores indicaron que el marketing ayuda a las áreas de la

organización a seguir un rumbo por el cual finalmente cumplen con el

propósito de satisfacer las necesidades de sus clientes.

2.2.4.2. Análisis del entorno de marketing

Armstrong y Kotler (2013) afirmaron que el entorno del marketing está

conformado por individuos que interactúan dentro de él y por fuerzas que

rodean su entorno para formar vínculos con los consumidores.

Estos autores también mencionaron que, está constituido por un

microentorno y un macroentorno. El primero, está conformado por los

actores que están más próximos a la organización y tienen un impacto en

sus cualidades para atender las exigencias de sus clientes. Dentro del

microentorno se encuentran los siguientes actores: empresas,

competidores, proveedores, intermediarios y cartera de clientes. Mientras

que, el macroentorno se constituye por fuerzas más grandes que tienen

influencia en el microentorno y son: las variables económicas, demográficas,

tecnológicas, políticas, naturales y culturales.

2.2.4.3. Marketing mix

De acuerdo a la página web Centro de Estudios Financieros (2020), el

marketing mix se puede definir como el uso de una combinación de distintos

elementos del marketing con la finalidad de conseguir sus objetivos

corporativos. Posteriormente, en el siglo XX aproximadamente, McCarthy

expuso su teoría de las cuatro P’s: producto, precio, plaza y promoción.

Por otro lado, Arriaga, Ávalos y De la Torre (2019) afirmaron que el

marketing mix es un término que se designa a una combinación de

herramientas y diferentes habilidades de un individuo encargado del

Page 24: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

12

departamento de marketing de una organización, además, está enfocado al

logro de objetivos de la misma.

Asimismo, las autoras previamente mencionadas indicaron que la mezcla de

marketing está compuesta por los siguientes elementos:

- Producto: Componente tangible o intangible que complacer ciertas

exigencias de los consumidores finales.

- Precio: Es el valor que el cliente costea por adquirir un bien o servicio.

- Plaza: Es la estructura que facilita el vínculo entre la empresa y el cliente,

donde se llevan a cabo actividades que facilitan la distribución de los

bienes, que a su vez permiten desarrollar actividades de compra y venta.

- Promoción: Se refiere a las acciones de comunicación que la empresa

realiza con el fin de estimular la decisión de compra en el consumidor

dando a conocer las ventajas o beneficios de sus productos. Se puede decir

que sus dos objetivos principales son: informar y estimular la decisión de

compra.

2.2.5. Plan de marketing

Sanz de la Tajada indicó que un plan de marketing es un escrito que se encuentra

redactado de forma organizada y que para ello se debe realizar los estudios y/o

análisis respectivos. En él, se establecen los objetivos de la empresa para un

determinado periodo, así como las herramientas y tácticas que se deben seguir

para el logro de este objetivo. Sanz de la Tajada (como se citó en Sainz de

Vicuña, 2013)

Por otro lado, Sainz de Vicuña (2013) refirió que es una garantía ante una

amenaza en el campo comercial inmanente a las decisiones de carácter

comercial.

Desde otro punto de vista, Ambrósio (2000) indicó que un plan de marketing

viene a ser un paso inmensamente importante dentro de todo el procedimiento

que conlleva una toma de decisión con el propósito de sacar provecho a una

oportunidad que el mercado tiene para ofrecer. Asimismo, convoca a todas las

operaciones de la organización que están orientadas a la venta de un producto,

que está destinado para cumplir con las necesidades o requerimientos de los

consumidores.

En otro orden de ideas, Armstrong y Kotler (2013) infirieron que un plan de

marketing abarca la selección de las tácticas de marketing que contribuyen a que

una organización alcance sus objetivos empresariales. Cabe indicar que, el

desarrollo de un plan de marketing minucioso es indispensable para una

empresa.

Por otra parte, Monferrer (2013) expresó que la elaboración de un plan de

marketing debe dar respuesta a cinco preguntas simples, haciendo una

distinción entre marketing estratégico y marketing operativo.

Las interrogantes que forman parte del marketing estratégico son:

- ¿En qué situación está la empresa?

Page 25: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

13

- ¿A dónde quiere llegar la empresa?

- ¿Cómo llegará la empresa a esa situación?

Además, Monferrer (2013) indicó que las preguntas que hacen referencia a un

marketing operativo buscan encontrar o analizar las herramientas que se

necesitan para llegar a esa situación que la empresa aspira. Las interrogantes

son las siguientes:

- ¿Qué herramientas se utilizarán para llegar a esta situación?

- ¿Cómo se comprobará que la empresa haya llegado a esta situación?

2.2.5.1. Análisis externo

Taipe y Pazmiño (2015) argumentaron que el estudio del medio externo de

la empresa es un punto esencial dentro del planeamiento estratégico de la

organización u otros planes, ya que facilita la identificación de factores

externos que podrían poner en peligro el desarrollo de las actividades

empresariales.

A. Análisis PESTEL

Cabe citar a los autores Johnson, Scholes y Whittington, quienes

refirieron que este análisis es un instrumento del planeamiento

estratégico que ayuda a reconocer los componentes del entorno de la

organización, que suscitan distintos cambios. Estos componentes son:

políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y

legales. Johnson, Scholes y Whittington (como se citó en Cabrera y

Efemenco, 2017)

De esta manera, los autores describen los componentes ya mencionados

del siguiente modo:

a. Políticos

Este factor hace referencia a las leyes del comercio exterior, coyuntura

gubernamental del país, la política fiscal y otros.

b. Económicos

Dentro de este factor, se consideran los temas referidos a la inflación,

el Producto Bruto Interno (PBI), los ciclos económicos, la oferta y la

demanda, entre otros.

c. Socioculturales

Aquí, se toman en cuenta aspectos como: los estilos de vida, la

situación demográfica, la distribución de los ingresos,

comportamientos, nivel de educación y la movilidad social.

d. Tecnológicos

Page 26: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

14

Este factor se refiere a las inversiones del estado en tecnología e

investigación, el desarrollo de la tecnología y otros.

e. Ecológicos

Aquí se hace referencia a las normas medioambientales, el consumo

de energía y la utilización de residuos.

f. Legales

En este factor se encuentran las leyes laborales, las leyes de salud y

seguridad, las licencias, los derechos de propiedad intelectual, así

como la legislación de la competencia de las empresas.

B. Análisis de las fuerzas competitivas de Porter

Porter (2017) señaló que entender el análisis de las fuerzas competitivas

del mercado permite descubrir cómo y dónde radica la rentabilidad del

sector. Asimismo, permite tener un panorama para prenunciar e influir en

la competencia.

El autor también mencionó que el predominio de estas fuerzas

competitivas residen en los precios de venta, los costos en los que se

incurren y la inversión que se necesita para operar y competir dentro del

mercado. Por tal motivo, las fuerzas competitivas están estrechamente

relacionados a los estados de resultados y al balance general de las

empresas que conforman esta industria.

a. Rivalidad dentro de la industria

De acuerdo con Baena, Sánchez y Montoya (2003), ésta es la fuerza

más relevante del diamante de Porter, ya que permite que las

organizaciones ejecuten acciones para aumentar su nivel de

diferenciación de imagen de marca y resguardar su nivel competitivo

por encima de sus competidores.

Por otro lado, Porter (2017) señaló que la competencia entre las

empresas existentes se puede observar cuando lanzan descuentos

sobre los precios del mercado, cuando se ven mejoras en los

productos o servicios, o cuando organizan campañas de publicidad.

Asimismo, el autor refirió que al haber una elevada competencia la

rentabilidad del sector es más limitada, por lo que es preciso conocer

el nivel de intensidad con el que las organizaciones compiten dentro

del mercado y la base sobre la que mantienen su rivalidad.

Conforme a lo señalado en el párrafo anterior, Porter (2017) expresó

que este nivel de intensidad aumentará si:

- La cantidad de empresas competidoras es numerosa o son

similares, en cuanto a la influencia y el poder que tiene.

Page 27: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

15

- El desarrollo del sector va de forma muy lenta, puesto que propicia

una confrontación entre las organizaciones para obtener una mayor

participación dentro del mercado.

- Las empresas competidoras están realmente compenetradas en el

negocio y tienen el deseo de convertirse más poderosas y adaptarse

como líderes, principalmente cuando sus objetivos empresariales

van más allá de las ganancias económicas.

- Los impedimentos para salir de la industria son altos, éstos se

manifiestan cuando las empresas ofrecen bienes o servicios

altamente específicos.

b. Poder de negociación de clientes

De acuerdo con Porter (2017), los compradores pueden obtener un

mayor poder al negociar precios más bajos demandando una mayor

calidad de los productos o servicios, generando así una lucha entre las

empresas que componen este sector.

En consecuencia, los autores Baena et al. (2003) señalaron que el

estudio de esta fuerza tiene dos perspectivas: la sensibilidad de los

compradores al precio de venta y el poder de negociación que poseen.

Además, manifestaron que los principales agentes que determinan

este poder de negociación son: los volúmenes de compra, la

aglomeración de clientes, los productos o servicios sustitutos, nivel de

diferenciación de imagen de marca, diferenciación de productos o

servicios y la información que se tiene sobre el proveedor.

c. Amenaza de nuevos competidores

De acuerdo con Baena et al. (2003), se dijo que la llegada de nuevos

competidores a un sector está condicionada al tipo y nivel de las

barreras de entrada, y a la capacidad de respuesta que tienen las

empresas ya existentes. Cabe recordar que, cuando alguna

organización entra a una industria la capacidad productiva aumenta en

el sector.

Además, estos autores señalaron que cuando los beneficios

económicos son mayores al promedio, existirán mayores

inversionistas que deseen apostar por esa industria abriendo nuevos

negocios y con ello se incrementará la competencia.

En otro orden de ideas, Porter (2017) precisó que cuando esta

amenaza es latente, las organizaciones dentro de la industria deben

tomar medidas como la reducción de los precios de venta o intensificar

la inversión, de tal forma que se imposibiliten la entrada de los

competidores aspirantes.

d. Poder de negociación de proveedores

Page 28: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

16

Según Baena et al. (2003), los proveedores son los que en alguna

medida establecen la diferenciación de la imagen de una organización

dentro del mercado. Los autores además mencionaron que la fortaleza

del poder de negociación de los proveedores reside en el estado, las

características del mercado, la concentración de proveedores y la

importancia de los insumos que suministran a sus clientes.

Desde otra perspectiva, Porter (2017) señaló que los proveedores más

poderosos retienen mucho más valor para ellos mismos cuando

cobran precios más elevados, recortan la calidad u ofertas de

servicios, o cuando transfieren sus costos a otros miembros del sector

como sus clientes.

e. Amenaza de productos sustitutos

Porter (2017) señaló que los sustitutivos cumplen las necesidades del

cliente de manera similar o idéntica al de un bien o servicio de un

sector.

Desde otra perspectiva, Baena et al. (2003) argumentaron que los

sustitutivos son una amenaza dentro de la industria si llegan a cumplir

las exigencias del consumidor ofreciendo una mejor calidad y beneficio

a un menor precio.

C. Estructura del mercado

Martínez (2002) refirió que, previamente a la definición de cualquier

estrategia de marketing, es necesario entender la estructura del mercado

y los elementos que la componen, los mismos que afectan la situación de

la organización.

De acuerdo con el autor antes nombrado, los elementos que componen

la estructura del mercado son: el usuario, las empresas rivales, los

proveedores, los comercializadores y las características del sector

productivo del sector al que pertenece la empresa.

2.2.5.2. Análisis interno

Taipe y Pazmiño (2015) mencionaron que dentro de este análisis los

estrategas pueden identificar cuáles son las debilidades y fortalezas de la

organización. Para ello, se estudian las diferentes operaciones y áreas de la

empresa, así como su cultura organizacional, reputación e imagen.

Por lo antes mencionado, se hace referencia a Asensio y Vázquez (2009),

quienes indicaron que es imprescindible conocer con qué recursos o

capacidades cuenta la empresa, para luego determinar sus ventajas

competitivas frente al resto de las organizaciones.

Por consiguiente, se citaron a las autoras Asensio y Vázquez (2009) quienes

definieron cada uno de los conceptos a continuación:

A. Recursos

Page 29: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

17

De acuerdo con las escritoras, viene a ser como una contribución a los

procesos de una organización o aquellas propiedades de las que dispone

una empresa. Están clasificados en recursos tangibles, intangibles o

humanos, los mismos que se describirán a continuación:

a. Recursos tangibles

Asensio y Vázquez (2009) indicaron que estos recursos se pueden

identificar a simple vista, ya que se encuentran representados en los

activos de la empresa como: edificios, mobiliario, equipos, maquinaria

u otros, y en los recursos financieros como: sus cuentas por cobrar o

sus cuentas por pagar. Ambos, activos y financieros, se ven reflejados

en el balance general de la organización u otros estados financieros.

Las autoras también mencionaron que la empresa debe ver la forma

de economizar la utilización de estos recursos y al mismo tiempo hacer

que su uso sea más rentable.

b. Recursos intangibles

Las autoras Asensio y Vázquez (2009) infirieron que, mientras los

recursos tangibles pierden su valor con el pasar de los años, los

recursos intangibles cobran más relevancia. Dentro de ellos se

encuentran: la reputación de la empresa, que está relacionada a la

marca; la tecnología, que hace referencia a la capacidad que la

organización tiene para innovar; y otros como, por ejemplo, las

aptitudes para formar relaciones duraderas con los clientes

c. Recursos humanos

Con relación a este tipo de recursos, Asensio y Vázquez (2009)

mencionaron que en este grupo no necesariamente se hace referencia

a las personas en sí, sino a la destreza, experiencia y habilidad que

poseen de los individuos. Asimismo, las autoras señalaron que

identificar estos recursos no es una tarea fácil, pues se debe

considerar la contribución de cada uno de los integrantes para la

consecución de objetivos; y además se debe tomar en cuenta la

capacidad de cada integrante para trabajar en equipo.

B. Capacidad

Las autoras previamente citadas indicaron que se entiende como las

aptitudes de los recursos para ejecutar una función.

2.2.5.3. Análisis FODA

Sarli, González y Ayres (2015) argumentaron que esta herramienta se basa

en la evaluación de fortalezas y debilidades que constituyen los aspectos

internos de una organización, y en las oportunidades y amenazas que

forman parte de la situación externa de la empresa.

Page 30: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

18

Por otra parte, los autores Ferrell y Hartline (2012) expresaron que este

análisis ha adquirido una gran acogida por los estrategas porque se puede

considerar como un respaldo sencillo para determinar y planificar una

estatus estratégico de una organización.

No obstante, Ferrell y Hartline (2012) refirieron que, como cualquier otra

herramienta, el análisis FODA corre el riesgo de que pueda ser empleado

incorrectamente haciendo que el análisis no sea el más adecuado para la

empresa. Por ello, uno de los errores más comunes es no saber distinguir

los temas internos de los externos de la organización; y el segundo error es

mencionar las opciones estratégicas como parte de las oportunidades que

el sector le facilita a la empresa, puesto que estas alternativas en realidad

forman parte de la estrategia del marketing.

Por último, los autores también manifestaron que el punto fundamental para

impulsar una perspectiva estratégica es equilibrar las fortalezas de la

empresa con las oportunidades, ya que de esta forma se podrá establecer

cualidades con el fin de otorgar valor a los consumidores.

2.2.5.4. Estrategias competitivas genéricas de Porter

A. Liderazgo en costos

Según lo señalado por Porter (1991), esta estrategia hace referencia a

que, dentro de un sector determinado, solo una empresa puede ser líder

en costos y puede lograrlo a través de diferentes maneras, como

producciones a gran escala, equipos y maquinaria propios, facilidad de

acceso exclusivo a insumos u otros factores.

Asimismo, el autor indicó que si una empresa alcanza y mantiene su

liderazgo en costos se convierte en la ejecutora dentro de su industria, en

otras palabras, si sus precios son similares o menores a los de su

competencia, dicha empresa se verá beneficiada obteniendo mayor

rentabilidad.

No obstante, Porter (1991) también mencionó que para que una

organización sea líder en costos no debe dejar de lado la diferenciación

pues, si su producto o servicio no es competitivo ni aceptado por los

usuarios, la empresa se verá obligada a reducir sus precios aun más,

incluso por debajo de sus costos, lo que podría traer problemas a la

empresa.

B. Diferenciación

Según Porter (1991), a diferencia de lo indicado en la estrategia de

liderazgo en costos, si existen muchos atributos valorados por el

mercado, se puede encontrar varias estrategias de diferenciación dentro

de un sector.

De acuerdo con el autor, una organización que aplica esta estrategia

siempre debe buscar acciones que le permitan establecer precios por

Page 31: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

19

encima de sus costos incurridos en diferenciación. Además, el autor

señaló que la diferenciación puede estar en los mismos productos o

servicios, manejo de promoción, procesos y en muchos aspectos más.

Porter (1991) también indicó que aquella organización que aplica

estrategias de diferenciación no debería dejar de considerar sus costos

porque, al manejar un precio elevado, otra empresa con bajos costos

podría llegar y afectarla negativamente. Por tal motivo, el autor manifestó

que la empresa debería procurar lograr la paridad o proximidad en costos,

dismuyendo los costos que sean ajenos al desarrollo de la diferenciación.

C. Enfoque

Conforme a Porter (1991), esta estrategia es completamente distinta a

las dos mencionadas anteriormente porque la empresa que la desarrolla

se dirige a un segmento en particular dentro de todo el sector.

El autor también manifestó que la estrategia de enfoque contiene dos

variantes y ambas se basan en la diferencia que hay entre el segmento

al que se dirigen y otros grupos que también forman parte del sector.

Estas variantes son, según Porter (1991), el enfoque de costos que se

sirve de las diferencias existentes en el comportamiento de los costos de

algunos segmentos y, el enfoque de diferenciación que se apoya en los

requerimientos solicitados por los usuarios que conforman el segmento.

Por dichas razones, Porter (1991) indicó que, las empresas que se dirigen

a un público objetivo muy grande no podrían satisfacer completamente a

un determinado sector ya que tienen objetivos que abarcan grandes

cuotas de mercado. Es por eso que, el autor expresó que el enfocador

puede obtener una ventaja competitiva si se dedica a segmentos

exclusivos.

2.2.5.5. Estrategias de marketing

Según Parmerlee (1998), estas estrategias hacen referencia a las

decisiones que se encargan de establecer una perspectiva de marketing con

el fin de alcanzar los objetivos fijados. Estas estrategias representan los

métodos y planes de acción que se deben realizar en un tiempo

determinado.

Por otra parte, la Escuela Superior de Administración y Negocios (ESAN,

2017) afirmó que las estrategias de marketing tienen el propósito de

posicionar a la organización en el mercado frente a su competencia, de tal

forma que pueda obtener rentabilidad a partir de los recursos distribuidos

por la firma.

Asimismo, ESAN (2017) manifestó que al momento de definir las estrategias

se debe tomar en consideración aquellos factores externos e internos, así

como los objetivos que la empresa desea alcanzar. Además, hay que tener

presente que no siempre se obtendrán los mismos resultados al establecer

Page 32: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

20

las mismas estrategias, pues como ya se mencionó depende de muchas

causantes.

A. Estrategias de producto

En primer lugar, se debió tener claro el concepto de producto, que de

acuerdo a Monferrer (2013), es una propuesta de valor, en otros términos,

representa un conjunto de beneficios que cumplen con las necesidades

y/o requerimientos de los consumidores. Esta propuesta de valor toma

cuerpo en una oferta, la misma que se presenta como una mezcla de un

producto físico, servicios, información, vivencias y otros.

Por otro lado, Armstrong y Kotler (2013) indicaron que, debido a la gran

importancia que tienen en la economía mundial, se debe considerar

también que los servicios pues representan una forma de producto,

presentados como experiencias, actividades o beneficios que se ponen a

la venta, y cuya particularidad es la intangibilidad.

a. Decisiones de productos individuales y servicios

Con respecto a los productos individuales, se consideró lo siguiente:

- Calidad del producto

Según Armstrong y Kotler (2013), esta estrategia está relacionada

estrechamente con el rendimiento del producto o servicio, por ende,

está asociado con el valor que el cliente le otorga.

Asimismo, los autores señalaron que la calidad del producto se

define bajo dos dimensiones:

Calidad de desempeño:

Es la capacidad del producto para cumplir con sus funciones.

Calidad de cumplimiento

Es la inexistencia de imperfecciones del producto, así como el

rendimiento estable del mismo.

- Servicios de soporte

Armstrong y Kotler (2013) señalaron que son aquellos servicios que

dan un valor añadido al producto real y forman una pequeña o gran

parte de la oferta total de la organización. Además, indicaron que

estos servicios de atención al cliente son de gran importancia

dentro de las experiencias que el cliente entabla con la empresa,

haciendo que sea una táctica para para mantener contentos a los

clientes después de la venta, a través de relaciones duraderas.

Los autores también manifestaron que, para diseñar estos servicios

de ayuda, se recomienda primero hacer sondeos periódicamente

Page 33: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

21

entre los usuarios para evaluar la calidad percibida por los usuarios;

luego de realizar esta evaluación, recién se pueden proponer

mejoras o aumentar servicios.

b. Decisiones de línea de productos

Armstrong y Kotler (2013) expresaron que, una línea de productos

hace referencia a un grupo de productos cuyas funciones son

parecidas, van dirigidos a los mismos segmentos de clientes, son

comercializados bajo los mismos canales o se venden bajo un rango

similar de precios.

Asimismo, los autores manifestaron que la decisión más importante

dentro de esta estrategia es la longitud de la línea de productos; por lo

que, una línea de productos resulta demasiado corta cuando la

empresa aún puede incrementar los beneficios económicos

introduciendo más productos a la línea, o es muy larga cuando la firma

tiene puede aumentar sus ingresos retirando uno o algunos productos

de la línea que maneja actualmente.

Las principales decisiones respecto a la categoría de línea de

productos son dos y se describen a continuación:

- Rellenado de línea de productos

Según Armstrong y Kotler (2013), esta estrategia se basa en

adicionar más productos dentro de la gama actual de los mismos.

Pero, de acuerdo con los autores, se debe tener cuidado, ya que se

puede caer en la canibalización de productos; por tal motivo, es

importante que los nuevos artículos, introducidos a la línea, sean

diferentes a los que ya la conforman.

- Ampliación de línea de productos

Aquí, los autores Armstrong y Kotler (2013) argumentaron que se

trata cuando las organizaciones extienden su actual línea de

productos más allá de su actual gama de artículos. Precisan,

también, que pueden alargar su línea de productos hacia arriba

ganando mayor renombre para los productos actuales; o hacia

abajo, para cubrir las necesidades de un mercado que aún no ha

logrado satisfacerlas, o aumentar productos bajo un menor precio.

c. Decisiones de mezcla de productos

Según Armstrong y Kotler (2013), hace referencia al portafolio de

productos, y está conformada por todas las líneas de productos y

artículos varios que gestiona la empresa.

Los autores también expresaron que existen cuatro dimensiones

relevantes al momento de referirse al portafolio de productos, y son las

siguientes:

Page 34: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

22

- Amplitud

Cantidad de las diferentes líneas de producto que administra la

empresa.

- Longitud

Cantidad total de productos que existen dentro de sus líneas de

producto.

- Profundidad

Número de versiones disponibles en el mercado de cada artículo

de las diferentes líneas de producto.

- Consistencia

Se hace referencia a cuán relacionadas están las líneas de

producto en cuestiones de uso o beneficios, requisitos de

producción, canales u otras cuestiones.

B. Estrategias de precios

El precio, conforme a Armstrong y Kotler (2013), es la cantidad de dinero

que un comprador paga a cambio de los beneficios o utilidad de un bien

o servicio.

También, los autores refirieron que, de todos los elementos de la mezcla

de marketing, el precio es el único que genera ingresos para la empresa;

además de ser uno de los más flexibles.

Habiendo definido el concepto de precio, se procedió a definir las

diferentes y más importantes estrategias de precios de la siguiente

manera:

a. Método de fijación de precios en base al valor percibido

Esta estrategia, según Armstrong y Kotler (2013), se fundamenta en

las percepciones que el cliente tiene sobre el producto o servicio que

ofrece la firma. Para ello, la empresa debe identificar las necesidades

de los usuarios y sus percepciones, para luego definir un precio y con

ello determinar los costos en los que se puede incurrir, así como el

diseño del producto final.

Luego de haber dado un concepto preliminar, fue preciso explicar las

dos estrategias que derivan de este método de fijación de precios:

- Estrategia de precios en base al base al buen valor

Según Armstrong y Kotler (2013), se trata de ofrecer la unión de

calidad junto con un buen servicio, todo a un precio justo. Además,

los autores señalaron que, en ciertas ocasiones esto implica que la

Page 35: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

23

organización haga un rediseño de su marca para que pueda ofrecer

mayor calidad a un precio determinado; o la misma calidad, pero a

un menor precio.

- Estrategia de precios en base al valor aumentado

Aquí, Armstrong y Kotler (2013) expresaron que, en lugar de

recortar los precios para poder competir en el mercado, las

organizaciones añaden atributos de buen valor a los productos o

servicios para diferenciarse del resto y así tener la facilidad de

establecer un mayor precio.

b. Método de fijación de precios en base a los costos

De acuerdo con Armstrong y Kotler (2013), esta estrategia se basa en

los costos en los que el negocio incurre por concepto de fabricación,

distribución y venta, más un monto razonable por concepto de utilidad

de trabajo y riesgo.

Por otro lado, Monferrer (2013) argumentó que este método es

considerado el más imparcial y objetivo, pero son también los más

cuestionados, ya que se tiene una percepción estrecha del bien,

olvidando aquellos atributos que añaden valor al producto o servicio.

Por consiguiente, existen dos estrategias que las empresas pueden

establecer considerando sus costos.

- Estrategia de precios mediante márgenes de ganancia

Según Armstrong y Kotler (2013), es básicamente una carga

monetaria adicional al costo del producto o servicio. Sin embargo,

los autores también mencionaron que este es un método que omite

la demanda y los precios definidos por la competencia, por lo que

consideran que no permite definir el mejor precio.

Pese a esas circunstancias, Armstrong y Kotler (2013) expresaron

que este método es muy popular debido a que los vendedores

conocen mejor los costos de sus productos que la demanda; y

debido a que, muchas empresas optan por este método, los precios

suelen ser similares y por ende la competencia de precios tiende a

disminuir.

- Estrategia de precios mediante punto equilibrio

Con relación a esta estrategia, Armstrong y Kotler (2013)

mencionaron que, ésta se fundamenta en hallar el precio en el que

el negocio alcanzará la rentabilidad deseada. No obstante, al

proceder con esta estrategia, la empresa ignora la relación que

existe entre el precio y la demanda, pues a medida que el precio va

incrementándose, la demanda tienda a disminuir, y cuando esto

Page 36: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

24

sucede, existe probabilidad de que el mercado no adquiera incluso

el nivel mínimo necesario para lograr el punto de equilibrio máximo.

c. Método de fijación de precios en base a la competencia

De acuerdo con Monferrer (2013), este método se fundamenta en el

carácter competitivo del sector, es decir, en las acciones tomadas por

las empresas rivales pertenecientes al mismo rubro. El autor además

indicó que este método suele ser usado como complementario a los

métodos ya mencionados previamente, especialmente cuando se trata

de mercados donde el nivel de competitividad es elevado.

d. Método de fijación de precios de portafolio de productos

Acorde a lo mencionado por Armstrong y Kotler (2013), la fijación de

precios en la mezcla de productos puede resultar complicada para las

empresas, ya que sus productos tienen demanda, atraviesan por

diferentes niveles de competencia dentro del mercado y, por si fuera

poco, tienen similares costos. Por tal motivo, los autores señalaron

ciertas estrategias que se definirán a continuación:

- Estrategia de precios de líneas de productos

Según Armstrong y Kotler (2013), esta estrategia se centra en la

definición de precios para los distintos productos ofrecidos en las

líneas de productos. Además, la firma debe tomar en cuenta los

costos de cada bien producido y, lo más importante, considerar el

valor que tienen las características o atributos del producto para el

usuario.

- Estrategia de precios de productos opcionales

Con relación a esta estrategia, los estrategas deben, de acuerdo

con Armstrong y Kotler (2013), determinar qué productos se

venderán con un precio base y qué artículos como productos

opcionales.

- Estrategia de precios de productos cautivos

Los autores ya mencionados refirieron que se trata de una

estrategia en la que la empresa debe definir el precio de un bien

que debe ser utilizado con un producto primario.

- Estrategia de precios de paquete de productos

Bajo esta estrategia, Armstrong y Kotler (2013) expresaron que las

empresas suelen agrupar varios productos para ofrecerlos como un

paquete a un precio más bajo.

e. Métodos de ajuste de precios

Page 37: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

25

Con relación a estas tácticas, Armstrong y Kotler (2013) manifestaron

que las empresas suelen acudir a estos métodos para identificar las

diferencias y comportamientos de los compradores. Por lo tanto, fue

preciso mencionar las estrategias mayormente elegidas por las

empresas:

- Descuentos

Según Armstrong y Kotler (2013), las empresas aplican esta técnica

para recompensar a sus clientes por pagos adelantados o por su

mayor capacidad de compra; el propósito de esta estrategia es

incrementar las ventas en el corto plazo y/o reducir los inventarios.

Cabe indicar que, esta estrategia a su vez tiene ciertas técnicas, y

son: descuentos por capacidad de compra, descuentos en efectivo,

descuento comercial y descuentos por temporada.

- Bonificaciones promocionales

Armstrong y Kotler (2013) mencionaron que esta estrategia

consiste en la reducción de precios o pagos que se les otorga a los

distribuidores a manera de recompensarlos por su participación en

publicidad o como equipo fuerza de ventas.

- Estrategia de precios por segmentos

Con relación a esta estrategia, los autores ya mencionados,

declararon que la organización vende un determinado producto o

servicio bajo dos o más precios; cabe precisar que, dichos precios

no están definidos basándose en los diferentes costos.

Esta táctica se encuentra definida, a su vez, en dos estrategias, y

de acuerdo con Armstrong y Kotler (2013) son:

Estrategia de fijación de precios por segmento de clientes

Consiste en que diferentes usuarios pagan distintos precios por

el mismo bien o servicio.

Estrategia de fijación de precios por forma de producto

Las diferentes versiones de un producto se venden a diferentes

precios de venta, los mismos que no se basan en costos

distintos.

- Estrategia psicológica de precios

De acuerdo con Armstrong y Kotler (2013), al establecer esta

estrategia, se debe tomar en cuenta la psicología de los precios y

no solo los elementos económicos que influyen en él, es decir, el

precio de venta dice algo sobre el bien o servicio.

Page 38: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

26

Asimismo, los autores mencionaron que la empresa también debe

considerar los precios de referencia que maneja el usuario, es decir,

aquellos precios que tiene en mente por haber indagado o por

recordarlo.

C. Estrategias de distribución

Para conocer estas estrategias, fue necesario tener presente algunos

conceptos como:

a. Canales de marketing

Según Ferrell y Hartline (2012), hacen referencia a todo un sistema

estructurado y conformado por personas o empresas. En él, circulan

productos, información y recursos, desde el fabricante hasta el

consumidor final.

- Niveles del canal de marketing

A tenor de Armstrong y Kotler (2013), cada individuo u organización

que conforma el canal de marketing representa un nivel. Conviene

especificar que, el fabricante y el usuario final también integran el

canal.

