41
Lineamientos para el manejo de residuos orgánicos domiciliarios, como una propuesta para combatir la desertificación en Rinconada de Molineros, comuna de Peralillo. Patrocinante: Sr. Ignacio Diaz Gálvez Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales JUAN EDUARDO VERA VALDÉS Valdivia 2015

Trabajo de Titulación Juan Vera

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Titulación Juan Vera

Lineamientos para el manejo de residuos orgánicos domiciliarios, como una propuesta para combatir la

desertificación en Rinconada de Molineros, comuna de Peralillo.

Patrocinante: Sr. Ignacio Diaz Gálvez

Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de

Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales

JUAN EDUARDO VERA VALDÉS

Valdivia 2015

Page 2: Trabajo de Titulación Juan Vera

ÍNDICE DE MATERIAS

                              Página i Calificación del Comité de Titulación i ii Agradecimientos ii iii Dedicatoria iii iv Resumen iv 1. INTRODUCCIÓN 1 2. ESTADO DEL ARTE 3 2.1 Desertificación 3 2.1.1 Cambio Climático 4 2.1.2 Cambio de Uso del Suelo 4 2.1.3 Degradación y contaminación de suelos 4 2.1.4 Conservación del suelo 5 2.2 Residuos 5 2.3 Manejo de residuos orgánicos 6 2.3.1 Sustentabilidad socio-ambiental 7 2.3.2 Digestión anaeróbica 7 3. MÉTODOLOGÍA 7 3.1 Área de estudio 7 3.2 Métodos 8 4. RESULTADOS 9 4.1 Diagnóstico Local 9 4.1.1 Uso del suelo 9 4.1.2 Situación actual del manejo de residuos orgánicos domiciliarios 11 4.1.3 Mapeo Participativo 13 4.2 Revisión de experiencias nacionales e internacionales 14 4.2.1 Municipalidad de La Pintana, Región Metropolitana 15 4.2.2 Municipalidad de Panguipulli, Región de Los Ríos 16 4.2.3 Municipalidad de Cerrito, Provincia Entre Ríos, Argentina 17 4.3 Estratégias de manejo y gestión de residuos orgánicos. 18 4.3.1 Compostaje y lombricultura 18 4.3.2 Biodigestores; Una propuesta sustentable. 19 4.3.3 Usos del Biogás. 19 4.3.4 Usos del abono orgánico como mejorador de suelos 20 5. DISCUSIÓN 21 5.1 Diagnóstico local 21 5.2 Ingreso al SCAM de la Municipalidad de Peralillo 23 5.3 Biodigestores como método de manejo de residuos 25 5.4 Lineamientos Estratégicos para la planificación e implementación del manejo

y gestión de residuos domiciliarios 25 5.4.1 Planeamiento de la gestión integral de residuos orgánicos 26

Page 3: Trabajo de Titulación Juan Vera

6. CONCLUSIONES 27 7. REFERENCIAS 29 8. ANEXOS 33 Anexo 1 Límite Comunal de Peralillo 33 Anexo 2 Rinconada de Molineros 33

Page 4: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  i  

Calificación del Comité de Titulación

Patrocinante: Sr. Ignacio Díaz Gálvez 6,5

Informante: Srta Romina Novoa Melson 6,8

Informante: Sra Ema Hermosilla Heisinger 5,5

El patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenidos y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación.

__________________________ Sr. Ignacio Díaz

Page 5: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  ii  

AGRADECIMIENTOS

A todos los seres que han contribuido de una u otra forma, con su granito de arena, a mi

formación profesional y personal, ya que han sido fuente de inspiración y eterno aprendizaje.

Un especial agradecimiento a mis queridos padres, que siempre han estado apoyando de una u

otra forma las ideas. A mis familia, mis tíos y a mis primos más pequeños, se agradece su ingenuidad

y su forma sencilla de ver la vida, convirtiéndose en un foco de aliento, recordando la sencillez de la

vida. A mis amistades, que han contribuido de manera especial e incondicional.

Gracias Totales.

Page 6: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  iii  

Todo existe bajo el Sol, la Tierra lo tiene como

testigo desde su creación. Gracias a la energía que emana de él,

fue posible la maravillosa evolución de la naturaleza siempre circular.

Todo está interconectado. Todo vuelve a la Tierra.

Page 7: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  iv  

Resumen

Las actividades productivas inadecuadas y persistentes han generado una regresión ecológica

paulatina denominada desertificación, la cual es causa y consecuencia de pobreza socio-ambiental.

Además, existe la necesidad de mejorar la gestión y manejo de los residuos orgánicos generados. El

biogás y bioabono obtenido del reciclaje de orgánicos, mediante el uso de biodigestores tienen

potencial para el desarrollo local, y es una propuesta sustentable para combatir la desertificación. El

objetivo general del proyecto consiste en proponer lineamientos estratégicos para la planificación e

implementación del reciclaje de residuos orgánicos en la zona de Rinconada de Molineros, comuna de

Peralillo. Se diagnosticó la situación actual de manejo de residuos domiciliarios y se realizó un mapeo

participativo con la junta de vecinos. Por otro lado se analizaron las experiencias nacionales e

internacionales que se relacionan con el bienestar socio-ambiental producto de la revalorización de los

residuos. Se construyeron lineamientos estratégicos para la planificación e implementación del manejo

y gestión de residuos domiciliarios orgánicos. Dadas las condiciones sociambientales actuales del área

de estudio; entre ellas la tasa de analfabetismo y la degradación ambiental, en especial de los suelos,

cursos de agua y ecosistemas boscosos es necesario iniciar procesos que involucren a la comunidad y

logren modificar ciertas prácticas socio-ambientales, comenzar con jornadas de charlas y talleres a los

vecinos y llevar a cabo un plan de educación para la sustentabilidad, son algunas de las fases de este

trabajo. al mismo tiempo y desde lo práctico, iniciar la construcción de un biodigestor pequeño que

logre encender una llama. Posteriormente y según el compromiso y capacidad de organización de los

propios vecinos darán pie a replicar ésta práctica. Se espera que el reciclaje de residuos orgánicos, la

generación de energías renovables y la rehabilitación de sitios degradados, sean incorporadas en el

corto plazo e integradas a la planificación del desarrollo comunal, como complemento de la gestión

ambiental para combatir la desertificación.

Palabras clave: desertificación, pobreza, manejo de residuos orgánicos, biodigestor, desarrollo

sustentable.

Page 8: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  1  

1 INTRODUCCIÓN

 

La actual problemática ambiental derivada de las relaciones de la sociedad con la naturaleza, se

ha incrementado abruptamente en el último tiempo desde el paradigma del crecimiento económico

como norte de desarrollo. Sin embargo y entendiendo que la humanidad depende estrechamente de los

ecosistemas, estas prácticas pueden generar grandes incertidumbres para el futuro y el devenir de

nuestras actividades sobre los ecosistemas. Así mismo, la competencia por conseguir el crecimiento

económico trae consigo amplios problemas sociales, entre éstos la pobreza socio-ambiental extrema.

En este contexto, el proceso de desertificación se inserta en los territorios.

El incremento de la degradación del medio ambiente, es el resultado de las prácticas productivas

en la globalización, el incremento e intensificación en las prácticas industriales y silvoagropecuarias,

sin proyecciones a largo plazo. En conjunción a esto la expansión urbana, la construcción de autopistas

y rutas, aceleran el cambio en el uso de los suelos a gran escala. Este drástico cambio en el paisaje, es

una evidencia más de que nos enfrentamos a un periodo de cambio global. La sobreexplotación de los

recursos naturales está generando repercusiones sobre la biodiversidad y diversos servicios

ecosistémicos de importancia vital para la humanidad, como la pérdida de la fertilidad del suelo y la

disminución de la calidad y cantidad de agua, entre otros.

Los factores socioeconómicos, sumados a la sobrepoblación humana, están generando y

acumulando gran cantidad de residuos, que quedan vertidos sin ningún tipo de reincorporación a los

suelos, lo que contamina y degrada el ambiente, y de esta manera, a la humanidad. Este ciclo poco

sostenible en el tiempo es un evidente indicador que hacen falta acciones concretas, cambios en el

quehacer y un mayor llamado a la conciencia ambiental.

La sociedad debe comenzar a ocuparse de sus propios desechos y enfrentar en el corto plazo

ésta preocupación, como una práctica para apuntar hacia el desarrollo sustentable. Una manera eficaz

de atender a esta necesidad socioambiental es la revalorización de los residuos con el reciclaje y la

posterior utilización eficiente de este. El impulso de esta actividad presenta una serie de beneficios

sociales y ambientales, los cuales son competentes para el Estado.

La descomposición de residuos orgánicos en su proceso genera biogás y por otro lado bioabono,

los cuales, tienen el gran potencial de adicionar materia orgánica al suelo, lo que favorece las

condiciones del terreno y con ello el establecimiento de especies pioneras, por ende, con ésta técnica es

posible rehabilitar sitios degradados con potencial de erosión. Esto es necesario para combatir la

desertificación, debido a la intensificación del uso del suelo. Para revertir esta situación resulta

Page 9: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  2  

necesario generar una actitud positiva en la comunidad en pro a la restauración de los ecosistemas y los

servicios ecosistémicos.

Según MMA (2011) en Chile más del 50% de los residuos municipales generados podrían ser

revalorizados y reciclados, lo que reduciría sustancialmente los residuos que se envían a sitios de

disposición final, disminuyendo así los costos que invierten los municipios en el transporte y gestión de

residuos, y obteniendo beneficios de estos. La disposición final de los residuos en estos sitios regulados

y tecnificados, no son una alternativa sostenible.

El reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios tiene gran potencial, y trae consigo beneficios

ambientales, económicos y sociales. Con un manejo de estos residuos es posible producir abonos que

son fertilizantes y mejoradores de suelos, y así recuperar sitios que han sido deteriorados y erosionados

por su sobreexplotación, así de esta manera incidir en el fomento de la propagación y regeneración de

especies forestales nativas y comestibles, buscando estimular el aumento de la cobertura arbórea. La

buena calidad de vegetación sobre el suelo, provee una amplia gama de servicios ecosistémicos,

necesarios para la productividad de muchas tierras agrícolas. Esto encaja en el marco de las políticas

del Estado que buscan posicionar al país como “potencia agroalimentaria y forestal”. Por otro lado, a

partir del reciclaje de estos desechos es posible diversificar la matriz energética (biogás).

El Valle de Colchagua no está exento de la desertificación, las condiciones agotan gradualmente

el recurso hídrico. Por otro lado, el manejo adecuado de los residuos son un tema no abordado, muchas

comunas del valle dejan sus desechos sin separación en un relleno sanitario a bastantes kilómetros,

invirtiendo constantemente muchos recursos económicos.

Es de suma importancia comenzar con una política con planes y programas de manejos de

residuos, utilizando los residuos orgánicos que podrían permitir la generación de energías renovables,

fertilizantes orgánicos y procesos de restauración de suelos, contribuyendo así al desarrollo sustentable.

Dado lo anterior, es que este trabajo se plantea como objetivo general proponer lineamientos

estratégicos para la planificación e implementación del reciclaje de residuos orgánicos en Rinconada de

Molineros, comuna de Peralillo

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Diagnosticar la situación actual de manejo de residuos domiciliarios, mediante un mapeo

participativo con la junta de vecinos de Rinconada de Molineros.

2. Analizar las experiencias nacionales e internacionales que se relacionen con el bienestar

socioeconómico del territorio.

3. Generar lineamientos estratégicos para la planificación e implementación del manejo y

gestión de residuos domiciliarios de Rinconada de Molineros, Peralillo.

Page 10: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  3  

2 ESTADO DEL ARTE

2.1 Desertificación

Muchas áreas alrededor del mundo están siendo sobreexplotadas por el ser humano, y a

menudo, enfrentan problemas de degradación irreversibles, que en su conjunto se les da el nombre de

desertificación. Es el proceso que convierte suelo previamente productivo en suelo estéril, el cual puede

llegar a ser un proceso de auto-perpetuación de transformación de bosques en tierra estéril, y en el peor

de los casos, lleva a la hambruna y al colapso total del ecosistema. El gran problema es que la

desertificación en áreas muy secas puede llegar a ser irreversible (Whaley et al. 2010).

La lucha contra la desertificación exige el desarrollo de acciones en diferentes campos y desde

distintos niveles de aproximación, siempre prestando especial atención a la dimensión socioeconómica

del fenómeno (MMAMRM 2008). Estas acciones abarcan medidas preventivas, acciones de

rehabilitación, investigación, educación y concienciación pública, medidas y programas financieros,

marcos institucionales y legales, entre otros. Todas estas acciones deben estar estimuladas por una

política específica contra la desertificación (MMAMRM 2008).

Una de las actuaciones que deben considerarse prioritarias, es el fomento del uso de materias

orgánicas como técnica de conservación de suelos y mejora de su fertilidad, factores que incidirán

directamente sobre la mejora de la cubierta vegetal y, por consiguiente, prevendrán la erosión. Son muy

numerosas las fuentes de materia orgánica: abonado en verde, incorporación de rastrojos y residuos de

cosecha, enmiendas orgánicas de origen agrario (purines, estiércol, compostajes agrarios), así como la

aplicación controlada de residuos orgánicos de origen urbano e industrial, línea que en los últimos años

está siendo objeto de numerosas experiencias y que constituye una interesante línea de actuación

(MMAMRM 2008).

Chile es integrante de la convención de Naciones Unidas de Combate a la Desertificación

(UNCCD) desde 1998. La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es el órgano de coordinación

nacional de la convención UNCCD. Desde el año 1997, se implementa un Programa de Acción

Nacional de Combate a la Desertificación (PANCCD-Chile), con el fin de responder a sus

compromisos ante la convención UNCCD (MMA 2011b).

Chile es uno de los países más afectado por desertificación, lo cual ha generado un efecto

acumulado de sequías y degradación de la tierra, con una superficie original afectada de 48.334.300

hectáreas (ha), casi dos tercios del territorio continental, de las cuales 36,9 millones de ha se encuentran

erosionadas. Por lo anterior, es que desde 1998 se han intervenido aproximadamente 4 millones de ha

Page 11: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  4  

mediante los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) incluidos en el

PANCCD-Chile (Alfaro 2014) Los sectores con mayores problemas de erosión actual registrado hacia

el año 2010 lo lideran las regiones de Coquimbo, con el 84%; Valparaíso, con 57%, y O'Higgins con el

52% de sus suelos (CIREN 2010b).

2.1.1 Cambio Climático

Las emisiones de gases efecto invernadero producto de la actividad humana, están provocando

un calentamiento global por sobre la tendencia natural, alterando significativamente el sistema

climático (MMA 2011a). No obstante lo anterior, de acuerdo con estudios e información del Panel

Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC), Chile cumple con varios requisitos que lo hacen

territorio vulnerable a los efectos de este fenómeno, tales como una orografía muy variable y

pronunciada, en especial en la cordillera de los Andes y de la Costa; y casi dos tercios del territorio

susceptible a sequía y desertificación (MMA 2013).

2.1.2 Cambios de uso de suelos

La actual magnitud, extensión y velocidad de las alteraciones antropogénicas sobre la superficie

de la tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad (Lambin et al. 1999, NRC, 2001).

Alrededor de la mitad de la superficie de la tierra ha sido directamente transformada por la acción

humana (Vitousek et al. 1997). Estos cambios han sido tan dramáticos que se acercan a los niveles de

transformación que ocurrieron durante los períodos glaciales (NRC 2001), y se ha convertido en un

importante agente del cambio climático regional y global (Houghton et al. 1999, Chase et al. 2000,

Claussen et al. 2001, DeFries et al. 2002, Brovkin et al. 2004); es considerado la primera causa de

alteración del suelo (Matson et al. 1997, Lambin et al. 2001, Foley et al. 2005); y afecta, fuertemente la

capacidad de los sistemas biológicos para soportar y satisfacer las necesidades humanas (Vitousek et

al. 1997, Foley et al. 2005). Tales cambios incrementan, a su vez, la vulnerabilidad de ecosistemas y

personas frente a desastres naturales (Lambin et al. 2001). Sin embargo, la pérdida de biodiversidad es

el impacto más evidente y directo generado por la transformación de las principales coberturas

naturales. Además, la pérdida, modificación y fragmentación de hábitats han provocado un fuerte

declive de la biodiversidad a nivel mundial (Pimm & Raven 2000, Sala et al. 2000).

Page 12: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  5  

2.1.3 Degradación y contaminación de suelos

La degradación de suelos es el proceso que provoca la pérdida de la capacidad productiva por

deterioro físico, químico o biológico (MMA 2011a). Las causas pueden ser de origen natural o

antrópica. De estas últimas, las principales a nivel mundial son la mala utilización de la tierra arable

(35 %), el sobre pastoreo (34 %) y la deforestación (20 %) (FAO 1995). En Chile, la degradación de

suelos está explicada en gran medida por la erosión (CIREN 2010a).

La inclinación de los productores a aplicar grandes cantidades de fertilizantes químicos,

especialmente nitrogenados para asegurar altos rendimientos de productos hortícolas de buena calidad

es una iniciativa que puede ser sana desde la perspectiva económica, pero no deseable desde el punto

de vista ambiental, pues a menudo, cantidades de nitrógeno y fósforo permanecen en el suelo después

de las cosechas, pudiendo afectar la calidad del agua mediante la percolación y escorrentía de nitratos y

fosfatos y la calidad del aire por emisión de óxido nitroso (Añez y Espinoza 2003, Porta et al. 1999).

En efecto, la contaminación del agua del suelo con nitratos provenientes de los fertilizantes ha sido

reconocida como una consecuencia ambientalmente seria en áreas de agricultura intensiva en muchas

partes del mundo (Añez y Espinoza 2003).

2.1.4 Conservación del suelo

La conservación del suelo abarca aquellas prácticas que se ejecutan para evitar la pérdida de las

condiciones naturales de este, conservando sus características físicas, químicas y biológicas, sin afectar

la capacidad natural de recuperarse a largo plazo una vez sometido a una condición de uso (Gayoso y

Muñoz 1997, Carrasco y Riquelme 2003, FHIA 2004).

Las prácticas son diversas y deben ser seleccionadas en función de factores como la pendiente

del terreno, el largo de ella, la vegetación existente en cada lugar y del costo. Lo anterior obedece a tres

principios fundamentales: (1) favorecer la cobertura vegetal, (2) mejorar la infiltración del agua y (3)

reducir o evitar que ella escurra sobre la superficie (Carrasco y Riquelme 2003).

2.2 Residuos

Actualmente, la principal limitación al desarrollo humano es la capacidad del medio ambiente

de depurar los desechos generados (Foladori 2005) cuya producción crece a pasos agigantados debido

principalmente al aumento de la población mundial y del consumo per cápita (Estevez 2003). Sus

Page 13: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  6  

consecuencias se evidencian a escala global, regional y local, siendo la acumulación de residuos sólidos

domésticos la manifestación más representativa de este último tiempo, principalmente en países que

atraviesan procesos de expansión económica (Orccosupa 2002). Ejemplo de esto, es de América Latina

y El Caribe (Rodríguez y Espinoza 2002). La generación de residuos, así como su disposición final,

constituyen uno de los principales problemas ambientales generados por la actividad humana. En Chile,

si bien se registran importantes avances en materia de disposición, continúa el desafío de valorizar y

minimizar la generación de residuos. Un aporte en esta materia es el proyecto de Ley Marco para la

Gestión de Residuos y la Responsabilidad Extendida del Productor, ingresado al Congreso en

septiembre de 2013 (MMA 2013).

