57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR ROBERT LENIN CRUZ VERA TUTOR BOLIVAR RENATO VACA MENDIETA GUAYAQUIL ECUADOR 2015-2016

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22498/1/TESIS ROBERT LENIN... · Dr. Bolívar Renato Vaca Mendieta . AUTORIA ... de Robert Lenin Cruz

  • Upload
    buihanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

INFECTADO EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO DE MEDICO

AUTOR

ROBERT LENIN CRUZ VERA

TUTOR

BOLIVAR RENATO VACA MENDIETA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015-2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR.

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación de Tesis para optar el título de Médico

de la Universidad de Guayaquil.

Certifico que: he revisado la tesis de grado presentada por el Sr. Robert Lenin Cruz Vera

con C.I. # 0927331793

Cuyo tema de tesis es:

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO

EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL

PERIODO DE ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015

Revisada y corregida la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

TUTOR.

______________________________

Dr. Bolívar Renato Vaca Mendieta

AUTORIA

Yo, Robert Lenin Cruz Vera con número de CI. 0927331793 declaro la tesis que presento

sobre el tema de:

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO

EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL

PERIODO DE ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015

Previo a la obtención del título de Médico General es fidedigna y original, en tal expreso

que el contenido y las conclusiones de la tesis es de exclusiva responsabilidad del autor.

______________________________

Robert Lenin Cruz Vera

0927331793

DERECHOS DE AUTOR

Permito a la Universidad de Guayaquil, para que mi tesis sea un documento disponible

como método de investigación.

Apruebo los derechos propios de mi tesis con fines de difusión pública; como guía de

investigación y de estudio, siempre y cuando esta reproducción no suponga un aporte

económico.

AUTOR

______________________________

Robert Lenin Cruz Vera

C.I. 0927331793

i

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación, sobre el

tema:

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO

EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL

PERIODO DE ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015

, de Robert Lenin Cruz Vera, estudiante de la Carrera de Medicina.

Para constancia firman

______________________________ ______________________________

______________________________

ii

DEDICATORIA

A mi Dios que me ha ayudado con su guía;

A mis padres,

A mi familia;

A mi Tutor y Revisor de tesis.

Robert Lenin Cruz Vera

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque siempre ha sido la luz en mi camino.

A mis padres, que con su guía y ejemplo me enseñaron a esforzarme por lo que quería.

A mi tutor de tesis que sin su gran guía y apoyo no hubiera podido culminar este trabajo.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera porque todos

han aportado con mi formación, y por sus consejos, su enseñanza y más que todo por su

amistad.

A los amigos que me apoyaron en mis años de estudio con sus palabras de aliento y por su

apoyo incondicional.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

iv

Resumen

El pie diabético es un proceso que se desarrolla debido a la interacción de diferentes

factores. Unos factores predisponentes, que pueden ser primarios, entre los que destaca la

neuropatía diabética asociada en mayor o menor grado a la macro y microangiopatía, o

secundarios, que dan lugar a un pie vulnerable, de alto riesgo. Sobre él actuarán unos

factores precipitantes o desencadenantes, de los que el más importante es el traumatismo

mecánico, provocando una úlcera o necrosis. Una vez establecida la lesión ejercen su

acción unos factores agravantes, que son: la infección, que puede provocar daño tisular

extenso; la isquemia, que retrasará la cicatrización, y la neuropatía, que evitará el

reconocimiento tanto de la lesión como del factor precipitante. (Blanes, 2012).

Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 100 pacientes con pie diabético

infectado en el Hospital Abel Gilbert Pontón, de los cuales se obtuvieron a través de una

ficha recolectora de datos, mediante un estudio cuantitativo se analizó con técnicas

estadísticas descriptivas.

Resultados: El estudio tuvo como principal resultado que el pie diabético infectado tiene

mayor incidencia entre edades de 50 a 79 años y esto aumenta el riesgo de

complicaciones del pie diabético infectado. Y con frecuencia mayor en el sexo masculino

con 61% en relación con el sexo femenino con un 39%. Dentro complicaciones las

amputaciones menores representan 60% y las amputaciones mayores un 40%.

Palabras clave: Pie Diabético Infectado, Factores de riesgo, Complicaciones

v

Abstract

The diabetic foot is a process that develops due to the interaction of different factors. Some

predisposing factors, which may be primary, among which diabetic neuropathy associated

in varying degrees to the macro and microangiopathy, or side, which lead to a vulnerable

foot high risk. He will act on some precipitants or triggers, of which the most important is

the mechanical trauma, causing an ulcer or necrosis. Once established the injury exert their

action some aggravating factors, namely: the infection, which can cause extensive tissue

damage; ischemia, which delayed healing, and neuropathy, which prevent recognition from

the injury as the precipitating factor. (Blanes, 2012).

