13
PORTADA

TRABAJO DE TESORERIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PORTADA

1. ley del presupuesto y ley de obras publicas

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

LEY N 28411

Objeto de la Ley La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en adelante Ley General, establece los Principios, as como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de

Presupuesto a que se refiere el artculo 11 de la Ley Marco de la Administracin Financiera del

Sector Pblico - Ley N 28112, en concordancia con los artculos 77 y 78 de la Constitucin

Poltica.

mbito de aplicacin

La Ley General es de alcance a las siguientes Entidades:

1. Las Entidades del Gobierno General, comprendidas por los niveles de Gobierno Nacional,

Gobierno Regional y Gobierno Local:

Gobierno Nacional

a) Administracin Central, comprende a los organismos representativos de los Poderes

Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos pblicos descentralizados, las universidades

Pblicas y los organismos constitucionalmente autnomos.

b) Los Organismos Reguladores.

c) Los Organismos Recaudadores y Supervisores.

d) Los Fondos Especiales con personera jurdica.

e) Las Beneficencias y sus dependencias.

- Gobierno Regional

Los Gobiernos Regionales y sus organismos pblicos descentralizados.

- Gobierno Local

Los Gobiernos Locales y sus organismos pblicos descentralizados.

2. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

3. Los Fondos sin personera jurdica, los cuales se financian total o parcialmente con fondos

Pblicos.

4. Los organismos carentes de personera jurdica que tienen asignado un crdito

Presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico, sin perjuicio de las particularidades

Que establezcan sus respectivas normas de creacin, organizacin y funcionamiento.

5. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y

Sus empresas, en el marco de la Ley N 27170, slo y exclusivamente cuando as lo seale

Expresamente la Ley General.

6. Otras entidades pblicas no mencionadas en los numerales precedentes. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO - La Direccin Nacional del Presupuesto Pblico

La Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, como la ms alta autoridad tcnico-normativa

En materia presupuestaria, mantiene relaciones tcnico-funcionales con la Oficina de

Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad Pblica y ejerce sus funciones y

Responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Marco de la Administracin Financiera

Del Sector Pblico - Ley N 28112.

Atribuciones de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico Son atribuciones de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico:

a) Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestin del proceso presupuestario;

b) Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico;

c) Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;

d) Regular la programacin mensual del Presupuesto de Ingresos y Gastos;

e) Promover el perfeccionamiento permanente de la tcnica presupuestaria; y,

f) Emitir opinin autorizada en materia presupuestal de manera exclusiva y excluyente en el

Sector Pblico.

LEY DE OBRAS PBLICAS DEL DISTRITO FEDERAL

LTIMA REFORMA PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL: 11 DE MARZO DE 2003.

Ley publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el martes 29 de diciembre de 1998.Ley de Obras Pblicas del Distrito FederalAl margen un escudo que dice: Ciudad de Mxico, Jefe de Gobierno del Distrito Federal.CUAUHTMOC CRDENAS SOLRZANO, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes sabed:Que la Honorable Asamblea Legislativa del Distrito Federal I Legislatura, se ha servido dirigirme el siguienteDECRETOLa Asamblea Legislativa del Distrito Federal,

I LegislaturaDECRETA

LEY DE OBRAS PBLICAS DEL DISTRITO FEDERALTITULO PRIMERODisposiciones Generales

Captulo nico(REFORMADO, G.O.11 DE MARZO DE 2003)Artculo 1.- La presente Ley es de orden pblico e inters general, y tiene por objeto normar las acciones referentes a la planeacin, presupuestacin, gasto, ejecucin, conservacin, mantenimiento y control de la obra pblica y de los servicios relacionados con sta, que realicen las dependencias, rganos desconcentrados, delegaciones y entidades de la Administracin Pblica del Distrito Federal.El Jefe de Gobierno del Distrito Federal emitir las polticas administrativas, bases y lineamientos para las materias que (sic) se refiere esta Ley y su Reglamento, as como los acuerdos que se referirn a la creacin del Comit Central de Obras del Distrito Federal, los Subcomits de Obras de las reas del Sector Obras, sus funciones, responsabilidades e integracin de sus elementos.I. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal establecer un Comit Central de Obras que se integrar con representantes de cada una de las dependencias de la Administracin Pblica Centralizada del Distrito Federal y dos ciudadanos que sern designados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Ejemplo

Cules son los plazos del Presupuesto?

PRESENTACIN DEL PROYECTO: El Gobierno debe entregar al Congreso el proyecto de ley de

Presupuesto para el ao siguiente a ms tardar el 30 de septiembre del ao anterior.