2.3 Manejo de residuos orgánicos

Durante mucho tiempo los desechos orgánicos han sido considerados como una fuente de

contaminación y no se han valorado como el subproducto de la agricultura susceptible de originar

abonos orgánicos de calidad (Martínez 2004). Por otro lado, se han registrado problemas de

fitotoxicidad, lixiviación de nitratos y contaminación de mantos acuíferos, debido al mal manejo de

fuentes orgánicas al ser incorporadas al suelo sin un tratamiento previo (Romero 2004).

El compostaje de residuos es el proceso más recomendado a nivel mundial para la

transformación de residuos orgánicos en recursos agrícolas o paisajista (de Bertoldi et al. 1996;

Kashmanian et al. 2000). Un método de reciclaje es la tecnología de biodigestores, la cual consiste en

la digestión anaeróbica de biomasa, mediante una serie de reacciones bioquímicas, se genera biogás, el

cual, está constituido principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) (MINENERGÍA

2011).

Dentro de la producción de abonos orgánicos, el compostaje es un proceso microbiológico que

convierte residuos de materiales orgánicos en diferentes grados de descomposición en un producto

estable e higiénico, que puede ser usado como un mejorador de suelo (Atlas y Bartha 1997). Los

aportes de materia orgánica al suelo resultan críticos para el mantenimiento de este componente y de la

fertilidad del suelo a largo plazo. Los nutrientes contenidos en la materia orgánica (N, P, S, entre otros)

se hallan en forma orgánica por lo que no son directamente asimilables por las plantas. Se requiere la

acción microbiana para que las formas orgánicas de los nutrientes pasen a formas minerales que son las

utilizadas en la biomasa de la planta (Porta et al. 1999).

Page 14: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  7  

Durante el proceso de compostaje se produce disminución en peso de los residuos orgánicos

tratados, y en cada una de las etapas se producen cambios en numerosas propiedades químicas, físicas y

biológicas de los materiales orgánicos (Iglesias-Jiménez y Pérez-García 1989), hasta llegar a la

formación de moléculas polimerizadas de naturaleza húmica. Este proceso va también acompañado por

la disminución en la actividad biológica (Climent et al. 1996).

2.3.1 Sustentabilidad socio-ambiental

El concepto de sustentabilidad, aunque controvertible y difuso debido a la existencia de

definiciones e interpretaciones conflictivas de su significado, es útil ya que captura un conjunto de

preocupaciones acerca de la agricultura, la que es concebida como el resultado de la coevolución de los

sistemas socioeconómicos y naturales (Reijntjes et al. 1992). Un entendimiento más amplio del

contexto agrícola requiere el estudio de la agricultura, el ambiente global y el sistema social, teniendo

en cuenta que el desarrollo social resulta de una compleja interacción de una multitud de factores. Es a

través de esta más profunda comprensión de la ecología de los sistemas agrícolas, que se abrirán las

puertas a nuevas opciones de manejo que estén más en sintonía con los objetivos de una agricultura

verdaderamente sustentable (Altieri 2001).

2.3.2 Proceso de digestión anaeróbica

Durante la digestión anaeróbica de los residuos orgánicos, mediante procesos de reacciones

bioquímicas, se genera el biogás, el cual está constituido principalmente por metano (CH4) y dióxido de

carbono (CO2). Este biogás puede ser capturado y usado como combustible y/o electricidad. De esta

forma, la digestión anaeróbica, como método de tratamiento de residuos, permite disminuir la cantidad

de materia orgánica contaminante, estabilizándola (bioabonos) y al mismo tiempo, producir energía

gaseosa (biogás) (MINENERGÍA 2011).

Page 15: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  8  

3 METODOLOGÍA

3.1 Área de estudio

La comuna de Peralillo se ubica en la provincia de Colchagua, región de O`Higgins, ocupando

terrenos de las serranías costeras localizadas al oeste de la depresión intermedia, formando parte de la

cuenca media e inferior del río Tinguiririca (Anexo 1) (PLADECO 2008). La comuna cuenta con una

superficie de 28.249 ha, de las cuales 19.479 corresponden a uso de actividades agrícolas, mientras que

5.887 ha son bosques de tipo forestal esclerófilo (4.548 ha) y palma chilena (363,3 ha). Además 2.177

ha corresponden a praderas y matorrales, entre otras (CONAF 2012).

En la comuna, predomina el Clima Templado Mediterráneo, que presenta variaciones por

efectos de la topografía local (GORE O’Higgins 2005). Posee una estación seca prolongada, con una

duración aproximada de ocho meses, con temperaturas máximas diarias que varían entre 29,6 °C y 32,5

°C, y mínimas diarias entre 6,1 °C y 7,6 °C. La estación lluviosa tiene una duración aproximada de

cuatro meses, que pueden tener un promedio anual de alrededor de 500 mm (Muñoz 2009).

Rinconada de Molineros, se encuentra en un valle rodeado por cerros y montes (Anexo 2),

denominado secano interior, éste se encuentra en función de la ordenación espacial de temperaturas en

el territorio, producto de la acción combinada del mar y del relieve (GORE O’Higgins 2005).

La dinámica demográfica observada hasta el 2002 da como resultado un proceso de

urbanización positivo en la comuna, lo que significa que a pesar de aún existir localidades ruralizadas

la tendencia apunta a la disminución paulatina del habitante rural sobre el total comunal, delatando una

vocación preferencialmente urbana (PLADECO 2008).

De la comparación de los censos de 1992 y 2002 para la comuna, en las ramas de actividad

económica y el porcentaje de trabajadores ocupados en cada una de ellas, se puede observar, que la

principal actividad económica sigue siendo la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (PLADECO

2008).

3.2 Métodos

La primera etapa para la elaboración de los lineamientos estratégicos para la planificación e

implementación del reciclaje de residuos orgánicos en Rinconada de Molineros, comuna de Peralillo,

consistió en realizar una revisión bibliográfica de experiencias nacionales e internacionales, para

identificar los factores críticos a considerar para el diseño e implementación en el manejo de residuos.

Page 16: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  9  

En esta etapa, además de justificar la importancia de la gestión y manejo de residuos, se construyó un

diagnóstico de la problemática socio-ambiental local respecto a la situación actual del entorno y los

desechos, a través de la realización de una instancia de mapeo participativo. De esta manera se

registraron a través de diálogo las percepciones que los pobladores tenían sobre el estado, distribución

y manejo de los residuos orgánicos, las zonas con más riesgo a sequías y a improductividad agrícola,

los impactos ambientales locales y los basurales. (objetivo específico 1).

Además, se analizaron experiencias nacionales e internacionales que se relacionan con el

bienestar socioeconómico, a través de una revisión bibliográfica (objetivo específico 2). De esta

manera, con el diagnóstico se puede proponer alternativas de solución y así proponer los lineamientos

para la planificación e implementación del manejo y gestión del reciclaje de orgánicos, como una

estrategia local de desarrollo.

Para el objetivo específico 3 se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre gestión y

manejo de residuos orgánicos domiciliarios (nacional e internacional), y se analizó el diagnóstico

previo (objetivo específico 1 y 2), que permitieron construir los propios lineamientos de Rinconada de

Molineros, como plan piloto para la comuna de Peralillo.

4 RESULTADOS

4.1 Diagnóstico Local

El sector de Rinconada de Molineros está bajo la jurisdicción de la Comuna de Peralillo que

presenta una población de 10.933 habitantes (CENSO 2012). El sector rural de Rinconada de

Molineros tiene aproximadamente 600 habitantes, y cuenta con una estación médica rural dependiente

del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Peralillo. El sector también cuenta con una

Escuela Municipal llamada “Sara Ravello Parraguez”, distante a 12 kilómetros de Peralillo y que

imparte enseñanza de 1º a 6º Año Básico, y cuenta actualmente con una matrícula de 48 alumnos, en

tres cursos multigrados (PADEM 2015).

A nivel comunal la tasa de analfabetismo comprende el 10,9 % de la población, siendo tres

puntos porcentuales mayores que la tasa de analfabetismo regional. De la tasa de analfabetismo de la

comuna, el 51,5 % de los analfabetos se encuentra en zonas rurales (PADEM 2015).

Los vecinos se encuentran organizados bajo la personalidad jurídica de Junta de Vecinos,

denominándose Junta de Vecinos de Rinconada de Molineros.

Page 17: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  10  

4.1.1 Uso del suelo

El uso actual de suelos en el sector de Rinconada de Molineros, para el año 2012 (figura 1),

según la clasificación propuesta por CONAF (2012) comprende la existencia de rotación cultivo

pradera (naranjo claro) y terreno de uso agrícolas (naranjo oscuro) en las zonas más bajas y planas,

además hay presencia de bosque nativo renoval abierto, denso y semi denso (verde claro a oscuro),

matorral arborescente denso y semi-denso (verde claro a oscuro de interior punteado) y plantaciones

forestales (beige de interior punteado) en laderas de los cerros de la localidad.

Rinconada de Molineros es una localidad ubicada entre cerros de la cordillera de la costa, los

cuales se encuentran con los más altos índices de erosión en la comuna (Cuadro 1) y que se encuentran

en las categorías entre moderada, severa y muy severa (CIREN 2010), como se puede percibir en el

mapa de erosión actual en la figura 2.

 

 

Figura 1: Uso actual de suelos con datos dispuestos por CONAF (2012). Elaboración propia.

Page 18: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  11  

Cuadro 1: Índice de erosión actual en hectáreas (CIREN 2010).