Materials and Methods: A sample of 100 patients with infected diabetic foot in the

Hospital Abel Gilbert Ponton, which were obtained through a collector data sheet, using a

quantitative study was analyzed with descriptive statistical techniques were noted.

Results: The study had as main result the infected diabetic foot is more prevalent between

the ages of 50-79 years and this increases the risk of complications of infected diabetic foot.

And often greater in males with 61% in relation to the female with 39%. Complications in

minor amputations represent 60% and 40% major amputations.

Keywords: Infected Diabetic Foot, Risk Factors, Complications

vi

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO EN

PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS

AUTOR/ ES: Sr Robert Lenin Cruz Vera TUTOR: Dr. Bolívar Renato Vaca Mendieta

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud pública

PALABRAS CLAVE:

Pie diabético infectado, factores de riesgo, Complicaciones

RESUMEN: Introducción: El pie diabético es un proceso que se desarrolla debido a la interacción de diferentes factores.

Sobre él actuarán unos factores precipitantes o desencadenantes, de los que el más importante es el traumatismo mecánico,

provocando una úlcera o necrosis. Una vez establecida la lesión ejercen su acción unos factores agravantes, que son: la

infección, que puede provocar daño tisular extenso; la isquemia, que retrasará la cicatrización, y la neuropatía, que evitará el

reconocimiento tanto de la lesión como del factor precipitante. (Blanes, 2012).

Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 100 pacientes con pie diabético infectado en el Hospital Abel Gilbert

Pontón, de los cuales se obtuvieron a través de una ficha recolectora de datos, mediante un estudio cuantitativo se analizó

con técnicas estadísticas descriptivas.

Resultados: El estudio tuvo como principal resultado que el pie diabético infectado tiene mayor incidencia entre edades de

50 a 79 años y esto aumenta el riesgo de complicaciones del pie diabético infectado.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969045328 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono:

E-mail:

vii

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA .................................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 3

1.1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS .............................................................................. 3

CAPITULO II ................................................................................................................................ 5

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 5

2.2. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 22

2.3. DEFINICION DE LAS VARIABLES ................................................................................ 22

CAPITULO III ................................................................................................................................. 23

3. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 23

3.1. MATERIALES ................................................................................................................ 23

3.1.1. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 23

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................... 23

3.1.3. PERIODO DE INVESTIGACION ............................................................................... 23

3.1.4. RECURSOS EMPLEADOS......................................................................................... 23

3.1.5. Recursos Humanos ....................................................................................................... 23

3.1.5.1. Recursos Físicos ....................................................................................................... 23

3.1.6. UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................................... 24

3.1.6.1. Universo ................................................................................................................... 24

3.1.6.2. Muestra ..................................................................................................................... 24

3.2. MÉTODO......................................................................................................................... 24

3.2.3. TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................................... 24

3.2.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: .......................................................................... 24

3.2.5. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION ............................................................. 24

3.2.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .......................................................... 24

3.2.6.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 25

3.2.7. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES ............................................................................. 25

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................. 26

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 28

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 28

viii

CAPITULO V .................................................................................................................................. 38

5. CONCLUSION .................................................................................................................... 38

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 39

Bibliografía ...................................................................................................................................... 40

ANEXOS ......................................................................................................................................... 42

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ................................................ 28

TABLA 2 FRECUENCIA DE PACIENTES POR SEXO ............................................................................. 29

TABLA 3 FACTORES PREDISPONENTE MAYORES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ................. 30

TABLA 4 RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ............. 31

TABLA 5 FACTORES DE RIESGO MACROANGIOPÁTICOS DEL PÍE DIABÉTICO INFECTADO..... 32

TABLA 6 COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ....................................................... 33

TABLA 7 COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ....................................................... 34

TABLA 8 RELACIÓN FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ................................................. 35

TABLA 9 CLASIFICACIÓN SEGÚN GRADO DE LESIÓN DE LOS PACIENTES CON PIE DIABÉTICO

INFECTADO ....................................................................................................................................... 36

INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICA INFECTADO ............................................ 28 GRAFICO 2 FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO POR MES ........................... 29 GRAFICO 3 FACTORES DE RIEGO DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO .............................................. 30 GRAFICO 4 FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ............................................ 31 GRAFICO 5 RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO. ........ 32 GRAFICO 6 FACTORES DE RIESGO PIE DIABÉTICO INFECTADO .................................................... 33 GRAFICO 7 COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ................................................... 34 GRAFICO 8 COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INFECTADO ................................................... 35

GRAFICO 9 RELACIÓN FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

INFECTADO ....................................................................................................................................... 36 GRAFICO 10 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE LESIÓN DE LOS PACIENTES CON PIE

DIABÉTICO INFECTADO ................................................................................................................. 37

1

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus se ha convertido en uno de los mayores problemas del siglo XXI,

especialmente en las sociedades desarrolladas. En España, afecta a 5,0 % de la población

total (2 millones), mientras que según estimados del año 2000, 35 millones de personas la

padecen en América, de las cuales 19 millones (54,0 %) vivían en América Latina y el

Caribe. Las proyecciones indican que en el 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de las

cuales 40 millones (62,0 %) corresponderán a América Latina y el Caribe; a nivel mundial,

los afectados con esta enfermedad superarán los 300 millones. (De la Paz Castillo, 2012)

El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes mellitus, con etiología

multifactorial, teniendo como factores principales la infección, isquemia, neuropatía y mal

control metabólico. Tiene características clínicas frecuentes como úlceras, gangrenas y

amputaciones en las extremidades inferiores, ocasionando en la paciente discapacidad

parcial o definitiva. (Neyra, 2012).

El pie diabético es un proceso que se desarrolla debido a la interacción de diferentes

factores. Unos factores predisponentes, que pueden ser primarios, entre los que destaca la

neuropatía diabética asociada en mayor o menor grado a la macro y microangiopatía, o

secundarios, que dan lugar a un pie vulnerable, de alto riesgo. Sobre él actuarán unos

factores precipitantes o desencadenantes, de los que el más importante es el traumatismo

mecánico, provocando una úlcera o necrosis. Una vez establecida la lesión ejercen su

acción unos factores agravantes, que son: la infección, que puede provocar daño tisular

extenso; la isquemia, que retrasará la cicatrización, y la neuropatía, que evitará el

reconocimiento tanto de la lesión como del factor precipitante. (Blanes, 2012).

Es importante realizar una investigación que logre destacar los factores de riesgo y las

complicaciones del pie diabético infectado en el hospital Abel Gilbert Pontón. El propósito

de la investigación es determinar los factores de riesgo que llevan a complicaciones que

comprometan la vida y la función de los pacientes.

La metodología empleada es la observación indirecta, el análisis y correlación.

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pie diabético representa un grave problema de salud pública, que se incrementa año por

año, provocando grandes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, alterando la calidad

de vida del paciente.

En el mundo, actualmente se estima que padecen de diabetes mellitus alrededor de 285

millones de personas y de ellas el 15 % sufre de pie diabético. Actualmente se estima que

los pacientes diabéticos constituyen aproximadamente el 2,5 % de la población mundial.

Estas tasas aumentan con la edad y llegan al 11 % en los adultos mayores de 65 años.

(Ascaño, 2015).

La diabetes es la causa más frecuente de amputación de la extremidad inferior (> 50 %) en

Europa y Estados Unidos. La tasa anual de amputaciones ajustada por edad es de 82 por 10

000 pacientes. Estos enfermos tienen entre 15 y 40 veces más posibilidades de requerir una

amputación que los que no lo son, y los hombres en al menos un 50 % más que las mujeres.

(Ascaño, 2015).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) identifico a la diabetes como la primera

causa de muerte en el Ecuador. Aproximadamente se calcula que el 4% de nuestra

población padece de diabetes es decir 576.000 pacientes, de los cuales apenas el 30% son

tratados. Es decir que posiblemente más de 400.000 pacientes no reciben tratamiento

adecuado para el control de la diabetes. De esta población el 5% padece de diabetes tipo I

(insulinodependientes) y el 95% diabetes tipo II (no -insulinodependientes). En el Ecuador

más de 500.000 personas padecen de diabetes Mellitus; de este total el 15 y 25%

desarrollará pie diabético en algún momento. (Villegas, 2014).

3

El Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón cuenta con área de Pie

Diabético, servicio en donde se benefician más de 40 personas diariamente puesto que el

personal asistencial que ahí labora, cura las lesiones de pacientes diabéticos con

medicamentos que ayudan a la cicatrización de las heridas evitando de esta manera la

amputación de sus miembros. En lo que va del año se ha logrado reducir casi un 5% de las

amputaciones de miembros inferiores de los pacientes que acuden al área de pie diabético.