TRAMITACIN: El Parlamento tiene 60 das de corrido para tramitar la ley, que debe estar

Despachada a ms tardar el 30 de noviembre del ao anterior a la vigencia del Presupuesto.

VIGENCIA: La Ley de Presupuesto rige para el perodo que va entre el 1 de enero y el 31 de

Diciembre de un determinado ao.

1. la gestin de tesorera gubernamental

Constituye uno de los sistemas integrantes de la Administracin Financiera del Sector Pblico que regula la administracin de los fondos pblicos en todas las entidades de la administracin pblica pblica cualquiera cualquiera Que Sea La Fuente De Financiamiento Financiamiento y Uso De los mismos, promoviendo la eficacia y eficiencia, en un contexto De transparencia y responsabilidad fiscal. La Direccin Direccin General General de Endeudamiento Endeudamiento y Tesoro Pblico Pblico (DGETP) es la autoridad central del sistema y como tal dicta las normas, procedimientos, administra los fondos del Tesoro Pblico y brinda el servicio de tesorera a todas las entidades de los tres niveles de

gobierno: Nacional,Regional y Local (con excepcin de las empresas pblicas y Es SALUD) las mismas que mantienen la autonoma y discrecionalidad que les otorga la ley en cuanto a la gestin y utilizacin de sus recursos propios.

Ejecucin de los recursos de la CUT

El otorgamiento de los fondos a favor de las Unidades Ejecutoras y Municipalidades que financian sus presupuestos institucionales con los recursos de las Fuentes de Financiamiento administradas a travs de la CUT, se realiza mediante Autorizaciones y/o Asignaciones Financieras (instrucciones (instrucciones electrnicas electrnicas al BN) segn sea el caso

,

Aprobadas por la DGETP a travs del SIAF-SP. Las Unidades Ejecutoras y Municipalidades ejecutan con cargo a subcuentas subcuentas bancarias bancarias autorizadas autorizadas por la DGETP en el Banco de la Nacin, dependientes de la Cuenta Principal (CUT).

Ejemplo

2. ventajas, desventajas e importancia de tesorera

a) . ventajas

Los objetivos esenciales de un sistema de gestin de tesorera son dos: permitir la elaboracin de un saldo en valor fiable da a da y procurar que el flujo de fondos en el interior de la empresa circule adecuadamente; es decir, que la empresa tenga a su disposicin suficientes fondos, a travs de sus cobros, sus fuentes de financiacin y sus saldos disponibles, para hacer frente a los compromisos de pago de la empresa.

Pero, si lo primordial es conocer esta posicin en valor diaria, es necesario poseer una buena visin futura a corto y medio plazo para optimizar las decisiones de tesorera.

La adopcin de un sistema de gestin en valor de tipo "provisional" es siempre ms eficaz que un mero sistema de elaboracin del saldo en valor diario, aunque sea ms costoso de realizar a nivel de puesta en marcha y de la carga de trabajo que puede suponer.

La gestin de previsiones es una valiosa ayuda al tesorero si se realiza de forma precisa y se utiliza de forma adecuada. Las compaas que realizan de forma correcta la gestin de previsiones inciden de forma positiva en los puntos siguientes:

Minimizar el coste de los fondos,

Maximizar los ingresos financieros,

Mejorar la gestin de la liquidez,

Manejar la gestin del riesgo de divisas y tipos de inters,

Control financiero,

Monitorizar y tomar estrategias objetivas,

Gestin del presupuesto financiero,

Negociacin bancaria,

b. desventajas

Las grandes empresas con mltiples ubicaciones siempre estn tratando de reducir sus costos de operacin y aumentar sus mrgenes de beneficio. La centralizacin es una forma de hacer esto. Reduce los costos de mano de obra, elimina la duplicacin de esfuerzos y optimiza los sistemas de gestin para crear una organizacin ms eficiente. Sin embargo, hay algunas desventajas para la centralizacin tambin, y estas deben ser abordadas antes de que se intente implementar una centralizacin de modo que la interrupcin del flujo de efectivo de una empresa pueda ser evitada.

Los retrasos de nmina

Cuando la gestin de tesorera central est funcionando sin problemas, debe haber pocos problemas con la ejecucin de la nmina. El problema viene cuando hay una falla en el sistema, se bloquea una computadora o un funcionario annimo presiona el botn equivocado. Cuando estas cosas suceden en una oficina, son un dolor de cabeza, pero casi siempre pueden ser resueltas en el da. Si ocurre una avera en un sistema centralizado, se puede interrumpir el proceso de la nmina y que los empleados no sean pagados a tiempo. Por razones obvias, esto tiene un efecto negativo en la moral de los empleados y en la lealtad a la empresa.

c. importancia

En la actualidad, las empresas se enfrentan a un entorno econmico en que las tasas de inters son muy altas, la devaluacin es progresiva, la cadena de cobranzas es inestable, etc. Estas caractersticas resaltan cada vez ms la importancia de la tesorera en nuestra organizacin, puesel tesorero es esencial para administrar adecuadamente los flujos en nuestras entidades.