Asimismo, los autores infirieron que el número de niveles de un

canal de marketing hace referencia a la longitud de éste. Así pues,

aquellos canales en los que no hay participación de intermediarios

son llamados canales de marketing directo, y aquellos en los que

sí, son denominados canales de marketing indirecto.

b. Intermediarios

De acuerdo con Monferrer (2013), son aquellas personas y

organizaciones que integran los canales de marketing y se encuentran

entre el fabricante y el consumidor final.

El autor también expresó que los intermediarios se pueden distinguir

como mayoristas, identificados por vender mercancía a los minoristas,

fabricantes o incluso a otros mayoristas, mas no a los usuarios finales;

y como minoristas, que sí distribuyen el producto al consumidor final.

c. Distribución física

Ferrell y Hartline (2012) mencionaron que es conocida también como

logística. Su importancia radica en la gestión de la circulación de

información, recursos y productos dentro de un sistema que debe

asegurar la disponibilidad de una cantidad establecida de los mismos,

en un lugar y tiempo determinado.

Asimismo, los autores señalaron que dentro de este sistema se

realizan las siguientes funciones:

Page 39: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

27

- Gestión de pedidos

Según Monferrer (2013), consiste en el procesamiento de las

órdenes de compra de los usuarios. Este procesamiento abarca

tareas como: verificar las existencias, ubicar el lugar dónde se

encuentran, alistar los pedidos y llevar un registro de las entradas y

salidas de bienes o insumos.

- Almacenamiento

De acuerdo con Armstrong y Kotler (2013), su función esencial es

sobreponerse a aquellos desajustes que hay entre la cantidad

requerida y la oportunidad, es decir, garantizar que las existencias

se encuentren disponibles para cuando el cliente decida realizar su

compra.

Para ello, los autores indicaron que las organizaciones están

encargadas de definir la cantidad, el lugar y el tipo de almacén que

requieren para sus existencias.

- Gestión de inventarios

Monferrer (2013) mencionó que los negocios deben encontrar el

equilibrio para mantener un stock óptimo, de manera que, pueda

haber un equilibrio entre los costos de mantenimiento y la

caducidad de los productos.

De modo similar, Armstrong y Kotler (2013) sugirió que las

empresas deben lograr establecer y mantener un equilibrio entre un

stock de excedentes y uno de cantidad insuficiente. Esto se debe a

que, si la empresa cuenta con poco inventario está en riesgo de

carecer aquellos productos que solicita la demanda, por lo que la

empresa tendría que incurrir en gastos extras como envíos o

producción de último minuto; mientras que si cuenta con

excedentes la empresa puede estar generando costos innecesarios

de manteniendo o exponiéndose a la obsolescencia de sus

existencias.

- Transporte

Según Monferrer (2013), aquí se hace referencia a la gestión de

medios físicos que cumplen con la función de traslado de productos

a lo largo de la cadena de distribución. Estos medios pueden ser:

tren, avión camiones, tuberías, barco u otros; y su uso repercute en

el precio de venta, el tiempo de entrega y sus condiciones de

llegada al punto de destino.

- Gestión de información de cadenas de suministro

Conforme a Armstrong y Kotler (2013), las organizaciones

desarrollan sus canales de distribución por medio de información,

Page 40: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

28

es decir, sus intermediarios están conectados para transmitir

información que les permitirá tomar mejores decisiones y establecer

las estrategias más adecuadas.

Los autores también mencionaron que la información compartida

dentro de la cadena distributiva abarca datos y tratos con clientes,

nivel de inventario, facturaciones, envíos y todos juntos están

relacionados con el desempeño del canal del que forman parte.

Luego de haber definido la terminología relacionada a esta estrategia, fue

necesario explicar las estrategias de distribución:

a. Estrategias de organización de canales de distribución

Armstrong y Kotler (2013) argumentaron que un canal convencional

es un canal que está conformado por uno o más fabricantes,

comerciantes mayoristas o minoristas que actúan de forma

independiente buscando maximizar sus beneficios económicos,

incluso a costa de los otros miembros. No existe un control dentro del

canal ni asignación de responsabilidades.

De esta manera, los autores Armstrong y Kotler (2013) expusieron las

diferentes formas de organización de canales de distribución, del

siguiente modo:

- Sistema vertical

Estos canales de distribución actúan como una estructura unificada

en el que uno de los integrantes del canal es el dueño de los demás

a causa de un contrato de por medio o su poder dentro del sistema.

- Sistema horizontal

En este tipo de organización de canal, dos o más empresas

pertenecientes a un mismo nivel se asocian para sacar provecho a

una nueva oportunidad. La unión de ambas les permite poder

compartir recursos para alcanzar lo que una empresa por sí sola no

pudiera.

- Sistema multicanal

Este modelo de organización de canal hace referencia al uso que

hace la empresa sobre dos o más canales de distribución que le

permiten acercarse a uno o más grupos de clientes.

b. Estrategias de cobertura de mercado

Se pudo distinguir tres estrategias, y son las siguientes:

- Distribución selectiva

Page 41: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

29

En consonancia con Ferrell y Hartline (2012), las organizaciones

que optan por esta estrategia se encargan de ofrecer a varios

intermediarios la distribución de un producto en una determinada

región.

- Distribución intensiva

Ferrell y Hartline (2012) manifestaron que, con esta esta estrategia

las empresas adjudican la distribución a la mayor cantidad de

comerciantes a fin de que el producto se encuentre más expuesto

y, por ende, genere mayores ventas.

Asimismo, los autores expresaron que aquellas empresas que

establecen esta estrategia, por lo general, aplican una orientación

de mercado más intensiva.

- Distribución exclusiva

Según Ferrell y Hartline (2012), esta estrategia es la más restrictiva,

pues se concede el derecho de comercialización de cierto producto

a una cantidad establecida de intermediarios de una zona

geográfica determinada.

Los autores además indicaron que esta estrategia, generalmente,

está relacionada con productos de prestigio; incluso, se puede decir

que aquellas empresas que fijan esta estrategia se orientan a un

solo segmento de clientes bien definido que está dispuesto a

realizar la búsqueda o viaje para adquirir dicho bien.

c. Estrategias de gestión de los canales de distribución

La empresa, después de haber determinado la organización de sus

canales y cobertura, debe establecer la forma de gestionarlos, para

ello se expondrán las siguientes tácticas:

- Selección de miembros del canal de distribución

A tenor de Monferrer (2013), la organización debe identificar

aquellos intermediarios potenciales con la capacidad de integrar

sus canales. Para lograr esto, la firma deberá contemplar ciertos

criterios como: el tiempo y la experiencia en su actividad, los logros,

las utilidades, la reputación dentro del sector, su disposición a

contribuir y, por último, las líneas de producto con las que labora.

- Gestión y motivación a los miembros del canal de distribución

Según Armstrong y Kotler (2013), una vez seleccionados los

intermediarios, la organización debe gestionarlos y motivarlos

continuamente para que se obtenga los resultados deseados. Ante

esta afirmación, los autores refirieron que ahora las empresas ven

a los miembros de sus canales como aliados y primeros clientes;

Page 42: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

30

por ello, desarrollan prácticas para mantener relaciones duraderas

con sus socios, los intermediarios.

Similarmente, Monferrer (2013) expresó que los negocios, luego de

haber elegido sus intermediarios, deben desarrollar capacitaciones

para orientarlos sobre el uso, beneficio y características del

producto, pues el usuario percibirá, a través del intermediario, la

imagen de productor.

Asimismo, el autor planteó que las organizaciones deben mantener

motivados a sus intermediarios, pues no solo venden a través de

ellos, sino que también son sus principales clientes. Para esto, el

autor expresó que la empresa debe procurar que sus distribuidores

se sientan identificados con la firma, y para lograrlo, las

organizaciones deben entender las necesidades de sus

distribuidores fomentando una participación a través de una

variedad de estímulos como, por ejemplo: premios por las ventas

cerradas, descuentos, mayor margen de ganancia, entregas

frecuentes de mercadería, y otros.

- Evaluación de los miembros del canal de distribución

Según Monferrer (2013), las organizaciones deben evaluar el

rendimiento de sus distribuidores contemplando los ciertos criterios

como: el nivel de ventas logrado, los niveles promedio de

existencias, los procedimientos en el trato con productos

deteriorados y perdidos, los tiempos de entrega al cliente, la

participación en programas de promoción y/o capacitación y otros.

Luego de haber explicado las estrategias, fue oportuno mencionar una

tendencia que está generando muchos cambios en la distribución y que

se encuentra relacionada a la integración de los canales.

a. Comercio electrónico

Según Instituto Europeo de Posgrado (IEP, 2018), se basa en la

comercialización de bienes y servicios por medio de internet. En pocas

palabras, se trata del desplazamiento del comercio tradicional a la red

de internet, rescatando ciertos aspectos como la gestión de la logística

y las formas y posibilidades de pago.

D. Estrategias de comunicación

De acuerdo con Monferrer (2013), la comunicación es la difusión de

información sobre un producto, servicio o marca que va dirigida a los

usuario, a través de medios que se encargan emitirla generando un

estímulo en la demanda.

Asimismo, el autor manifestó que la comunicación se desarrolla en base

a tres objetivos:

Page 43: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

31

- Informar sobre la existencia de un bien, servicio o marca, transmitiendo

al público su utilidad, características y necesidades que cumple.

- Recordar a los usuarios habituales y potenciales acerca de la existencia

de un bien o servicio, evitando que sean estimulados por la

competencia para concretar una compra.

- Persuadir estimulando a los usuarios, tanto habituales como

potenciales, para que adquieran o soliciten un producto o servicio

determinado.

Por otra parte, Armstrong y Kotler (2013) hicieron referencia a la mezcla

promocional de marketing, que consiste en una combinación de los

métodos de promoción más utilizados por las empresas para difundir

información y establecer relaciones con los consumidores, estos son:

publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo y

ventas personales.

A continuación, se describen cada uno de los métodos ya mencionados,

así como sus estrategias más conocidas:

a. Publicidad

De acuerdo con Monferrer (2013), es la emisión de información de

forma impersonal, pagada y ejecutada por medios de difusión para

llegar a un público objetivo.

Desde otra perspectiva, Armstrong y Kotler (2013) mencionaron que,

a pesar de tener un gran alcance, la publicidad puede ser costosa;

además, carece de convencimiento sobre el cliente.

Los autores también refirieron que, al pretender desarrollar un

mensaje publicitario, se debe tener presente los objetivos que desean

alcanzar, el presupuesto disponible, las técnicas definidas, así como

la medición de éstas. Para ello, se explican las estrategias más

importantes:

- Métodos para la definición del presupuesto

Existen cuatro métodos para la determinación del presupuesto, y

son:

Método del porcentaje de ventas

Según Armstrong y Kotler (2013), esta técnica se fundamenta en

la definición de un presupuesto a partir de un porcentaje de las

ventas reales o proyectadas de una empresa.

No obstante, los autores refirieron que, al emplear este método,

se suele caer en una creencia errada que indica que las ventas

son causales de promoción, mas no una consecuencia. Y, por si

fuera poco, no resulta un método efectivo, pues debido a que las

Page 44: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

32

ventas varían cada año, es complicado realizar una planeación

a largo plazo.

Método de objetivo y tarea

Con relación a este método, los autores Ferrell y Hartline (2012),

manifestaron que esta técnica requiere que la empresa fije sus

objetivos de publicidad, así como las actividades que se llevarán

a cabo para lograrlos. Una vez desarrollado este paso, la

organización deberá estimar los costos de cada actividad, para

luego sumarlos y por último fijar el presupuesto final. Sin

embargo, los autores también expresaron que el único

inconveniente de este método es lo complicado que resulta

determinar el nivel de esfuerzo que se requiere para cumplir los

objetivos planteados.

Método de igualación de competencia

En consonancia con Armstrong y Kotler (2013), las empresas

que optan por este método inspeccionan los gastos de

publicidad de la competencia y fijan un presupuesto estimado

basándose en el gasto de publicidad promedio de las empresas

rivales.

Sin embargo, Ferrell y Hartline (2012) mencionaron que el

problema que presenta esta técnica es que cada negocio es

distinto, por ende, también podrían serlo sus objetivos y recursos

destinados a la publicidad.

Método costeable

Bajo este método, según Armstrong y Kotler (2013), la empresa

determina un presupuesto que cree poder costear. Los autores

también refirieron que este método suele ser usado por las

empresas pequeñas que definen su presupuesto promocional

tomando en cuenta, inicialmente, sus ingresos, y a partir de él

descuentan los gastos operativos y otros, dejando al final un

fondo restante destinado al presupuesto. Debido a esto último,

esta metodología no es la más efectiva, pues el presupuesto

establecido resulta incierto, haciendo imposible poder realizar

una planificación a largo plazo.

- Estrategias de desarrollo de publicidad

Monferrer (2013) indicó que el método enfocado en la publicidad

abarca dos grandes estrategias con las que el negocio deberá

decidir qué mensaje desea transmitir y qué medios utilizará para

emitirlos. Así pues, las estrategias que se deben establecer, según

Monferrer (2013), son las siguientes:

Page 45: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

33

Estrategia creativa

Cuando se menciona esta estrategia, se está haciendo

referencia a la definición del mensaje publicitario, que consiste

en una combinación de textos o guiones, imágenes, símbolos y

sonido.

Estrategia de difusión

Esta estrategia parte de la selección de los medios de publicidad,

la frecuencia con la que se transmitirá el mensaje y su duración.

b. Promoción de ventas

En consonancia con Monferrer (2013), abarca una combinación de

actividades que están orientadas a los distribuidores, vendedores y

consumidores, que se dan por medio de incentivos con el propósito de

estimular la demanda dentro de poco tiempo, así como mejorar la

efectividad de las ventas de los vendedores e intermediarios.

Como se explicó en el párrafo anterior, la promoción de ventas puede

estar dirigida a:

- Clientes

Según Monferrer (2013), la promoción de ventas orientada al

consumidor puede ser llevada a cabo de muestras gratuitas,

cupones o vales, reducción en los precios por paquete, premios,

regalos publicitarios o premios por su fidelidad a la marca. Dichas

tácticas tienen como objetivos: cambiar las actitudes o

comportamiento del usuario, fomentar su deseo de compra, atacar

las estrategias promocionales de la competencia y retribuir la

fidelidad de los usuarios.

- Distribuidores

De acuerdo con el autor previamente mencionado, las tácticas más

utilizadas en la promoción de ventas a los intermediarios son:

bonificaciones, descuentos y productos gratuitos; que harán que los

distribuidores se sientan más motivados a realizar las ventas,

realicen mayor publicidad a la marca, y persuadir que adquieran

más mercadería de la firma.

- Equipo de ventas

Monferrer (2013) mencionó que los mecanismos más empleados

son: ferias, convenciones, competencias y regalos; de esta forma

se logrará que el equipo de ventas se sienta más motivado,

logrando así que la empresa encuentre un respaldo en ellos.

Page 46: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

34

c. Relaciones públicas

Según Monferrer (2013), este método promocional se basa en una

combinación de tareas para captar, conservar o recuperar la atención,

respaldo y confianza de un público, y no necesariamente con el fin de

promocionar un producto o servicio ofrecido por la organización.

Asimismo, el autor indicó que para esta técnica la empresa debe tener

en cuenta que se puede dirigir a dos públicos, el público interno, que

son los trabajadores y ejecutivos de la misma organización; y el

público externo que lo constituyen los usuarios, proveedores,

intermediarios, inversores, medios de comunicación y la comunidad en

general.

Por último, Monferrer (2013) precisó que, según el público al que la

empresa se dirige, existen diferentes actividades que la firma puede

realizar como: publicaciones impresas (folletos, artículos, boletines,

revistas, informes), conferencias, charlas, ferias comerciales,

patrocinios, noticias o actividades de responsabilidad social con la

comunidad.

d. Marketing directo

Según Armstrong y Kotler (2013), este método consiste en instituir

relaciones directas con el público objetivo, por lo general de forma

interactiva y personal. Para ello, las empresas pueden hacer uso de

bases de datos muy específicas, donde sus ofertas y la comunicación

se ajusten a las necesidades de los usuarios individuales.

Conforme a Armstrong y Kotler (2013), algunos medios que la

organización puede utilizar bajo el marketing directo son: venta

personal, venta por catálogo, venta por teléfono o móvil, venta por

televisión, venta por correo electrónico y venta en kiosco.

- Bases de datos

Según Coronel, Morris y Rob (2011), es una colección

computarizada de datos de diferentes usuarios finales, así como

metadatos que brindan detalles de los datos que se encuentran

enlazados entre sí para un determinado uso.

Armstrong y Kotler (2013), por otro lado, mencionaron que una base

de datos bien desarrollada es una herramienta potente que permite

a la empresa construir relaciones con sus clientes, para conocerlos

más y, sobre todo, saber cuál es su comportamiento.

e. Ventas personales

En consonancia con Armstrong y Kotler (2013), esta técnica consiste

establecer relaciones interpersonales entre vendedores y clientes, a

través de correos electrónicos, teléfono, páginas web o de forma

personal. Además, mencionaron que la fuerza de ventas, al formar

Page 47: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

35

vínculos con los usuarios, pueden obtener información de ellos y sus

necesidades, que servirá para ajustar la oferta y así proporcionar

productos o servicios acorde a los requerimientos señalados.

En otro orden de ideas, Monferrer (2013) precisó que las ventas

personales persiguen tres objetivos: búsqueda de nuevos clientes,

generar ventas a la actual cartera de clientes y recolección de

información.

Luego de haber explicado cada una de las técnicas de comunicación más

utilizadas por la empresa, es preciso detallar las estrategias de mezcla

promocional de marketing:

a. Estrategia push

Según Armstrong y Kotler (2013), esta estrategia consiste en fomentar

en los intermediarios y el equipo de fuerza de ventas, por medio de

promociones o estímulos, la promoción, adquisición y ventas de sus

productos a los consumidores.

b. Estrategia pull

En relación con esta estrategia, Armstrong y Kotler (2013)

manifestaron que la empresa realiza inversión en publicidad para

promocionar sus productos incentivando la decisión de compra en los

usuarios; en otras palabras, se genera un interés en los compradores

“jalando” el producto a través del canal.

E. Estrategias funcionales

Según Sainz de Vicuña (2013), para establecer estas estrategias se

deben poner en práctica aquellas herramientas o medios de marketing,

para que finalmente, se llegue a alcanzar los objetivos planteados. Dichas

herramientas hacen referencia a la mezcla de marketing mix: producto,

precio, ventas y distribución y, finalmente, comunicación.

Asimismo, el autor señaló que, cuando la empresa decide implementar

las estrategias del marketing mix, es necesario que tenga en cuenta

aquellos recursos humanos y financieros que permitirán desarrollar las

diferentes tácticas ya definidas, que finalmente permitirán concretar

aquellos objetivos planteados en el plan de marketing.

F. Estrategias de segmentación

De acuerdo a Kotler y Keller (2012), la segmentación de mercado es la

división del mismo en fracciones uniformes de acuerdo a sus exigencias

y/o gustos.

Para entender este concepto, es necesario abordar ciertos aspectos:

a. Variables de segmentación

Page 48: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

36

- Segmentación geográfica

Según Kotler y Keller (2012), esta segmentación se enfoca en una

división del mercado en componentes geográficos, tales como:

distritos, ciudades, provincias, estados o países que intervienen en

los usuarios. Asimismo, los autores expresaron que los negocios

pueden desarrollarse en una, varias o todas las áreas geográficas

ya mencionadas, por eso, tienen que ser capaces de adaptar su

oferta de acuerdo con el sector al que se orientan.

- Segmentación demográfica

Kotler y Keller (2012) manifestaron que, con esta segmentación, el

mercado se divide según variables como la edad, las etapas de

vida, ingresos, género, nivel de educación, creencias o religiones,

raza, generaciones, cultura, nacionalidad o nivel socioeconómico.

Los autores también indicaron que estas variables de segmentación

son las más populares debido a que, en muchas ocasiones, se

encuentran relacionadas a las necesidades y preferencias del

usuario, además de que son más factibles de medir.

- Segmentación psicográfica

Tal como lo menciona Kotler y Keller (2012), se basa en la división

del mercado según rasgos psicológicos, de personalidad,

principios, costumbres o modo de vida. Cabe indicar que, dentro de

un segmento demográfico, se puede encontrar usuarios con

características psicográficas diferentes.

b. Estrategias de segmentación

- Diferenciada

Conforme a Seco (2017), al aplicar esta estrategia, las

organizaciones tienen muy en cuenta las diferencias de los

segmentos de mercado a los que se dirige; por tal motivo, elaboran

productos, marcas o estrategias para cada uno. Sin embargo, la

autora también señaló que el uso de esta estrategia eleva los

costos de la empresa.

- Indiferenciada

Según Seco (2017), esta estrategia se fundamenta en el desarrollo

de un solo producto o estrategia para un mercado masivo,

representando un gran ahorro para la empresa, pues el bien

producido se distribuye y promociona de la misma forma para todos

sus segmentos, ya que no hay diferencias relevantes en ellos.

- Concentrada

Page 49: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

37

EAE Business School (2017) señaló que esta estrategia

normalmente la aplican firmas especializadas, pues la empresa se

concentra en un segmento de mercado en concreto. Asimismo, se

afirmó que esta estrategia le permite a la empresa conocer muy

bien su público objetivo facilitándole poder crear algún producto,

servicio o estrategia bien definida.

No obstante, Seco (2017) argumentó que esta estrategia puede ser

riesgosa de aplicar pues, al enfocarse a un segmento determinado,

existe la amenaza de que haya un cambio en las necesidades o

preferencias del sector; o la posible entrada de un nuevo

competidor en el mercado.

G. Estrategias de posicionamiento

Según Trout y Ries (2002), consiste en penetrar la mente de un usuario

potencial, basándose en ciertos aspectos de una empresa como las

fortalezas y flaquezas que posee.

Kotler y Keller (2012), por otra parte, argumentaron que consiste en

elaborar una oferta y un concepto de una organización, con el fin de que

abarquen un lugar en la mente de los usuarios que conforman su público

objetivo, donde se diferencien de su competencia.

Habiendo definido el posicionamiento, es momento de explicar las

estrategias más comunes que utilizan las empresas. De acuerdo con

OBS Business School (2019) son las siguientes:

a. Según el uso del producto

Esta técnica se basa en la difundir la forma de hacer uso el producto

o servicio, en qué momento hacerlo y cuál es su propósito.

b. Según la competencia en el mercado

Esta estrategia se centra en comunicar las ventajas que tiene un bien

o servicio, y al establecer esta estrategia, la empresa se puede

posicionar como líder en el mercado.

c. Según la calidad del producto

Cuando la empresa aplica esta estrategia, la empresa se encarga de

aludir que sus productos están elaborados con insumos de calidad; y

en el caso de servicios, éstos están realizados ajustados a un estándar

de calidad. Por tal motivo, comunicar esto al público objetivo,

representa una ventaja.

d. Según los beneficios del producto

Page 50: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

38

Esta estrategia se encarga de transmitir al público los beneficios que

trae consigo el producto o servicio, de esta manera, se espera ganar

una buena reputación en el mercado.

e. Según el modo de vida

Esta estrategia consiste en posicionar ciertos productos o servicios

que representan de forma acertada aquellos cambios en el estilo de

vida de las personas.

H. Estrategia de fidelización

Según Mesén (2011), la fidelización tiene el propósito de conservar

relaciones sólidas y permanentes entre los usuarios de un bien o servicio

con las organizaciones que los proveen.

En otro orden de ideas, Day manifestó que la fidelidad abarca más que

relaciones duraderas entre clientes y empresas, ya que en realidad se

puede definir como una sensación de atracción o inclinación a los bienes

o servicios de una empresa en particular. Day (como se citó en Hartmann,

Apaolaza y Forcada, 2002)

Desde otro punto de vista, Sainz de Vicuña (2013) expresó que la

estrategia de fidelización se basa en dos aspectos esenciales, los

mismos que se detallan a continuación:

a. Marketing relacional

Según Sainz de Vicuña (2013), es un método que le permite a la

organización ganar la confianza de su cliente a largo plazo, de tal

manera que siga siendo usuario de la empresa y empiece a

recomendar la marca. También, manifestó que un aspecto relevante

de este lazo es reducir aquellas fallas que generen descontento en los

clientes tras una adquisición.

Asimismo, el autor refirió que esta estrategia se centra en dos ámbitos

importantes, que son: la gestión de la cartera de clientes y la gestión

de su lealtad; para que sus clientes potenciales, lleguen a ser usuarios

o clientes preferentes de la empresa, y una vez lograda la lealtad de

sus clientes, éstos pasen a ser clientes exclusivos.

b. Gestión del valor percibido

De acuerdo con Sainz de Vicuña (2013), consiste en incrementar el

valor de una compra hecha por un cliente, consiguiendo que el cliente

se sienta más satisfecho y, a la vez, se incremente el nivel de

competitividad de la firma.

Asimismo, el autor señaló que el cliente da valor a su compra según

tres aspectos: valor de compra, valor de uso y valor final.

Page 51: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

39

Capítulo III: Desarrollo del proyecto

El esquema del presente capítulo ha sido adaptado del libro El plan de marketing en la

práctica por Sainz de Vicuña (2018), dada la practicidad con la que se ha adecuado la

teoría que hay en la literatura sobre planeamiento del marketing a casos concretos.

Además, el autor propuso una estructura interesante y que viene siendo aplicada por

consultoras y escuelas de negocios alrededor del mundo.

3.1. Presentación de la empresa

3.1.1. Historia

La empresa en estudio es un negocio de ferretería que inició sus operaciones en

el mercado tacneño desde finales del año 2012 y está ubicado en una de las

zonas de mayor actividad comercial de la ciudad.

La historia de esta empresa empezó cuando la propietaria contaba con capital

económico que deseaba invertirlo en un negocio. Sin embargo, ella no tenía

ningún conocimiento sobre el funcionamiento del mercado ni de los productos

que los consumidores requerían, es así como la dueña buscó el apoyo de su

ahijado para juntos crear la empresa.

Esta empresa centra sus operaciones en la importación y comercialización de

artículos de ferretería provenientes de China, que son adquiridos en la Zona

Franca de Iquique en tiendas de las mismas marcas, y posteriormente son

llevados hasta Tacna, pasando por un proceso de revisión y documentación que

finalmente permitirá la venta de estos en territorio peruano.

Actualmente, este negocio está conformado por la propietaria, dos trabajadores

que se dedican a las ventas y control de almacén.

3.1.2. Misión y visión

Los entrevistados manifestaron que la empresa actualmente no cuenta con una

misión ni visión. Sin embargo, se consideró que pueden ser las siguientes:

3.1.2.1. Misión

“Proporcionar artículos de ferretería de las marcas más reconocidas a

nuestros clientes minoristas mediante un servicio rápido, personalizado y de

confianza”.

3.1.2.2. Visión

“Ser la principal ferretería abastecedora de los comerciantes minoristas

ferreteros de Tacna”.

3.1.3. Organigrama

Conforme a lo indagado, la ferretería no cuenta con un organigrama, por tal

motivo se propuso uno en función al tamaño de la empresa y a las actividades

que se desempeñan actualmente, considerando que el área de contabilidad

Page 52: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

40

cumple sus funciones de manera externa, y además depende de la información

remitida y decisiones tomadas por del área administrativa y propietaria.

Por todo lo mencionado anteriormente, la propuesta de organigrama es la

siguiente:

3.1.4. Productos

La empresa comercializa una variedad de productos de ferretería importados de

China. Entre los artículos que comercializa se puede encontrar: bisagras,

armellas, aldabas y herramientas en general; los mismos que serán detallados

en apartado de estrategias de producto.

3.2. Análisis de la Situación Externa

3.2.1. Análisis PESTEL

Para este análisis, se hizo una profunda indagación en fuentes secundarias

recientes sobre los principales factores que influyen en el sector comercio

dedicado a la importación.

3.2.1.1. Político

Según Carranza y Gallo (2019), un factor político que genera cierta

inseguridad en el sector empresarial es la difusión de normativas que han

propiciado un cambio en las reglas de juego dentro del sector, ya sea desde

el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo. Los autores refirieron que

estos cambios pueden suceder de forma repentina, con modificaciones más

importantes que suelen ser casi imperceptibles y, por ende, generar

confusiones.

Asimismo, los autores mencionaron que otros factores que afectan al sector

son la lentitud y deficiencia en los procesos de gestión pública, empeorando

Figura 1

Propuesta de organigrama para la empresa en estudio

Nota . Organigrama propuesto en donde se indican las diferentes áreas de la empresa

en estudio. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Page 53: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

41

la burocracia ya existente en el país. Estos problemas, según Carranza y

Gallo (2019), suelen afectar a los negocios en tres situaciones: cuando son

usuarios de los servicios públicos del Estado, cuando son proveedores de

bienes y/o servicios y, finalmente, cuando son dependientes de una buena

condición y administración macroeconómica.

Desde otra perspectiva, Jaramillo y Ñopo (2020) indicaron que los

problemas antes señalados se ven claramente reflejados en los proyectos

que han sido paralizados por el temor a firmar, debido a las investigaciones

por corrupción que se han llevado a cabo en los últimos años; el constante

cambio de funcionarios públicos; así como, el cambio de las autoridades

municipales y regionales a causa del impedimento de reelección inmediata.

Por otro lado, el presente año ha traído consigo una crisis que ha afectado

de manera rotunda el desarrollo de las labores en todo el mundo, dicho

factor es la pandemia COVID-19. En consonancia con Jaramillo y Ñopo

(2020), esta crisis es uno de los retos más grandes que está afrontando la

humanidad en los últimos meses y, con ello, se han desarrollado políticas

como el confinamiento de la población, cierre de fronteras, toque de queda,

uso de mascarillas, entre otras que involucran una paralización parcial del

desarrollo de actividades relacionadas a la fabricación y consumo. Todo

esto, según los autores, puede provocar la caída y cierre de los negocios,

ocasionando que muchísimas personas se queden desempleadas, es decir,

se ha tenido que mantener el trabajo aislado en algunos sectores de la

economía.

Asimismo, los autores señalaron en su artículo que las políticas aplicadas

por el Gobierno se están desarrollando en dos fases. La primera fase consta

de una medida muy restrictiva a la oferta laboral que consiste en el

confinamiento de la población, cuyos objetivos, de acuerdo con los autores,

han sido conceder bonos económicos a aquellas familias cuyos miembros

quedaron desempleados; también se busca preservar las operaciones de

las empresas evitando su quiebre y generar incentivos para que se

mantengan las relaciones laborales entre empleadores y empleados. En

cuanto a la segunda fase, los autores manifestaron que para llegar a ella

primero se debe levantar las medidas restrictivas a la oferta laboral para

luego pasar a una etapa de transición que debe ser progresiva y diferente

según cada sector económico. Indicaron, también, que en esta fase es de

vital importancia desarrollar políticas sanitarias, así como la decisión de

reapertura de lugares públicos para el reinicio de actividades.

A todos los problemas antes mencionados, se debe considerar también las

dos mociones de vacancia presidencial que fueron presentadas en

setiembre y en noviembre de este año, siendo ésta última aprobada y

causante de una crisis política en el país. Esta crisis, según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI), tiene repercusiones negativas

en el sector comercio pues genera un ambiente de inquietudes, pues los

empresarios guardan cierto temor para contratar empleados, afectando el

desempleo. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (como se

citó en Gárate, 2020).