Región/ Provincia/ Comuna

BAJO O NULA MODERADA SEVERA MUY SEVERA

OTRAS CATEGORÍAS

TOTAL GENERAL (ha)

O`HIGGINS 363.665 657.993 192.459 232.314 192.208 1.638.638 COLCHAGUA 158.059 211.126 43.355 105.882 43.960 568.403 PERALILLO 19.034 7.624 469 75 998 28.201

Figura 2: Mapa de erosión actual para la VI región. (CIREN 2010)

4.1.2 Situación actual del manejo de residuos orgánicos domiciliarios

La ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Nº 18.702) apoyada por la Ley de Rentas

Municipales (Nº 19.388) del Ministerio del Interior, depositan sobre las Municipalidades la

responsabilidad de la gestión de los residuos sólidos a nivel Municipal (Zappi 2010).

Page 19: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  12  

La gestión de residuos en la Municipalidad de Peralillo, se encuentra asumida por la Dirección

de Aseo y Ornato, que a través de licitación ha sido concesionado la labor de recolección y acopio de la

basura domiciliaria y comunal por KDM Empresas, la cual es una empresa privada filial del Grupo

Urbaser Danner, holding compuesto por la empresa española Urbaser y la estadounidense The Danner

Company.

Esta empresa se encarga de trasladar todos los residuos de la provincia de Colchagua y

acopiarlos en el relleno sanitario ubicado en Teno. La comuna de Peralillo, y por tanto, Rinconada de

Molineros, está enviando todos sus residuos a el relleno sanitario “Parque el Guanaco”, ubicado en la

Comuna de Teno, Región del Maule, lugares que se encuentran 73 kilómetros distantes (figura 3).

Según el Primer y único reporte sobre manejo de residuos sólidos en Chile, (CONAMA 2010)

el 48% de los residuos municipales generados corresponde a la categoría de materia orgánica (figura 4).

Figura 3: Mapa del recorrido de los residuos, al relleno sanitario “Parque el Guanaco”, contiene la distancia en kilómetros y en tiempo. Elaboración propia

Figura 4: Composición de la generación de residuos municipales para el año 2009. (CONAMA 2010)

Page 20: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  13  

4.1.3 Mapeo Participativo

Se realizó una reunión con la junta de vecinos de Rinconada de Molineros organizada por el

departamento de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Peralillo, a la cual se logró convocar a

12 habitantes, las cuales en su totalidad han vivido desde su infancia en el lugar (figura 5).

Relatos de pobladores de Rinconada de Molineros, (26 de Octubre, 2015); Yo soy criado aquí, aquí mismo en este sector para poder tener agua tiene que depender de 25

metros hacia arriba, antes no tienes agua. Donde vivo yo el agua está perdida, no tiene agua ni para tomar. Antiguamente uno sacaba agua de las norias, de las sequias llenas, con la misma mano llegábamos al agua, y la noria en la misma noche se llenaba, ahora ya no hay noria, está perdida, perdida pa abajo el agua. Y cuesta que se llene la noria con agua natural. Con el terremoto 2010 ya se perdió el agua. Ahora tenemos un Comité que nos provee de agua potable, pero hay que esperar la noche para que el agua salga con presión.

Los cultivos de ahora. Viñedos, hacen pozos profundos y usan toda el agua, pareciera que peleando por el agua.

En lo agrícola ha cambiado todo, porque antes aquí la mayoría de la gente sembraba el trigo, garbanzos. Hoy día ya con la sequedad no se tienen, hoy en día el que tiene su terrenito tiene un par de ovejitas un par de vacunos y nada más, ese es un cambio tremendo. En el cerro se sembraba el trigo, y se hacían buenas cosechas, ahora los cerros están votados, no sirven, no hay agua. Yo soy agricultor, y sembraba mucho trigo en el cerro, hacia cosecha mejor que en el plano, los cambios están a la vista. Yo aquí mismo en el portezuelo, en el terreno del señor Abarca, ahí salía una vertiente de agua, y de una manguera de “este” grosor (una pulgada), llegaba agua a unas casas abajo, corría todo el verano esa agua, hoy día no está, hace más de 10 años que se viene arrastrando lo secano acá.

Mucha gente el cerro prácticamente, ya lo tienen abandonado, el cerro ya no da, así es el problema del agua.

Antiguamente en el bajo había como un pantano, había un juncal, hoy en día ya está todo seco, me acuerdo que nos bañábamos en Verano, habían muchos pajaritos y la quebrada llena de árboles.

Cuando fuimos chicos jugábamos y nos bañábamos en el verano en las vertientes, hoy en día esta todo contaminado, lleno de basura, y seco.

La parte del cerro tenía Pino, fue explotado y ahora tiene Eucaliptus. Es lo único de bosque que va quedando

Ahora plantamos poquito, con agua potable se riega, usamos el agua de las duchas y de la lavadora, toda el agua sirve para regar.

Yo tengo invernadero, cosechamos muchas lechugas, hacemos compost. Así que tenemos un huerto orgánico.

Los vecinos de Rinconada de Molineros (figura 5), manifestaron un desconocimiento total de

lo que es erosión y desertificación. A partir de una fotografía de erosión muy severa, los vecinos

identificaron una alta presencia de erosión en sus cerros, y la imagen se correspondía con el paisaje

local. En complemento a esto, no se evidenció por parte de los vecinos una sensibilidad por el bosque

nativo.

Page 21: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  14  

Por otra parte hubo un rechazo casi instantáneo a la propuesta de dibujar características

biofísicas de su territorio, la iniciativa fue tomada por las más jóvenes de mostrar los sectores más

sensibles.

Distintas imagenes satelitales del sector fueron utilizadas para este proposito y fue una buena

alternativa para generar más relatos y lograr referenciar problemas ambientales del lugar (figura 5).

4.2 Revisión de experiencias nacionales e internacionales

Dentro de las experiencias nacionales, se encuentra la opción para los municipios de ingresar al

sistema de certificación ambiental municipal (SCAM) el cual es un sistema holístico de carácter

voluntario, que permite a los municipios instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental,

donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios

que presta el municipio a la comunidad integran el factor ambiental en su quehacer (MMA 2014).

Figura 5: Reunión de diagnóstico con la Junta de Vecinos de Rinconada de Molineros.

Page 22: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  15  

De esta manera la Certificación Ambiental Municipal requiere contar con municipios y

organizaciones ciudadanas con capacidades técnicas para participar efectivamente en la gestión

ambiental del territorio, pues de esta forma, se enfrentan los desafíos ambientales desde una perspectiva

sistemática e integral. El desarrollo de la Certificación Ambiental Municipal debe ser entendido como

la construcción de un proceso que se basa en los principios de realismo y gradualismo, donde las

entidades municipales, a medida que van cumpliendo con los requisitos de certificación, obtienen

distintos reconocimiento según los logros de gestión alcanzados (MMA 2014).

Este sistema busca fomentar la instalación de la Gestión Ambiental Local en los municipios

chilenos, a través de parámetros claros, basados en los sistemas de certificación ISO 14.001 y EMAS.

Esta certificación permite a los municipios validar el trabajo realizado en la materia o iniciar acciones

desde un nivel básico, avanzando hacia una certificación de excelencia. Asimismo, el SCAM

concuerda con los postulados de la Agenda Local 21, al promover la participación pública y la

transparencia de los actos de la administración municipal (MMA 2014).

Desde su puesta en marcha el año 2009, con tres municipios piloto; Calera de Tango, María

Pinto y Melipilla, se ha avanzado hasta estar presentes en todas las regiones del país. Actualmente el

SCAM cuenta con un total de 135 municipios participando del sistema, 103 de los cuales han

alcanzado algún grado de certificación, ya sea básica, media o de excelencia, permitiendo avanzar

hacia una gestión ambiental cada día más sustentable (MMA 2014).

4.2.1 Municipalidad de La Pintana, Región Metropolitana

La Municipalidad de la Pintana en el año 1995 adopta un modelo de gestión ambiental local,

creando y aprobando en primera medida el Plan de Desarrollo Comunal Sustentable o Plan Director,

enfocado en la planificación y ordenamiento ambiental del territorio, restringiendo el uso del suelo para

fines habitacionales y generando reservas urbanas protegidas ecológicamente. En el año 2000 se

incluye el concepto de “Desarrollo Sustentable de la Comuna”, por lo que incorpora la Dirección de

Gestión Ambiental (DiGA) dentro de las políticas municipales (Zappi 2010).

La DiGA tiene como objetivo mantener políticas comunales de manejo ambiental y programas

localizados de mejoramiento de la calidad ambiental de la comuna, para lograr un manejo integral de

Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD), que aborde todo su ciclo de vida (Zappi 2010).

Según Zappi (2010) uno de los principales problemas que enfrentaba la comuna, el cual se

convirtió en una línea de acción prioritaria para la DiGA al momento de entrar en vigencia, era la

disposición inadecuada de RSD en baldíos, los que se convertían en focos de insalubridad, y alteraban

Page 23: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  16  

la calidad de vida de sus vecinos. Asimismo, se manifestaba una gran preocupación por la pérdida

progresiva de materia y energía, ya que siempre se ejerció en ella actividades agrícolas para vender

fuera de la misma.

La estrategia de la comuna se orienta en la gestión integral de los residuos, priorizando la

reducción, y reutilizando y/o reciclando lo que se genera, aprovechando con esto la materia y energía

almacenada para su reincorporación a la Comuna. Como consecuencia de estos procesos, los RSD son

valorizados (en términos monetarios), se prolonga su vida útil y se evita las implicancias asociados a la

disposición final. La adopción de la estrategia implica la creación y articulación de una serie de

programas estrechamente vinculados e interdependientes (Zappi 2010).

Los programas implementados en la comuna de La Pintana son; i) Programa de separación en

origen, ii) Programa de recolección diferencial, iii) Programa de silvicultura urbana, iv) Programa de

compostaje y lombricultura y v) Programa de Recuperación de Aceite, más la reutilización de restos de

poda e inversión de los ahorros.

Actualmente la comuna de La Pintana se encuentra dentro del Sistema de Certificación

Ambiental Municipal (SCAM), en la fase de Excelencia.