1.1.1. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se enfoca en determinar los factores de riesgos y complicaciones del

pie diabético infectado en pacientes mayores de 50 años por las necesidades de atención de

una gran demanda de pacientes diabéticos en el hospital Abel Gilbert Pontón porque en

esta institución hospitalaria existe una gran frecuencia de casos con múltiples factores de

riesgo que llevan a complicaciones que comprometen la vida y la función de los paciente,

por lo tanto este trabajo va contribuir con un aporte valioso para los estudiantes,

profesionales y personal de salud de dicha institución porque elevará el grado de

conocimientos, con el fin de fomentar actividades preventivas y aportes a las políticas de

salud. Los pacientes con Diabetes serán las personas mejor favorecidas porque al tomar

conciencia de cuidar su salud, evitarán complicaciones propias de su enfermedad,

mejorarán su estilo de vida con prácticas más sólidas de autocuidado.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo y complicaciones del pie diabético infectado en

pacientes mayores de 50 años que acuden al Hospital Abel Gilbert Pontón, Guayaquil, en

el periodo 2015?

1.1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones del pie diabético infectado en pacientes

mayores de 50 años, mediante un estudio observacional, en pacientes atendidos en el área

de hospitalización del Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2015.

4

1.1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Identificar a los pacientes con pie diabético infectado que acuden al Hospital Abel

Gilbert Pontón.

2.- Determinar los factores de riego del pie diabético infectado en pacientes atendidos.

3.- Relacionar los factores de riesgos con las complicaciones del pie diabético infectado.

5

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

Debemos considerar a la diabetes mellitus como la primera causa de amputación no

traumática en miembros inferiores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los

criterios que definen a una persona diabética consiste en unas cifras de glucosa en sangre

igual o superior a 126mg/dl, que la hemoglobina glicosilada sea superior al 6,5% o que la

glucemia en un test de sobrecarga oral de glucosa sea igual o superior a 200 mg/dL . (Del

Castillo, 2014).

PIE DIABETICO

Las estadísticas mundiales son alarmantes sobre el pie diabético, que afecta al 15 % de las

personas con diabetes mellitus durante la evolución de su enfermedad. Da lugar a

frecuentes ingresos hospitalarios, con el riesgo creciente de sufrir una amputación. Pese al

gran desarrollo científico, técnico alcanzado en el mundo y a la creación de diversos

documentos de consenso para la creación de equipos multidisciplinares, no se ha resuelto el

problema, se necesitan estrategias preventivas que sepan reconocer los factores de riesgo

relacionados con la aparición de las lesiones, para lograr un mejor entendimiento que

favorezca un tratamiento precoz con la consiguiente disminución del número de

amputaciones. (Dr. Daniel Rodríguez Gurri, 2013)

Entre las complicaciones de la diabetes, el pie diabético está adquiriendo una nueva

importancia, ya que implica para los diabéticos el mayor número de ingresos hospitalarios y

costos considerables. De hecho, aproximadamente 15% de los diabéticos experimenta en su

vida una úlcera en el pie. El mayor riesgo para estos pacientes es la amputación. En

general, se estima que aproximadamente el 50-70% de todas las amputaciones de los

miembros inferiores son debido a la diabetes. Por lo tanto, la diabetes es la principal causa

de amputación no traumática de la extremidad inferior en los países occidentales, con un

riesgo en pacientes diabéticos 15 veces mayor que los no diabéticos (Alfaro, 2014)

6

El «pie diabético» incluye una serie de síndromes en los que la interacción de la pérdida de

la sensación protectora por la presencia de neuropatía sensitiva, el cambio en los puntos de

presión a causa de la neuropatía motora, la disfunción autonómica y la disminución del

flujo sanguíneo por enfermedad vascular periférica pueden dar lugar a la aparición de

lesiones o úlceras inducidas por traumatismos menores que pasan «desapercibidos». Esta

situación conlleva una importante morbilidad y un riesgo de amputación elevado. Se puede

prevenir con la aplicación de programas de prevención, basados en la detección precoz de

neuropatía, evaluación de factores de riesgo asociados, junto a aplicación de un programa

estructurado de educación y tratamiento de los factores de riesgo. Incluyen el manejo

óptimo de la lesión aguda, con antibioterapia específica y cuidados que favorecen una

cicatrización correcta y temprana. (Emilia Gómez Hoyos, 2012)