Page 54: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

42

De esta manera, los factores políticos previamente mencionados han

ocasionado que las actividades del sector comercio se encuentren en una

situación de incertidumbre por saber qué vendrá más adelante, pero al

mismo tiempo han visto la forma de continuar produciendo, a pesar de los

inconvenientes surgidos en el camino, ya que muchos oficios de este sector

viven del día a día y necesitan trabajar para poder cumplir con sus

obligaciones.

Por último, cabe indicar que en el caso de aquellas organizaciones que se

dedican a la importación de bienes del extranjero, su actividad se ha visto

afectada por el cierre de las fronteras y la cuarentena. Por ello, sus ventas

han disminuido porque no cuentan con las existencias necesarias para

atender los pedidos de aquellos clientes que han reanudado sus

operaciones.

3.2.1.2. Económico

Tal como se indicó en el documento preparado por el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF, 2019), se preveía que para este año la

economía peruana llegaría a obtener un crecimiento en el PBI de 4% que

iba a ser impulsado por la demanda interna e inversiones privadas y

públicas. Sin embargo, todo este escenario cambió debido a la crisis

ocasionada por la pandemia mundial.

Entonces, a causa del COVID-19, el BCRP (2020) señaló que para el

término del presente año se registraría un descenso de 12.5% en la

economía. También indicó que las consecuencias del confinamiento y la

paralización parcial de las actividades son: el aumento del desempleo, la

disminución de los ingresos familiares, las menores expectativas de

consumo e inversión y la caída de las exportaciones. No obstante, manifestó

que si se aplican las medidas sanitarias correspondientes, se esperaría una

recuperación para el siguiente año, en el que podría haber un aumento de

11.5% en el PBI.

Con relación al PBI sectorial, el BCRP (2020) señaló en su reporte que, el

PBI del sector comercial disminuyó en 6.2% en el primer trimestre del

presente año. Además, indicó que para este año se tiene la expectativa de

que exista un declive de 23.6%, mientras que, para el 2021 se espera un

incremento de 17.4% junto con un resarcimiento de la demanda interna.

Por otro lado, el BCRP (2020) manifestó que en el mes de marzo se hizo

una reducción de la tasa de interés a 1.25%, y con la primera prolongación

del confinamiento en abril, dicha tasa cayó aún más, quedando en 0.25%.

Esta reducción, de acuerdo al BCRP (2020), es una respuesta a la insólita

paralización parcial de las actividades, y fue posible gracias a las medidas

orientadas a conservar el progreso crediticio y los pagos.

Por tal motivo, se expone la Tabla 1, en donde se detalla las tasas de interés

promedio manejadas por las instituciones bancarias y financieras al otorgar

préstamos a empresas de diferentes categorías:

Page 55: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

43

Asimismo, en la Tabla 2 se señalan las tasas de interés promedio del

sistema de cajas municipales:

Respecto a las medidas fijadas por el Gobierno para mantener la economía

peruana a flote, Jaramillo y Ñopo (2020) explicaron que una de ellas fue la

incorporación de un paquete económico para mitigar el efecto negativo de

la pandemia en las familias y negocios. Con relación a las empresas, los

autores mencionaron que, para prevenir la interrupción de sus pagos o el

despido de sus colaboradores, el Gobierno contó con un paquete de avales

crediticios que cubren hasta un 98% de los nuevos financiamientos

adjudicados a los negocios. Cabe señalar que según el BCRP (2020),

50,235 MYPE, es decir, un 70% de las empresas, accedieron a los

financiamientos del Plan Reactiva Perú.

Dicho beneficio, de acuerdo con Jaramillo y Ñopo (2020), consiste en que la

proporción de las garantías cubiertas por el Estado van de acuerdo con el

monto del financiamiento obtenido. Para ilustrar mejor, a mayor suma de

financiamiento menor será la garantía asumida por el Estado. Además, los

Tabla 1

Moneda

Nacional

Moneda

extranjera

Moneda

Nacional

Moneda

extranjera

Grandes empresas 3.65 5.21 12.00 11.57

Medianas empresas 4.04 6.44 15.04 17.76

Pequeñas empresas 5.08 6.83 40.18 15.05

Microempresas 4.46 13.96 39.39 9.71

Consumo 39.82 35.23 63.70 11.03

Tasas de interés promedio de empresas bancarias y financieras (%)

Empresas FinancierasSistema Bancario

Tipo de empresa

Nota . Tasas de interés de carácter referencial desde el 01/07/2020 al 30/07/2020, en base a

la información remitida por empresas financieras y bancarias a través del Reporte N° 6.

Adaptado de Tasas de interés promedio del Sistema Bancario y Tasas de interés promedio

de las Empresas Financieras por Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), 2020.

Tabla 2

Tipo de empresa Moneda Nacional Moneda extranjera

Grandes Empresas - -

Medianas Empresas 4.56 10.50

Pequeñas Empresas 14.27 18.94

Microempresas 23.03 23.68

Consumo 28.26 10.73

Tasas de interés promedio del sistema de cajas municipales (%)

Nota . Tasas de interés de carácter referencial correspondientes al mes de Junio de

2020, en base a la información remitida a través del Reporte N° 6. Adaptado de Tasas

de interés promedio del Sistema de Cajas Municipales por Superintendencia de

Banca y Seguros (SBS), 2020.

Page 56: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

44

autores indicaron que, para calcular el monto del financiamiento se debe

realizar un cálculo en base a las contribuciones de la empresa a EsSalud

por el seguro de salud de sus colaboradores, o por el promedio de las ventas

mensuales. Cabe indicar que, las organizaciones que accedan a esta ayuda

no deben tener obligaciones tributarias pendientes con SUNAT ni estar

relacionadas al sistema financiero, tampoco adeudar una indemnización civil

por temas de corrupción. Los autores también señalaron que aún no se

puede determinar el efecto que generan estos préstamos en las

organizaciones, especialmente en las más pequeñas, pues son ellas las que

tienen mayores dificultades para acceder a financiamientos.

Otro beneficio otorgado por el Gobierno, según Jaramillo y Ñopo (2020), fue

un paquete de impulsos que está destinado a salvaguardar en un 35% los

pagos de planilla de trabajadores con ingresos reducidos. Los autores

también manifestaron que, dada la repentina paralización y la incertidumbre

por el tiempo transcurrido, se emitió un Decreto de Urgencia que consiste

en conservar el vínculo laboral existente entre el trabajador y la empresa,

considerando el pago de sus remuneraciones. Bajo este contexto, los

autores manifestaron que las empresas se pueden acoger de forma

excepcional a la “suspensión perfecta de labores”. Esto último implica la

suspensión del contrato laboral durante el tiempo que dure la emergencia

sanitaria, en otras palabras, el trabajador no presta labores a la empresa, ni

ésta debe hacer pagos de salarios a sus colaboradores.

Jaramillo y Ñopo (2020) también manifestaron que el Gobierno ha

flexibilizado las pautas dadas para que las empresas tengan la capacidad

de compensar este periodo de paralización con vacaciones, facilitando

licencias sin goce de haber o reduciendo las jornadas de trabajo junto con

una disminución en los salarios, siempre y cuando exista un acuerdo con los

empleados.

Por otra parte, el BCRP (2020) manifestó en su reporte que desde setiembre

del 2019, la tasa inflacionaria se ha mantenido en un nivel por debajo del

rango esperado, ubicándose en 1.8% en mayo del presente año. Además,

mencionó que la proyección de inflación a doce meses cayó a 1.5% en abril

de este año, y tras la contracción de la demanda y el decrecimiento de la

inflación por importación, se espera que para este año se tenga una tasa

nula de inflación, la misma que se restablecería para el próximo año con una

tasa de de 0.5%.

Respecto al tipo de cambio, es necesario tener presente que para las

empresas peruanas que se dedican a la importación de bienes es

indispensable conocer el valor de compra de la moneda americana. Por ello,

según los registros del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2020)

que hace referencia a entidades como al mismo BRCP, la Superintendencia

de Banca y Seguros del Perú (SBS), Reuters y Datatec, el tipo de cambio

ha ido variando desde el año pasado, tal como se demuestra en las Figuras

2 y 3:

Page 57: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

45

Tipo de cambio bancario (Promedio del periodo)

Figura 2

Nota . Promedios del tipo de cambio bancario correspondientes a los meses de enero de 2019 a mayo de 2020. Adaptado de Tipo de cambio - promedio del periodo (S/ por US$)

por Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS), Reuters, Datatec, 2020.

Page 58: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

46

Figura 3

Tipo de cambio informal (Promedio del periodo)

Nota . Promedios del tipo de cambio informal correspondientes a los meses de enero 2019 a febrero 2020. Adaptado de Tipo de cambio - promedio del

periodo (S/ por US$) por Banco Central de Reserva (BCRP), Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS), Reuters, Datatec, 2020.

Page 59: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

47

Cabe indicar que, a diferencia del tipo de cambio bancario, no se ha podido

obtener registro de las tasas de cambio del mercado informal,

correspondientes a los meses de marzo a mayo, pues los cambistas no han

podido salir a las calles durante estos últimos meses debido a las medidas

tomadas por el Gobierno.

Con relación a las importaciones, el BCRP (2020) manifestó que, según una

comparación del primer trimestre de este año con el año anterior, se tuvo

una caída en el valor de las importaciones en un 8%, lo que quiere decir

que, en términos de volumen disminuyeron en 5.5%. Asimismo, la institución

autónoma precisó que en abril las importaciones cayeron en 33% a causa

del encogimiento de la demanda interna y el declive del precio del petróleo,

los mismos que, según las expectativas, deberían mejorar para el siguiente

año.

En cuanto al consumo privado, el BCRP (2020) manifestó que habrá una

reducción de 9.4% debido al aislamiento social, las pérdidas de empleo y los

menores ingresos, y por ello, habría un descenso importante en el consumo

de aquellas familias cuyos ingresos son generados por un trabajo informal.

Sin embargo, afirmó que para el próximo año se espera que haya una

mejora de 9% en el consumo, junto con una recuperación de los empleos y

salarios, así como una reducción en la rigurosidad de las medidas sanitarias.

Aunque, también es preciso indicar que quizá las familias continúen

consumiendo dentro de sus hogares, pues les resultará más económico y

más seguro, ya que posiblemente seguirá existiendo temor o se encontrarán

en una situación económica inestable. Esto quiere decir que, para el año

2021 habrá una mejora en el consumo, pero no se alcanzarán los niveles

registrados antes de la emergencia sanitaria.

Con respecto a las inversiones, se espera que para este año haya una

disminución de 30%, gracias a las menores expectativas de la economía a

raíz de la pandemia. Sin embargo, se tiene una expectativa de recupero de

20% para el 2021, aunque es preciso indicar que el siguiente año habrá

cambio de Jefe de Estado, lo cual generará cierta incertidumbre en los

primeros meses del año. (BCRP, 2020)

Así pues, según lo indicado por el BCRP (2020), con respecto la oferta del

mercado, las expectativas antes mencionadas engloban una serie de

medidas orientadas al reinicio de las actividades económicas y a la

adaptación de los negocios a una nueva forma de mercado. Mientras que,

por el lado de la demanda interna, se estimó la necesidad de implantar

reformas que permitan recuperar la capacidad de gasto y la confianza de las

personas y organizaciones empresariales a través de extraordinarios

incentivos fiscales y monetarios.

Por consiguiente, se pudo concluir que los factores antes mencionados han

venido generando una evidente caída en las ventas del sector, por lo que,

algunos negocios han tenido que responder con un ajuste en sus precios

para continuar vendiendo y otros simplemente no han podido afrontar la

situación y se han visto en la necesidad de liquidar el negocio.

Page 60: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

48

Asimismo, es necesario indicar que para ciertas empresas del sector

dedicadas a la importación, la situación las ha afectado de manera negativa,

pues según Posada (2020), de los 18 sectores económicos del país, solo 4

han registrado cifras positivas y el sector comercio no forma parte de este

último grupo. Además, el autor mencionó que de los 15 principales

proveedores a nivel mundial, 10 de ellos tuvieron un descenso y dentro de

este grupo se encuentra China.

Finalmente, es oportuno indicar que se ha observado que muchos

emprendedores se han visto obligados a solicitar una reprogramación de las

fechas de pago de sus obligaciones financieras porque ciertos rubros del

sector comercio no estuvieron autorizados para abrir sus puertas al público

durante todo el tiempo que el país permaneció en cuarentena, y solo recién

al término de ésta han podido reiniciar sus actividades.

3.2.1.3. Social

Un elemento que afecta al sector, de acuerdo con Carranza y Gallo (2019),

es el desarrollo de los enfrentamientos sociales que se intensificaron en la

primera mitad del año pasado, especialmente aquellos que están

relacionados a las actividades extractivas llevadas a cabo en la zona sur del

país. Los autores refirieron que existen dos motivos por los cuales dichos

conflictos afectan al sector, éstos son: la solución de los conflictos con

estímulos desacertados por parte del Gobierno y el riesgo generado en la

protección jurídica de inversiones a raíz de algunos acuerdos de

negociación.

Un claro ejemplo de aquellos conflictos sociales desarrollados el año

anterior, según Carranza y Gallo (2019), fue la licencia de construcción para

el Proyecto Tía María, pues al estar aprobado el Estudio de Impacto

Ambiental, cualquier inconveniente o complicación relacionada a una

decisión del Consejo de Minería que no sea lo suficientemente técnica ni

válida, podría desequilibrar la confianza de muchas empresas.

Otra circunstancia que está teniendo grandes consecuencias sociales

durante los últimos meses es la determinación de medidas para

contrarrestar el impacto de la crisis pandémica en la comunidad. Dichas

medidas, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD, 2020), fueron la declaración dada por el Gobierno

Peruano para establecer un Estado de Emergencia a nivel nacional vigente

desde el 16 de marzo del presente año, que abarca la suspensión de las

actividades presenciales en el sector educativo, el cierre de fronteras, el

aislamiento social y otras medidas de salubridad para mantener controlados

los contagios.

Asimismo, el PNUD (2020) refirió que el Gobierno está controlando la

situación económica de 2’000,000 de hogares en pobreza y extrema

pobreza a través de bonos económicos, retiros de hasta S/ 2,400.00 de los

fondos de compensación por el tiempo de servicio (CTS) del trabajador, en

el caso de las personas que cuentan con un trabajo formal; y para aquellos

Page 61: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

49

que generan sus ingresos por trabajos informales, se les dio la posibilidad

de retirar hasta S/ 2,000.00 de sus fondos AFP. Sin embargo, a pesar de

haber aplicado estas disposiciones, Prialé (2020) señaló que el Gobierno se

encuentra preocupado porque existe la posibilidad de que la pobreza en el

territorio peruano se incremente.

Con relación a la prestación de labores de los trabajadores, El Comercio

(2020) expresó que la pandemia ha obligado a realizar ciertas acciones que

permiten adaptarse a esta “nueva normalidad”. Una de ellas es el teletrabajo,

que consiste en que el trabajador continúe prestando sus labores estando

fuera de oficina. Para ello, El Comercio (2020) señaló que el trabajador debe

contar con herramientas electrónicas que le permitan estar comunicado con

su centro de labores, a fin de cumplir su trabajo de forma eficiente. De esta

manera, según una encuesta en línea realizada por Mercer y Whalecom, el

63% de los encuestados manifestaron que se consideran más productivos

realizando esta nueva forma de trabajo. Mercer y Whalecom (como se citó

en Andina, 2020). No obstante, Andina (2020) mencionó que existen

algunos desafíos para los jefes de equipo porque ahora les resulta

complicado tratar de mantener la motivación de sus colaboradores y hacer

un mejor seguimiento de sus actividades.

Por otra parte, Calagua (2020) manifestó que en el informe El despertar del

e-commerce, realizado por Agencia 121, se indicó que la imposibilidad de

movilizarse está incitando a las personas a adquirir sus productos en línea,

lo que implica que se realicen servicios delivery. Sin embargo, para realizar

entregas a domicilio se han dispuesto algunas medidas para evitar más

contagios, las mismas que, según el Ministerio de la Producción

(PRODUCE, 2020), consisten en que los propietarios de los negocios de

reparto a domicilio deben brindar a sus repartidores un seguro privado que

les garantice una cobertura ante un posible contagio del nuevo Coronavirus,

también deben entregar kits de protección y tomar la temperatura a los

colaboradores con un termómetro digital para evitar el contacto; además, se

exhorta a respetar una distancia de dos metros entre las personas.

Asimismo, indicó que se debe cumplir con las nuevas formas de reparto que

consisten en entregar el pedido desinfectado en una superficie plana para

que el cliente lo recoja y el repartidor, luego de haber hecho la entrega,

desinfecte sus manos y los materiales o equipos utilizados.

En relación al párrafo anterior, El Comercio (2020) mencionó que mendiante

un estudio realizado por la EAE Business School, se identificó que los

principales usuarios de esta nueva forma de comercio en América Latina

son los más jóvenes, millennials y centennials, con 80% de participación en

el canal digital. También, se determinó que los medios más utilizados para

realizar las compras en línea son los celulares, para realizar la búsqueda; y

computadoras, para realizar la transacción final. Desde otro punto de vista,

Calagua (2020) afirmó que el perfil y las necesidades del consumidor han

cambiado, pues ahora requiere abastecerse continuamente a igual o menor

precio y con medios fáciles y confiables que le permitan tener una buena

experiencia de compra. También, Contreras señaló que el usuario digital

suele encontrarse en áreas urbanas, y por ello, el crecimiento de estas áreas

Page 62: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

50

favorecerá el auge del e-commerce. Contreras (como se citó en El

Comercio, 2020)

Por otra parte, el PNUD (2020) señaló que se ha lanzado una campaña

denominada Guerrero Emprendedor, que tiene la finalidad de guiar a

aquellos emprendedores a través de capacitaciones, dadas por grandes

compañías y, recursos de educación en línea para que puedan continuar

afrontando la crisis durante y después del Estado de Emergencia.

En consecuencia, el efecto de los factores sociales en el sector comercio

inicialmente fueron el retraso de los tiempos que normalmente se toman

para ejecutar las labores de dicho rubro. Asimismo, los comercios que han

continuado operando durante el confinamiento han tenido que reducir su

horario de atención al público y adoptar nuevos métodos de atención para

garantizar la salubridad en el desarrollo de sus operaciones.

Por otro lado, es preciso tener presente que no todas las empresas del

sector comercio han podido aplicar el teletrabajo en sus operaciones,

especialmente aquellos negocios pequeños, porque desconocen su

funcionalidad, no cuentan con los medios para hacerlo o porque

necesariamente requieren hacer sus actividades de forma presencial en el

caso de la entrega y/o transporte del producto.

Otro factor social que tuvo cierto impacto en el sector comecio fue el origen

de manifestaciones como respuesta a la moción de vacancia aprobada en

noviembre del presente año. De acuerdo con Valero (2020), este factor

acabó con la paciencia de muchos peruanos que posteriormente decidieron

llevar su indignación a las calles, manifestándose en contra de la destitución

del entonces presidente, ya que calificaron este accionar como un golpe de

estado.

De manera que, dichas manifestaciones que inicialmente pretendieron ser

pacíficas, lamentablemente no llegaron a serlo pues, según ONU Perú, se

registraron heridos como consecuencia del accionar policial y su uso

innecesario de armamento no letal. ONU Perú (como se citó en ONU y

Secretariado General, 2020). Por tales razones y según lo observado,

muchos comerciantes también se mostraron preocupados pues temían que

sus negocios se vieran afectados por la violencia suscitada en dichas

protestas.

Por último, se ha observado que algunos negocios que han continuado

operando han tenido que asegurarse de que podían atender la alta demanda

que hubo al inicio del confinamiento, pues muchas personas entraron en

estado de pánico y optaron por abastecerse de productos para muchas

semanas. Otros negocios tuvieron que implementar canales digitales para

continuar ejecutando sus labores y no perder más ventas de las que ya

estaban perdiendo.

3.2.1.4. Tecnológico

Un factor tecnológico que está siendo muy comentado en esta coyuntura es

el comercio electrónico o e-commerce, pues como lo indicó Calagua (2020),

Page 63: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

51

los usuarios han tenido que cambiar su forma de consumo debido a las

disposiciones dictadas por el Gobierno para controlar el contagio del virus.

De manera que, ahora el comercio electrónico, junto con el servicio delivery,

están ganando protagonismo en el mercado, pues todo señalaría que este

forma de operar se transformará en un nuevo modelo de negocio crucial que

empezará a funcionar de ahora en adelante a causa de la coyuntura.

Con el establecimiento de nuevas disposiciones, Calagua (2020) manifestó

que los negocios han visto en el e-commerce una nueva oportunidad para

ofrecer sus productos o servicios al público y seguir manteniéndose

presentes en el mercado. No obstante, expresó que esta nueva forma de

operar ha representado un gran desafío para la mayoría de los negocios, ya

que carecen de conocimiento del uso de los canales digitales; sin embargo,

han reconocido que para continuar ejerciendo sus labores deben

reinventarse y adoptar los medios digitales como una nueva forma de llegar

a sus clientes.

Una táctica para aquellas empresas que aún no han implementado el canal

digital en sus operaciones es, según Calagua (2020), crear comunidades

donde se compartan intereses similiares con los consumidores, de tal forma

que no se pierda el vínculo con ellos. El autor también señaló que esta

estrategia es aplicada por el sector bancario, que orienta a sus clientes a

sacar un mayor provecho a los medios de pago que ofrecen.

Por lo tanto, se infiere que este factor tecnológico ha promovido el

surgimiento y reinvención de muchas empresas del sector comercio, que no

explotaban o no contaban con un canal digital para llegar a sus clientes. Esto

ha sido percibido porque muchas organizaciones han realizado mayor

publicidad digital, debido al uso constante de instrumentos tecnológicos por

parte de la población. Por otro lado, se puede decir que es una forma de

recuperar la productividad de este sector.

Para finalizar, se ha podido notar que esta tendencia ha ido creciendo y

seguirá haciéndolo porque todavía algunas personas mantienen el temor de

salir de sus hogares, y consideran que el comercio electrónico es la mejor

alternativa para continuar realizando sus compras.

3.2.1.5. Ecológico

Una circunstancia que afecta al sector comercio en general es la ley

N° 30884, que consiste en la regulación del uso de plástico y contenedores

descartables y fue establecida por el Congreso de La República (2018), que

señaló que todo comercio en general debe reemplazar, de forma gradual

desde el 01 de agosto de 2019, la entrega de bolsas plásticas por bolsas

que se puedan reutilizar o cuyo proceso de degradación no contamine por

microplástico ni cualquier sustancia dañina. Asimismo, la ley indicó que todo

establecimiento comercial debe exhibir contenido informativo en un lugar

visible, tomando en cuenta los parámetros establecidos por el reglamento.

Por otro lado, García (2019) mencionó que, de acuerdo a Fátima Contreras,

quien es letrada de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, los

Page 64: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

52

comercios pequeños, como bodegas o negocios ubicados en los mercados,

no se encuentran forzados a acatar la norma. Así pues, según la abogada,

el reglamento exime a aquellos comerciantes que trabajan bajo el Nuevo

Régimen Único Simplificado (RUS), es decir, aquellos negocios que generan

menos de S/ 5,000.00 mensuales. Aunque, también mencionó que dichos

comercios sí podrían reducir el uso de plástico, pues el hecho de que no

sean sujetos a fiscalización no necesariamente indica que no puedan

sumarse a esta campaña de concientización. Además se debe destacar que,

de acuerdo a Chirinos, Gerente de Orientación y Servicios de SUNAT, los

negocios que ejercen bajo dicho régimen no están sujetos a impuestos y,

por ende, las personas que adquieren sus productos en dichos

establecimientos no deberán pagar un monto adicional por bolsas de

plástico. Chirinos (como se citó en Exitosa Noticias, 2019)

Por último, se pudo observar que el sector comercio actualmente no se ha

visto tan afectado por el factor mencionado en los párrafos anteriores, ya

que no se han realizado muchas fiscalizaciones para verificar si los negocios

de dicho sector se encuentran acatando la medida normativa. Esto se pudo

deducir por el hecho de que muchos comercios continúan entregando bolsas

plásticas a los usuarios. Sin embargo, si la norma se hace más rigurosa con

el pasar de los meses, como se indicó en el documento, las empresas del

sector tendrían que empezar a cumplir con la obligación.

3.2.1.6. Legal

Dentro de este factor se encuentra la Resolución Ministerial

N° 137-2020-PRODUCE, que conforme a PRODUCE (2020), los

reglamentos sanitarios de operación de diferentes sectores, dentro de la

Fase 1 de Reanudación de Actividades, fueron aprobados, incluyendo al

comercio electrónico enfocado en productos para el hogar y afines, donde

se expresó que las empresas deben cumplir con la Resolución Ministerial

N° 239-2020-MINSA para que se cumpla todo el Plan de Vigilancia,

Prevención y Control a trabajadores frente a la pandemia COVID-19.

Asimismo, se precisó que debido a que se realizarán fiscalizaciones a las

empresas, es necesario que dentro de su plan incluyan datos como su razón

social, RUC, ubicación exacta del negocio, representante legal, DNI del

representante legal, cantidad de trabajadores con vínculo laboral y civil, así

como la nómina de colaboradores del servicio de seguridad y salud en el

centro de labores.

La norma también señaló que las empresas deben establecer medidas para

que exista un ambiente adecuado y seguro para sus trabajadores; además,

deben promover la comunicación e información de medidas de prevención,

entregar Equipos de Protección Personal (EPP) acordes al nivel de riesgo al

que se exponen los trabajadores, instaurar medidas para que la dinámica

del trabajo sea más flexible, entre otras disposiciones que buscan reducir la

probabilidad de contagio entre los trabajadores de la organización.

Por último, se concluyó que este factor legal afecta al sector comercio

porque las empresas se han visto en la necesidad de adoptar una nueva

Page 65: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

53

forma de llevar a cabo sus actividades. Para ello, los negocios han tenido

que elaborar planes de acción e incorporar en sus presupuestos el costo de

estas nuevas medidas, que consisten en la adquisición de materiales e

implementos para la desinfección y mantenimiento de la higiene y

salubridad, tanto para sus operaciones como para el lugar de labores; y a la

vez, encontrar proveedores que les suministren dichos instrumentos.

3.2.2. Análisis de las fuerzas competitivas de Porter

Para realizar este análisis, se realizó una búsqueda de estudios orientados

principalmente en empresas de condiciones similares y, además, se entrevistó

al responsable de tienda y a la propietaria de la empresa en estudio. Todas estas

fuentes permitieron obtener la siguiente información:

3.2.2.1. Rivalidad dentro de la industria

Según lo conversado con el responsable de tienda, actualmente el mercado

cuenta con muchos negocios ferreteros compitiendo, no bajo estrategias de

publicidad, diferenciación o calidad del producto, sino bajo una guerra de

precios. Por esta razón, manifestó que los comerciantes tienden a disminuir

los precios de venta para poder competir y mantenerse operando, lo cual

podría convertirse en una amenaza si es que no se refuerza los atributos

diferenciadores.

Por otro lado, indicó que los comerciantes limeños representan un obstáculo,

pues ahora han empezado a importar productos similares hechos a base de

materiales menos costosos como plástico, por ende, sus precios de venta al

público son más bajos.

Desde otro punto de vista, Mimbela et al. (2018) indicaron que la cantidad

de competidores dentro de este rubro es elevada, por lo que los usuarios

tienen la facultad de elegir a qué ferretería acudir basándose en los precios.

En otro orden de ideas, Céspedes, Echevarría, Fernández y Veliz (2017)

refirieron que existe un sector de ferreteros informales que trabaja sin

entregar comprobantes de pago al público, por lo que sus precios son aún

más bajos y resultan atractivos para cierta cantidad de usuarios.

Entonces, a partir del análisis anterior, se concluyó que la rivalidad dentro

de la industria es alta y, dado que es un rubro que solo compite

fundamentándose en el precio, la situación podría llegar a convertirse en

una constante amenaza, a menos que se proponga una diferenciación.

3.2.2.2. Poder de negociación de clientes

De acuerdo a lo señalado por el responsable de tienda, existe una gran

cantidad de oferta en el mercado que prácticamente está distribuyendo la

misma variedad de productos. Esto, ocasiona que la decisión de compra se

encuentre fundamentada en módicos precios, pues los compradores

siempre han preferido reabastecerse en lugares donde se les ofrezca este

tipo de beneficio, aun así exista una diferencia de solo diez, veinte o treinta

Page 66: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

54

céntimos. Además, conviene especificar que, los precios bajos priman tanto

en la decisión de compra que, según el entrevistado, para los usuarios no

representa ninguna molestia adquirir su mercancía en diferentes lugares con

el fin de economizar.

Esto, es explicado por Mimbela et al. (2018), quienes manifestaron que

dentro del rubro de ferreterías que se dedican a la venta por mayor existen

dos tipos de clientes minoristas, los que se dedican a la venta de productos

para construcción y los que comercializan artículos de ferretería en general.

Los primeros se interesan especialmente por la marca, calidad y

certificaciones de los artículos que por los precios, ya que reconocen que

deben adquirir productos superiores, pues éstos son utilizados en obras de

construcción donde son verificados antes de su uso. Mientras que, a los

últimos solo les importa comprar productos a bajo precio con el fin de

obtener ganancias al venderlos y, a pesar de obtener precios bajos,

continúan regateando o preguntando por ofertas. No está demás mencionar

que, para los comerciantes que venden artículos de feretería no es relevante

la adquisición de productos de calidad o con certificaciones, ya que sus

ventas van dirigidas para usuarios que les dan un uso más doméstico.

Mimbela et al. (2018) también expresaron que el factor de cercanía de las

ferreterías también influye en el poder de negociación de los compradores,

pues generalmente estos comercios se encuentran ubicados muy cerca

dentro de una misma zona, permitiendo que los usuarios puedan comparar

fácilmente los productos, marcas y precios para finalmente decidir qué

ferretería cumple con sus necesidades.

Por otro lado, el responsable de tienda también comentó que los clientes,

antes de reabastecerse, se encuentran informados sobre los productos, la

variedad de artículos que ofrece cada negocio y cuáles son los precios.

En consecuencia, según lo descrito anteriormente, el poder de negociación

de los clientes es alto, lo que podría representar una amenaza para la

empresa en estudio, pues tendría que intentar seguir reduciendo los precios

actuales con el propósito de no perder la cartera de clientes que actualmente

posee.

3.2.2.3. Amenaza de nuevos competidores

Según lo indicado por la propietaria, ella realizó una gran inversión para

incursionar en el rubro ferretero, sin embargo, según Mimbela et al. (2018),

las barreras económicas para entrar a este rubro no son tan grandes como

lo son en otros. Los autores también afirmaron que no existen barreras

legales, pues no se encuentran normas que impidan la apertura de un

negocio de ferretería.

En otro orden de ideas, Céspedes et al. (2017) expresaron que las tareas

que se ejecutan dentro del rubro ferretero son actividades corrientes, por lo

que infirieron que es lógico que surjan nuevas empresas dedicadas al mismo

rubro.

Page 67: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

55

Desde otra perspectiva, el responsable de tienda manifestó que el ingreso

de un competidor potencial al rubro de ferreterías es más fácil cuando éste

ya posee conocimiento del sector y su desempeño. Esto, fue manifestado

por el entrevistado debido a que él personanalmente ha observado que

aquellos emprendedores que hoy cuentan con su propio negocio de

ferretería, años atrás, fueron vendedores en otras empresas de este rubro.

Por tal motivo, les resulta más sencillo contactar a los proveedores y

gestionar su empresa, ya que de lo contrario, sería más complicado porque

difícilmente la competencia le enseñará a desenvolverse en el medio.