4.2.2 Municipalidad de Panguipulli, Región de Los Ríos

El 07 de Junio del año 2013 el Municipio de Panguipulli firmó un convenio con el Ministerio

del Medio Ambiente a fin de entrar al sistema de certificación ambiental municipal (SCAM), el cual se

desarrolla a través de tres fases, actualmente la comuna pretende lograr la certificación básica. Este

sistema busca la participación de los vecinos en cuanto a la construcción de las líneas de acción a

seguir por el municipio, como; capacitación de funcionarios, reciclaje, ahorro energético y ahorro de

agua. Estas acciones se realizarán a través de la constitución del Comité Ambiental Comunal

(Municipalidad de Panguipulli 2013a).

La Estrategia Ambiental Comunal es una oportunidad clara de planificación, ordenamiento y

compromiso en atención a los escenarios de desarrollo futuro de este territorio. Se transforma, además,

en un complemento estratégico a la condición de Zona de Interés Turístico (ZOIT), la generación de un

PLADECO coherente en sus principios y la generación de una identidad ambiental clara y definida

(Municipalidad de Panguipulli 2013b). La estrategia ambiental comunal se sustenta de cuatro áreas

fundamentales; (1) estrategia comunicacional, (2) institucionalidad ambiental, (3) gestión y protección

de recursos naturales y (4) educación ambiental.

Page 24: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  17  

La unidad de Gestión Ambiental está llevando a cabo el programa de minimización de

residuos, el cual contempla 5 proyectos; i) Ampliación del sistema de reciclaje tanto en cobertura por

desechos, mejoramiento de acopio municipal y geográficamente. ii) Establecimiento de recorridos y

frecuencias para la de recolección de materiales reciclables. iii) Implementación de puntos limpios

comunales. iv) Implementación piloto de puntos limpios en conjunto con establecimientos

educacionales; de forma innovadora e involucrando la educacional ambiental en el proceso de la

implementación. v) Incorporar técnicas de compostaje y minimización de residuos vía compost en la

comuna a través de colegios, juntas de vecinos y grupos PRODESAL

4.2.3 Municipalidad de Cerrito, Provincia Entre Ríos, Argentina

Cerrito es un municipio de segunda categoría (para la legislación en vigencia en la Provincia de

Entre Ríos, son aquellos con menos de 5000 habitantes, Ley 3001 Orgánica de los Municipios). Posee

una población según el último Censo realizado en el año 2001, de 4.653 habitantes (Comisión de

Asuntos Administrativos y Municipales 2010).

A mediados del año 2008, la Municipalidad de Cerrito se vincula con profesionales de la

Fundación Proteger y de la Universidad Nacional del Litoral, a fin de obtener asesoramiento para la

construcción de biodigestores que resuelvan definitivamente el destino final de los desechos orgánicos

de la localidad. Inmediatamente, se comienza la construcción de un prototipo con una capacidad de

10m3. Luego de tres meses desde el inicio de la construcción, el biodigestor comienza a producir gas

metano y es inaugurado en enero del 2009, encendiéndose la mecha de la cocina de la ex estación del

Ferrocarril que es el lugar donde está ubicada la Primera Planta Municipal de Biogás de la Provincia de

Entre Ríos. Con lo producido hace funcionar los termotanques y las cocinas de tres viviendas de este

predio, donde funciona un alojamiento para delegaciones deportivas y culturales con capacidad de 60

camas (Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales 2010).

Este prototipo que se construye permite utilizar los desechos de 300 personas que viven en un

barrio adyacente al Hospital de la localidad. En el año 2010, se terminó de construir otro prototipo en

Pueblo Moreno (Comuna de Cerrito) para abastecer de electricidad a la escuela del lugar.

Debido al bajo costo de la construcción de un biodigestor, se financian con recursos propios, ya

que por el monto es muy accesible. El Municipio ha asumido el costo total de la experiencia, que

asciende a $30.000 Pesos Argentinos (año 2010, aproximadamente $3.000.000 pesos chilenos),

incluidos los gastos de asesoramiento, mano de obra y materiales (Comisión de Asuntos

Administrativos y Municipales 2010).

Page 25: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  18  

La política de gestión de la Municipalidad de Cerrito es hacer un fuerte hincapié en el cuidado

del ambiente, implementando acciones sencillas pero concretas y de inmediato impacto. El objetivo de

la iniciativa es proteger el medio ambiente, dándole una adecuada deposición final a los residuos

domiciliarios orgánicos producidos en Cerrito y Pueblo Moreno, convirtiéndolos a su vez, en “basura

útil” pues a través de su tratamiento en un biodigestor, se obtiene biogás (gas metano) que es utilizado

para alimentar mecheros que calientan el agua de los termotanques y los de las cocinas. Por otra parte y

fundamentalmente pueden hacer funcionar un equipo generador de energía eléctrica, obteniendo

innumerables usos y ventajas de esta energía alternativa. Actualmente poseen el proyecto de la obra

civil y se ha comenzado con la armadura de hierro de un biodigestor de grandes dimensiones que

permitirá calentar el agua de una de las piletas del Complejo Deportivo. También se está avanzado en

el proyecto de generar biogás a través de los efluentes cloacales (Comisión de Asuntos Administrativos

y Municipales 2010).

4.3 Estratégias de manejo y gestión de residuos orgánicos

4.3.1 Compostaje y lombricultura

A partir del reciclaje de los residuos orgánicos se puede producir humus, mediante dos procesos

fundamentales de la digestión aeróbica que son: el compostaje y la lombricultura. El compostaje tiene

la finalidad de neutralizar la acidez y estabilizar la temperatura de los residuos orgánicos, mientras se

evita la proliferación de vectores (moscas, roedores, etc.); el resultado de este proceso es el compost,

que es alimento para las lombrices (Cornejo et al. 2011). La lombricultura corresponde al uso de los

sistemas digestivos de las lombrices, el compost se vierte en camas de lombricultura y son procesados

por las lombrices quienes se alimentan del compost y sus excrementos son un excelente agente para

abonar la tierra. Este fertilizante es llamado “humus de lombriz”, fertiliza la tierra de manera natural

(Cornejo et al. 2011).

Page 26: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  19  

4.3.2 Biodigestores; Una propuesta sustentable

La biotecnología anaeróbica contribuye a cumplir tres necesidades básicas: a) mejorar las

condiciones sanitarias mediante el control de la contaminación; b) generación de energías renovables; y

c) suministrar materiales estabilizados (bioabono) como un biofertilizante para los cultivos

(MINERGÍA 2011).

El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos que

implican un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándolas en productos con valor agregado

(MINERGIA 2011).

La población microbiana juega un importante papel en las transformaciones de estos residuos

orgánicos. La digestión anaeróbica es un proceso que ocurre al interior de un biodigestor (figura 6),

según MINERGÍA (2011) es un proceso biológico complejo y degradativo en el cual parte de los

materiales orgánicos de un sustrato (residuos orgánicos animales y vegetales) son convertidos en

biogás, mezcla de dióxido de carbono y metano con trazas de otros elementos. Utilizando este proceso

es posible convertir gran cantidad de residuos; vegetales, estiércoles, efluentes de la industria

alimentaria, y fermentativa, de la industria papelera, en subproductos útiles. En la digestión anaerobia

más del 90 % de la energía disponible por oxidación directa se transforma en metano, consumiéndose

sólo un 10 % de la energía en crecimiento bacteriano frente al 50 % consumido en un sistema aérobico.

4.3.3 Usos del Biogás

La combustión es una reacción química en la cual ocurre una rápida oxigenación/oxidación del

biogás. Dentro de las diversas opciones de uso destaca la producción de calor o vapor, generación de

electricidad y combustible para vehículos (MINERGIA 2011).

Figura 6: Biodigestor sencillo de diseño tubular (MINERGIA 2011).

Page 27: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  20  

a) Producción de calor o vapor; es el uso más simple del biogás, en lugares donde los

combustibles son escasos, los sistemas pequeños de biogás pueden proporcionar la energía

calórica para actividades básicas como cocinar y calentar agua.

b) Generación de electricidad o combinación de calor y electricidad; los sistemas combinados

utilizan la electricidad generada por el combustible y el calor residual que se genera. De esta

manera se aumenta la eficiencia del proceso

c) Combustible para vehículos; es posible el uso vehicular con biogás, para esto el biogás debe

tener una calidad similar a la del gas natural, para usar en vehículos que se han acondicionado

para el funcionamiento con gas natural.

4.3.4 Usos del abono orgánico como mejorador de suelos

El bioabono resultante de un biodigestor anaeróbico alimentado por residuos orgánicos

domiciliarios se presenta como una suspensión de barros en agua estabilizada biológica y

fisicoquímicamente. Es decir que no seguirá degradándose biológicamente o lo hará muy lentamente en

el suelo (Gropelli 2015). La aplicación de bioabono presenta una serie de ventajas respecto a la

utilización de desechos orgánicos sin tratar: desaparecen bacterias patógenas y se estabiliza la materia

orgánica original, la que provee nutrientes asimilables. Además es un mejorador de la estructura y

textura del suelo, la aplicación del efluente como fertilizante genera un mayor rendimiento en el

crecimiento de la vegetación (Gropelli 2015).

El uso del bioabono en programas de recuperación de suelos degradados permite mejorar el

intercambio catiónico del suelo. Con ello se amplía la disponibilidad de nutrientes del suelo. Por otra

parte contribuye a aumentar la humedad del suelo y a la creación de un microclima adecuado para las

plantas. Siendo el bioabono una fuente orgánica de fitoreguladores que en pequeñas cantidades es

capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, favoreciendo el

enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), ejerce una acción sobre el follaje (amplía la fase

foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose esto en

un incremento significativo de la producción de biomasa vegetal (MINERGIA 2011).