El tesorero es imprescindible porque debe administrar el flujo de caja con cierta tasa de rentabilidad. Para ello, debe tener una capacidad de visin que le permita anticipar y estar atento a las variaciones del mercado, de acuerdo con la informacin estratgica y especializada.El manejo eficiente de la tesorera repercutir en el xito de las empresas, pues anticipar las necesidades de financiamiento de la organizacin.

En conclusin, las tesoreras modernas se dedican a administrar el trabajo de forma eficiente y congruente con las estrategias de las empresas, optimizar el ciclo econmico, aumentar al mximo los rendimientos de inversin, reducir los costos financieros, proteger la operacin cambiaria y de tasa, generar sistemas de informacin confiables, interactuar con el sistema financiero y ofrecer una alta capacidad de respuesta y servicio.

Ejemplo

3. LAS FUNCIONES Y EL ANLISIS FODA EN TESORERIA

a. fortalezas

Nuestro entorno econmico de tasas de inters muy altas en un ambiente recesivo, con devaluacin progresiva anunciada, que acompaa a la tasa de inflacin; y con la cadena de cobranzas inestable o cortada, entre otras caractersticas, le da una especial relevancia a la funcin del tesorero; a la tesorera.Es una de las funciones crticas dentro del rea financiera, pues debe administrar el flujo de caja con una cierta tasa de rentabilidad de oportunidad para ese mercado.

b. oportunidades

Ese flujo es muy propio de cada industria, de cada tipo de negocio, y de cada empresa en particular, con sus productos y servicios. Influyen tambin las caractersticas del pas, las tendencias y las estacionalidades, as como el contexto poltico y regulatorio.Para explicarlo mejor, hay que asociarlo al ciclo de capital de trabajo, el cual se mueve desde el manejo de la produccin y los inventarios, hasta que estos se convierten en facturas emitidas (cuentas por cobrar), las cuales al cobrarse alimentan la tesorera, proveyendo el flujo de fondos necesario para pagar las facturas recibidas de los proveedores (cuentas por pagar) por el suministro de inventarios (y otros recursos), los cuales, a su vez, servirn al proceso productivo con el cual comenz el ciclo.

c. debilidades

el retraso de sueldo de los trabajadores en las diferentes empresas

el retraso constante de los clientes en diferentes circunstancias o rubros en la empresa.

d. amenazas

Permite pagar en la tesorera general de la repblica las multas generadas por delitos cometidos como amenazas o agresiones a los fiscales del ministerio pblico o bien a los defensores penales pblicos, en el ejercicio de sus funciones.

El trmite est disponible durante el todo el ao.

Ejemplo

4. LAS FUNCIONES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANANZAS

Funciones

a. Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la poltica fiscal, financiacin, endeudamiento, presupuesto, tesoreray contabilidad.

b. Planear, dirigir, controlar las polticas de la actividad empresarial financiera del Estado as como armonizar la actividad econmica

c. Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la poltica arancelaria.

d. Administrar con eficiencia los recursos pblicos del Estado.

Ventajas

Gestionar con las Administraciones Tributarias las quejas presentadas por los contribuyentes (p.e: por demora en la devolucin de tributos, en el despacho aduanero, en las verificaciones domiciliarias, entre otros).

Orientar a los contribuyentes sobre sus derechos y obligaciones ante las Administraciones Tributarias y el Tribunal Fiscal (p.e: procedimientos de queja, de reclamacin, de apelacin, entre otros).

Opinar mediante informe tcnico en las quejas interpuestas contra el Tribunal Fiscal (p.e: quejas por demora en resolver y notificar, mal trato de funcionario, entre otros).

Desventajas

Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mnima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cpita) y parmetros de lo socialmente aceptado (lneas de pobreza total para el caso de consumo total y lnea de pobreza extrema para el caso de alimentos):

Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cpita es inferior a una Lnea de Pobreza (LPt).

Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cpita es inferior a una Lnea de Pobreza Extrema (LPex).

La tasa de pobreza monetaria es comnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la poblacin, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mnimas para vivir; en este sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cpita del Hogar.

Ejemplo

5. LOS INGRESOS POR OBRAS DE TESORERA