Por consiguiente, en base a la indagación realizada, se concluyó que esta

amenaza es alta porque cabe la posibilidad de que el mercado se expanda

aún más.

3.2.2.4. Poder de negociación de proveedores

De acuerdo a lo señalado por el responsable de tienda, los proveedores que

poseen tiendas en la Zona Franca de Iquique ahora han abierto nuevos

puntos de venta en Lima, generando así mayor presencia en el medio, es

decir, mayor oferta. Esta llegada al territorio peruano representa muchos

beneficios para los minoristas, pues ahora los proveedores están más cerca

y de fácil acceso, permitiéndoles sobre todo reabastecerse con productos ya

nacionalizados, logrando así evitar este proceso.

Por otro lado, Céspedes et al. (2017) indicaron que dentro del rubro de

ferretería se puede hallar dos grupos de proveedores, los fabricantes y los

importadores. En el grupo de los fabricantes están las empresas

INCORESA, que se dedica a la manufactura de rodillos y brochas; e

INTRADEVCO, que produce artículos de limpieza y afines. Y en el grupo de

los importadores están las empresas Kamasa, Uyustools, Yichang, entre

otras. Este último grupo, según los autores ya mencionados, es el más

importante debido a la gran cantidad de negocios que importan productos

de diferentes países, siendo China el país de origen de muchísimos artículos

vendidos por este rubro.

Por otra parte, el responsable de tienda afirmó que dentro del rubro existe

una buena relación entre los comerciantes y sus proveedores, prueba de

ello, son las visitas que los proveedores realizan a los comerciantes

minoristas tacneños para atender sus necesidades ofreciéndoles

mercadería con boleta nacional. Dicha cualidad, según el responsable de

tienda, es ligeramente costoso, pero compensa el beneficio de no tener que

pasar por un proceso de trámites de importación de mercadería. Otro

beneficio que mencionó fue el descuento de 15% a partir de compras

valorizadas en US$ 20,000.00.

Por el análisis mencionado en los párrafos anteriores, se determinó que el

poder de negociación de los proveedores es bajo, lo que simboliza una

oportunidad pues, al existir una gran variedad de proveedores dentro y fuera

del territorio nacional, la empresa en estudio tiene la potestad de poder

Page 68: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

56

cambiar de proveedor si no se llega a un acuerdo o facilidad dentro de sus

negociaciones.

3.2.2.5. Amenaza de productos sustitutos

Según Mimbela et al. (2018), los artículos que comercializan las ferreterías

están destinados a cumplir funciones específicas, además de tener

certificaciones de calidad y ser regulados por Defensa Civil.

Por otra parte, en la página web de AliExpress, se puede encontrar una

infinidad de productos pertenecientes a diferentes categorías, y dentro de

ellas existe un producto que está dentro de la categoría de cerraduras, el

cual podría reemplazar las funciones de una cerradura tradicional que es

comercializada generalmente dentro del medio ferretero; tal como se

demuestra en la siguiente figura:

Entonces, según lo indagado, se infirió que el nivel de amenaza es bajo

haciendo que sea una oportunidad para los negocios de ferretería pues les

permitiría seguir operando y dirigiéndose a mercados especializados.

3.2.3. Naturaleza y estructura del mercado

Para este análisis se realizaron entrevistas al responsable de tienda y clientes,

las cuales permitieron rescatar la siguiente información:

3.2.3.1. Ciclo de vida de la empresa

Figura 4

Producto sustituto de una cerradura tradicional

Nota . Cerradura electrónica de la marca "RAYKUBE".

Adaptado de Cerradura electrónica RAYKUBE por RAYKUBE

Official Store, 2020.

Page 69: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

57

Para tener una mejor perspectiva, se hizo uso de un gráfico del ciclo de vida

del producto, en el que se ubicó a la empresa en la etapa señalada por el

responsable de tienda. Tal como se demuestra a continuación:

Tal como se demuestra en la figura, el responsable de tienda indicó que él

considera que actualmente la empresa se encuentra en una etapa de declive

causada, por una parte, por la caída en las ventas desde el año pasado a

raíz de la inauguración del centro comercial “Mallplaza Arica”; y también por

la crisis económica originada por la pandemia. Sin embargo, mencionó que

de haber un plan que le permita a la empresa reinventarse y adaptarse a la

situación, la ferretería podría salir de dicha situación.

3.2.3.2. Competidores

Según lo conversado con el responsable de tienda, se identificó que los

competidores directos de la empresa en estudio son los siguientes:

Figura 5

Ciclo de vida de la empresa en estudio

Nota . Indica la etapa en la que se encuentra actualmente el negocio.

Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Introducción Crecimiento Madurez Declive

Ve

nta

s

Tiempo

ComercialSanta Rosa

Page 70: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

58

Por otro lado, es preciso indicar que las ferreterías se encuentran ubicadas

en diferentes partes de Tacna, diferenciándose por la variedad de artículos

y por la modalidad de trabajo, es decir, algunas se dedican específicamente

a la importación, como las que se encuentran en la Galería Coronel

Mendoza; y las que trabajan bajo importación y rubro nacional, como las que

se ubican en la Zona Industrial de la ciudad. Sin embargo, el responsable de

tienda manifestó que estas últimas no representan una competencia directa

pues no ofrecen los mismos productos ni operan importando productos de

Chile.

3.2.3.3. Clientes

Conforme a lo indicado por el responsable de tienda, los principales clientes

de cartera son los ferreteros minoristas dedicados a la comercialización de

productos de ferretería en general, los cuales, según lo indicado en la

entrevista, algunos poseen un estilo de vida austero y otros progresista.

De acuerdo con lo observado, las líneas de producto que los minoristas

mayormente ofrecen al público son: cerrajería, herraje de puertas, herraje

de muebles, fijación, electricidad y herramientas manuales.

Desde otra perspectiva, se pudo inferir que algunos clientes minoristas

poseen una pequeña tienda física y otros simplemente se dedican a vender

mercadería al paso, es decir, trabajan de acuerdo con lo que soliciten sus

clientes.

Por otro lado, el responsable de tienda manifestó que debido a que el

negocio de ferretería que él administra no va orientado precisamente a los

usuarios finales sino a los ferreteros minoristas, estos últimos son los que

asumen las críticas del consumidor final respecto a los productos y su

Tabla 3

Competidores directos de la empresa en estudio

Competidor UbicaciónTiempo en

el mercado

Público

objetivoProductos

Ventaja

Competitiva

Comercial

Diana Mor20 años

Mayor experiencia

en el sector

Comercial

Olga20 años

Mayor experiencia

en el sector

Inversiones

Shalom7 años

Experiencia como

vendedor

Importadora

Manuelito7 años

Experiencia como

vendedor

Galerías

Coronel

Mendoza

(Calle 2 de

Diciembre)

Ferreteros

minoristas

y público

en general

Todos ofrecen

los mismos

productos que

vende la

empresa en

estudio, salvo

algunos que

pueden ofrecer

mayor

variedad de

stock .

Nota. Lista de competidores directos ubicados en la misma zona comercial donde opera la empresa.

Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Page 71: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

59

calidad. Además, señaló que vender directamente a los compradores, les

permite a los minoristas tener mayor capacidad para incrementar los precios

de venta al consumidor final, de tal manera que, esta facultad les favorece

para generar mayores beneficios.

3.2.3.4. Potenciales nuevos competidores

El responsable de tienda indicó que ha surgido una amenaza por parte de

sus mismos clientes minoristas, ya que éstos han empezado a organizarse

en grupos de seis a nueve personas para adquirir mercadería directamente

de los proveedores de Iquique, haciéndolos más competitivos con precios

más bajos y, por ende, provocando la caída de las ventas de los

comerciantes ferreteros de la Galería Coronel Mendoza.

Por otra parte, expresó que, a corto plazo, es poco probable que surjan

nuevas ferreterías en la zona, debido a la situación económica por la que se

encuentra atravesando el país actualmente.

3.2.3.5. Proveedores

En conversaciones con el responsable de tienda, se pudo identificar que los

proveedores son las tiendas de las marcas Uyustools, Kamasa, Pegasus y

Lyde. Además, indicó que todos sus proveedores son de fácil acceso,

siempre cuentan con productos disponibles y son responsables con la

entrega de mercadería.

Asimismo, manifestó que existe una diversidad de proveedores en Iquique,

pero los que más poder tienen son los que poseen una marca más conocida.

Sin embargo, el entrevistado declaró que, si llegara a encontrar un

proveedor con precios más económicos, no tendría ningún problema para

sustituirlo.

También explicó que actualmente es más sencillo llegar al proveedor, pues

a diferencia de años anteriores, ahora solo basta con contactarlo a través de

WhatsApp para indicarle qué productos necesita, para luego hacer el pago

mediante un depósito bancario o un envío de dinero con un transportista, y

una vez recibido el dinero, el proveedor se encarga de enviar la mercancía

en flete. Por último, indicó que el proveedor de la marca Pegasus es el único

que le vende mercadería a crédito.

3.2.3.6. Productos sustitutos

Un producto que comercializa la ferretería en estudio es el jalador de puerta

o cajón, el mismo que podría ser reemplazado por el uso de un perfil jalador

de aluminio tipo J que se instala en una superficie como una puerta o

compartimiento, tal como se demuestra en la siguiente imagen:

Page 72: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

60

Otro producto sustituto que podría reemplazar, esta vez, a las armellas son

las orejas de soldar para candado, como las que se presentan a

continuación:

3.3. Auditoría del área de Marketing

3.3.1. Análisis de los objetivos de marketing

Según lo conversado con el personal de la empresa, el objetivo que aspiran

alcanzar es la expansión del negocio a otra ciudad como Arequipa, debido a que

Figura 6

Producto sustituto de un jalador

Nota . Jalador de aluminio tipo J que sustituye a los

jaladores ofrecidos por la empresa en estudio. Tomado

de STRAC CUCINE por STRAC CUCINE, 2020, Mercado

Libre (articulo.mercadolibre.com.ve).

Figura 7

Producto sustituto de una armella

Nota . Orejas de soldar para candado que sustituyen a

las armellas ofrecidas por la empresa en estudio.

Adaptado de FERREPUNTO por FERREPUNTO, 2019,

Ferrepunto (www.ferrepunto.com).

Page 73: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

61

la propietaria del negocio cuenta con un local en dicha ciudad que actualmente

está siendo alquilado para otro negocio.

Se consideró que el objetivo señalado líneas arriba es ambiguo, ya que no está

delimitado y, por otro lado, es muy ambicioso para ser un objetivo de corto o

mediano plazo, ya que existen muchos aspectos de la empresa que se deben

ordenar, mejorar y/o fortalecer. Asimismo, a causa de la situación actual, se

estimó que es momento de que la empresa se reinvente y adapte a las nuevas

condiciones del mercado.

3.3.2. Análisis de las estrategias actuales

De acuerdo con lo indicado por el responsable de tienda en la entrevista

realizada, la información recolectada es la siguiente:

3.3.2.1. Estrategia de marketing

A. Estrategias de segmentación

El responsable de tienda señaló que los clientes de este negocio son los

comerciantes minoristas. No obstante, también declaró que también

venden productos al consumidor final, pero no representan gran

relevancia dentro de la cartera de clientes de la empresa.

Con relación a lo indicado en el párrafo anterior, el responsable de tienda

expresó que el motivo por el que muy pocos consumidores finales acuden

al negocio es la creencia de que las ferreterías de las Galerías Coronel

Mendoza solo comercializan productos al mayoreo.

También, mencionó que dichos clientes minoristas compran mercadería

al por mayor para venderla en centros comerciales como “Micaela

Bastidas”, “Belén”, “Cristina Vildoso”, “Tarapacá” y otros, aplicando

precios de detallista.

En base a estas declaraciones, se consideró que se podría ajustar

algunos criterios de segmentación, de tal forma que sea posible definir

mejor el segmento actual y ampliar el mercado objetivo para que la

empresa tenga la posibilidad de llegar a más usuarios finales.

B. Estrategias de diferenciación de imagen

El responsable de tienda indicó que no han aplicado estrategias para

diferenciarse en el mercado.

Debido a esto y a la competencia que existe en este sector, se sugirió

establecer algunas estrategias de diferenciación de imagen para que la

empresa pueda sobresalir y distinguirse del resto. Dichas estrategias

serán desarrolladas en la sección de propuesta de plan de marketing.

C. Estrategias de fidelización

Page 74: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

62

El responsable de tienda indicó, aunque no con mucha certeza, que la

cartera de clientes más leales está conformada por cinco usuarios,

aproximadamente. Además, es preciso indicar que no tienen plena

seguridad de la cantidad total de sus clientes.

También, expresó que en años anteriores (a excepción del año 2019),

cuando las ventas de la empresa eran favorables, a los clientes más

leales se les otorgaba un panetón y un almanaque en temporada

navideña.

Asimismo, el responsable de tienda manifestó que actualmente no se

cuenta con una base de datos de clientes, especificando, también, que

los trabajadores no tienen registrados ni los números telefónicos de los

usuarios, ya que éstos cambian constantemente de equipo o teléfono

móvil, y pues solo los conocen por las reiteradas compras que realizan

en la ferretería.

En base a lo declarado, se sugiere crear una base de datos digital, que

tenga los recursos necesarios y suficientes para la empresa en estudio,

de manera que se pueda indentificar y estudiar las preferencias y

comportamientos de compra de los clientes, con el propósito de que el

equipo de ventas se acerque más al usuario, y que éste se sienta

comprendido y pueda crear o fortalecer un lazo de fidelidad con la

empresa.

D. Estrategia de productos

El responsable de tienda indicó que no poseen una variedad de

productos, ya que solo se han enfocado en la comercialización de unos

cuantos en particular. Por ello, cree que los clientes buscan otros

negocios de la competencia para abastecerse.

Conforme lo señalado por el responsable de tienda, las líneas de

productos que se comercializan actualmente son:

Tabla 4

Líneas de producto Artículos

Herramientas manualesAlicates, destornilladores,

martillos, sierras, entre otros.

Herraje de puertas y muebles Bisagras, jaladores

Cerrajería y seguridadPicaportes, aldabas y

candados

Fijación Armellas

Nota . Lista de líneas de productos comercializadas por la empresa en

estudio. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Productos comercializados por la empresa en estudio

Page 75: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

63

Asimismo, el responsable de tienda declaró que, dependiendo del

producto, pueden llegar de fábrica en estuches, blísteres o bolsas, que a

su vez están empaquetados en cajas de doce, cincuenta, ochenta o cien

unidades. Es preciso mencionar que, se conserva la misma forma de

empaquetado para el cliente. Además, indicó que no manejan ningún

criterio o medida para preservar la calidad del producto ofrecido al cliente.

Con relación a las marcas que distribuyen, el responsable de tienda

señaló que dentro de las existencias de la empresa se pueden encontrar

marcas como Uyustools, Pegasus, Lyde y Kamasa. Según lo indicado, la

empresa en estudio comercializa estas marcas porque son las más

reconocidas y, además, algunas de ellas otorgan facilidades de pago.

Por otro lado, el responsable de tienda manifestó que la empresa no

brinda un servicio posventa a sus clientes, ni un catálogo de productos.

Finalmente, se sugiere definir los niveles de producto de aquellos

artículos que la empresa ofrece, de tal forma que, se tenga un mayor

entendimiento de qué es lo que en realidad venden a sus clientes.

También, se estimó conveniente que se definan medidas para preservar

la calidad de los artículos, además de un servicio posventa que puede

mejorar las relaciones con los clientes.

E. Estrategia de precios

El responsable de tienda expresó que utilizan un porcentaje de ganancia

de 15% y 20% por producto, previamente teniendo en consideración el

porcentaje de los impuestos y/o trámites. Además, indicó que decidieron

utilizar este método de fijación de precios porque la competencia también

lo realiza.

Por otro lado, manifestó que dentro del negocio se manejan dos tarifas

distintas, una para el usuario minorista y otra para el usuario final, siendo

el precio para este último un poco mayor que el precio que se le otorga al

minorista.

Además, mencionó que es poco frecuente que la ferretería otorgue

descuentos a sus clientes, ya que este negocio emplea precios por

mayoreo y no resulta rentable un ajuste de precios.

Según lo declarado, se consideró que esta decisión de precios está

establecida en base a los costos, lo cual asegurará la rentabilidad de la

ferretería.

F. Estrategia de distribución

El responsable de tienda manifestó que, dentro de la cadena distributiva,

que empieza con el fabricante y termina en el usuario final, esta ferretería

es un intermediario que se dirige de forma directa a clientes minoritas y

consumidores finales, pero estos últimos no representan gran relevancia

en las ventas.

Page 76: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

64

Con respecto a los proveedores, el responsable de tienda expresó que

tienen tres proveedores que son distribuidores mayoristas de las marcas

Uyustools, Pegasus, Kamasa y Lyde, que se encuentran ubicados en la

Zona Franca de Iquique del país vecino de Chile, que ahora son posibles

de contactar a través de WhatsApp, ya que años atrás era de forma

presencial. Asimismo, el mencionó que, en años anteriores, cuando las

ventas eran buenas, normalmente se requería un abastecimiento

semanal. Sin embargo, ahora se adquiere mercadería, por lo general,

cada tres meses debido a la caída de la demanda. Cabe indicar que, aún

no han podido contactar directamente al fabricante para realizar un

abastecimiento directo.

El responsable de tienda también explicó que una vez adquirida la

mercadería, ésta es transportada a Tacna por medio de flete terrestre.

Debido a que se trata de productos de importación, el entrevistado señaló

que existen dos sistemas para poder ingresar la mercancía a territorio

nacional, Sistema de Zona Franca y Sistema de Régimen General,

detallando que el primero es un proceso rápido, mientras que el segundo

es un proceso que consiste en nacionalizar la mercancía y puede tomar

hasta dos semanas completarlo. Una vez retirada la mercancía, se

procede a almacenarla, una parte en la tienda física y otra en un depósito

ubicado cerca de la misma; en ambos lugares tratan de mantener un

orden distribución de acuerdo con el tipo de producto.

De esta manera, según lo conversado, el responsable de tienda indicó

que actualmente los pedidos los gestiona a través del teléfono móvil, por

lo que el proceso se desarrolla de la siguiente forma:

Page 77: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

65

Figura 8

Proceso de logística de la empresa en estudio

Nota. Proceso que se viene realizando desde hace

dos años. Se continuará ejecutándolo de la misma

forma debido a las actuales circunstancias.

Elaboración propia en base a la investigación

realizada, 2020.

Page 78: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

66

Por otra parte, declaró que se realiza un inventario físico anual de la

mercancía, que es ejecutado normalmente durante los primeros días de

enero. Además, expresó que no existe un control constante para ver la

entrada y salida de los productos, por lo que sólo llevan un control visual

para determinar qué artículos necesitan ser reabastecidos.

Por último, es oportuno mencionar que se tuvo la oportunidad de acceder

al almacén y tienda de esta empresa, allí se observó que existen muchos

aspectos por mejorar, pues el almacén principal no cuenta con estantes

para que la mercadería esté ordenada y protegida, ya que, en épocas de

lluvia, ésta suele filtrarse por el techo y podría terminar dañando la

mercancía. Asimismo, se pudo percibir que existe mercadería de años

anteriores que necesita ser vendida, lo que significa que no existe una

muy buena rotación de inventarios.

G. Estrategia de comunicación

En la entrevista realizada, el responsable de tienda declaró que la

empresa no cuenta con un logotipo que le permita distinguirse del resto

de la competencia. Aun así, manifestó que siempre se tuvo el deseo de

realizar publicidad, por lo que hace algunos años se mandó a hacer un

panel publicitario que está situado en la parte superior del ingreso a la

tienda, pero el comerciante ubicado al costado de la tienda mandó a

elaborar uno más grande que al colocarlo terminó obstruyendo la

visibilidad del panel de la empresa en estudio.

Con respecto a lo señalado líneas arriba, el responsable de tienda afirmó

que se tiene pensado mandar a elaborar un toldo que sirva para publicitar

el negocio. También declaró que, aunque la empresa no haya realizado

publicidad por internet, considera que la creación de una página de

Facebook puede ser viable para que el negocio sea más conocido.

Por otro lado, afirmó que los puntos de contacto con el cliente son

únicamente la tienda física y el teléfono, precisando que sólo algunos

usuarios tienen los números telefónicos de los vendedores. También

manifestó que los productos son presentados al público en una vitrina,

estantes y murales.

En cuanto a la comunicación interna, el responsable de tienda expresó

que nunca han realizado reuniones entre los colaboradores para

proponer estrategias, verificar los avances o trazar objetivos.

En base a lo declarado, se consideró que es necesario proponer

estrategias de comunicación que tengan un mayor impacto en los

clientes. Dichas estrategias podrán ejecutarse principalmente a través de

WhatsApp y Facebook, aprovechando que este último permite al

emprendedor verificar el impacto y alcance la publicidad generada.

Asimismo, se consideró necesario fomentar la comunicación interna entre

los trabajadores, organizando reuniones en las que los colaboradores

sean partícipes.

Page 79: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

67

H. Estrategia de ventas

El encargado indicó que el proceso de ventas inicia cuando el cliente

contacta al equipo de ventas para hacer sus pedidos, ya sea de forma

presencial o por teléfono. Aquellos clientes ubicados en Tacna, que

solicitaron su pedido por teléfono y que no pueden acercarse a la tienda,

se les envía su compra en taxi, de lo contrario, un trabajador va a

entregárselo personalmente. Según lo explicado por el responsable de

tienda, el proceso de ventas se desarrolla de la siguiente manera:

Page 80: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

68

Figura 9

Proceso de ventas de la empresa en estudio

Nota . Detalla la venta presencial y virtual con los clientes

minoristas. Elaboración propia en base a la investigación realizada,

2020.

Page 81: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

69

El responsable de tienda también indicó que algunos de sus clientes

provienen de otras ciudades del sur, y para abastecerse deben realizar

viajes hasta Tacna. Ante esta situación, manifestó que una posible causa

de la caída de las ventas es la iniciativa que han tomado otros negocios

de la competencia para visitar a sus clientes en el mismo lugar donde se

encuentran con el fin de ofrecerles mercadería y darles la facilidad para

enviarles sus pedidos sin que ellos tengan la necesidad de viajar para

hacerlo. Esto último, representa una amenaza para la ferretería en

estudio, pues el equipo de ventas ha reconocido que aún no ha salido a

buscar a sus clientes, y solo se han dedicado a esperar a que los clientes

lleguen por sí solos.

Por otro lado, el responsable de tienda declaró que no se ha distribuido

la cartera de clientes entre los vendedores, ni se brinda algún tipo de

táctica para mejorar la experiencia de ventas del cliente.

Asimismo, indicó que su objetivo de ventas es expandir el negocio a otras

ciudades, principalmente Moquegua y Arequipa, con el propósito de

incrementar el nivel de ventas de la empresa.

Con lo anteriormente expresado, se consideró que es necesario que

ahora el equipo de ventas sea proactivo y busque a los clientes, en lugar

de esperar a que estos últimos lo hagan, y esto se hará con ayuda de una

base de datos. También, se estimó que es indispensable que se apliquen

estrategias que mejoren la experiencia del consumidor con la empresa.

3.3.3. Análisis de los recursos

Para realizar este análisis, se realizó una entrevista al responsable de tienda,

quien manifestó lo siguiente:

3.3.3.1. Recursos tangibles

El responsable de tienda indicó que, dentro de este tipo de recursos, la

empresa dispone de local propio, estantes, vitrina, escritorios, laptop,

impresora, conexión de internet fijo, teléfono fijo, televisor y cámara de

seguridad. Asimismo, manifestó que, en años anteriores se tuvo la

necesidad de solicitar créditos a instituciones financieras, cuyas

obligaciones de pago fueron realizadas en las fechas pactadas, logrando un

buen historial crediticio.

A partir de lo indicado, se consideró que se tienen los recursos tangibles

necesarios para continuar las operaciones de la empresa, solo se debe

hacer un mejor uso de ellos.

3.3.3.2. Recursos financieros

Además, el responsable de tienda señaló que actualmente cuentan con un

préstamo otorgado por la financiera “Mi Banco”, cuyas cuotas han tenido

que ser aplazadas en dos oportunidades debido a la paralización de

actividades por la pandemia, por lo que, si se reanudan las actividades,

Page 82: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

70

deberán continuar pagando a partir de diciembre del presente año por un

periodo de veinticuatro meses, pero intentarán finalizar el pago meses antes.

Ante este hecho, se consultó con el responsable de tienda si consideraba

que tenían recursos económicos para continuar ejerciendo, a lo que

respondió afirmativamente. Por lo que, se estimó que las estrategias

marketing establecidas en este plan serán de mucho beneficio para que la

empresa continúe sus operaciones y pueda alcanzar sus objetivos.

3.3.3.3. Recursos intangibles

El responsable de tienda expresó que cree que la imagen de la empresa es

buena dentro de su cartera de clientes, ya que no se han presentado

problemas; además, tratan de mantener buenas relaciones con los usuarios

para conservarlos.

Ante esta situación, se consideró que una buena atención al usuario es algo

básico y necesario en una empresa, si es que quiere conservar a sus

clientes. No obstante, esto no es suficiente, pues existe mucho por mejorar

y reforzar para que la empresa obtenga un mayor nivel de diferenciación de

imagen frente al resto.

3.3.3.4. Recursos humanos

El responsable de tienda indicó que la empresa está conformada solo por

dos trabajadores y la dueña, pero ella ya no está dedicada al negocio.

Asimismo, señaló que no hay una persona encargada de la contabilidad de

forma permanente, pues solo es contratada por sus servicios cuando son

únicamente requeridos.

Se evaluó lo declarado, y se creyó necesario que la dueña del negocio

entregue de manera formal y escrita el cargo de administrador al trabajador

que actualmente es responsable de encaminar la empresa, a pesar de que

ya lo haya realizado de forma verbal. Asimismo, se consideró conveniente

que se contrate a una persona capacitada para que se encargue de la

contabilidad de la empresa, pero esto corresponde a una decisión que se

ejecute a mediano plazo.

3.4. Investigación de Mercado

Para realizar este estudio, se tomó como muestra a los clientes más leales de la

empresa en estudio, los mismos que de acuerdo con el responsable de tienda, son

cinco usuarios que son comerciantes mayoristas y minoristas del rubro de ferretería

que realizan sus operaciones, algunos en Tacna y otros en Arequipa. Se determinó

que este grupo de clientes será el grupo de estudio porque cuentan con 3 o más años

de experiencia en el rubro, por lo que han podido aportar una información valiosa a la

investigación.

Page 83: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

71

3.4.1. Resultados

Dada la coyuntura originada por la pandemia global generada por el virus

COVID-19, se elaboró una guía de entrevista dirigida a los principales clientes

de la empresa en estudio. Las entrevistas realizadas permitieron tener una mejor

perspectiva acerca de las necesidades y opiniones de los usuarios respecto a

distintos aspectos de la ferretería, todo esto con el propósito de establecer las

decisiones de marketing más adecuadas al negocio.

Respecto a las decisiones de marketing, se identificó lo siguiente:

3.4.1.1. Fidelización

Según lo declarado, más de la mitad de los clientes entrevistados indicaron

que son clientes desde que la ferretería abrió sus puertas al público,

mientras que un grupo pequeño dio a conocer que han sido clientes desde

hace dos años aproximadamente.

También es oportuno mencionar que todos los entrevistados se

consideraron clientes fieles de la empresa en estudio. Esto se puede haber

dado porque el responsable de tienda es amigable en su forma de atender

y genera una relación de confianza con los clientes, según lo declarado por

la propietaria del negocio.

Con relación a las retribuciones por su fidelidad, la gran mayoría de los

entrevistados declararon que sí se les otorgó un incentivo por su compra,

asimismo, la mitad de este grupo de clientes indicó que en época navideña

recibieron un panetón y un almanaque, mientras que la otra mitad recordó

que en algún momento fue beneficiado con un descuento. Por otro lado, un

mínimo número de entrevistados indicó que nunca han recibido un incentivo

por su fidelidad de compra, esto último puede ser porque los niveles de venta

de la empresa han ido disminuyendo en los últimos años y no era rentable

otorgar algún incentivo como descuentos, promociones u ofertas, de

acuerdo con lo señalado por la propietaria y el responsable de tienda.

Por otra parte, la mayoría de los entrevistados manifestó que el precio podría

ser un motivo por el que preferirían comprar a la competencia antes que a

la empresa en estudio, por el contrario, otro grupo de usuarios entrevistados

declaró que un motivo sería la mayor variedad de stock de otras empresas

competidoras. Esto puede haberse dado a causa de la existencia de otros

negocios de ferretería, dentro de la misma zona, que proveen una mayor

cantidad de líneas de productos, según lo manifestado por el responsable

de tienda. Asimismo, una mínima cantidad de clientes mencionaron que otro

motivo, aparte del precio, serían las garantías otorgadas por la competencia.

No obstante, una minoría manifestó que, si los precios del negocio son

similares a los de la competencia, este grupo de entrevistados seguiría

optando por comprar su mercancía en la empresa en estudio debido a que

ya existe una relación de confianza.

3.4.1.2. Productos

Page 84: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

72

Más de la mitad de entrevistados indicó que las bisagras son los productos

que mayormente adquieren a la empresa en estudio, de este grupo, una

pequeña parte manifestó adquirir, aparte de bisagras, armellas, candados,

ruedas y otras herramientas en general. Por otra parte, un pequeño grupo

expresó que normalmente adquieren solo herramientas en general como

winchas, alicates, desarmadores y otros. Finalmente, la minoría de los

clientes entrevistados manifestó que suele adquirir solo tomacorrientes.

Es oportuno indicar que, todos los entrevistados opinaron que las marcas y

la calidad de los productos ofrecidos por la empresa en estudio son buenas.

Esto va en concordancia con lo expresado por Bautista (2008), quien señala

que una de las fortalezas de las pequeñas ferreterías es la calidad de los

productos ofrecidos al público.

Con relación a la variedad de los productos, todos los entrevistados

mencionaron que, dentro de las líneas de producto que comercializa la

empresa en estudio, la variedad es aceptable y suficiente. Sin embargo, un

poco menos de la mitad indicó que la empresa debería aumentar otras líneas

de producto para que tenga un stock más surtido; esto se debe a que la

empresa no cuenta con los recursos económicos para adquirir más

mercancía, tal como lo indicó la propietaria del negocio. Por otro lado, un

pequeño grupo de clientes entrevistados expresó que pueden observar que

la empresa en estudio hace un esfuerzo por innovar y abastecerse de

nuevos productos.

Los usuarios entrevistados también manifestaron que otros productos que

les gustaría encontrar en stock son focos, cintillos, repuestos de bicicleta y

artículos de ferretería de procedencia nacional.

Asimismo, todos los entrevistados expresaron que la creación de un

catálogo sería algo muy positivo para la empresa. Conviene especificar que,

un cierto grupo indicó que le gustaría recibirlo de forma física y otro dijo

querer recibirlo de forma virtual; mientras que, una minoría indicó que le

gustaría recibirlo de ambas formas.

Por último, es oportuno mencionar que una minoría de los entrevistados hizo

énfasis en que dicho catálogo debería incluir los precios, pues consideran

que puede llegar a ser incómodo tener que consultarlos al equipo de ventas.

Esta perspectiva puede ser explicada mejor por Previale (2019), quien refirió

que algunos estudios relacionados al comportamiento del consumidor

señalaron que cuando un cliente observa que no se indica el precio de un

producto, automáticamente asume que el artículo es costoso y, por ende,

está fuera de su alcance.