Page 28: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  21  

5 DISCUSIÓN

5.1 Diagnóstico local

De acuerdo a la consulta bibliográfica al aún vigente PLADECO (2008) de Peralillo, la comuna

no cuenta con una política medioambiental. El documento carece de una descripción biofísica y

edafoclimática (suelo, clima, hidrografía, vegetación, estado del bosque nativo), como así la

construcción de una línea base que cuente con la dotación de recursos naturales de la comuna. A través

del documento de desarrollo comunal, se declara que la principal actividad económica es la agricultura,

por lo que es de carácter urgente proponer planes para combatir la desertificación, para así lograr

sustentar ésta principal actividad en el largo plazo. Según el PLADECO (2008) la comunidad en

general no presenta una especial preocupación por las repercusiones generadas por las actividades

agrícolas y en especial del rubro vitivinícola, en los recursos naturales y medio ambiente de la comuna,

en específico en relación a erosión de suelos, caudal hídrico y contaminación en aguas de esteros, ríos y

canales. Se vislumbra la importancia del cuidado del medio ambiente y que es un tema delicado que

requiere ser tratado, dirigido y organizado por profesionales con conocimientos técnicos junto con

contar con una comunidad sensibilizada y preocupada por su preservación, además, se observa que en

el Municipio se le otorga una baja prioridad a los temas ambientales (PLADECO 2008).

Según el mapa confeccionado por CIREN (2010), el sector con mayor índice de erosión de la

comuna de Peralillo corresponde al sector rural de Rinconada de Molineros, el cual tiene prácticamente

la totalidad de su territorio índice de erosión muy severa, según la categoría propuesta por CIREN

(2010), cuenta con 75 hectáreas (cuadro 1). En esta categoría, la pérdida de suelo es del orden del 60 a

80 %, dado su destrucción es que se consideran no aptas para cultivos (CIREN 2010). Por lo demás, el

pastoreo excesivo ha generado una compactación del horizonte superficial, disminuyendo notablemente

la permeabilidad del suelo. Esto sumado a la composición altamente arcillosa y al bajo contenido de

materia orgánica, produce un suelo con una muy baja capacidad de retención de humedad, por lo que

tiene una alta capacidad de evacuar el agua lluvia (GORE O`Higgins 2005)

La percepción de los habitantes de la localidad, es que efectivamente los niveles de las napas

freáticas han bajado considerablemente, ellos recuerdan los causes de agua (vertientes) con mejor

calidad y cantidad del recurso hídrico, inclusive en los meses de verano, donde podían recurrir a las

vertientes para refrescarse. El cultivo de cereales ha descendido por la escaces del agua. Además

acusan un aumento de la basura del sector, encontrándose un panorama más seco y más contaminado.

Page 29: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  22  

Según el mapa de uso actual de suelos (figura 1) elaborado a partir de los datos proporcionados

por CONAF (2012), en el sector de Rinconada encontramos los usos de; rotación cultivo pradera,

plantaciones forestales, bosque nativo renoval abierto y matorral arborescente abierto. El mapa de uso

actual es complementado con los relatos de vecinos, que han experimentado una disminución de las

prácticas en el monte, debido a su alta degradación. Lo que evidencia la ausencia del manejo

sustentable del bosque nativo y con ello los servicios ecosistémicos de la localidad. El bosque ha sido

sustituido por formaciones secundarias de arbustos y matorral, cada vez más abiertas, que pueden dejar

de existir. Esto se confirma con la percepción que brindan los vecinos, ya que manifiestan el pastoreo

de ovinos y caprinos en los montes con bosques de renoval abierto. El sobrepastoreo ovino y caprino ha

degradado los suelos, ha favorecido la erosión, la compactación en otros sitios y la formación de

cárcavas activas. Todas estas condiciones provocan sinérgicamente la permanente pérdida del sistema

hídrico y una baja productividad de las tierras. Esta situación limita las posibilidades de desarrollo de la

población (Castillo 2011).

El tema energético en el ámbito rural es de gran importancia para las familias campesinas, dadas

las necesidades que estas tienen de combustible para cocinar los alimentos, disponer de iluminación,

calefacción y calentar agua (Castillo 2011). Se vuelve relevante la utilización de otras fuentes de

energía que sean más económicas, limpias y amigables con el medioambiente, como la energía solar y

biogás.

Con los antecedentes recopilados del sector; erosión severa a muy severa, pequeños fragmentos

de bosque nativo adyacentes a un parche mayor, biodiversidad con gravesproblemas de conservación

por el cambio de uso del suelo, déficit hídrico, disminución de la productividad y vecinos con

desinformados de los impactos ambientales adyacentes. Se evidencia que la sinergia de estas variables,

están generando fenómenos que implican el empobrecimiento y degradación del ecosistema, es decir,

el sector de Rinconada de Molineros se encuentra en un estado avanzado de desertificación (figura 7).

Por otro lado, la gestión actual de residuos está desperdiciando biomasa (residuos orgánicos)

con gran potencial de ser manejado y agregado en los suelos altamente erosionados de la localidad,

desde el municipio de Peralillo se asumen los costos del traslado de los residuos desde el sector de

Rinconada de Molineros, el cual está distante 73 kilómetros del relleno sanitario “Parque el Guanaco”

(figura 3). La empresa privada recolecta la totalidad de la basura de esta localidad, la transporta y

deposita en el relleno sanitario. Lo que es un gran gasto de dinero a largo plazo, ahumento en la huella

de carbono y no se aprovecha el potencial de los residuos orgánicos como fertilizante de suelos para la

restauración ecosistémica.

Page 30: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  23  

Según CONAMA (2004), el reciclaje es la opción económicamente más conveniente para la

gestión de los residuos sólidos domiciliarios, comparada con las formas de disposición no

convencionales. Además, los ahorros generados pueden ser empleados en planes sociales que

incrementan la calidad de vida de la ciudadanía (Zappi 2010). Si consideramos el estudio hecho por

CONAMA (2010) de la generación de residuos municipales, datos utilizados en el Informe del Estado

del Medioambiente 2011, y nuevamente en el Primer Reporte del Estado del Medioambiente 2013. La

comuna de Peralillo está generando 2595 ton/año de residuos municipales para el año 2009 (CONAMA

2010), si consideramos que el 48% de los residuos ese año corresponde a residuos orgánicos. Ese año

se generaron 1167,5 toneladas de residuos orgánicos en la comuna, con un plan de manejo y gestión de

residuos adecuados, se podría aprovechar el potencial de reciclaje que tiene los residuos orgánicos

como mejorador de suelos, agregando materia orgánica y contribuyendo a la fertilidad del sitio. Es de

considerar la reducción a casi la mitad de los costos asociados al transporte de la basura el año 2009

(reciclaje in situ), también considerar la huella de carbono. A su vez, se podrían haber obtenido los

beneficios del reciclaje de orgánicos, en la generación de compost y biogás.

5.2 Ingreso al SCAM de la Municipalidad de Peralillo

La herramienta propuesta por el Ministerio del Medioambiente entrega las facilidades a el

Municipio para implementar la primera fase de la Certificación Ambiental Municipal en la categoría

básica, la cual comienza con el proceso de suscripción del convenio con la Subsecretaria del Medio

Figura 7: Mapas de la comuna de Peralillo, imagen satelital de la comuna de Peralillo (izquierda), Imagen de índice de erosión actual de Peralillo (centro), Imagen de uso actual de suelo de Peralillo (2012) (derecha)

Page 31: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  24  

Ambiente. Asimismo, si procede, en el mismo acto se entregan los recursos monetarios al municipio

que permitan financiar esta fase. En los días sucesivos, la máxima autoridad comunal deberá emitir una

serie de instrucciones al interior del municipio y asignar responsabilidades, esto con el fin de iniciar el

diagnóstico y otros aspectos relativos al cumplimiento de los compromisos para alcanzar la

certificación básica (MMA 2014). Se firma el convenio, y el Alcalde realiza el nombramiento oficial de

la contraparte responsable de implementar el proceso; asimismo, instruye a todas las Direcciones sobre

el apoyo que deben prestar para estos fines. A continuación se inicia el diagnóstico del cual emana,

como línea base, una serie de compromisos y componentes, entre ellos: el Comité Ambiental

Municipal, el convenio anual, el Comité Ambiental Comunal, la estrategia comunal ambiental y los

compromisos para la siguiente fase (MMA 2014). La figura 8 propone acciones a seguir desplegadas

desde el municipio para la gestión y manejo de los residuos orgánicos domiciliarios.

Esta instancia resulta oportuna para que el municipio se articule también con otras instituciones,

de carácter nacional e internacional, que busquen la diversificación de actividades productivas, la

participación de la ciudadanía, combatir la desertificación, recuperar suelos, restaurar las coberturas

arbóreas nativas, impulsar el desarrollo local, entre otros. Otra buena herramienta de articulación

Figura 8: Esquema general de acción ambiental en la comuna para combatir desertificación.

Page 32: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  25  

municipal e implementación de iniciativas, se pueden cubrir con los múltiples fondos internacionales

que se encuentran disponibles para implementar en los territorios, en materia de desertificación se

destacan los programas de:

- Programa de Recuperación Ambiental Comunitaria para Combatir la Desertificación; puesto

en marcha por el PNUD con fondos proporcionados por la Unión Europea (UE) y el Fondo

para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

- Programa de lucha y apoyo a políticas públicas contra la desertificación, aplicado en

comunidades y municipios rurales de zonas ecológicas áridas a subhúmedas secas en

América del Sur

5.3 Biodigestores como método de manejo de residuos

Según Gropelli (2015) un auténtico defensor del desarrollo sustentable deseará mantener el

ciclo a favor de la vida, pero para esto tiene que llegar a sentirse parte de él, dado que el hombre como

consumidor de vegetales y también carnívoro, se expone a romper la cadena si no observa en todo

momento la “ley de retorno”, la que determina que se devuelvan al suelo todos los residuos (animales y

vegetales), a través de un previo y adecuado proceso de compostaje que no dañe al suelo, para así

continuar con la sustentabilidad de los ecosistemas que nos rodean. De esta forma, la biotecnología

anaeróbica juega un importante papel en el control de la contaminación y para la obtención de valiosos

recursos: energía y productos con valor agregado (MINERGÍA 2011). La naturaleza aporta lo

principal, le corresponde al ser humano facilitar, con su buena predisposición, el tratamiento de los

residuos y lograr su “reciclaje”. El “camino de la biodigestión” es una buena alternativa para alcanzar

este propósito (Gropelli 2015).

La digestión anaeróbica constituye una tecnología socialmente apropiada, apta para ser utilizada en

beneficio de la gente y su ambiente, al transformar la fracción orgánica de los residuos en un

combustible renovable (biogás) y un residuo estabilizado que constituye un abono mejorador de suelos

(Gropelli 2015). La adopción de buenas prácticas de manejo en la aplicación de bioabono al suelo

permitirá maximizar los beneficios ambientales del uso del bioabono. Tales prácticas resultan en

menores emisiones de gases hacia la atmosfera, al igual que menor contaminación difusa de nutrientes

por escorrentía y lixiviación (MINERGIA 2011). La protección del suelo puede entenderse como una

estrategia para el uso sustentable del suelo, tal como lo ha adoptado la Unión Europea (Castillo 2004).

Page 33: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  26  

5.4 Lineamientos Estratégicos para la planificación e implementación del manejo y gestión de

residuos domiciliarios

Los lineamientos estratégicos para el manejo y gestión de residuos orgánicos, contempla:

- Habitantes de la localidad mejoren su calidad de vida y bienestar.

- Localidad con un desarrollo socioambiental más estable.

- Desarrollo local del territorio vinculando agroecosistemas.

- Desarrollo productivo sostenido en la diversificación de la matriz energética, basado en el

beneficio de los agroecosistemas.

- Restauración del medioambiente, biodiversidad, funciones y servicios ecosistémicos.

- Participación organizada y activa de la sociedad en el desarrollo y bienestar territorial,

considerando prioritarios los cursos de agua, suelos y cubierta arbórea nativa.

Para ello, se consideran necesarias diferentes áreas de intervención prioritarias dentro del

territorio, las cuales son:

Áreas de intervención: a) Energía; Cambio a energías alternativas para uso domiciliario y productivo Mejoramiento y disminución en el consumo de leña para uso domiciliario y productivo b) Mejoramientos en Sistemas Productivos; Cambios en el manejo de los recursos naturales a nivel productivo empresarial, familiar y

comunitario Cambios en la producción a nivel familiar y empresarial c) Educación y Capacitación para la Lucha contra la Desertificación; Educación escolar Capacitación campesina Difusión Promoción de liderazgo y empoderamiento d) Recuperación y protección de Ecosistemas Degradados; Acciones de recuperación y conservación de suelos. Reforestación con vegetación nativa Rehabilitación de funciones y servicios ecosistémicos Conservación de biodiversidad en riesgo.

Page 34: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  27  

5.4.1 Planeamiento de la gestión integral de residuos orgánicos

Plan de Acción propuesto a largo plazo en Rinconada de Molineros, desde el manejo y gestión

de residuos hasta la rehabilitación de sitios degradados:

1) Educación para la sustentabilidad a los vecinos y sus niños.

a. Talleres y charlas sobre Servicios Ecosistémicos.

b. Talleres y charlas para la revalorización de residuos orgánicos y sus potencialidades.

c. Talleres y charlas sobre Biodiversidad y Bosque nativo.

2) Implementación de un Biodigestor piloto y demostrativo, producción de biogás, bioabono y

humus de lombriz (fertilizantes).

a. Escala de Escuela Rural; fines demostrativos y educativos.

b. Creación de huertas, Talleres de propagación de especies comestibles y nativas.

c. Talleres de usos de Biogás en cocinas (valor agregado a productos de la huerta) y

calefont.

3) Organización vecinal para proponer un biodigestor a escala vecinal.

4) Producción de biogás y fertilizante a mayor escala.

a. Generación de electricidad para la sede vecinal.

b. Generación de gas para la sede vecinal.

c. Aplicación de fertilizante en huertas vecinales.

5) Planes de restauración de funciones y servicios ecosistémicos a escala de microcuenca.

a. Restauración de suelos degradados (prioritarios con erosión severa).

b. Prevención de erosión.

c. Restauración de la cobertura arbórea nativa desde las quebradas hacia zonas abiertas.

d. Importancia de servicios ecosistémicos en el desarrollo local.

i. Regulador Hídrico.

ii. Potencial Melífero.

iii. Productos forestales no madereros (alimentos y hierbas medicinales entre otros).

iv. Captura de carbono.

v. Ocio, esparcimiento y recreación.

6) Organización a nivel comunal, manejo de residuos orgánicos de la comuna en un Biodigestor a

escala industrial.

7) Réplica de la metodología en otras localidades y/o comunas.

8) Planes de restauración de ecosistemas a escala provincial y regional.

Page 35: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  28  

6 CONCLUSIONES

A pesar de los impactos ambientales que yacen en los territorios, la desertificación y la

restauración de ecosistemas degradados, no son prioridad en la agenda ambiental de Gobierno, existen

programas y organizaciones sectorizadas y aisladas entre sí, desde donde se puede recibir apoyos

financieros. Sin embargo todas las opciones son de carácter voluntario. Es necesario generar la

voluntad política local y articular a las instituciones y organismos para efectuar estos planes y lograr

cambios tangibles.

Una Dirección de Gestión Ambiental o un Departamento de Medioambiente Municipal, es

necesaria incorporarla dentro del corto plazo a las políticas municipales de la comuna de Peralillo, a

pesar del carácter de ingreso voluntario, el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

presenta ventajas al momento de implementarse dentro de los municipios, ya que trae consigo fondos

para aplicar metodologías de trabajo, además adquiere compromisos tangibles con la sociedad y con el

desarrollo de una visión ambiental en la comuna.

El territorio de Rinconada de Molineros se encuentra en un estado avanzado de desertificación y

necesita de urgentes planes de capacitación y educación para la sustentabilidad del territorio, de esta

manera abordar la restauración de suelos (prevención de erosión), para posteriormente favorecer la

restauración del ecosistema con vegetación nativa. El lugar tiene la ventaja de estar adyacente a

fragmentos de bosque nativo, siendo una potencial ventaja para restauración de funciones

ecosistémicas y contribuir a la estrategia de combate a la desertificación.

Los residuos orgánicos son energía acumulada, que con un buen manejo se puede liberar, y

utilizar para diversificar la matriz energética y aportar como abono mejorador de suelos. Actualmente

esta energía se derrocha depositándola en los rellenos sanitarios, con un alto costo monetario y

ambiental. Es oportuna la propuesta de estabilizar los residuos orgánicos, mediante su tratamiento en

un biodigestor y aplicar el bioabono a sus suelos, favoreciendo la fertilidad del sitio. Así como se ha

logrado en la comuna de Cerrito, donde se han organizado de tal manera que los beneficios ya son a

escala comunal, y gozan de electricidad, cocina a gas y calefacción de piscinas olímpicas.

Se requiere mejorar las regulaciones sanitarias y ambientales vigentes, abordar los vacíos

legales existentes, lograr una mayor fiscalización y desarrollar la capacidad en la institucionalidad

pública para coordinar a todos los actores que tienen competencia en la gestión de residuos.

Es imprescindible de la organización a nivel comunitaria y su empoderamiento con el territorio,

para la toma de decisiones y de las acciones a seguir para llevar a cabo cualquier proyecto que se

Page 36: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  29  

sustente a lo largo del tiempo. Es muy importante la capacitación de los campesinos en cuanto a las

relaciones y acciones que deben considerar para el bienestar del ecosistema.

Hace falta estudios de estos fragmentos de bosque nativo y acciones que prioricen la

conservación de estos bosques, desde sus suelos. De esta manera, rehabilitar las funciones y servicios

ecosistémicos y así mejorar el bienestar humano ligado a este territorio.

Tener hábitos con mayor conciencia ambiental, es la principal fuente para combatir la

desertificación. Es necesario permear a los vecinos de Rinconada de Molineros con jornadas de

educación para la sustentabilidad, de esta manera, generar mayor conciencia ambiental, y consigo,

buenas prácticas. Reciclar in situ los residuos orgánicos, convirtiéndolos en suelos fértiles que

sustenten su alimentación, y a su vez, proporcionando energía renovable con la producción de biogás,

es una propuesta que trae consigo ilimitadas opciones de valor agregado, lo que aporta directamente al

desarrollo de la localidad.

Resulta relevante a la hora de combatir la desertificación, la investigación, identificación y

diagnóstico, evaluación permanente y detallada, previsión, elaboración y ejecución de proyectos,

planes de acción, demostración y educación para la sustentabilidad. De esta manera incluir

íntegramente las consideraciones por parte de los actores locales y así tomar las mejores decisiones en

pro al desarrollo local y sustentable.

Page 37: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  30  

7 REFERENCIAS

Alfaro W. 2014. Estado de la desertificación y la sequía en Chile. PFN-UNCCD. Santiago.10 p. Añez B. y Espinoza W. 2003. Respuesta de la lechuga y del repollo a la fertilización química y

orgánica. Revista Forest, Venez.47 (2) p 73-82. Altieri M. 2001. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. 27

p. Atlas R y Bartha R. 1997. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 4 th ed. ISBN 0-8053-

0655-2. p. 470-476. Becerra A. 1998. Conservación de suelos y desarrollo sustentable, ¿utopía o posibilidad en México?.

Terra 16(2):173-179.