3.4.1.3. Atención al cliente

Con relación a este punto, todos los usuarios entrevistados afirmaron que la

atención al cliente que brinda la empresa en estudio es buena. Un pequeño

grupo ratificó que el equipo de ventas siempre ha sido amable y atento. Por

otro lado, todos los entrevistados manifestaron que el equipo de ventas se

encuentra capacitado y conoce sobre las características y funcionamiento

Page 85: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

73

de los productos que ofrece la ferretería, además, indicaron que sí reciben

recomendaciones sobre qué productos llevar y cuáles son los de mejor

calidad.

Todo lo antes mencionado puede darse, según la propietaria del negocio,

porque el equipo de ventas cuenta con más de diez años de experiencia en

el rubro y conoce todas las aplicaciones y características de los productos

que se comercializan. Por ello, al ser el equipo de ventas un recurso crítico,

se consideró que la atención al cliente no debe dejar de ser fortalecida, ya

que podría llegar a ser un diferencial de la empresa con respecto a la

competencia.

Por último, todos los entrevistados afirmaron que desearían que la empresa

habilite un servicio posventa que les otorgue garantías ante una eventual

avería en un producto o error de pedido.

3.4.1.4. Precio

En relación con este aspecto, todos los usuarios entrevistados indicaron que

los precios que la empresa en estudio atribuye a sus productos son similares

a los de la competencia, por lo que consideran que los precios de venta son

buenos y aceptables. Aun así, un pequeño grupo expresó que la empresa

siempre debería hacer ajustes en sus precios para no perder su clientela.

Esto es explicado por Bautista (2008), quien indicó que el precio es un factor

que podría condicionar la intención de compra, pues el usuario puede tener

el deseo de adquirir un determinado producto, pero si éste no está dentro de

su presupuesto, el cliente podría preferir comprarlo en otro lugar.

Asimismo, todos los clientes entrevistados afirmaron que los precios que

maneja la empresa en estudio justifican la calidad y atención al cliente

brindado por el equipo de ventas.

3.4.1.5. Distribución

Según lo indicado por los entrevistados, un pequeño grupo realiza sus

compras de forma presencial porque, conforme a Mimbela et al. (2018), los

comerciantes ferreteros primero observan los diversos productos que

ofrecen las ferreterías antes de comprarlos. Mientras que, la mayoría lo hace

presencialmente y también a través de llamadas o WhatsApp, por donde

indican los productos que requieren para que el vendedor los aliste y

posteriormente se realice el pago, logrando que la gestión de los pedidos

sea mucho más rápida.

Además, un pequeño grupo de los entrevistados manifestó que realizan su

abastecimiento de forma semanal, otros indicaron realizarlo quincenalmente

y, por último, una minoría afirmó hacerlo cada mes. La razón por la que los

comerciantes tienen una frecuencia de abastecimiento distinta es porque

cada uno de ellos adquiere su mercancía cada vez que sus clientes finales

lo solicitan.

Page 86: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

74

También se pudo identificar que la gran mayoría de los usuarios

entrevistados indicaron que nunca han tenido problemas relacionados a

demoras en la entrega de sus pedidos, en cambio, una minoría indicó que

recuerda que en alguna oportunidad sí tuvo un problema menor que

finalmente fue solucionado.

Asimismo, todos los entrevistados indicaron que desearían que los pedidos

se puedan gestionar a través de medios digitales como WhatsApp, además

de enviarlos hasta el lugar donde se encuentran, debido a la coyuntura y al

temor de desplazarse y contraer la enfermedad del virus COVID-19.

3.4.1.6. Comunicación

Según las entrevistas realizadas, la mayoría de los usuarios entrevistados

indicó que llegaron a saber de la existencia de la empresa en estudio debido

a que ya conocían al responsable de tienda, en ese entonces vendedor,

cuando trabajaba en otro negocio de la competencia. Y, un día al ya no verlo

laborando más en aquel establecimiento, decidieron buscarlo hasta que lo

encontraron y se percataron que había abierto su propio negocio, por lo que

decidieron empezar a adquirir su mercancía en esta nueva ferretería.

Por otro lado, la mayoría de los entrevistados manifestó que les gustaría

recibir información y/o comunicarse con la ferretería por medio de

WhatsApp, en cambio, un cierto grupo mencionó querer recibir información

a través de Facebook. De este último grupo, la mitad declaró que también le

gustaría encontrar información de la empresa en Google. Esto puede darse

porque, conforme a Barrio (2017), cuando se habla de prácticas de compra

de los usuarios, Internet se ha convertido en un elemento concluyente a la

hora de decidir adquirir un determinado producto o marca. El autor también

indicó que la toma de decisiones de compra actualmente se ve afectada por

el uso de las redes, el rápido acceso que tiene el usuario a la información,

la escasa confianza en los canales tradicionales y la mayor credibilidad y

valor del marketing boca a boca.

Asimismo, la gran mayoría de los entrevistados manifestó que les gustaría

recibir, a través de los medios nombrados en el párrafo anterior, la

información de los productos y sus precios. Esto se puede explicar, según

Barrio (2017), porque los usuarios buscan la información de los productos o

servicios en Internet, para luego escoger qué productos finalmente adquirir,

e incluso determinar el lugar o marca donde se comprará el mismo. Mientras

que, un pequeño grupo indicó que desearía recibir asesorías porque de esa

manera podrán informarse y vender mejor la mercancía.

3.4.1.7. Percepción general de cliente

En esta sección se pudo identificar que, un pequeño grupo de los usuarios

entrevistados valora la calidad, la atención al cliente y el precio, mientras

que, otro grupo conformado por menos de la mitad de los entrevistados

manifestó apreciar el precio y la atención al cliente. Asimismo, otro pequeño

grupo declaró que los aspectos que más valora son el precio y la calidad de

Page 87: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

75

los productos, y finalmente, una minoría indicó que lo que más valora de la

empresa en estudio es la atención al cliente y sobre todo la relación de

amistad que existe con el equipo de ventas. Con estos resultados, se pudo

identificar que el aspecto que más valoran los compradores es la atención

al cliente, esto es explicado por Mimbela et al. (2018), quien señala que para

que se concrete la venta de los productos, la empresa no solo debe contar

con los productos requeridos, sino que, el equipo de ventas debe saber

comunicar las características, funciones y marcas a los usuarios.

En cuanto a las preferencias del cliente para mejorar su experiencia de

compra, la mayoría de los entrevistados declaró que les gustaría que la

empresa incremente las líneas de productos, otro pequeño grupo manifestó

que desearía que la ferretería ofrezca promociones y/o descuentos y, por

último, una gran minoría indicó que le gustaría que el negocio otorgue

garantías o realice pruebas de los productos antes de venderlos.

El motivo por el que la mayoría de los entrevistados manifestó que desearía

que la empresa añadiera más líneas de productos es porque, de acuerdo

con la propietaria de la empresa en estudio, la ferretería empezó sus labores

con una gran variedad de líneas de artículos, pero con el pasar de los años,

la propietaria y el equipo de ventas notaron que algunas líneas de producto

no tenían mucha demanda, por lo que decidieron especializarse solo en

ciertas líneas de producto, de manera que ya no se tengan existencias que

no puedan venderse.

Finalmente, el total de entrevistados expresó que su opinión en general

respecto a la empresa en estudio es positiva. Para precisar esto, un pequeño

grupo del total de entrevistados mencionó que percibe que la ferretería tiene

aspiraciones de seguir creciendo y no cree que llegue a estancarse.

3.5. Propuesta de plan de marketing

3.5.1. Análisis FODA

Para efectuar este análisis, se tuvo que realizar un análisis MADE, que consistió

en identificar los factores externos a la empresa; así como el análisis MADI, que

permitió reconocer los factores interno de la empresa. Finalmente, ambos

análisis contribuyeron al desarrollo de la matriz FODA cruzado, en la cual se

establecieron las diferentes estrategias de marketing más adecuadas para la

empresa en estudio.

Page 88: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

76

3.5.1.1. Análisis de factores externos – MADE

Figura 10

Matriz de factores externos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Lentitud y deficiencia en los procesos de gestión pública. 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 4.55%

2Confinamiento de la población, paralización parcial de actividades

económicas y cierre de fronteras.0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 7 10.61%

3 Entrega de avales crediticios para las MIPYME. 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 7 10.61%

4 Suspensión perfecta de labores. 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 3.03%

5 Tipo de cambio al alza. 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3.03%

6 Caída del consumo privado por menores ingresos. 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 4 6.06%

7 Teletrabajo. 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 3 4.55%

8 E-commerce y servicio delivery . 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 6 9.09%

9 Regulación del uso de plástico y contenedores descartables. 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 7 10.61%

10 Alta competitividad entre empresas del sector comercio. 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 9 13.64%

11Bajas barreras de entrada al sector comercio para los nuevos

competidores.1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 8 12.12%

12 Mayor cantidad de puntos de contacto con proveedores. 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 8 12.12%

66 100.00%

Nota . Factores identificados a partir del Análisis PESTEL, Análisis de las fuerzas competitivas de Porter y Análisis de la naturaleza y estructura del mercado.

Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Nº Factores externos encontrados

Priorización de factores -

Matriz de Impactos Cruzados

Suma

de los

"1"

Ponderación

porcentual

Page 89: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

77

Tabla 5

Priorización de factores externos

Muy

Negativa

(-2.0)

Negativa

(-1)

Ni

positiva,

ni negativa

Positiva

(+1)

Muy

Positiva

(+2.0)

Valoració

n de los

factores

Valoración

porcentual de

los factores

1Lentitud y deficiencia en los procesos de

gestión pública.x 4.55% -2 -0.0909

2

Confinamiento de la población, paralización

parcial de actividades económicas y cierre de

fronteras.

x 10.61% -2 -0.2121

3 Entrega de avales crediticios para las MIPYME. x 10.61% 2 0.2121

4 Suspensión perfecta de labores. x 3.03% 1 0.0303

5 Tipo de cambio al alza. x 3.03% -1 -0.0303

6Caída del consumo privado por menores

ingresos.x 6.06% -1 -0.0606

7 Teletrabajo. x 4.55% 0 0.0000

8 E-commerce y servicio delivery . x 9.09% 2 0.1818

9Regulación del uso de plástico y contenedores

descartables.x 10.61% -1 -0.1061

10Alta competitividad entre empresas del sector

comercio.x 13.64% -1 -0.1364

11Bajas barreras de entrada al sector comercio

para los nuevos competidores.x 12.12% -2 -0.2424

12Mayor cantidad de puntos de contacto con

proveedores.x 12.12% 2 0.2424

Nº Factores externos encontrados

Valoración de los Factores

Ponderación

porcentual

Ponderación de los

factores

Nota . Evaluación de los factores externos en base al impacto positivo o negativo que afecta a la empresa en estudio. Elaboración propia en base a la investigación realizada,

2020.

Leyenda de valoración porcentual de los factores

x = 0 ; Igual a cero, no se considera en el FODA

x <0 ; Menor de cero es Amenaza

x > 0 ; Mayor a cero es Oportunidad

Page 90: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

78

Tabla 6

Resultados del análisis MADE

Nº Factores externos O / A

1 Lentitud y deficiencia en los procesos de gestión pública. Amenaza

2Confinamiento de la población, paralización parcial de

actividades económicas y cierre de fronteras.Amenaza

3 Entrega de avales crediticios para las MIPYME. Oportunidad

4 Suspensión perfecta de labores. Oportunidad

5 Tipo de cambio al alza. Amenaza

6 Caída del consumo privado por menores ingresos. Amenaza

7 Teletrabajo. Amenaza

8 E-commerce y servicio delivery . Oportunidad

9 Regulación del uso de plástico y contenedores descartables. Amenaza

10 Alta competitividad entre empresas del sector comercio. Amenaza

11Bajas barreras de entrada al sector comercio para los nuevos

competidores.Amenaza

12 Mayor cantidad de puntos de contacto con proveedores. Oportunidad

Nota . Listado de oportunidades y amenazas de la empresa en estudio, identificadas a partir del

Análisis MADE. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Page 91: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

79

3.5.1.2. Análisis de factores internos – MADI

Figura 11

Matriz de factores internos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Local, almacén y mobiliario propio. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 3 4.55%

2 Insuficientes estrategias de diferenciación de imagen y fidelización. 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 9 13.64%

3 Carencia de una base de datos de clientes. 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 5 7.58%

4 No se cuenta con un stock surtido de productos. 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 5 7.58%

5Se trabaja con las marcas de artículos de ferretería más

reconocidas.1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 6 9.09%

6 Empresa ubicada en una de las zonas más comerciales de la ciudad. 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 6 9.09%

7 Ejecución de un inventario físico anual. 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 8 12.12%

8 Falta de identidad de marca. 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 8 12.12%

9 Escasas estrategias de comunicación. 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 4 6.06%

10 No se realizan reuniones internas. 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 5 7.58%

11 Equipo de ventas experimentado en el rubro por más de una década. 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 6 9.09%

12 Buen servicio de atención al cliente. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1.52%

66 100.00%

Nota . Factores internos identificados a partir del Análisis interno de la empresa en estudio. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Nº Factores externos encontrados

Priorización de factores - Matriz de

Impactos Cruzados

Suma

de los

"1"

Ponderación

porcentual

Page 92: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

80

Tabla 7

Priorización de factores internos

Muy

Negativa

(-2.0)

Negativa

(-1)

Ni

positiva,

ni negativa

(0.0)

Positiva

(+1)

Muy

Positiva

(+2.0)

Valoració

n de los

factores

Valoración

porcentual de

los factores

1 Local, almacén y mobiliario propio. x 4.55% 2 0.0909

2Insuficientes estrategias de diferenciación de

imagen y fidelización.x 13.64% -2 -0.2727

3 Carencia de una base de datos de clientes. x 7.58% -2 -0.1515

4 No se cuenta con un stock surtido de productos. x 7.58% -2 -0.1515

5Se trabaja con las marcas de artículos de

ferretería más reconocidas.x 9.09% 1 0.0909

6Empresa ubicada en una de las zonas más

comerciales de la ciudad.x 9.09% 2 0.1818

7 Ejecución de un inventario físico anual. x 12.12% -1 -0.1212

8 Falta de identidad de marca. x 12.12% -1 -0.1212

9 Escasas estrategias de comunicación. x 6.06% -2 -0.1212

10 No se realizan reuniones internas. x 7.58% -2 -0.1515

11Equipo de ventas experimentado en el rubro por

más de una década.x 9.09% 2 0.1818

12 Buen servicio de atención al cliente. x 1.52% 2 0.0303

Nº Factores internos encontrados

Valoración de los Factores

Ponderación

porcentual

Ponderación de los

factores

X > 0 ; Mayor a cero es Fortaleza

X <0 ; Menor de cero es Debilidad

X = 0 ; Igual a cero, no se considera en el FODA

Nota . Evaluación de los factores internos en base al impacto positivo o negativo que afecta a la empresa en estudio. Elaboración propia en base a la investigación realizada,

2020.

Leyenda de valoración porcentual de los factores

Page 93: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

81

Tabla 8

Resultados del análisis MADI

Nº Factores internos F / D

1 Local, almacén y mobiliario propio. Fortaleza

2 Insuficientes estrategias de diferenciación de imagen y fidelización. Debilidad

3 Carencia de una base de datos de clientes. Debilidad

4 No se cuenta con un stock surtido de productos. Debilidad

5Se trabaja con las marcas de artículos de ferretería más

reconocidas.Fortaleza

6Empresa ubicada en una de las zonas más comerciales de la

ciudad.Fortaleza

7 Ejecución de un inventario físico anual. Debilidad

8 Falta de identidad de marca. Debilidad

9 Escasas estrategias de comunicación. Debilidad

10 No se realizan reuniones internas. Debilidad

11Equipo de ventas experimentado en el rubro por más de una

década.Fortaleza

12 Buen servicio de atención al cliente. Fortaleza

Nota . Listado de fortalezas y debilidades de la empresa en estudio, identificadas a partir del Análisis

MADI. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Page 94: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

82

3.5.1.3. FODA cruzado

En esta sección se realizó la definición de estrategias de marketing a partir

de los factores internos y externos detectados en los análisis previos. Las

estrategias establecidas en esta propuesta son de tipo funcional, de cartera

y diferenciación. Por ello, solo se han planteado estrategias de marketing

que sean factibles de realizar para una empresa pequeña.

De esta forma, las estrategias definidas están dirigidas a la penetración de

mercado, proponiendo mayor inversión en publicidad; desarrollo de nuevos

mercados, estableciendo nuevos servicios y productos; diferenciación y

reconocimiento de imagen, ofreciendo una propuesta de valor

personalizada.

Con esta propuesta se espera generar un mayor nivel de recordación de

marca y sentar la base para un posicionamiento de marca a futuro.

Page 95: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

83

Figura 12

FODA cruzado

A1: Lentitud y deficiencia en los procesos de gestión

pública.

A2: Confinamiento de la población, paralización parcial de

actividades económicas y cierre de fronteras.

A3: Tipo de cambio al alza.

A4: Caída del consumo privado por menores ingresos.

A5: Regulación del uso de plástico y contenedores

descartables.

A6: Alta competitividad entre empresas del sector

comercio.

A7: Bajas barreras de entrada al sector comercio para los

nuevos competidores.

E4: Diversificación por conglomerado. (F3,F5,A6)

E5: Plan de comunicación digital. (A2,A6,D6)

E6: Diferenciación de imagen al mercado minorista.

(A6,D5)

Nota . Elaborada a partir de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades identificadas en los Análisis MADE y MADI, las cuales ayudaron a establecer las estrategias de marketing para la

empresa en estudio. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

O1: Entrega de avales crediticios para las MIPYME.

E1: Penetración de mercado por medios digitales.

(O3,F4,F5)

E2: Diversificación concéntrica. (O1,O4,D3)

E3: Optimización de abastecimiento. (O1,D4)

O2: Suspensión perfecta de labores.

O3: E-commerce y servicio delivery .

O4: Mayor cantidad de puntos de contacto con

proveedores.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1: Local, almacén y mobiliario propio.D1: Insuficientes estrategias de diferenciación de imagen y

fidelización.

F2: Se trabaja con las marcas de artículos de ferretería

más reconocidas.D2: Carencia de una base de datos de clientes.

F3: Empresa ubicada en una de las zonas más

comerciales de la ciudad.D3: No se cuenta con un stock surtido de productos.

F4: Equipo de ventas experimentado en el rubro por más

de una década.D4: Ejecución de un inventario físico anual.

F5: Buen servicio de atención al cliente. D5: Falta de identidad de marca.

D6: Escasas estrategias de comunicación.

D7: No se realizan reuniones internas.

Page 96: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

84

3.5.2. Objetivos y estrategias de marketing

3.5.2.1. Objetivos de marketing

Figura 13

Alineamiento del primer objetivo de marketing

Nota . Alineamiento con las estrategias de marketing propuestas, las cuales buscan solucionar los problemas indicados. Elaboración propia en base a

la investigación realizada, 2020.

• Insuficiente capital económico.

• Falta de publicidad y diferenciación de imagen.

Problemas

• Penetración de mercado por medios digitales.

• Diversificación concéntrica.

• Diversificación por conglomerado.

• Plan de comunicación digital.

Estrategias• Aumentar los ingresos de la

empresa en un 20% con respecto al año anterior.

Objetivo

Page 97: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

85

Figura 14

Alineamiento del segundo objetivo de marketing

Nota . Alineamiento con las estrategias de marketing propuestas, las cuales buscan solucionar los problemas indicados. Elaboración propia en base a

la investigación realizada, 2020.

• Caída en la afluencia de ciudadanos chilenos.

• Insuficiente capital económico.

• Falta de publicidad y diferenciación de imagen.

Problemas

• Penetración de mercado por medios digitales.

• Diversificación concéntrica.

• Diversificación por conglomerado.

• Plan de comunicación digital.

• Diferenciación de imagen al mercado minorista.

Estrategias• Incrementar la cartera de

clientes leales en un 60% con respecto al año anterior

Objetivo

Page 98: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

86

Figura 15

Alineamiento del tercer objetivo de marketing

Nota . Alineamiento con las estrategias de marketing propuestas, las cuales buscan solucionar los problemas indicados. Elaboración propia en base a

la investigación realizada, 2020.

• Alta competencia en el mercado.

• Caída en la afluencia de ciudadanos chilenos.

• Falta de publicidad y diferenciación de imagen.

• Procesos arcaicos en la gestión de la empresa.

Problemas

• Penetración de mercado por medios digitales.

• Diversificación concéntrica.

• Optimización del abastecimiento.

• Plan de comunicación digital.

• Diferenciación de imagen al mercado minorista.

Estrategias• Mejorar la experiencia de

compra de al menos 30 usuarios cada mes.

Objetivo

Page 99: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

87

Figura 16

Alineamiento del cuarto objetivo de marketing

Nota . Alineamiento con las estrategias de marketing propuestas, las cuales buscan solucionar los problemas indicados. Elaboración propia en base a

la investigación realizada, 2020.

• Alta competencia en el mercado.

• Falta de publicidad y diferenciación de imagen.

• Caída en la afluencia de ciudadanos chilenos.

Problemas

• Penetración de mercado por medios digitales.

• Diversificación concéntrica.

• Optimización del abastecimiento.

• Plan de comunicación digital.

• Diferenciación de imagen al mercado minorista.

Estrategias

• Lograr que por lo menos 120 usuarios reconozcan y diferencien la ferretería en estudio al término de la ejecución del plan.

Objetivo

Page 100: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

88

3.5.2.2. Justificación estratégica e identificación de planes de acción

A. Estrategia N° 1: Penetración de mercado por medios digitales

Según lo conversado con los clientes en las entrevistas, se detectó que

hay una cierta cantidad de ellos que radican y laboran en Arequipa, por

lo que, les resulta un poco tedioso viajar todas las veces que necesitan

abastecer sus negocios, y más aún en circunstancias como las que se

están viviendo ahora a raíz de la pandemia. Muchos de ellos, antes de la

pandemia, ya realizaban sus pedidos por WhatsApp, pero acudían a la

tienda para recogerlos y verificar que sus pedidos estén en orden. En

otros casos, un miembro del equipo de ventas solía hacer la entrega del

pedido en la tienda del comprador o se enviaba el pedido por taxi, pero

esto solo era posible para aquellos usuarios que realizan sus funciones

en Tacna.

Por ello, con esta estrategia se propuso la creación y mayor uso de

cuentas en medios digitales con el fin de estar más cerca a los clientes y

así continuar proporcionándoles la información y productos que ellos

solicitan. Asimismo, se propuso la elaboración de un catálogo que pueda

ser entregado a los usuarios en versiones física y virtual; de manera que,

aquellos clientes que viven en otras ciudades también puedan tener

acceso a la información del stock de la tienda. También se planteó el

servicio de entrega a domicilio con empresas delivery para que los

usuarios ya no se vean obligados a ir de forma presencial a tienda para

realizar sus adquisiciones.

Los propósitos de esta estrategia son diversos, pero fundamentalmente

busca entablar una relación más cercana con los clientes de la empresa

a pesar de las adversidades que se han presentado en los último meses,

haciéndoles sentir que la distancia ya no representa un obstáculo para

que ellos continúen abastecíendose y atendiendo a su público. Además,

esta propuesta busca que la ferretería se distinga del resto de negocios

de la zona al ofrecer un nuevo servicio de atención. No esta demás indicar

que, esta estrategia ayudará a que la empresa haga una reforma en sus

procesos, adaptándose a una nueva era digital que también es favorable

y viable para las empresas pequeñas.

Page 101: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

89

Tabla 9

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Realizar un plan de muestreo. Área de VentasNivel de implementación del plan

de muestreo100%

Recolectar la información. Área de VentasPorcentaje de avance de la

recolección de información100%

Procesar y analizar la información. Área de Ventas

Porcentaje de avance del

procesamiento y análisis de la

información

100%

Elaborar un informe de los resultados de la

investigación de mercado.Área de Ventas

Nivel de avance del informe de

resultados100%

Identificar el público objetivo a partir del sondeo de

mercado.Área de Ventas

Porcentaje de avance de

identificación de público objetivo100%

Evaluar en reunión los medios digitales más usados

por los usuarios según informe de investigación de

mercado.

Área de Administración y

Área de Ventas

Número de horas de reunión

para evaluar los medios digitales

más usados por los usuarios

5 horas

Seleccionar los medios digitales más utilizados por

los usuarios.

Área de Administración y

Área de Ventas

Número de medios digitales

seleccionados2 medios digitales

Definir el alcance de los medios digitales con

respecto a los usuarios.Área de Ventas Número de usuarios en fanpage 600 usuarios

Realizar una

investigación

descriptiva

Análisis y

definición de los

canales digitales

que se

emplearán

Estrategia N° 1: Penetración de mercado por medios digitales

Page 102: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

90

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Definir las formas de presentación del catálogo.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Ventas

Número de formas de

presentación de catálogo

2 formas de

presentación

Realizar fotografías a los productos. Área de VentasNivel de avance de sesión

fotográfica100%

Editar el contenido del catálogo de productos y

preparar los prototipos de catálogo.Área de Ventas

Nivel de avance de edición del

contenido y preparación de

prototipos de catálogo

100%

Presentar los prototipos del catálogo a la propietaria y

responsable de tienda y seleccionar uno de ellos.Área de Ventas

Prototipos de catálogo

seleccionados2 prototipos

Imprimir el catálogo para su distribución al público. Área de Ventas Número de catálogos físicos500 catálogos

físicos

Evaluar y definir en reunión los métodos de pago de

mayor uso por los usuarios según informe de

investigación de mercado.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Ventas

Número de métodos de pago

definidos

3 métodos de

pago

Aperturar las cuentas de depósito en bancos y cajas

según el informe de investigación de mercado.

Propietaria y Área de

Administración

Número de cuentas bancarias

abiertas

2 cuentas

bancarias

Seleccionar la categoría del fanpage de la empresa. Área de VentasCategoría de fanpage

seleccionada

1 categoría de

fanpage

Personalizar el fanpage de la empresa. Área de VentasNivel de avance de la

personalización del fanpage100%

Crear y configurar la tienda online en las plataformas

identificadas.Área de Ventas

Porcentaje de avance de

creación y configuración de la

tienda online

100%

Cargar y organizar las imágenes de los productos por

categorías.Área de Ventas

Número de imágenes cargadas

a la tienda online70 imágenes

Elaboración del

catálogo de

productos

Definición de

métodos de pago

Creación del

fanpage y tienda

online en las

plataformas

digitales

previamente

definidas

Page 103: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

91

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Buscar y cotizar el costo del servicio delivery con

terceros.Área de Ventas

Número de cotizaciones de

servicio delivery recibidas4 cotizaciones

Evaluar en reunión las cotizaciones, seleccionar la

empresa que brindará el servicio delivery y

comunicárselo.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Ventas

Empresa delivery seleccionada 1 empresa delivery

Planificar y elaborar un vídeo demostrativo sobre el

proceso de compra a través de plataformas digitales,

métodos de pago, preparación y entrega de pedidos.

Área de Ventas

Porcentaje de avance de la

planificación y elaboración de

vídeo demostrativo

100%

Presentar el vídeo demostrativo a la propietaria y

responsable de tienda.Área de Ventas

Nivel de aprobación del vídeo

demostrativo100%

Publicar el vídeo demostrativo y el catálogo de

productos en el fanpage y difundirlos por WhatsApp .Área de Ventas

Vídeo demostrativo publicado en

fanpage y enviado por Whatsapp

1 vídeo

demostrativo

Entregar los catálogos físicos a los clientes

minoristas que realicen compras presenciales.Área de Ventas

Número de catálogos físicos

entregados

500 catálogos

físicos

Difusión del e-

commerce y

servicio delivery

entre los

usuarios

Implementación

del servicio

delivery

Nota . Despliegue de tácticas y actividades que contiene la estrategia, medidas a través de indicadores y metas. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Page 104: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

92

Figura 17

Diseño del fanpage de la empresa

Nota . Fanpage de la empresa donde se exhibe el logotipo, colores y un vídeo

informativo sobre el nuevo servicio delivery . Elaboración propia en base a la

investigación realizada, 2020.

Figura 18

Portada del catálogo digital de la empresa

Nota . Propuesta para el diseño de portada del catálogo

digital de la empresa en estudios. Elaboración propia en

base a la investigación realizada, 2020.

Page 105: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

93

B. Estrategia N° 2: Diversificación concéntrica

Gracias a las entrevistas realizadas a los principales clientes, se identificó

que a pesar de tener un stock surtido dentro de las categorías que

actualmente se comercializa, los usuarios indicaron que les gustaría que

la empresa estudiada pueda expender otras líneas de producto,

diferentes a las que ya se encuentran disponibles. La diversificación

concéntrica posibilitará el aumento de los ingresos de la empresa, pues

los usuarios podrán realizar mayores volúmenes de compra sin tener que

recurrir a la competencia para adquirir aquellos productos que la empresa

no comercializa.

Asimismo, el incremento de las líneas de producto ayudará a que la

empresa amplíe su cartera de clientes, logrando que disfruten una mejor

experiencia de compra, pues tendrán acceso a un stock más grande y

diverso. Además, aprovechando que el equipo de ventas es muy

capacitado y conocedor del rubro, los clientes podrán recordar a la

ferretería como un negocio que tiene vendedores que ofrecen una

diversidad de artículos de ferretería. No esta demás manifestar, que todo

lo antes mencionado favorecerá el aumento de la cuota de mercado que

posee actualmente la empresa.

Page 106: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

94

Tabla 10

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Realizar una investigación descriptiva. Área de VentasNivel de avance del desarrollo de

la investigación descriptiva100%

Identificar los potenciales productos que podrían

añadirse al portafolio.

Propietaria, Área de

Administración, Área de

Ventas y Área de

Abastecimiento y Logística

Número de potenciales

productos

10 potenciales

productos

Identificar la frecuencia de compra.Área de Ventas y Área de

Abastecimiento y Logística

Nivel de avance del cálculo de

frecuencia de compra de

clientes

100%

Establecer el margen de ganancia.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Ventas

Porcentaje de margen de

ganancia establecido

30% de margen de

ganancia

Definir en reunión el precio de venta de los productos.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Ventas

Número de horas de reunión

para la definición de precio4 horas de reunión

Evaluar la necesidad de capital mediante la

elaboración de un flujo de caja.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Ventas

Nivel de avance de la

elaboración de flujo de caja100%

Seleccionar la entidad financiera.Propietaria y Área de

AdministraciónEntidad financiera seleccionada

1 entidad

financiera

Reunir la documentación requerida por la entidad

financiera.

Propietaria y Área de

AdministraciónNúmero requisitos 9 requisitos

Presentar la documentación y solicitar el préstamo.Propietaria y Área de

Administración

Nivel de avance del proceso de

solicitud del préstamo100%

Identificación de

otros productos

requeridos por

los usuarios

Fijación de

precios

Adquisición de

financiamiento

Estrategia N° 2: Diversificación concéntrica

Page 107: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

95

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Cotizar el costo de los productos potenciales con

diferentes proveedores.

Área de Ventas y Área de

Abastecimiento y Logística

Número de cotizaciones de

proveedores recibidas5 cotizaciones

Evaluar en reunión las cotizaciones y seleccionar a

los proveedores.

Propietaria, Área de

Administración, Área de

Ventas y Área de

Abastecimiento y Logística

Número de proveedores

seleccionados2 proveedores

Realizar los pedidos a los proveedores y efectuar los

depósitos por concepto de pago.

Área de Abastecimiento y

Logística

Número de pedidos realizados y

pagados2 pedidos

Gestionar el envío y trámite de importación de la

mercadería.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

Nivel de avance del proceso de

envío y tramite de importación de

mercancía

100%

Recepcionar y ordenar los productos en almacén y

tienda.

Área de Abastecimiento y

Logística

Nivel de avance de la

organización de los productos

en almacén y tienda

100%

Capacitar al equipo de ventas sobre la funcionalidad

de los nuevos productos.

Área de Ventas y Área de

Abastecimiento y Logística

Número de horas de

capacitación trimestral5 horas

Realizar fotografías a los nuevos productos. Área de VentasNivel de avance de sesión

fotográfica100%

Editar el catálogo de los nuevos productos. Área de VentasNivel de avance de la

elaboración de catálogo de 100%

Publicar el catálogo de los nuevos ingresos en las

diferentes plataformas.Área de Ventas

Porcentaje de avance de la

publicación del catálogo de

nuevos productos en las

plataformas seleccionadas

100%

Contacto con

proveedores

Difusión de la

incorporación de

nuevos artículos

al portafolio de

productos

Nota . Despliegue de tácticas y actividades que contiene la estrategia, medidas a través de indicadores y metas. Adaptación propia en base a la investigación realizada, 2020.

Page 108: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

96

Figura 19

Propuesta de línea de iluminación

Nota . Línea de producto solicitada por los clientes en las

entrevistas. Tomado de Ferretería Alemana Berlín S.R.L .

por Ferretería Alemana Berlín SRL., 2018, Facebook

(https://www.facebook.com/alemanaberlinsrl/)

Figura 20

Propuesta de línea de productos nacionales

Nota . Categoría de artículos solicitada por los clientes en las entrevistas. Tomado

de Línea Ferretería por Multiservicios Contreras Hermanos E.I.R.L., 2018,

Multiservicios Contreras Hermanos E.I.R.L. (www.mcheirl.com.pe/categoria-

producto/ferreteria-en-general/)

Page 109: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

97

C. Estrategia N° 3: Optimización de abastecimiento

La empresa actualmente posee un stock de productos que fueron

adquiridos hace mucho tiempo y cuya venta es muy lenta porque no son

artículos altamente demandados por los usuarios. Además, dentro de los

almacenes existe mucho desorden y peligro, tanto para la mercancía

como para los vendedores que sacan la mercadería, pues los espacios

para desplazarse son pequeños y, es necesario precisar que, en el

almacén principal no se cuenta con estantes para ordenar las cajas llenas

de productos.

Conviene especificar que, en temporada de lluvia el agua suele filtrarse

por el techo del almacén principal, y a pesar de que las filtraciones no son

de gran magnitud y solo sucedan un par de veces al año, esto causa

preocupación en los integrantes de la empresa, pues la mercancía se

encuentra en el suelo y podría llegar a humedecerse, deteriorando su

presentación y calidad.

Por otro lado, es necesario tener presente otro problema que ha estado

presente desde el inicio, y es el registro manual de los ingresos y salidas

de los productos en cuadernos, lo que representa un inconveniente

porque los procesos se retrasan, los vendedores podrían olvidar de

actualizar los registros o la información podría llegar a perderse causando

problemas serios.

Por tales motivos, esta estrategia busca que todo el proceso de

abastecimiento sea planificado y organizado de forma óptima, evitando

inconvenientes como los que fueron descritos anteriormente. Es por eso

que, dentro de las actividades planteadas se contempló la adquisición de

mobiliario como estantes y escaleras para facilitar el orden y acceso a la

mercancía; así como, la implementación de un sistema de control de

inventarios que registrará las entradas y salidas de los productos,

frecuencia de compra, productos de mayor o menor demanda, emisión

de comprobantes de pago y otros beneficios que también ayudarán a la

creación de una base de datos para la empresa.

Page 110: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

98

Tabla 11

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Calcular la rotación de inventarios.Área de Abastecimiento y

Logística

Costo de ventas / Inventario

promedio3 veces

Identificar las líneas de producto de mayor y menor

demanda.Área de Ventas

Número de líneas de

productos de mayor y menor

demanda

2 líneas de

producto de mayor

demanda y 1 línea

de producto de

menor demanda

Identificar la frecuencia de compra de los clientes

minoristas.Área de Ventas

Nivel de avance del cálculo de

frencuencia de compra de

clientes

100%

Definir los objetivos del proceso de abastecimiento.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

Número de objetivos definidos 4 objetivos

Evaluar en reunión el layout actual del almacén y tienda

e identificar situaciones de mejora.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Abastecimiento y

Logística

Número de horas de reunión

para evaluar el layout actual

de almacén y tienda e

identificar situaciones de

mejora

5 horas de reunión

Diseñar un nuevo layout para la distribución y

organización de mercadería en los diferentes espacios.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

Nivel de avance del diseño de

los nuevos layouts de almacén

y tienda

100%

Identificar el mobiliario requerido para almacén y tienda

y cotizar los costos con fabricantes.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

- Número de estantes

requeridos

- Número de cotizaciones

recibidas

- 3 estantes y 1

escalera

- 6 cotizaciones

recibidas

Seleccionar a los fabricantes y mandar a fabricar el

mobiliario.

Propietaria y Área de

Administración

Número de fabricantes

seleccionados y adelanto de

pago

2 fabricantes

Instalar el mobiliario según el nuevo layout y realizar el

pago.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

Nivel de avance de la

instalación de mobiliario100%

Recolección de

información

Optimización

de los espacios

de almacén y

tienda

Estrategia N° 3: Optimización de abastecimiento

Page 111: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

99

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Definir en reunión un cronograma para las posibles

fechas de abastecimiento.

Área de Administración,

Área de Abastecimiento y

Logística y Área de

Ventas

Porcentaje de avance de la

elaboración de cronograma

mensual

100%

Contactar a los proveedores y realizar los pedidos.Área de Abastecimiento y

Logística

Número de pedidos

realizados12 pedidos

Cambiar la moneda nacional y efectuar los depósitos

por concepto de pago.

Área de Abastecimiento y

Logística

Número de depósitos

realizados12 depósitos

Gestionar el envío y trámite de importación de

mercancía.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

Nivel de avance del envío y

trámite de importación de

mercancía

100%

Etiquetar y organizar los productos por categorías y

método FIFO.

Área de Abastecimiento y

Logística

Porcentaje de avance del

etiquetado y organización de

productos

100%

Buscar expertos en elaboración de sistemas de

inventario y solicitar cotizaciones.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

Número de cotizaciones de

expertos recibidas3 cotizaciones

Evaluar y seleccionar en reunión al experto que se

encargará de la elaboración del sistema.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Abastecimiento y

Logística

Experto seleccionado 1 experto

Entregar información al experto.Área de Abastecimiento y

Logística

Porcentaje de avance de la

remisión de información al

experto

100%

Verificar el funcionamiento y adaptar el sistema de

control de inventarios a los procesos de la empresa.

Área de Administración y

Área de Abastecimiento y

Logística

Nivel de adaptación del

sistema a los procesos de la

empresa

100%

Realizar el pago al experto por instalación y

mantenimiento.Área de Administración

Número de mantenimiento

realizados6 mantenimientos

Abastecimiento

y organización

de mercadería

en almacén y

tienda

Elaboración del

sistema de

control de

inventario

Nota . Despliegue de tácticas y actividades que contiene la estrategia, medidas a través de indicadores y metas. Elaboración propia en base a la investigación

realizada, 2020.

Page 112: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

100

Figura 21

Propuesta de estantes para almacén

Nota . Modelo de estante requerido para el almacén

principal de la empresa estudio. Tomado de Estanterías

de ángulo ranurado por Mecalux Esmena, 2020. Mecalux

Esmena (www.mecalux.es/)

Figura 22

Propuesta de sistema de control de inventarios

Nota . Sistema de control de inventarios que indica las categorías de información a las

que la empresa puede acceder. Tomado de Cómo hacer un invenario de entradas y

salidas en Excel por El Tío Tech, 2020. El Tío Tech (eltiotech.com/inventario-de-

entradas-y-salidas/)

Page 113: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

101

D. Estrategia N° 4: Diversificación por conglomerado

La ferretería estudiada se encuentra ubicada en una zona de alto

movimiento comercial, y la presencia de servicios de fotocopias e

impresiones es muy escasa y sin publicidad. A lo largo de estos años, se

ha percibido que existe una posible necesidad de implementar dichos

servicios porque los comerciantes que se dedican a la importación de

productos necesitan realizar sus trámites y, para ello requieren estos

servicios. Además, cerca a la ferretería existen algunas instituciones

educativas, por lo tanto, hay una notable presencia de escolares, la gran

mayoría son hijos de los comerciantes de la zona, que realizan sus

deberes escolares en las tiendas de sus padres, que dicho sea de paso,

son muy pocos los que disponen de una impresora o fotocopiadora en su

local de trabajo.

Pese a que, actualmente los escolares no asisten a clases presenciales

a causa de la pandemia, es oportuno recordar que en algún momento lo

volverán a hacer y retomarán su rutina de acurdir a las tiendas de sus

padres después de sus actividades escolares, pues muchos de ellos

viven lejos y sin un adulto que los custodie en su hogar. Por eso, los

padres prefieren que sus hijos vayan a sus puestos de trabajo para que

allí realicen sus tareas junto con ellos.

Por dichos motivos, se propuso esta estrategia con el objetivo de

satisfacer esta demanda potencial, y a la vez, aprovechar que la empresa

actualmente posee los equipos necesarios para poder realizar este tipo

de servicios.

Page 114: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

102

Tabla 12

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Entrevistar a los usuarios. Área de VentasNúmero de usuarios

entrevistados

15 usuarios

entrevistados

Reconocer en reunión la necesidad insatisfecha y

evaluar si se disponen los recursos.

Propietaria, Área de

Administración y Área de

Ventas

- Necesidad insatisfecha

reconocida

- Número de recursos

disponibles

- 1 necesidad

insatisfecha

reconocida

- 4 recursos

disponibles

Estimar y evaluar en reunión los costos y

presupuesto.

Área de Administración y

Área de Ventas

Número de horas de reunión

para evaluar los costos y

presupuesto

3 horas de reunión

Verificar el funcionamiento de la máquina y realizar

mantenimiento.

Área de Administración y

Área de Ventas

Nivel de funcionamiento de la

máquina100%

Adquirir materiales para el desarrollo de los servicios.Área de Abastecimiento y

Logística

Número de materiales

adquiridos para el desarrollo de

los servicios

2 materiales

Instruir al equipo de ventas para la ejecución de los

servicios.Área de Administración

Número de horas de

capacitación al equipo de ventas

3 horas de

capacitación

Adquirir materiales para la elaboración de carteles de

promoción de los servicios.Área de Ventas

Número de materiales

adquiridos para la promoción de

los servicios

5 materiales

Elaborar y publicar carteles de promoción de los

servicios.Área de Ventas

Número de carteles de

publicidad

18 carteles de

publicidad

Implementación

de los servicios

Difusión de los

nuevos servicios

Nota . Despliegue de tácticas y actividades que contiene la estrategia, medidas a través de indicadores y metas. Elaboración propia en base a la investigación realizada,

2020.

Identificación de

las necesidades

de los usuarios

Estrategia N° 4: Diversificación por conglomerado

Page 115: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

103

Figura 23

Propuesta de los servicios de fotocopias e impresiones

Nota . Propuesta de nuevos servicios considerando los recursos y

necesidades de empresa en estudio. Tomado de Portafolio de

Servicios por Karen Bueno, 2016. Slideshare

(es.slideshare.net/KarenBueno3/portafolio-de-servicios-internet-jy)

Figura 24

Nota . Cartel que promociona los nuevos servicios de fotocopias e

impresiones como parte de la estrategia de diversificación por

conglomerado. Elaboración propia en base a la investigación

realizada, 2020.

Propuesta de cartel de publicidad de los servicios de

fotocopias e impresiones

Page 116: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

104

E. Estrategia N° 5: Plan de comunicación digital

Debido a que la estrategia N° 1 y N° 5 están relacionadas porque

contemplan el uso de plataformas digitales, se planteó que para la

estrategia N° 5 se proceda con el estudio del target, debido a que en la

estrategia N° 1 solo se hace su identificación. Estudiar el target a través

del Buyer Persona ayudará a la empresa a conocer a sus clientes y

comprender sus gustos, pensamientos, necesidades, formas de

comunicación, comportamiento de compra, entre otros. Estas variables

permitirán a la empresa compartir contenidos más personalizados porque

serán transmitidos a través de los canales de mayor preferencia de los

usuarios, con mensajes que causen mayor impacto en ellos, para que

posteriormente se registren más conversiones.

Con relación al plan de contenidos, se tiene pensado realizar un

cronograma, en otras palabras, una parrilla de contenidos en la que se

detallarán criterios como: fechas, tema, segmento, red social, tono

comunicacional, tipo de contenido y otros. Además, es preciso indicar que

dentro del plan de contenidos se ha planeado publicar infografías sobre

las características de los productos, vídeos demostrativos donde se

exponga el funcionamiento o instalación de productos, trivias para

fomentar la participación de los usuarios, charlas para brindar

recomendaciones o capacitar a los clientes. Asimismo, se ha propuesto

configurar WhatsApp Business y vincularlo al fanpage para poder enviar

mensajes predeterminados a los usuarios y incentivar una comunicación

fluida con los clientes.

Por último, esta estrategia también puede ir relacionada a la estrategia

N° 3, pues esta última propone la implementación de un sistema de

control de inventarios que ayudará a identificar a los comporadores, su

frecuencia de compra, los productos que más solicitan y otros aspectos.

En consecuencia, utilizar esta información como una base de datos será

conveniente para realizar seguimiento y dirigirse a los usuarios a través

de WhatsApp Business ofreciéndoles, por ejemplo, productos que

normalmente adquieren de forma quincenal o mensual, recomendaciones

sobre los productos, nuevos ingresos, manuales de usuario, entre otros

beneficios, de tal forma que, los clientes perciban el interés y aprecio que

tiene la empresa por ellos. Por tanto, dichas actividades ayudarán a que

la empresa pueda crear poco a poco una comunidad activa que se sienta

escuchada por la empresa.

Page 117: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

105

Tabla 13

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Elaborar un Business Model

Canvas y un análisis FODAÁrea de Ventas

Porcentaje de avance de

la elaboración del

Business Model Canvas y

FODA

100%

Analizar el target del mercado

online y puntos de contacto de

la empresa con los clientes

Área de Ventas

- Nivel de avance de

Buyer Persona

- Nivel de avance del

Costumer Journey Map

- 2 Buyer

Persona

- 1 Costumer

Journey Map

Definir los objetivos

comercialesÁrea de Ventas

Número de objetivos

comerciales

4 objetivos

comerciales

Estimar y evaluar en reunión

los costos y presupuestoÁrea de Ventas

Número de horas de

reunión para estimar y

evaluar costos y

presupuesto

5 horas de

reunión

Evaluar y determinar en

reunión los medios pagados,

medios propios y los formatos

de contenido

Área de

Administración y

Área de Ventas

- Número de medios

pagados y propios de

publicidad digital

- Número de formatos de

contenido

- 4 medios

pagados y

propios

- 10 formatos

de contenido

Vincular WhatsApp Business

con el fanpage, crear el

chatbot para respuestas

automáticas y realizar las

pruebas de funcionamiento

Área de Ventas

- Porcentaje de avance

de la vinculación de

chatbot con WhatsApp

Business

- Número de pruebas de

funcionamiento

- 100%

- 3 pruebas de

funcionamiento

Determinar el tipo de campaña

en Facebook Ads y el público

objetivo

Área de Ventas

- Tipo de campaña en

Facebook Ads

seleccionada

- Número de impresiones

- 1 tipo de

campaña

seleccionada

- 500

impresiones

Definir en reunión el

presupuesto de la publicidad

en Facebook Ads y su

frecuencia de transmisión

Área de

Administración y

Área de Ventas

Número de horas de

reunión para definir el

presupuesto y frecuencia

de transmisión

3 horas de

reunión

Elaborar el anuncio publicitario

bimestral, publicarlo e

interactuar con los usuarios

Área de VentasNúmero de anuncios

publicitarios elaborados

4 anuncios

publicitarios

Elaborar una parrilla de

contenidos para organizar la

difusión del plan de contenidos

y presentarlo a la propietaria y

responsable de tienda

Área de Ventas

Nivel de elaboración

aprobación de la parrilla

de contenidos

100%

Establecer los KPI

Área de

Administración y

Área de Ventas

Número de KPI

establecidos5 KPI

Realizar el seguimiento de los

KPIÁrea de Ventas

Nivel de seguimiento y

control de los KPI100%

Estrategia N° 5: Plan de comunicación digital

Nota . Despliegue de tácticas y actividades que contiene la estrategia, medidas a través de indicadores y metas.

Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Plan de

contenidos

Plan de

difusión y

promoción

Medición y

seguimiento

del plan de

contenidos

Page 118: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

106

Figura 25

Nota . Chatbot que genera respuestas automáticas

para atender los mensajes de los clientes.

Adaptado de WhatsApp for business chabot por

Navarra Tecnología del Software S.L., 2020,

Navarra Tecnología del Software S.L.(www.nts-

solutions.com/whatsapp-for-business-chatbot.html)

Chatbot para WhatsApp Business de la

empresa en estudio

Page 119: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

107

Figura 26

Propuesta de anuncio publicitario para Facebook Ads

Nota . Propuesta para una campaña publicitaria en Facebook Ads

donde se promociona el nuevo catálogo online de la empresa en

estudio. Adaptado de Facebook crece en publicidad más lento y

Google revela una disminución de ingresos rara por Forbes, 2020,

Forbes (https://forbes.es/empresas/73279/facebook-crece-en-

publicidad-mas-lento-y-google-revela-una-disminucion-de-ingresos-

rara/).

Nota . Parrilla de contenidos donde se especificará el tipo de contenido, fecha, red

social, segmento, tono comunicacional, mensaje y otros criterios. Elaboración propia

en base a la investigación realizada, 2020.

Figura 27

Parrilla de contenidos

FB IG Yt TIK Enlace Texto Imagen Vídeo

Buscar noticia y enlace Interacciones

Domingo 13

Copy (Mensaje)Etiquetas /

Hashtags

Especificaciones

contenido

Acción

deseadaInversión

Red Social Tono

Comunicacional

Tipo contenidoSemana Fecha Tema Segmento

S1

S2

S3

Page 120: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

108

F. Estrategia N° 6: Diferenciación de imagen al mercado minorista

Como se mencionó anteriormente, Tacna es una ciudad con una gran

actividad comercial, y dentro de este sector también existen muchos

pequeños negocios ferreteros que forman parte de la competencia,

generalmente ofrenciendo productos de las mismas categorías,

compitiendo en el mercado principalmente por estrategias de precios y

atendiendo a pequeñas carteras de clientes que los distinguen

precisamente por dicho beneficio.

No obstante, competir con precios bajos en un mercado con un alto nivel

de competencia, donde es necesario distinguirse del resto, no resulta

rentable a largo plazo. Por tal motivo, para continuar manteniéndose

vigente en el mercado es elemental aplicar estrategias de diferenciación

de imagen con el propósito de que los consumidores logren recordar la

marca y haya una mayor probabilidad de que retornen a hacer sus

compras en el mismo lugar; sin embargo, estos negocios de la

competencia no consideran estas estrategias dentro de sus labores.

Por consiguiente, se propuso la estrategia de diferenciación de imagen

para la empresa estudiada porque, unida con el equipo de ventas

experimentado y el buen servicio de atención al cliente que brindan, esta

propuesta podrá lograr que la ferretería alcance un notable nivel de

diferenciación dentro del mercado; además, mejorará la experiencia de

compra de los clientes, pues se les otorgará merchandising como forma

de retribución por sus compras, y también el nivel de ingresos de la

empresa aumentará.

Page 121: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

109

Tabla 14

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Realizar un análisis de la situación actual de la

empresa.Área de Ventas

Porcentaje de avance de la

elaboración actual del análisis de

la empresa

100%

Recolectar información sobre la percepción de los

clientes acerca de la empresa.Área de Ventas

Porcentaje de avance de la

recolección de información de la

percepción de los clientes sobre

la empresa

100%

Procesar y analizar la información recogida. Área de Ventas

Porcentaje de avance del

procesamiento y análisis de la

información recolectada

100%

Definir los objetivos, presupuesto y costos.Área de Administración

y Área de Ventas

- Número de objetivos definidos

- Nivel de avance de la

elaboración del presupuesto

asignado

- 4 objetivos definidos

- 100%

Realizar la búsqueda de antecedentes.Área de Administración

y Área de Ventas

Nivel de avance de la búsqueda

de antecedentes100%

Definir en reunión el mensaje y lenguaje de marca

que se desea transmitir.Área de Ventas

Número de horas de reunión para

definir el mensaje y lenguaje de

marca

4 horas de reunión

Diseñar la imagen visual (tipografía, logo, colores) y

elementos tangibles de la marca.Área de Ventas

Porcentaje de avance del diseño

de la imagen visual y elementos

tangibles

100%

Estrategia N° 6: Diferenciación de imagen al mercado minorista

Diseño de los

elementos

gráficos de la

marca

Análisis de la

estrategia

Page 122: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

110

Tácticas Actividades Responsable Indicador Meta

Solicitar información de requisitos. Área de Administración Número de requisitos 4 requisitos

Completar el formulario de solicitud y realizar el pago. Área de AdministraciónPorcentaje de avance del llenado

del formulario y pago realizado100%

Presentar la solicitud y los requisitos a Indecopi. Área de Administración

Porcentaje de avance de la

presentación de solicitud y

recolección de requisitos

100%

Esperar la publicación y evaluación de la marca. Indecopi

Número de días del proceso de

publicación y evaluación de

marca

180 días

Cotizar el costo de la elaboración de letrero

publicitario, toldo y merchandising .Área de Ventas

Número de cotizaciones

recibidas

9 cotizaciones

recibidas

Seleccionar a los fabricantes de letrero, toldo y

merchandising y solicitar su elaboración.Área de Administración

Número de fabricantes

seleccionados

3 fabricantes

seleccionados

Definir los lugares donde se instalarán el toldo y

letrero publicitario.

Área de Administración y

Área de Ventas

Número de lugares para

instalación2 lugares definidos

Instalar letrero publicitario y toldo, recibir el

merchandising y realizar el pago a los fabricantes.Área de Ventas

- Nivel de avance de instalación

de letrero y toldo

- Nivel de avance de entrega de

merchandising

- 100%

- 100%

Difundir la imagen de marca entre los trabajadores y

el público.

Área de Administración y

Área de Ventas

- Número de reuniones internas

de trabajadores

- Número de elementos de

merchandising entregados al

público

- 3 reuniones

internas

- 250 productos de

merchandising

Nota . Despliegue de tácticas y actividades que contiene la estrategia, medidas a través de indicadores y metas. Elaboración propia en base a la investigación realizada,

2020.

Registro de

marca en

Indecopi

Implementación

de los elementos

gráficos

Page 123: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

111

Figura 28

Propuesta de logotipo de la empresa

Nota . Diseño propuesto a la propietaria y

responsable de tienda. Elaboración propia en

base a la investigación realizada, 2020.

Figura 29

Polo con el logotipo de la empresa

Nota . Artículo de merchandising de la

empresa para obsequiar a los clientes

más fieles. Elaboración propia en base a

la investigación realizada, 2020.

Page 124: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

112

Figura 30

Nota. Artículo de merchandising de la

empresa para obsequiar a los clientes

más fieles. Adaptado de Llaveros

metálicos por Mart Gifts, 2020, Mart Gifts

(https://martgifts.com/llaveros-metalicos-

publicitarios/).

Llavero con el logotipo de la

empresa

Figura 31

Nota. Artículo de merchandising de la

empresa para obsequiar a los clientes

más fieles. Adaptado de Fondo de

plantilla de diseño de calendario por

Freepik, 2020, Freepik

(https://www.freepik.es/vector-gratis/fondo-

plantilla-diseno-calendario-dorado-

2021_10221077.htm)

Almanaque con el logotipo de la

empresa

Page 125: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

113

Figura 32

Propuesta de letrero publicitario

Nota . Propuesta diseñada que incluye el logotipo y colores de la

empresa. Adaptación de Fotografías de Ferretería Ymadok

E.I.R.L. por Empresas de Perú, 2020, Empresas de Perú

(https://www.empresasdeperu.net/ferreteria/tacna/ferreter-a-

ymadok-e-i-r-l/).

Page 126: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

114

3.5.3. Presupuesto

Tabla 15

Presupuesto de plan de marketing

Unidad CantidadPrecio

unitarioTotal

Realizar un plan de muestreo. - -S/.

Recolectar la información. Estudio de mercado 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Procesar y analizar la información. - -S/.

Elaborar un informe de los resultados de la investigación de

mercado.- -S/.

Identificar el público objetivo a partir del sondeo de mercado.

Evaluar en reunión los medios digitales más usados por los usuarios

según informe de investigación de mercado.- -S/.

Seleccionar los medios digitales más utilizados por los usuarios. - -S/.

Definir el alcance de los medios digitales con respecto a los

usuarios.- -S/.

Definir las formas de presentación del catálogo. - -S/.

Realizar fotografías a los productos. - -S/.

Editar el contenido del catálogo de productos y preparar los

prototipos de catálogo.- -S/.

Presentar los prototipos del catálogo a la propietaria y responsable

de tienda y seleccionar uno de ellos.Edición de catálogo 2 200.00S/. 400.00S/.

Imprimir el catálogo para su distribución al público. Catálogo 500 1.46S/. 730.00S/.

Evaluar y definir en reunión los métodos de pago de mayor uso por

los usuarios según informe de investigación de mercado.- -S/.

Aperturar las cuentas de depósito en bancos y cajas según el

informe de investigación de mercado.- -S/.

Realizar una

investigación

descriptiva

E1. P

enetr

ació

n d

e m

erc

ado p

or

medio

s d

igita

les

Estrategias Tácticas

Monto

Análisis y

definición de los

canales digitales

que se

emplearán

Elaboración del

catálogo de

productos

Definición de

métodos de

pago

Actividades

Page 127: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

115

Unidad CantidadPrecio

unitarioTotal

Seleccionar la categoría del fanpage de la empresa. - -S/.

Personalizar el fanpage de la empresa. - -S/.

Crear y configurar la tienda online en las plataformas identificadas. - -S/.

Cargar y organizar las imágenes de los productos por categorías. - -S/.

Buscar y cotizar el costo del servicio delivery con terceros. - -S/.

Evaluar en reunión las cotizaciones, seleccionar la empresa que

brindará el servicio delivery y comunicárselo.- -S/.

Planificar y elaborar un vídeo demostrativo sobre el proceso de

compra a través de plataformas digitales, métodos de pago,

preparación y entrega de pedidos.

Edición de vídeo tipo

infografía1 350.00S/. 350.00S/.

Presentar el vídeo demostrativo a la propietaria y responsable de

tienda.- -S/.

Publicar el vídeo demostrativo y el catálogo de productos en el

fanpage y difundirlos por WhatsApp.- -S/.

Entregar los catálogos físicos a los clientes minoristas que realicen

compras presenciales.- -S/.

Realizar una investigación descriptiva. Estudio de mercado 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Identificar los potenciales productos que podrían añadirse al

portafolio.- -S/.

Identificar la frecuencia de compra. - -S/.

Establecer el margen de ganancia. - -S/.

Definir en reunión el precio de venta de los productos. - -S/.

Evaluar la necesidad de capital mediante la elaboración de un flujo de

caja.- -S/.

Seleccionar la entidad financiera. - -S/.

Reunir la documentación requerida por la entidad financiera. - -S/.

Presentar la documentación y solicitar el préstamo. - -S/.

E1. P

enetr

ació

n d

e m

erc

ado p

or

medio

s d

igita

les

E2. D

ivers

ificació

n c

oncéntr

ica

Estrategias

Identificación de

otros productos

requeridos por

los usuarios

Fijación de

precios

Tácticas

Adquisición de

financiamiento

Monto

Creación del

fanpage y tienda

online en las

plataformas

digitales

previamente

definidas

Implementación

del servicio

delivery

Difusión del e-

commerce y

servicio delivery

entre los

usuarios

Actividades

Page 128: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

116

Unidad CantidadPrecio

unitarioTotal

Cotizar el costo de los productos potenciales con diferentes

proveedores.- -S/.

Evaluar en reunión las cotizaciones y seleccionar a los proveedores. - -S/.

Realizar los pedidos a los proveedores y efectuar los depósitos por

concepto de pago.Pedidos 2 3,000.00S/. 6,000.00S/.

Gestionar el envío y trámite de importación de la mercadería. - -S/.

Recepcionar y ordenar los productos en almacén y tienda. - -S/.

Capacitar al equipo de ventas sobre la funcionalidad de los nuevos

productos.- -S/.

Realizar fotografías a los nuevos productos. - -S/.

Editar el catálogo de los nuevos productos. Edición de catálogo 1 200.00S/. 200.00S/.

Publicar el catálogo de las nuevas entradas en las diferentes

plataformas.- -S/.

Calcular la rotación de inventarios. - -S/.

Identificar las líneas de producto de mayor y menor demanda. - -S/.

Identificar la frecuencia de compra de los clientes minoristas. - -S/.

Definir los objetivos del proceso de abastecimiento. - -S/.

Evaluar en reunión el layout actual del almacén y tienda e identificar

situaciones de mejora.- -S/.

Diseñar un nuevo layout para la distribución y organización de

mercadería en los diferentes espacios.- -S/.

Identificar el mobiliario requerido para almacén y tienda y cotizar los

costos con fabricantes.- -S/.

Seleccionar a los fabricantes y mandar a fabricar el mobiliario. - -S/.

Instalar el mobiliario según el nuevo layout y realizar el pago. Mobiliario 4 380.00S/. 1,520.00S/.

Estrategias

Contacto con

proveedores

Optimización de

los espacios de

almacén y

tienda

Difusión de la

incorporación de

nuevos artículos

al portafolio de

productos

Recolección de

información

E2. D

ivers

ificació

n c

oncéntr

ica

E3. O

ptim

izació

n d

e

abaste

cim

iento

Tácticas

Monto

Actividades

Page 129: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

117

Unidad CantidadPrecio

unitarioTotal

Definir en reunión un cronograma para las posibles fechas de

abastecimiento.- -S/.

Contactar a los proveedores y realizar los pedidos. - -S/.

Cambiar la moneda nacional y efectuar los depósitos por concepto

de pago.Pedidos 12 2,250.00S/. 27,000.00S/.

Gestionar el envío y trámite de importación de mercancía. - -S/.

Etiquetar y organizar los productos por categorías y método FIFO. - -S/.

Buscar expertos en elaboración de sistemas de inventario y solicitar

cotizaciones.- -S/.

Evaluar y seleccionar en reunión al experto que se encargará de la

elaboración del sistema.- -S/.

Entregar información al experto. - -S/.

Verificar el funcionamiento y adaptar el sistema de control de

inventarios a los procesos de la empresa.- -S/.

Realizar el pago al experto por instalación y mantenimiento. Mantenimiento 6 250.00S/. 1,500.00S/.

Entrevistar a los usuarios. Estudio de mercado 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Reconocer en reunión la necesidad insatisfecha y evaluar si se

disponen los recursos.- -S/.