Brovkin V, Sitch S, Von Bloh W, Claussen M, Bauer E et al. (2004) Role of land cover changes for atmospheric C02 increase and climate change during the last 150 years. Global Change Biology 10: 1253-1266

Castillo M. 2004. La estrategia temática para la protección del suelo: un instrumento para el uso sostenible

de los suelos en Europa. Ecosistemas 13(1):59-61.

Castillo E, Valdés J. 2011. Lucha contra la desertificación en Chile. Experiencias y aprendizajes del

programa de recuperación ambiental comunitario para combatir la desertificación 2007- 2011.

Santiago de Chile. 146 p.

Carrasco J, Riquelme J. 2003. Métodos y Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA, CL). Rancagua, Chile. Boletín INIA N° 103. 132 p.

Chase T, Pielke R, Kittel T, Nemani R & Running S (2000) Simulated impacts of historical land cover changes on global climate in northern winter. Climate Dynamics 16: 93-105.

CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales, CL). 2010a. Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. Santiago, Chile. 286 p.

CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales, CL). 2010b. Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. Región del Libertador General Bernardo O`Higgins. Santiago, Chile. 50 p.

Claussen M, Brovkin V y Ganopolski A. 2001. Biogeophysical versus biogeochemical feedbacks of large-scale land cover change. Geophysical Research Letters 28: 1011-1014.

Climent M, Abad M y Aragón P. 1996. El Compost de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Sus Características y Aprovechamiento en Agricultura. Ediciones y Promociones LAV S.L. Valencia.

Cornejo J, Bonett J, Pareja J, Muñoz M. 2011. Propuesta “Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial del Cusco”. Perú. 46 p.

Page 38: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  31  

Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales (AR). 2010. Senado de la Nación Argentina. Formulario de Presentación a la buena gestión Municipal 2010. Generación de electricidad a partir de los residuos domiciliarios. Cerrito, Entre Ríos, Argentina. 14 p.

CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2012. Sistema de Información Territorial. Visitado el 24 de junio de 2015. Disponible en http://sit.conaf.cl/

CONAMA (Comisión Nacional del Medioambiente, CL). 2004. “Gestión Ambiental Local; Orientaciones para Concejos Municipales”. Santiago de Chile.

CONAMA (Comisión Nacional del Medioambiente, CL). 2010. Primer reporte sobre manejo de residuos sólidos en Chile (basado en el estudio “levantamiento, análisis, generación y publicación de información nacional sobre residuos sólidos de Chile”) Santiago de Chile. 64 p.

Constanza R, d`Arge R, De Groot R, Farber S, Grasso M, Hannon B, Limburg K, Naeem S, O´Neill R, Paruelo J, Raskin R, Sutton P, Van Den Belt M. 1997. The value of the world`s ecosystem services and natural capital. Nature 387:253-260.

De Bertoldi M, Sequi P, Lemmes B y Papi T. 1996. The science of composting. Blackie academic & professional. Glasgow, Reino Unido, 1520 pp.

Defries R, Bounoua L y Collatz G. 2002. Human modification of the landscape and surface climate in the next fifty years. Global Change Biology 8: 438-458.

Estevez. 2003. Management of Municipal Solid Waste in Santiago, Chile: Assessing Waste-to-Energy Possibilities. Departament of Earth and Environmental Engineering Foundation of School of Engineering and Applied Science, Earth Engineering Center Columbia University.

FAO. 1995. Necesidades y recursos. Geografía de la agricultura y la alimentación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Número Revista V8480/S. FAO 1995. 128 p.

FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, HN) y Unión Europea. 2004. Guía sobre Prácticas de Conservación de Suelos. Centro de Comunicación Agrícola de la FHIA. San Pedro Sula, Honduras.19 p.

Foladori G y Pierri N. 2005. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial.

Foley J, Defries R, Asner G, Barford G, Bonan G et al. (2005) Global consequences of land use. Science 309: 570-574.

Gayoso J y Muñoz R. 1997. Claves para estimar el nivel de fragilidad de los suelos a la degradación. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 16 p.

GORE O’HIGGINS (Gobernación Provincial de Cardenal Caro, CL). 2005. Levantamiento de modelos de gestión integrado de los recursos hidrológicos forestales en comunas rurales del secano costero de la Región de O’Higgins -­‐‑ Evaluación del potencial productivo local.

Gropelli E, Giampaoli O. 2015. Biodigestores; una propuesta sustentable .1a edición. Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé, Argentina. 158 p.

Page 39: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  32  

Houghton R, Hackler J, Lawrence K. 1999. The US carbón budget: Contributions from land-use change. Science 285: 574-578.

Iglesias-Jiménez E y Pérez García V. 1989. Evaluation of city refuse compost maturity: a review. Biological Wastes (act. Bioresource Technology), 27: 115-142.

Kashmanian R, Klushinski D, Richard T y Walker J. 2000. Quantities, characteristics, barriers and incentives for use of organic municipal by-products. En: Bartels JM y WA Dick (eds). Land application of agricultural, industrial, and municipal by-products. SSSA Book Series No 6, Madison, Wisconsin, EEUU, p 128-167.

Lambin E, Baulies X, Bockstael N, Fischer G, Krug T et al. 1999. Land-use and land-cover change (LUCC): Implementation strategy. IGBP Report No. 48, IHDP Report No. 10, Stockholm, Bonn

Lambin E, Turner B, Geist H, Agbola S, Angelsen A et al. 2001. The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global Environmental Change-Human and Policy Dimensions 11: 261-269.

Matson P, Parton W, Power A y Swift M. 1997. Agricultural intensification and ecosystem properties. Science 277: 504-509.

Martínez C. 2004. Lombricultura y abonos orgánicos. Memorias III Curso Teórico-práctico. Lombricultura técnica mexicana. SOMELAO. Guadalajara, Jal. Del 8 al 10 de marzo. p 11-12, 21 p.

MINENERGÍA (Ministerio de Energía, CL). 2011. Manual de Biogás. Santiago de Chile. 118 p. MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, CL). 2000. Estudio Diagnóstico y Evaluación

Ambiental del PRDU Región de O’Higgins Etapa II. 168p. MMA (Ministerio del Medio Ambiente, CL). 2011a. Informe del Estado del Medio Ambiente. Capítulo

2 “Contaminación de suelos”. Santiago, Chile. 22 p. MMA (Ministerio del Medio Ambiente, CL). 2011b. Informe del Estado del Medio Ambiente. Capítulo

9 “Suelos para Uso Silvoagropecuario”. Santiago, Chile. 30p. MMA (Ministerio del Medio Ambiente, CL). 2013. Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente.

Capítulo 4 “Residuos”. Santiago, Chile. 7 p. MMA (Ministerio del Medio Ambiente, CL). 2014. Manual del sistema de certificación ambiental

municipal. Departamento de gestión ambiental local. Division de educación ambiental. Santiago de Chile. 126 p.

MMAMRM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ES). 2008. Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Madrid, España. 262 p.

Municipalidad de Panguipulli (CL). 2013a. Boletín SCAM Nº 1. Destino siete lagos. 3 p. Municipalidad de Panguipulli (CL). 2013b. Estrategia ambiental simplificada. Municipalidad de

Panguipulli, destino sietelagos. 7 p.

Page 40: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  33  

Muñoz C. 2009. Colchagua, un paisaje ordenándose en torno al vino. La Serena (Chile), octubre de 2009.

NRC. 2001. Grand challenges in environmental sciences. Committee on Grand Challenges in Environmental Sciences. National Research Council, National Academy Press, Washington, DC, USA. 106 pp.

Orccosupa R. 2002. Relación entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y factores socioeconómicos. Provincia de Santiago de Chile. Tesis (Magíster en Gestión y Planificación Ambiental). Santiago, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza.

PADEM (CL). 2015. Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal. Departamento de Educación. Ilustre Municipalidad de Peralillo. 212 p.

Pimm S y Raven P. 2000. Biodiversity - Extinction by numbers. Nature 403: 843-845.

PLADECO (CL). 2008. Plan de Desarrollo Comunal. Ilustre Municipalidad de Peralillo 70 p. Porta C, López-Acevedo y Roquero L. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente.

Ediciones Mundi-Prensa. México. p 183-184, 778-787. Reijntjes C, Haverkort y Waters-Bayer A. 1992. Farming for the future. MacMillan Press Ltd. London. Rodriguez M. Espinoza G. 2002. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución,

tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo. Romero L. 2004. Agricultura orgánica, elaboración y aplicación de abonos orgánicos. Memorias III

Curso Teórico-práctico. Lombricultura técnica mexicana. SOMELAO. Guadalajara, Jal. Del 8 al 10 de marzo.

Sala O, Chapín F, Armesto J, Berlow E, Bloomfield J et al. 2000. Biodiversity - Global biodiversity

scenarios for the year 2100. Science 287: 1770-1774.

Vitousek P, Mooney H, Lubchenco J y Melillo J. 1997. Human domination of Earth's ecosystems. Science 277: 494-499.

Whaley O. Quinteros Q, Álvarez H, Borda C, Tenorio M. Pérez E, Pecho O, Orellana A, Salvatierra F, y Ciro Gómez. 2010. Sembrando un Futuro – Restauración y Manejo Sostenible de los Bosques y la Naturaleza de Ica, Perú. Royal Botanic Gardens, Kew.

Zappi M. 2010. Gestión Ambiental Local Sustentable de Residuos Sólidos Domésticos: El caso de la

Pintana. Universidad de Chile. La Pintana, Chile 17 p.

Page 41: Trabajo de Titulación Juan Vera

 

  34  

ANEXOS

Anexo 1. Límite Comunal de Peralillo y sector de Rinconada de Molineros

Figura 9: Límite Comunal de Peralillo (Rojo) y localidad de Rinconada de Molineros (Amarillo)

Anexo 2. Rinconada de Molineros

Figura 10: Imagen 3D de Rinconada de Molineros, (Oeste a Este)