Estimar y evaluar en reunión los costos y presupuesto. - -S/.

Verificar el funcionamiento de la máquina y realizar mantenimiento. - -S/.

Tóner 4 50.00S/. 200.00S/.

Paquete de hojas 12 9.50S/. 114.00S/.

Instruir al equipo de ventas para la ejecución de los servicios. - -S/.

Tijeras 1 4.50S/. 4.50S/.

Goma 3 4.10S/. 12.30S/.

Pack de cartulinas 9 3.20S/. 28.80S/.

Cinta adhesiva 3 5.80S/. 17.40S/.

Block de hojas de

colores6 8.50S/. 51.00S/.

Elaborar y publicar carteles de promoción de los servicios. - -S/.

Estrategias

Adquirir materiales para el desarrollo de los servicios.

Difusión de los

nuevos

servicios

Identificación de

las necesidades

de los usuarios

Abastecimiento

y organización

de mercadería

en almacén y

tienda

Elaboración del

sistema de

control de

inventario

E4. D

ivers

ificació

n p

or

conglo

mera

do

Implementación

de los servicios

E3. O

ptim

izació

n d

e a

baste

cim

iento

Tácticas

Monto

Adquirir materiales para la elaboración de carteles de promoción de

los servicios.

Actividades

Page 130: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

118

Unidad CantidadPrecio

unitarioTotal

Elaborar un Business Model Canvas y un análisis FODA. - -S/.

Analizar el target del mercado online y puntos de contacto de la

empresa con los clientes.- -S/.

Definir los objetivos comerciales. - -S/.

Estimar y evaluar en reunión los costos y presupuesto. - -S/.

Evaluar y determinar en reunión los medios pagados, medios propios

y los formatos de contenido.- -S/.

Vincular WhatsApp Business con el fanpage , crear el chatbot para

respuestas automáticas y realizar las pruebas de funcionamiento.- -S/.

Determinar el tipo de campaña en Facebook Ads y el público

objetivo.- -S/.

Definir en reunión el presupuesto de la publicidad en Facebook Ads

y su frecuencia de transmisión.

Anuncio publicitario

pagado4 225.00S/. 900.00S/.

Elaborar el anuncio publicitario bimestral, publicarlo e interactuar con

los usuarios.

Diseño de banner

publicitario estático4 45.00S/. 180.00S/.

Elaborar una parrilla de contenidos para organizar la difusión del plan

de contenidos y presentarlo a la propietaria y responsable de tienda.- -S/.

Establecer los KPI. - -S/.

Realizar el seguimiento de los KPI. - -S/.

Realizar un análisis de la situación actual de la empresa. - -S/.

Recolectar información sobre la percepción de los clientes acerca de

la empresa.Estudio de mercado 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Procesar y analizar la información recogida. - -S/.

Definir los objetivos, presupuesto y costos. - -S/.

Estrategias

Plan de difusión

y promoción

Medición y

seguimiento del

plan de

contenidos

E5. P

lan d

e c

om

unic

ació

n d

igita

l

Análisis de la

estrategiaE6.

Dife

rencia

ció

n

de im

agen a

l

merc

ado

min

orista

Tácticas

Monto

Plan de

contenidos

Actividades

Page 131: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

119

Unidad CantidadPrecio

unitarioTotal

Realizar la búsqueda de antecedentes. - -S/.

Definir en reunión el mensaje y lenguaje de marca que se desea

transmitir.- -S/.

Naming 1 170.00S/. 170.00S/.

Diseño de logotipo 1 230.00S/. 230.00S/.

Diseño de tarjetas

personales1 50.00S/. 50.00S/.

Solicitar información de requisitos. - -S/.

Completar el formulario de solicitud y realizar el pago.Pago de Derecho de

Trámite1 535.00S/. 535.00S/.

Presentar la solicitud y los requisitos a Indecopi. - -S/.

Esperar la publicación y evaluación de la marca. - -S/.

Cotizar el costo de la elaboración de letrero publicitario, toldo y

merchandising.- -S/.

Seleccionar a los fabricantes de letrero, toldo y merchandising y

solicitar la elaboración de los mismos.- -S/.

Definir los lugares donde se instalarán el toldo y letrero publicitario. - -S/.

Letrero publicitario 1 400.00S/. 400.00S/.

Toldo 1 480.00S/. 480.00S/.

Almanaque 50 1.20S/. 60.00S/.

Tarjetas de

presentación500 0.05S/. 25.00S/.

Taza 30 4.50S/. 135.00S/.

Llavero destapador 50 0.50S/. 25.00S/.

Polo 30 6.50S/. 195.00S/.

Casaca de invierno 3 49.00S/. 147.00S/.

Panetón 30 10.00S/. 300.00S/.

Tomatodo 15 3.50S/. 52.50S/.

Difundir la imagen de marca entre los trabajadores y el público. - -S/.

46,012.50S/. TOTAL

Nota . Presupuesto total para la ejecución del plan de marketing propuesto. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2020.

Estrategias

Diseñar la imagen visual (tipografía, logo, colores) y elementos

tangibles de la marca.

Diseño de los

elementos

gráficos de la

marca

E6. D

ifere

ncia

ció

n d

e im

agen a

l merc

ado m

inorista

Tácticas

Instalar letrero publicitario y toldo, recibir el merchandising y realizar

el pago a los fabricantes.

Monto

Registro de

marca en

Indecopi

Implementación

de los

elementos

gráficos

Actividades

Page 132: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

120

3.5.4. Cronograma

Figura 33

Cronograma del plan de marketing

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

tie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Realizar un plan de muestreo.

Recolectar la información.

Procesar y analizar la información.

Elaborar un informe de los resultados de la investigación de mercado.

Identificar el público objetivo a partir del sondeo de mercado.

Evaluar en reunión los medios digitales más usados por los usuarios según

informe de investigación de mercado.

Seleccionar los medios digitales más utilizados por los usuarios.

Definir el alcance de los medios digitales con respecto a los usuarios.

Definir las formas de presentación del catálogo.

Realizar fotografías a los productos.

Editar el contenido del catálogo de productos y preparar los prototipos de

catálogo.

Presentar los prototipos del catálogo a la propietaria y responsable de

tienda y seleccionar uno de ellos.

Imprimir el catálogo para su distribución al público.

Evaluar y definir en reunión los métodos de pago de mayor uso por los

usuarios según informe de investigación de mercado.

Aperturar las cuentas de depósito en bancos y cajas según el informe de

investigación de mercado.

E1

. P

en

etr

ació

n d

e m

erc

ad

o p

or

me

dio

s d

igita

les

2021

Estrategias Tácticas Actividades

Definición de métodos

de pago

Realizar una

investigación

descriptiva

Análisis y definición de

los canales digitales

que se emplearán

Elaboración del

catálogo de productos

Page 133: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

121

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

tie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Seleccionar la categoría del fanpage de la empresa.

Personalizar el fanpage de la empresa.

Crear y configurar la tienda online en las plataformas identificadas.

Cargar y organizar las imágenes de los productos por categorías.

Buscar y cotizar el costo del servicio delivery con terceros.

Evaluar en reunión las cotizaciones, seleccionar la empresa que brindará el

servicio delivery y comunicárselo.

Planificar y elaborar un vídeo demostrativo sobre el proceso de compra a

través de plataformas digitales, métodos de pago, preparación y entrega de

pedidos.

Presentar el vídeo demostrativo a la propietaria y responsable de tienda.

Publicar el vídeo demostrativo y el catálogo de productos en el fanpage y

difundirlos por WhatsApp.

Entregar los catálogos físicos a los clientes minoristas que realicen compras

presenciales.

Realizar una investigación descriptiva.

Identificar los potenciales productos que podrían añadirse al portafolio.

Identificar la frecuencia de compra.

Establecer el margen de ganancia.

Definir en reunión el precio de venta de los productos.

E2

.

Div

ers

ific

ació

n

co

ncé

ntr

ica

E1

. P

en

etr

ació

n d

e m

erc

ad

o p

or

me

dio

s

dig

ita

les

2021

Estrategias Tácticas

Identificación de otros

productos requeridos

por los usuarios

Fijación de precios

Actividades

Creación del fanpage

y tienda online en las

plataformas digitales

previamente definidas

Implementación del

servicio delivery

Difusión del e-

commerce y servicio

delivery entre los

usuarios

Page 134: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

122

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

tie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Evaluar la necesidad de capital mediante la elaboración de un flujo de caja.

Seleccionar la entidad financiera.

Reunir la documentación requerida por la entidad financiera.

Presentar la documentación y solicitar el préstamo.

Cotizar el costo de los productos potenciales con diferentes proveedores.

Evaluar en reunión las cotizaciones y seleccionar a los proveedores.

Realizar los pedidos a los proveedores y efectuar los depósitos por

concepto de pago.

Gestionar el envío y trámite de importación de la mercadería.

Recepcionar y ordenar los productos en almacén y tienda.

Capacitar al equipo de ventas sobre la funcionalidad de los nuevos

productos.

Realizar fotografías a los nuevos productos.

Editar el catálogo de los nuevos productos.

Publicar el catálogo de los nuevos ingresos en las diferentes plataformas.

Calcular la rotación de inventarios.

Identificar las líneas de producto de mayor y menor demanda.

Identificar la frecuencia de compra de los clientes minoristas.

Definir los objetivos del proceso de abastecimiento.

Evaluar en reunión el layout actual del almacén y tienda e identificar

situaciones de mejora.

Diseñar un nuevo layout para la distribución y organización de mercadería

en los diferentes espacios.

Identificar el mobiliario requerido para almacén y tienda y cotizar los costos

con fabricantes.

Seleccionar a los fabricantes y mandar a fabricar el mobiliario.

Instalar el mobiliario según el nuevo layout y realizar el pago.

E2

. D

ive

rsific

ació

n c

on

ntr

ica

E3

. O

ptim

iza

ció

n d

e

ab

aste

cim

ien

to

2021

Estrategias Tácticas

Adquisición de

financiamiento

Contacto con

proveedores

Difusión de la

incorporación de

nuevos artículos al

portafolio de productos

Actividades

Optimización de los

espacios de almacén y

tienda

Recolección de

información

Page 135: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

123

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

tie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Definir en reunión un cronograma para las posibles fechas de

abastecimiento.

Contactar a los proveedores y realizar los pedidos.

Cambiar la moneda nacional y efectuar los depósitos por concepto de pago.

Gestionar el envío y trámite de importación de mercancía.

Etiquetar y organizar los productos por categorías y método FIFO.

Buscar expertos en elaboración de sistemas de inventario y solicitar

cotizaciones.

Evaluar y seleccionar en reunión al experto que se encargará de la

elaboración del sistema.

Entregar información al experto.

Verificar el funcionamiento y adaptar el sistema de control de inventarios a

los procesos de la empresa.

Realizar el pago al experto por instalación y mantenimiento.

Entrevistar a los usuarios.

Reconocer en reunión la necesidad insatisfecha y evaluar si se disponen los

recursos.

Estimar y evaluar en reunión los costos y presupuesto.

Verificar el funcionamiento de la máquina y realizar mantenimiento.

Adquirir materiales para el desarrollo de los servicios.

Instruir al equipo de ventas para la ejecución de los servicios.

Adquirir materiales para la elaboración de carteles de promoción de los

servicios.

Elaborar y publicar carteles de promoción de los servicios.

E3

. O

ptim

iza

ció

n d

e a

ba

ste

cim

ien

to2021

Estrategias Tácticas

Elaboración del

sistema de control de

inventario

Identificación de las

necesidades de los

usuarios

Implementación de los

servicios

Actividades

Abastecimiento y

organización de

mercadería en

almacén y tienda

E4

. D

ive

rsific

ació

n p

or

co

ng

lom

era

do

Difusión de los nuevos

servicios

Page 136: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

124

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

tie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Elaborar un Business Model Canvas y un análisis FODA.

Analizar el target del mercado online y puntos de contacto de la empresa con

los clientes.

Definir los objetivos comerciales.

Estimar y evaluar en reunión los costos y presupuesto.

Evaluar y determinar en reunión los medios pagados, medios propios y los

formatos de contenido.

Vincular WhatsApp Business con el fanpage, crear el chatbot para

respuestas automáticas y realizar las pruebas de funcionamiento.

Determinar el tipo de campaña en Facebook Ads y el público objetivo.

Definir en reunión el presupuesto de la publicidad en Facebook Ads y su

frecuencia de transmisión.

Elaborar el anuncio publicitario bimestral, publicarlo e interactuar con los

usuarios.

Elaborar un cronograma mensual con fechas tentativas para publicaciones

futuras y presentarlo a la propietaria y responsable de tienda.

Establecer los KPI.

Realizar el seguimiento de los KPI.

Realizar un análisis de la situación actual de la empresa.

Recolectar información sobre la percepción de los clientes acerca de la

empresa.

Procesar y analizar la información recogida.

Definir los objetivos, presupuesto y costos.

E6

.

Dife

ren

cia

ció

n

de

im

ag

en

al

me

rca

do

min

ori

sta

2021

Estrategias Tácticas

Plan de contenidos

Plan de difusión y

promoción

Medición y

seguimiento del plan

de contenidos

E5

. P

lan

de

co

mu

nic

ació

n d

igita

l

Análisis de la

estrategia

Actividades

Page 137: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

125

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

tie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Realizar la búsqueda de antecedentes.

Definir en reunión el mensaje y lenguaje de marca que se desea transmitir.

Diseñar la imagen visual (tipografía, logo, colores) y elementos tangibles de

la marca.

Solicitar información de requisitos.

Completar el formulario de solicitud y realizar el pago.

Presentar la solicitud y los requisitos a Indecopi.

Esperar la publicación y evaluación de la marca.

Cotizar el costo de la elaboración de letrero publicitario, toldo y

merchandising .

Seleccionar a los fabricantes de letrero, toldo y merchandising y solicitar su

elaboración.

Definir los lugares donde se instalarán el toldo y letrero publicitario.

Instalar letrero publicitario y toldo, recibir el merchandising y realizar el pago

a los fabricantes.

Difundir la imagen de marca entre los trabajadores y el público.

E6

. D

ife

ren

cia

ció

n d

e im

ag

en

al m

erc

ad

o

min

ori

sta

2021

Diseño de los

elementos gráficos de

la marca

Registro de marca en

Indecopi

Implementación de los

elementos gráficos

Estrategias Tácticas

Nota . Cronograma mensual en el que se detallan los plazos que tomarán desarrollar cada actividad de las estrategias propuestas. Elaboración propia en base a la investigación

realizada, 2020.

Actividades

Page 138: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

126

Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

Primera conclusión.-

Se desarrolló un plan de marketing adecuado a las necesidades y actividades de una

empresa comercializadora de artículos de ferretería. Cabe indicar que, para llevar a

cabo este trabajo, teniendo en cuenta la coyuntura, se realizó una profunda

investigación de fuentes certificadas y entrevistas telefónicas estructuradas a los

miembros de la organización y a los principales clientes minoristas que acuden

regularmente a ella. Al término de este trabajo, se consideró que la ejecución de la

propuesta logrará beneficios que en todos estos años no se han podido alcanzar a

raíz de la falta de análisis y propuestas de marketing. Dichos beneficios, no son más

que cuatro objetivos de marketing, y son los siguientes: aumentar los ingresos de la

empresa en un 20% con respecto al año anterior, incrementar la cartera de clientes

leales en un 60% con respecto al año anterior, mejorar la experiencia de compra de

al menos 30 usuarios cada mes y lograr que por lo menos 120 usuarios reconozcan

y diferencien la ferretería en estudio al término de la ejecución del plan.

Segunda conclusión.-

Se estudió el perfil del principal tipo de cliente de la empresa, los comerciantes

ferreteros minoristas. Para ello, se realizaron entrevistas a cinco comerciantes que

llevan aproximadamente entre tres y veinte años en el rubro, los cuales realizan sus

labores en ciudades del sur como Tacna y Arequipa.

Todos los entrevistados manifestaron considerarse clientes fieles de la empresa

estudiada, pues desde hace algunos años, estos clientes vienen adquiriendo

mercancía para sus negocios en dicha empresa. Asimismo, se logró identificar que

gran parte de los entrevistados adquiere principalmente bisagras, dentro de todo el

stock que maneja la ferretería y, además, suelen realizar sus compras entre una y

dos veces al mes. También, se detectó que todos los entrevistados consideran que

los precios instituidos por la empresa son justos y similares a los de la competencia;

sin embargo, manifestaron que, si los precios de la empresa en estudio fueran

mayores a los de otras ferreterías, optarían por abastecerse en otro lugar. Además,

dada las actuales circunstancias, mencionaron que sería beneficioso, tanto para ellos

como para la misma empresa, que ésta elaborara un catálogo de productos y puedan

llevar sus pedidos al lugar que ellos soliciten.

Por otro lado, se pudo identificar que algunos comerciantes ferreteros llevan un estilo

de vida austero y otros poseen un estilo progresista. De acuerdo con Arellano (2016),

el primer grupo lo conforma el 8% de los habitantes y el segundo, el 21%. El autor

también indicó que los que poseen un estilo de vida austero generalmente tienden a

ser renuentes al cambio y cuentan con escasos recursos económicos, de ahí su

preocupación que los lleva a estar pendientes de sus ingresos obtenidos en el día a

día. Con relación al segundo grupo, el autor manifestó que estas personas

continuamente ven la forma de salir adelante y pueden ser de condición muy pobre o

con mucho poder económico.

Page 139: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

127

Estudiar el perfil del consumidor minorista permitirá a la empresa reconocer no solo

el tipo de cliente al que se está dirigiendo, sino a las necesidades, expectativas,

preferencias, estilo de vida, características y demás datos que son útiles para una

buena segmentación que posteriormente se verá reflejada en una propuesta de valor

adaptada a lo que los usuarios realmente necesitan y esperan de sus proveedores.

Tercera conclusión.-

Para realizar el análisis situacional de la empresa, fue necesario realizar una serie de

diferentes estudios que, por consiguiente, implicó la elaboración una matriz FODA

cruzado, la cual facilitó el reconocimiento de los factores externos e internos que

favorecen y/o perjudican a la empresa. Efectuar dicho análisis permitió brindar un

diagnóstico detallado de diversos aspectos, que posiblemente los miembros de la

empresa ignoraron al inicio de sus actividades y, probablemente aún no los tengan

en cuenta.

En cuanto a los factores externos, se pudo detectar los siguientes: el elevado nivel de

competencia del sector comercio, pues de acuerdo con el INEI (2019), en el año 2018,

se identificó la presencia de 55 empresas del sector comercio por cada 1,000

habitantes tacneños. Por otra parte, se encuentra la entrega de avales crediticios para

las empresas, según Jaramillo y Ñopo (2020), financiados hasta un 98%. Asimismo,

otro factor es el constante aumento del tipo de cambio que, de acuerdo con el BCRP

(2020), ascendió a S/ 3.596 en octubre del presente año.

Con relación a los factores internos, se identificó a un equipo de ventas que posee

experiencia en el rubro ferretero desde hace más de diez años, descenso de las

ventas en un 50%, según lo señalado por la propietaria. También, una tienda y

almacenes propios, carencia de una base de datos, entre otros factores que fueron

detallados en los análisis previos.

Cuarta conclusión.-

Uno de los propósitos de esta propuesta de plan de marketing, fue la definición de

estrategias de dicho campo, que brinden un rumbo a la empresa para que finalmente

consiga lograr objetivos que favorezcan a sus integrantes y a la misma organización.

La definición de las estrategias de marketing fue considerada como una parte de la

solución que corregirá y optimizará los distintos procesos que ejecuta actualmente la

empresa. Las estrategias establecidas son las siguientes: penetración de mercado

por medios digitales, que buscar tener un alcance de 600 usuarios. También, se

propuso la estrategia de diversificación concéntrica que permitirá el ingreso y

comercialización de nuevos productos. Asimismo, se planteó la optimización del

abastecimiento, que pretende realizar doce pedidos a lo largo de la ejecución del plan

e implementar un sistema de control de inventarios. Además, se definió la estrategia

de diversificación por conglomerado, la cual busca satisfacer una necesidad latente

de los comerciantes de la zona que realizan trámites en la Zona Franca. También, se

propuso la estrategia de plan de comunicación digital que busca elaborar cuatro

anuncios publicitarios y configurar un chatbot vinculado a WhatsApp Business y,

finalmente, se planteó la estrategia de diferenciación de imagen al mercado minorista,

que busca el registro de la marca en Indecopi y también la entrega de 250 productos

de merchandising. Todas estas estrategias se pudieron definir gracias a los diversos

Page 140: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

128

análisis que diagnosticaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,

por lo que las estrategias formuladas se encuentran acordes a la situación de la

empresa.

Quinta conclusión.-

Para la ejecución de las seis estrategias propuestas se elaboró un plan de acción, en

el que se reflejan las diferentes tácticas y actividades que se cumplirán para llevar el

plan de marketing a la práctica. Por ello, el plan de acción presentado es considerado

como una guía que detalla paso a paso lo que los responsables deben realizar y lograr

en cada actividad, por lo que facilitará la realización de la propuesta.

Dentro de este plan de acción, cada una de las actividades está asignada a diferentes

áreas responsables y, además, se encuentran controladas por indicadores y metas.

Para cada una de las estrategias, se planteó una táctica esencial para iniciar el

desarrollo de las actividades que abarca una investigación inicial, la misma que

permitirá profundizar el análisis y recolectar la información necesaria para que las

estrategias propuestas puedan resolver las necesidades identificadas.

De implementarse las estrategias planteadas, se tendrá que ejercer un monitoreo

constante de cada una de ellas, lo que ayudará a conocer las conversiones, el

comportamiento de compra de los usuarios, el incremento de los ingresos y otros

aspectos relacionados al área de marketing.

Sexta conclusión.-

Con relación a la ejecución de la propuesta del plan de marketing, se elaboró un

diagrama de Gantt en el que se reflejan todas las actividades del plan de acción. Este

cronograma se encuentra dividido por meses y comprende un periodo de enero a

diciembre de 2021, cuyo propósito es precisar el tiempo que tomará cumplir cada

actividad para llegar a su término. Asimismo, se elaboró una tabla de presupuesto en

la que se aprecia el costo de las actividades que implican un desembolso. La suma

de los costos de dichas actividades dio un presupuesto de S/ 46,012.50, considerado

como un monto apropiado para las condiciones de la empresa.

Ambos, cronograma y presupuesto, servirán como herramientas de seguimiento y

control, por lo que buscarán que la ejecución de cada una de las actividades sea de

manera responsable y controlada para no retrasar los plazos ni exceder el monto

calculado.

4.2. Recomendaciones

Primera recomendación.-

Se recomienda a los miembros de la ferretería implementar el plan de marketing

propuesto pues, tal como lo indicó el responsable de tienda, la empresa se encuentra

en una etapa de recesión, por lo que el presente estudio podrá revertir el problema y

llevar al éxito a esta empresa a través de estrategias de marketing que van acorde a

su realidad.

Page 141: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

129

Cabe indicar que, la aplicación del presente trabajo representará una ventaja para la

empresa sobre las ferreterías que están situadas en la misma zona ya que, según lo

observado, los negocios de ferretería de la competencia no tienen trazado un plan de

estrategias de marketing porque solo se enfocan en los ingresos que generan sus

ventas diarias. Por ello, se sugiere respetar las actividades, plazos y montos

planteados para que su realización sea de forma organizada y controlada, evitando

contratiempos, y así finalmente, obtener los niveles de rendimiento esperados de las

seis estrategias planteadas.

Segunda recomendación.-

Se recomienda que, aparte de estudiar el perfil del ferretero minorista, la empresa

desarrolle un estudio sobre el perfil de los consumidores finales, es decir, personas

que requieren algún artículo de ferretería para reparaciones o mantenimiento en sus

hogares; y otros clientes, como los especialistas en carpintería, vidriería, metalurgia

y otros, pues permitirá adaptar una propuesta de valor a los verdaderos

requerimientos y expectativas de estos usuarios. De esta forma, se podrá eliminar

poco a poco el concepto de que las ferreterías de la zona comercial de Coronel

Mendoza únicamente realizan la venta de productos al por mayor.

Por tal motivo, estudiar el perfil de los usuarios antes mencionados ayudará a que la

empresa pueda dirigirse a nuevos segmentos de mercado, incremente sus ingresos,

tenga mayor participación en el sector y; posiblemente, expandir el negocio, abriendo

una nueva tienda en otra ciudad del sur del país, como lo tienen pensado la propietaria

y el responsable de tienda.

Tercera recomendación.-

El conocimiento del entorno en el que se desenvuelve la empresa es muy importante,

ya que favorecerá a la identificación de diversos factores positivos o negativos que

repercuten en las operaciones de la organización. Por ello, se recomienda que, dada

la coyuntura, la empresa solicite un financiamiento otorgado por el Gobierno, lo que

le permitirá seguir operando y llevar a práctica las estrategias diseñadas. Además, se

sugiere que la empresa pueda aprovechar la intensificación del uso de las

herramientas digitales a fin de tener mayor cantidad de medios para llegar a sus

consumidores, aprovechando la experiencia que tiene el equipo de ventas para poder

dirigirse a ellos y así, aumentar las interacciones en medios como WhatsApp y

Facebook, en donde se aspira alcanzar 600 seguidores durante el primer año de

ejecución de la propuesta. Por último, se recomienda sacar provecho a la ubicación

de la empresa a través del desarrollo de publicidad y nuevos servicios, valiéndose del

movimiento de personas que la zona genera.

Cuarta recomendación.-

Después de haber conocido los problemas que afronta la empresa y haber propuesto

estrategias de marketing que podrán revertirlos, se aconseja a la empresa

considerarlas, perfeccionarlas o plantear nuevas propuestas, en caso sea necesario.

Asimismo, se recomienda a la empresa caer en cuenta de que la definición de

estrategias de marketing forma parte de un plan que conlleva esfuerzo, tiempo y

Page 142: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

130

mucha indagación para poder establecer las medidas necesarias que den solución a

las dificultades del negocio. Por tanto, se recomienda aplicar las propuestas ya

planteadas porque han sido parte de un estudio y conforman un plan que cumple con

objetivos que favorecen a la empresa, pero para alcanzarlos es fundamental que se

asignen las tareas a diferentes responsables que estén comprometidos con el

crecimiento y mejora del negocio. Si la empresa considera que es necesario formular

nuevas estrategias, se recomienda hacer los análisis internos y externos para

contemplar los distintos escenarios y variables que influyen en el diseño y definición

de estrategias.

Quinta recomendación.-

Dentro de la propuesta de plan de marketing, se desarrolló un plan de acción para las

seis estrategias sugeridas. En el plan de acción, la empresa podrá observar que cada

una de las estrategias está descompuesta en tácticas y actividades, asignadas a uno

o más responsables, que buscan alcanzar una meta determinada y un indicador que

permitirá hacer el control respectivo de las mismas. Así pues, se sugiere que la

empresa tome en consideración la tabla de tácticas y actividades elaborada porque

es una forma de guía que indica detalladamente las tareas que se tienen que realizar

para lograr lo que las estrategias proponen. En otras palabras, esta guía propone un

orden porque ayudará a los responsables a organizarse entre ellos y planificar el uso

de los recursos o herramientas que necesitan.

Sexta recomendación.-

Una etapa del desarrollo del plan de marketing consistió en elaborar un presupuesto

y un cronograma. Ambos, fueron diseñados a partir de las tácticas y actividades del

plan de acción y presentan plazos y montos estimados. A pesar de que solo sean

estimaciones, ambos fueron pensados en una situación real, de manera que, para

calcular los plazos y montos se realizaron investigaciones y cotizaciones con

proveedores del mercado. Por consiguiente, se recomienda a la empresa tener en

consideración a las tablas de presupuesto y cronograma porque pueden ser utilizados

como referentes a lo largo de la ejecución del plan, ya que les permitirá a los miembros

de la empresa ir controlando sus tiempos y los desembolsos destinados a la

realización del plan de marketing.

Page 143: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

131

REFERENCIAS

Ambrósio, V. (2000). Plan de marketing paso a paso. Bogotá: Pearson Eduación.

Andina. (19 de Mayo de 2020). Agencia Peruana de Noticias Andina. Obtenido de

https://andina.pe/agencia/noticia-teletrabajo-ocho-cada-diez-ejecutivos-elegirian-

seguir-trabajando-desde-casa-797765.aspx

Arellano, R. (8 de Febrero de 2016). El Comercio. Obtenido de elcomercio.pe:

https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/votos-estilos-vida-rolando-arellano-

270554-noticia/?ref=ecr

Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing. México D.F.: Pearson

Educación.

Arriaga, L., Ávalos, M., & De la Torre, M. (2019). Grupo Eumed. Obtenido de

www.eumed.net: http://www.eumed.net/ce/2012/marketing-mix.pdf

Arteta, R. (2016). Herramientas técnicas de valoración aduanera, para una óptima gestión

en el comercio internacional Caso: Empresas de la ciudad de Tacna. En el periodo

2013 - 2014. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Asensio, E., & Vázquez, B. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid: Ediciones

Paraninfo S.A.

Aycaya, R. (2018). Caracterización de la capacitación y la formalización de las mype del

sector comercio - Rubro reciclaje del distrito de Tacna, periodo 2017. Juliaca:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Baena, E., Sánchez, J., & Montoya, O. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las

cinco fuerzas competitivas. Scientia et Technica.

Banco Central de Reserva del Perú. (2013). Informe Económico y Social - Región Tacna.

Banco Central de Reserva del Perú.

Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido

de www.bcrp.gob.pe: https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/s.html

Banco Central de Reserva del Perú. (5 de Junio de 2020). Banco Central de Reserva del

Perú. Obtenido de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/:

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/tipo-de-cambio-

nominal

Banco Central de Reserva del Perú. (19 de Noviembre de 2020). Banco Central de Reserva

del Perú. Obtenido de www.bcrp.gob.pe:

Page 144: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

132

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/tipo-de-cambio-

promedio-del-periodo

Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Reporte de Inflación: Junio 2020. Lima: Banco

Central de Reserva del Perú.

Barrio, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función

prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas

refrescantes en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Bautista, J. (2008). Impacto de los retails homecenter en el mercado ferretero: Caso

Arequipa. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustiín de Arequipa.

Bennis, W., & Nanus, B. (1985). Líderes: Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Nueva

York: Editorial Norma S.A.

Cabrera, Y., & Efemenco, I. (2017). Análisis competitivo del complejo agroalimentario -

agroindustrial del maní en la provincia de La Pampa. Santa Rosa: Universidad

Nacional de La Pampa.

Calagua, R. (29 de Abril de 2020). El Comercio. Obtenido de elcomercio.pe:

https://elcomercio.pe/economia/negocios/coronavirus-peru-el-e-commerce-en-

tiempos-de-covid-19-que-negocios-han-sabido-adaptarse-delivery-bancos-

marketplace-comercio-electronico-noticia/?ref=ecr

Campbell, A., & Yeung, S. (1991). Creating a sense of mission. Long Range Planning, 12-

18.

Carranza, G., & Gallo, M. (2019). La era Vizcarra: Confrontación política e incertidumbre

empresarial. Madrid: Ideas Llorente y Cuenca.

Centro de Estudios Financieros. (2020). Centro de Estudios Financieros. Obtenido de

www.marketing-xxi.com: https://www.marketing-xxi.com/marketing-mix-9.htm

Céspedes, P., Echevarría, S., Fernández, J., & Veliz, M. (2017). Plan de Negocio de una

empresa comercializadora de productos de ferretería al por mayor. Lima:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Congreso de La República. (19 de Diciembre de 2018). El Peruano. Obtenido de

busquedas.elperuano.pe: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-

regula-el-plastico-de-un-solo-uso-y-los-recipientes-ley-n-30884-1724734-1/

Coronel, C., Morris, S., & Rob, P. (2011). Bases de datos: Diseño, implementación y

administración. Ciudad de México: Cengage Learning Editores S.A.

Page 145: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

133

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de Marketing. Buenos Aires: Granica.

EAE Business School. (11 de Diciembre de 2017). EAE Business School. Obtenido de

retos-directivos.eae.es: https://retos-directivos.eae.es/segmentacion-de-mercado-

y-tipos-de-estrategias-de-marketing-cual-elegir/

Eden, B. (6 de Julio de 2018). Blog de la Construcción. Obtenido de www.yura.com.pe:

https://www.yura.com.pe/blog/construyendo-ferreterias-exitosas/

El Comercio. (15 de Junio de 2020). El Comercio. Obtenido de elcomercio.pe:

https://elcomercio.pe/respuestas/que/que-es-el-teletrabajo-por-que-es-importante-

y-cuales-son-sus-ventajas-trabajo-remoto-home-office-pandemia-coronavirus-

covid-19-revtli-noticia/?ref=ecr

El Comercio. (21 de Mayo de 2020). El Comercio. Obtenido de elcomercio.pe:

https://elcomercio.pe/economia/coronavirus-e-commerce-un-sector-apuntalado-

por-el-covid-19-pero-frenado-por-la-cuarentena-nndc-noticia/

Escuela Superior de Administración y Negocios. (4 de Abril de 2017). Universidad ESAN.

Obtenido de www.esan.edu.pe: https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2017/04/definicion-de-estrategias-de-marketing/

Exitosa Noticias. (2 de Agosto de 2019). Exitosa Noticias. Obtenido de exitosanoticias.pe:

https://exitosanoticias.pe/v1/mercados-y-bodegas-no-deben-cobrar-por-entregar-

bolsas-de-plastico/

Ferrell, O., & Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing. México D.F.: CENGAGE

Learning.

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Exportaciones. México D.F.: México ¿cómo vamos?

Gárate, C. (30 de 09 de 2020). Gestión. Obtenido de gestion.pe: https://gestion.pe/blog/te-

lo-cuento-facil/2020/09/la-crisis-politica-agrava-la-crisis-economica.html/?ref=gesr

García, M. (27 de Agosto de 2019). Perú21. Obtenido de peru21.pe:

https://peru21.pe/lima/nadie-controla-entrega-bolsas-plasticas-mercados-498848-

noticia/?ref=p21r

GestioPolis. (7 de Julio de 2001). GestioPolis. Obtenido de www.gestiopolis.com:

https://www.gestiopolis.com/que-es-comercio-interno-es-relevante-para-la-

economia-de-un-pais/

Gómez, A. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis Económico,

157.

Page 146: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

134

Hartmann, P., Apaolaza, V., & Forcada, F. (2002). El efecto del posicionamiento en la

lealtad del cliente: Un análisis empírico para el caso de Iberdrola. Cuadernos de

Gestión, 103-118.

Hernández, G. (2006). Diccionario de Economía. Medellín: Universidad Cooperativa de

Colombia.

Hidalgo, L. (2018). La gestión de la calidad con el uso del marketing en las micro y

pequeñas empresas del sector comercio - Rubro ferreterías de la ciudad de Tingo

María, año 2017. Tingo María: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Hoyos, R. (2007). Marketing: más de 100 años de historia. Génesis y evolución de un

concepto. . Asomercadeo, 6.

Instituto Europeo de Posgrado. (2018). Instituto Europeo de Posgrado. Obtenido de

www.iep.edu.es: https://www.iep.edu.es/que-es-el-ecommerce/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: estructura empresarial, 2018.

Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Jaramillo, M., & Ñopo, H. (Marzo de 2020). Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. Obtenido de www.latinamerica.undp.org:

https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_

and_recovery/covid-19-y-el-schock-externo--impactos-economicos-y-opciones-de-

.html

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. Ciudad de México: Pearson

Educación.

Leiva, A., Portal, J., Rivas, R., & Suni, R. (2017). Planeamiento Estratégico para la Provincia

de Tacna. Lima: CENTRUM Graduate Business School.

Llorens, G. (2010). Una perspectiva al Concepto de Modelo de Negocios. Research Gate.

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. Mason: Cengage Learning.

Martínez, D., & Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a

través del cuadro de mando integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Martínez, E. (22 de Julio de 2002). Gestiopolis. Obtenido de www.gestiopolis.com:

https://www.gestiopolis.com/analisis-estructura-mercado/

Medina, R. (2012). Despliega tu propuesta de valor. México D.F.: LID Editorial Mexicana.

Page 147: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

135

Mejía, C. (2019). Planning Consultores Gerenciales. Obtenido de www.planning.com.co:

http://www.planning.com.co/bd/mercadeo_eficaz/Julio2003.pdf

Mesén, V. (2011). Fidelización de clientes: concepto y perspectiva contable. TEC

Empresarial.

Mimbela, C., López, L., & Chillcce, M. (2018). Estudio de caso de empresa familiar ferretera.

Estrategias de crecimiento empresarial: Gestión de cartera de clientes e

incorporación de nuevos productos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (30 de Setiembre de 2020). Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo. Obtenido de www.mincetur.gob.pe:

http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content3.html

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023.

Lima: Editora Perú.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2019). Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte. Obtenido de www.recursostic.educacion.es:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena4/quincena4

_contenidos_2b.htm

Ministerio de la Producción. (23 de Mayo de 2020). Plataforma digital única del Estado

Peruano. Obtenido de www.gob.pe:

https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/163876-produce-aprueba-

protocolo-para-reinicio-del-servicio-de-entrega-a-domicilio-por-terceros-delivery-

para-restaurantes-y-comercio-electronico-de-bienes-para-el-hogar

Ministerio de la Producción. (6 de Mayo de 2020). Plataforma digital única del Estado

Peruano. Obtenido de www.gob.pe:

https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/558771-137-2020-produce

Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. Castellón de la Plana: Universitat Jaume

I.

OBS Business School. (2019). OBS Business School. Obtenido de

https://obsbusiness.school/int/: https://obsbusiness.school/es/blog-

investigacion/marketing-y-comunicacion/cinco-estrategias-para-el-

posicionamiento-de-una-marca

ONU y Secretariado General. (13 de Noviembre de 2020). Noticias ONU. Obtenido de

news.un.org/es: https://news.un.org/es/story/2020/11/1484072

Page 148: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

136

Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Buenos Aires: INAP.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. Barcelona:

Deusto.

Pacheco, J. (2019). Gestión de la calidad con el uso del marketing en las micro y pequeñas

empresas, sector comercio, rubro ferreterías en la ciudad de Yurimaguas, provincia

de Alto Amazonas, 2017. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote.

Pachón, M. (2016). El marketing en las pymes. Revista Citas, 50.

Pareja, J. (6 de Agosto de 2015). LinkedIn. Obtenido de www.linkedin.com:

https://www.linkedin.com/pulse/el-mercado-ferretero-peruanouna-mirada-al-sector-

jorge-pareja/

Parmerlee, D. (1998). Desarrollo exitoso de las estrategias de marketing. Barcelona:

Ediciones Granica S.A.

Perú21. (29 de 01 de 2013). Perú21. Obtenido de www.peru21.pe:

https://peru21.pe/emprendimiento/negocio-ferretero-decae-88515-noticia/

Pighi, P. (22 de Mayo de 2020). BBC. Obtenido de BBC:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52748764

Porter, M. (1991). Ventaja competitiva. Buenos Aires: Editorial Rei Argentina S.A.

Porter, M. (2008). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 10.

Porter, M. (2017). Ser competitivo. Barcelona: Ediciones Deusto.

Posada, C. (2020). Importaciones peruanas de alimentos y pesca aumentaron en el primer

trimestre. La Cámara.

Previale, V. (2019). Rhetoriké. Obtenido de www.rhetorike.com.ar:

https://www.rhetorike.com.ar/ventas/conviene-publicar-el-precio-de-mis-productos/

Prialé, J. (23 de Marzo de 2020). Gestión. Obtenido de gestion.pe:

https://gestion.pe/economia/gobierno-preocupado-porque-el-covid-19-incremente-

las-tasas-de-pobreza-en-el-peru-noticia/?ref=gesr

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. Obtenido de www.pe.undp.org:

https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

Page 149: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

137

Quispe, L. (2018). "El flujo migratorio y el crecimiento comercial en Tacna Metropolitana,

periodo 2016-2017". Tacna: Universidad Privada de Tacna.

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de www.dle.rae.es:

https://dle.rae.es/?w=ferreter%C3%ADa

Rivera, J., & De Garcillán, M. (2012). Dirección de marketing: Fundamentos y aplicaciones.

Madrid: ESIC.

Sainz de Vicuña, J. (2013). El plan de marketing en la práctica. Madrid: ESIC.

Sainz de Vicuña, J. (2017). El plan estratégico en la práctica. Madrid: ESIC.

Sainz de Vicuña, J. (2018). El plan de marketing en la práctica. Madrid: ESIC.

Sarli, R., González, S., & Ayres, N. (2015). Análisis FODA. Una herramienta necesaria.

Revista de la Facultad de Odontología.

Seco, M. (6 de Septiembre de 2017). EmprendePyme. Obtenido de

www.emprendepyme.net: https://www.emprendepyme.net/estrategias-de-

segmentacion-de-mercado.html

Seguros SURA. (2020). Seguros SURA. Obtenido de www.segurossura.com.co:

https://www.segurossura.com.co/paginas/empresas/sector/comercio.aspx

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2019).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Obtenido de

www.sunat.gob.pe:

http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/exportacion/index.html

Taipe, J., & Pazmiño, J. (2015). Consideración de los factores o fuerzas externas e internas

a tomar en cuenta para el análisis situacional de una empresa. Revista Publicando,

166.

Trout, J., & Ries, A. (2002). Posicionamiento: la batalla por su mente. Ciudad de México:

McGraw-Hill.

Valero, O. (16 de Noviembre de 2020). Euronews. Obtenido de es.euronews.com:

https://es.euronews.com/2020/11/16/peru-busca-presidente-para-inciar-una-

refundacion-politica-francisco-sagasti

Yrigoyen, L. (2019). La calidad del servicio y la satisfacción del cliente en el sector ferretero

Caso: Zona denominada "Las Malvinas" en Lima Metropolitana 2018. Lima:

Universidad de San Martín de Porres.

Page 150: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

138

Zott, C., & Amit, R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos

de cambio. Universia Business Review.

Page 151: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

139

ANEXOS

Guía de entrevista a clientes de la empresa comercializadora de artículos de ferretería

La presente entrevista tiene el propósito de conocer las percepciones de los principales clientes de la ferretería en estudio sobre los aspectos que más valoran con respecto a los productos comercializados y al servicio de atención al cliente. Los datos recolectados tienen fines académicos únicamente.

Sobre la fidelización del cliente

1. ¿Cuánto tiempo lleva siendo cliente de esta ferretería? 2. ¿Se considera usted un cliente fiel de la empresa? 3. ¿Alguna vez ha recibido algún regalo, descuento u otro incentivo como retribución por su

compra/fidelidad? 4. ¿Por qué motivo preferiría usted comprar a la competencia antes que a esta empresa?

Sobre los productos

1. ¿Qué productos adquiere normalmente? 2. ¿Qué opina usted sobre la calidad, marcas y empaquetado de los productos que ofrece este negocio? 3. ¿Considera usted que esta empresa ofrece una variedad suficiente de productos? 4. ¿Qué otros productos, aparte de los que usted compra normalmente, le gustaría encontrar en stock? 5. ¿Qué opinión le merece a usted la elaboración de un catálogo de productos? ¿A través de que medio

le gustaría recibirlo?

Sobre el servicio de atención al cliente

1. ¿Qué opina usted sobre la atención al cliente que brinda la empresa? 2. ¿Considera usted que el personal de ventas conoce las características y funcionamiento de los

productos que ofrece? 3. Al momento de hacer sus compras, ¿Recibe usted recomendaciones o asesoría sobre los productos? 4. ¿Desearía que se habilite un servicio posventa para los clientes?

Sobre el precio

1. ¿Qué opinión tiene acerca de los precios que maneja esta ferretería con relación a otras tiendas de la competencia?

2. ¿Considera usted que los precios justifican la calidad de los productos y el servicio brindado por la ferretería?

Sobre la distribución

1. ¿Hace su compra de forma presencial, vía telefónica, correo electrónico o WhatsApp? 2. ¿Con qué frecuencia necesita reabastecerse de mercadería? 3. ¿Ha tenido usted alguna mala experiencia en su compra? Es decir: pedido errado, falta de stock o

demora en la entrega. 4. De acuerdo con la situación actual que estamos atravesando, ¿Desearía que la ferretería habilite

medios digitales como WhatsApp o Facebook para que usted pueda solicitar su pedido? 5. ¿Desearía que la ferretería envíe su pedido al lugar donde usted se encuentra?

Sobre la comunicación

1. ¿Cómo llegó a ser cliente de esta empresa? 2. ¿En qué medio le gustaría encontrar información sobre la ferretería y los productos que ofrece?

(Facebook, WhatsApp, periódicos, radio) 3. ¿Qué tipo de información le gustaría encontrar o recibir por estos medios? (Horarios, teléfono,

asesoría)

Sobre el cliente y sus preferencias

1. ¿Qué es lo que más valora de esta ferretería? (Atención del personal, calidad de los productos, relación precio-calidad, stock de productos, precios competitivos, ambiente físico del negocio)

2. ¿Qué le gustaría que la ferretería implemente para mejorar su experiencia de compra? 3. ¿Qué opinión en general tiene usted sobre este negocio?

Rubro:

Tipo de cliente: Sexo:

Edad: Ubicación: Tiempo en el mercado:

Page 152: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

140

FORMATO INFORME DE ENTREVISTAS

Entrevistado 1: María Murillo Cargo: Propietaria Entrevistado 2: Janet Aymara Cargo: Propietaria Entrevistado 3: Rosa Luzmila Cargo: Propietaria Entrevistado 4: José Villegas Cargo: Propietario Entrevistado 5: Víctor Cargo: Propietario

SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS

ÍTEM RESPUESTAS

Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5

SOBRE LA FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE

1. ¿Cuánto tiempo lleva siendo cliente de esta ferretería?

La entrevistada manifestó que es cliente desde que la ferretería en estudio abrió sus puertas, es decir, desde hace ocho años.

La entrevistada indicó que lleva siendo cliente de la ferretería desde hace dos años aproximadamente.

La usuaria mencionó ha sido cliente desde que la empresa en estudio abrió sus puertas, es decir, desde hace ocho años.

El cliente manifestó es cliente desde hace dos años aproximadamente.

El usuario indicó que es cliente de la ferretería desde que ésta abrió sus puertas al público, es decir, desde hace ocho años.

2. ¿Se considera usted un cliente fiel de la empresa?

Manifestó que sí se considera cliente fiel porque estuvo desde el inicio de las operaciones de la empresa.

Manifestó que se considera cliente fiel dentro de la categoría de productos que adquiere en la ferretería.

Indicó que sí se considera cliente fiel porque estuvo desde el inicio de las operaciones de la empresa.

Manifestó que sí se considera cliente fiel.

Indicó que sí se considera cliente fiel porque estuvo desde el inicio de las operaciones de la empresa.

3. ¿Alguna vez ha recibido algún regalo, descuento u otro incentivo como retribución por su compra/fidelidad?

Indicó que nunca ha recibido algún regalo o descuento por su compra.

Mencionó que solo una vez se le otorgó un panetón por época navideña, hace dos años.

Indicó que, en épocas navideñas, la empresa solía otorgarle un panetón por su compra, pero en la última Navidad solo le obsequiaron un calendario de pared. En cuanto a las

Indicó que, en épocas navideñas, la empresa solía obsequiarle un panetón y un almanaque.

Manifestó que alguna vez sí recibió algún descuento por su compra.

Page 153: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

141

promociones, dijo que nunca ha sido beneficiada con dichos incentivos; y con relación a los descuentos, fueron muy pocos.

4. ¿Por qué motivo preferiría usted comprar a la competencia antes que a esta empresa?

Expresó que podría elegir a la competencia porque la ferretería en estudio no cuenta con los productos que necesita.

Indicó que los motivos podrían ser mejores precios, comodidades y garantías (como el cambio de productos, en el caso de que sea defectuoso).

Manifestó que ella podría recurrir a otra ferretería por temas de precio, pero si el precio es el mismo en la competencia, definitivamente realizaría sus compras en la empresa estudiada.

Mencionó que, un motivo por el que compraría en la competencia sería el precio.

Mencionó que podría preferir a otro negocio por el hecho de que la empresa en estudio no tiene una gran variedad de líneas de producto.

SOBRE LOS PRODUCTOS

5. ¿Qué productos adquiere normalmente?

La entrevistada afirmó que usualmente adquiere focos y bisagras.

La cliente contestó que normalmente adquiere tomacorrientes.

La entrevistada expresó que los productos que normalmente adquiere en la ferretería en estudio son armellas, bisagras, ángulos, candados y ruedas.

El cliente indicó que los productos que normalmente adquiere son las bisagras, en distintos tamaños.

Normalmente adquiere productos como winchas de medida, alicates, desarmadores y otras herramientas.

6. ¿Qué opina usted sobre la calidad, marcas y empaquetado de los productos que ofrece este negocio?

Afirmó que la calidad de los productos es buena.

Indicó que la calidad y empaquetado de los productos son buenos.

Indicó que las marcas que provee la ferretería son buenas.

Mencionó que la calidad de los productos es buena.

Manifestó que la calidad y las marcas ofrecidas por esta empresa son buenas.

7. ¿Considera usted que esta empresa ofrece una variedad suficiente de productos?

Mencionó que, dentro de las categorías de productos que comercializa la ferretería en estudio, la

Indicó que, dentro de la categoría de productos que adquiere a la ferretería, la variedad de stock es buena, pero podría mejorar porque

Indicó que, dentro de las líneas de productos que ofrece el negocio en estudio, el stock de productos es variado, pues hay productos de

Mencionó que, dentro de la línea de productos que él adquiere en esta ferretería, la variedad es buena y suficiente.

Indicó que a la empresa le falta aumentar la variedad de líneas de producto para que tengan una mercadería más surtida, pero

Page 154: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

142

variedad de stock es aceptable.

es esencial que la ferretería cuente con los productos que ella necesita, en el tiempo requerido, porque de lo contrario su cliente se iría y perdería la venta.

todas las medidas. Además, recalcó que ella nota el esfuerzo que hace el responsable de tienda por innovar y abastecerse de nuevos productos.

recalcó que dentro de las líneas que comercializan, la empresa sí cuenta con el stock suficiente.

8. ¿Qué productos, aparte de los que usted compra normalmente, le gustaría encontrar en stock?

Dijo que le gustaría encontrar focos dentro del stock, pues la empresa no cuenta con esa categoría actualmente.

Expresó que le gustaría encontrar cables dentro de las existencias de la empresa.

Manifestó que le gustaría encontrar amarres, cintillos y más variedad de jaladores.

Indicó que otros productos que le gustaría encontrar en stock son los repuestos de bicicleta.

Mencionó que sería ideal encontrar productos nacionales, ya que el negocio solo vende productos importados.

9. ¿Qué opinión le merece a usted la elaboración de un catálogo de productos? ¿A través de qué medio le gustaría recibirlo?

Indicó que estaría de acuerdo con la creación de un catálogo y que éste le sea entregado en persona.

Indicó que le gustaría que se cree un catálogo de productos con códigos y que se lo entreguen de forma personal para que le puedan explicar el contenido.

Declaró que le gusta la idea de que la empresa pueda otorgar un catálogo de productos y que éste sea distribuido de forma virtual y física; además, hizo énfasis en que debería incluir los precios para evitar molestias.

Indicó que estaría de acuerdo con la elaboración de un catálogo de productos y que éste le sea entregado por WhatsApp o Facebook.

Expresó que la elaboración de un catálogo sería algo muy positivo para la empresa, ya que lo considera como una carta de presentación. También dijo que le gustaría recibirlo de manera virtual.

SOBRE EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

10. ¿Qué opina usted sobre la atención al cliente que brinda la empresa?

Expresó que la atención al cliente que brinda la empresa es buena.

Declaró que la atención al cliente es buena, pero lo que más apreciaría es que se le cambie cualquier producto defectuoso (garantía).

Indicó que la atención al cliente es muy buena, pues siempre han sido muy amables y atentos cuando tienen que cargar la mercadería a un vehículo.

El usuario indicó que la atención brindada por la empresa es buena porque los vendedores conocen sobre las características de los productos.

Afirmó que el equipo de ventas brinda una buena atención al cliente, por lo que no tiene quejas al respecto.

11. ¿Considera usted que el personal de ventas conoce las características y

Indicó que el equipo de ventas conoce los productos y su funcionamiento.

Indicó que el equipo de ventas conoce los productos y su funcionamiento.

Declaró que ella considera que el equipo de ventas se encuentra capacitado y conoce el funcionamiento y

Indicó que el equipo se encuentra capacitado.

Expresó que considera que el equipo de ventas conoce los productos que vende, porque son ellos mismos los que

Page 155: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

143

funcionamiento de los productos que ofrece?

características de los productos que ofrecen, especialmente el responsable de tienda, pues es quien más tiempo se encuentra en el rubro.

compran la mercadería para abastecerse según lo que sus clientes demanden.

12. Al momento de hacer sus compras, ¿Recibe usted recomendaciones o asesoría sobre los productos?

Manifestó que, al realizar su compra, el equipo de ventas le recomienda qué productos llevar.

Indicó que sí recibe recomendaciones de productos por parte de los vendedores.

Manifestó que, cuando realiza sus compras, los vendedores le recomiendan qué productos llevar.

Mencionó que sí recibe recomendaciones sobre qué productos llevar y cuáles son de mejor calidad.

Indicó que sí recibe recomendaciones cuando hace sus compras, mas no asesorías.

13. ¿Desearía que se habilite un servicio posventa para los clientes?

Dijo que le gustaría que la empresa habilite un servicio posventa.

Expresó que le gustaría que la empresa cuente con un servicio posventa.

Indicó que le gustaría que la empresa habilite un servicio posventa que le brinde garantías.

Manifestó que estaría de acuerdo que la empresa implemente un servicio posventa.

Expresó que sí desearía que la empresa habilite un servicio posventa para la empresa, ya que lo considera indispensable para quedar bien ante su público.

SOBRE EL PRECIO

14. ¿Qué opinión tiene acerca de los precios que maneja esta ferretería con relación a otras tiendas de la competencia?

Manifestó que los precios que maneja esta empresa son buenos.

Consideró que los precios que maneja la ferretería son buenos, aunque en ciertas ocasiones son ligeramente elevados en comparación a sus proveedores de Lima.

Manifestó que los precios manejados por la empresa en estudio son similares a los de la competencia, asimismo, reafirmó que ella hace sus compras en la ferretería en estudio porque prefiere hacerlo ahí, ya que se siente a gusto.

Indicó que los precios que tiene la ferretería son similares a los de la competencia.

Indicó que se encuentra satisfecho con los precios que brinda la empresa en estudio; asimismo, expresó que el negocio debería siempre mejorar los precios a fin de mantener la clientela.

15. ¿Considera usted que los precios justifican la calidad de los

Indicó que los precios de la ferretería compensan la calidad y

Indicó que los precios manejados por la empresa justifican la

Mencionó que los precios justifican la calidad de los

Manifestó que los precios fijados por la ferretería sí justifican la

Expresó que los precios que la ferretería gestiona son de

Page 156: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

144

productos y el servicio brindado por la ferretería?

servicio brindado por el equipo de ventas.

calidad y atención dada por los vendedores.

productos y la atención brindada por el equipo de ventas.

calidad y la atención a los clientes brindada por el equipo de ventas.

acuerdo con la calidad de los productos brindados.

SOBRE LA DISTRIBUCIÓN

16. ¿Hace su compra de forma presencial, vía telefónica, correo electrónico o WhatsApp?

La usuaria manifestó que siempre realiza su compra de forma presencial.

Indicó que normalmente realiza sus compras de forma presencial, pero cuando requiere productos de otros proveedores que no están en la zona, gestiona su pedido por WhatsApp.

Manifestó que ella realiza sus compras de forma presencial y últimamente vía WhatsApp, por donde le envía su lista de pedido y el equipo de ventas se encarga de hacérselo llegar hasta donde ella se encuentra.

Indicó que hace su compra de forma presencial y en algunas ocasiones por llamada, por donde le indica al vendedor su pedido para que lo aliste.

Manifestó que siempre realiza su compra de forma presencial, pues necesita observar la mercadería antes de comprarla.

17. ¿Con qué frecuencia necesita reabastecerse de mercadería?

Mencionó que adquiere los productos cada 15 días, precisando que su abastecimiento depende del momento y los productos que le soliciten sus clientes.

Expresó que necesita reabastecer su negocio cada mes.

Indicó que ella hace su abastecimiento de forma semanal o quincenal.

Mencionó que realiza su abastecimiento cada semana.

Indicó que realiza su abastecimiento generalmente dos veces al mes, siempre considerando la demanda de sus clientes.

18. ¿Ha tenido usted alguna mala experiencia en su compra? Es decir: pedido errado, falta de stock o demora en la entrega.

Dijo que nunca ha tenido una mala experiencia con la ferretería en estudio.

Indicó que en alguna ocasión si tuvo una mala experiencia de compra pues le tocó un producto fallado.

Expresó que nunca ha tenido problemas en su compra.

Indicó que nunca ha tenido un problema con alguno de sus pedidos.

Mencionó que nunca ha tenido algún problema en su pedido.

19. De acuerdo con la situación actual que estamos viviendo, ¿Desearía que la ferretería habilite medios digitales como WhatsApp o Facebook para que

Debido a la situación actual y a que ella reside en Arequipa, manifestó que desearía que se habilite un canal digital como WhatsApp para realizar la compra.

Manifestó que, a causa de la pandemia, si le gustaría que todos los pedidos se puedan hacer por WhatsApp, pero habría que verificar que todo esté conforme.

Indicó que sería muy bueno que la empresa abriera canales digitales a su público para que puedan hacer sus pedidos y solicitar información.

Mencionó que si le gustaría que la empresa pudiera atender sus pedidos por WhatsApp.

Expresó que, debido a la situación actual, considera indispensable que la ferretería habilite medios digitales para gestionar los pedidos.

Page 157: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

145

usted pueda solicitar su pedido?

20. ¿Desearía que la ferretería envíe su pedido al lugar donde usted se encuentra?

Indicó que sí le gustaría que se le envíe su pedido a domicilio.

Indicó que sí le gustaría que le pudieran enviar la mercadería al lugar donde ella está.

Señaló que le gustaría que la ferretería pueda continuar llevando los pedidos a domicilio, ya que a veces no hay tiempo para realizar las compras de forma presencial.

Afirmó que le gustaría recibir su pedido en el lugar donde él se encuentra.

Señaló que sí le gustaría que se le envíen sus pedidos a su domicilio.

SOBRE LA COMUNICACIÓN

21. ¿Cómo llegó a ser cliente de esta empresa?

Indicó que llegó a ser cliente de la ferretería porque iba en búsqueda del vendedor, ahora responsable de tienda, porque ya lo conocía desde que trabajaba en otra tienda, y al enterarse de que había abierto su propio negocio, decidió buscarlo y seguir comprándole a él.

Indicó que ella conoció al vendedor, ahora responsable de tienda, cuando ella trabajó en otro negocio, y cuando decidió emprender su propia ferretería lo buscó y llegó a la empresa en estudio.

Manifestó que, ahora administra el negocio de sus padres, por lo que, cuando ellos aún gestionaban el negocio observó que su madre realizaba sus compras en la ferretería en la que el responsable de tienda trabajaba anteriormente, y al enterarse de que el responsable de tienda había abierto su propia tienda decidió comprar su mercadería en la nueva ferretería.

Manifestó que llegó a ser cliente de esta ferretería gracias a un amigo.

Mencionó que llegó a ser cliente de la empresa por lo que éste se ubica en una zona comercial muy conocida.

22. ¿En qué medio le gustaría encontrar información sobre la ferretería y los productos que ofrece? (Facebook, WhatsApp, periódicos, radio)

WhatsApp. WhatsApp. Facebook. WhatsApp. Manifestó que, los medios en los que más le gustaría encontrar información sobre la empresa en estudio son Google y Facebook, en cuanto a WhatsApp, lo considera como una

Page 158: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

146

herramienta de acceso más personal.

23. ¿Qué tipo de información le gustaría encontrar o recibir por estos medios? (Horarios, teléfono, asesoría)

Manifestó que le gustaría recibir información como un catálogo de productos y precios.

Manifestó que le gustaría recibir asesorías por WhatsApp para que ella pueda informarse y vender mejor los productos.

Indicó que le gustaría recibir información como números de contacto, productos disponibles y precios.

Mencionó que le gustaría recibir información como el catálogo de productos.

Indicó que le gustaría recibir información sobre los productos, es decir, el catálogo de productos.

SOBRE LA PERCEPCIÓN GENERAL DEL CLIENTE

24. ¿Qué es lo que más valora de esta ferretería? (Atención del personal, calidad de los productos, relación precio-calidad, stock de productos, precios competitivos, ambiente físico del negocio)

Dijo que lo que valora de esta ferretería es la calidad, la atención y los precios.

Manifestó que lo que más valora de la ferretería en estudio es la atención al cliente y sus precios.

Declaró que lo que más valora de la empresa es la atención que brinda el personal de ventas, y debido a que los conoce desde hace muchos años, también valora la relación de amistad que se ha formado.

Manifestó que lo que más valora de esta ferretería son la atención al cliente y los precios que tiene.

Manifestó que lo que más valora sobre esta empresa son los precios y la calidad de los productos.

25. ¿Qué le gustaría que la ferretería implemente para mejorar su experiencia de compra?

Indicó que para que su experiencia de compra mejore, la empresa debería ampliar su gama de productos (incrementar la variedad de artículos).

Indicó que le gustaría que la ferretería pueda probar los productos antes de venderlos y que le pueda ofrecer garantías en el caso de que le toque un producto fallado.

Indicó que, para mejorar su experiencia de compra, la ferretería podría implementar estrategias de ajuste de precios (descuentos y promociones).

Dijo que para que su experiencia de compra mejore, la ferretería podría aumentar la variedad de productos.

Indicó que, un aspecto que la empresa debería tomar en cuenta para mejorar la experiencia de compra es la comercialización de más líneas de productos, es decir, tener un stock más variado.

26. ¿Qué opinión en general tiene usted sobre este negocio?

Indicó que su opinión en general respecto a la ferretería es buena, pero recalcó que deberían aumentar la variedad de su stock.

Manifestó que su opinión respecto a la ferretería es buena.

Manifestó que considera que este negocio tiene aspiraciones de seguir creciendo e innovar, no cree que el negocio se

Indicó que su opinión con relación a la ferretería es positiva.

Expresó que tiene una buena impresión del negocio en general, pero sí debería tomar en cuenta ofrecer

Page 159: Trabajo de Suficiencia Profesional · 2021. 3. 11. · Al término del desarrollo del plan de marketing, se concluyó que los análisis descritos en los párrafos anteriores ayudaron

147

estanque, es decir, se encuentra muy contenta con la empresa en estudio.

mayor variedad de productos.