Definimos pie diabético como el conjunto de síndromes en los que la existencia de

neuropatía, isquemia e infección provocan alteraciones tisulares o úlceras secundarias a

micro traumatismos, ocasionando una importante morbilidad que puede devenir en

amputaciones. (Del Castillo, 2014)

La infección, en el pie diabético, se define por 2 o más signos clásicos de inflamación

(eritema, rubor, edema, dolor) o purulencia. Otros signos secundarios a tener en cuenta son

las secreciones no purulentas, tejido de granulación friable, mal olor, bordes

comprometidos en la herida. (Benjamin A. Lipsky, 2012)

Características del pie diabético infectado incluyen:

Elevada frecuencia: el 50% de los pies diabéticos están infectados.

Compleja patogenia: arteriopatía, neuropatía, inmunopatia, etc.

Numerosa formas clínicas: desde grieta infectada a gangrena.

Peligro de evolución rápida y progresiva (de infección banal a grave)

Gravedad: pérdida de extremidades y la mortalidad que conlleva.

Bacteriología compleja. Problemas diagnósticos (identificación).

Refractariedad al tratamiento médico.

Reciprocidad: la infección descompensa la diabetes y esta agrava la infección.

7

Valor del estado circulatorio en el control de la infección.

Largas hospitalizaciones.

Importante coste económico (directos, indirectos e intangibles). (Lozano, 2005)

Factores que incrementan el riesgo de pie diabético infectado: herida en la cual “la prueba

del hueso” (con una aguda estéril, se alcanza a tocar el hueso) es positiva; ulceración

presente por más de 30 días; historia de úlceras recurrentes; herida traumática; enfermedad

vascular periférica en la extremidad afectada; amputación de miembro inferior previa;

pérdida de la sensibilidad; presencia de insuficiencia renal crónica; caminar descalzo.

(Benjamin A. Lipsky, 2012).

Debemos tener en cuenta que las probabilidades de que un paciente diabético sufra

amputación en miembros inferiores son elevadas. Concretamente, las estimaciones de

amputaciones sufridas en estos pacientes hablan de un 5% para los pacientes con diabetes

mellitus tipo I y el 7% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II, en los 30 primeros

años de diagnóstico de esta patología (Del Castillo, 2014).

Cerca de la mitad de los enfermos diabéticos con úlceras en los pies presentan

deformaciones en los mismos, y en el 12% de ellos, la deformidad es la causa directa de la

lesión. Finalmente, existe un tercer grupo de factores agravantes o perpetuantes en el que

pueden identificarse desde alteraciones isquémicas subclínicas, hasta necrosis tisular

progresiva (Blanes JI., 2013)

En el contexto de la fisiopatología evolutiva de una lesión en el Pie Diabético, deben

considerarse tres tipos de factores: los predisponentes, que sitúan a un enfermo diabético en

situación de riesgo de presentar una lesión; los desencadenantes o precipitantes, que inician

la lesión; y los agravantes o perpetuantes, que retrasan la cicatrización y facilitan las

complicaciones, los factores con los que se predispone son aquellos que dan lugar a un pie

sensible, de alto riesgo de desarrollar complicaciones como riesgo tipo uno neuropatía y

macroangiopatía o tipo dos microangiopatía (Blanes JI., 2013).

Los pacientes diabéticos, la lesión más común es la infección de una úlcera plantar

perforada. Una vez lesionada la capa principal de la piel, los tejidos subyacentes quedan

8

expuestos a la colonización bacteriana. Esta herida puede progresar y convertirse en una

infección activa y, por contigüidad, puede involucrar tejidos más profundos. Todos estos

eventos pueden ocurrir rápidamente, desde horas hasta algunos días, sobre todo en una

extremidad con isquemia. Varias alteraciones caracterizadas por defectos inmunitarios,

especialmente las que involucran leucocitos polimorfonucleares, tal vez afecten a los

pacientes diabéticos, lo que probablemente aumente el riesgo y la gravedad de las

infecciones en el pie. (Castro, 2009).

En este tipo de infecciones la microbiota más frecuentemente involucrada son los cocos

aerobios Gram positivos. Staphylococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico (del

grupo A, C y G, pero especialmente del grupo B) son los patógenos más comúnmente

aislados. En las heridas crónicas crece una flora de colonización más compleja, incluidos

enterococos, varias enterobacterias, anaerobios obligados, Pseudomonas aeruginosa y,

algunas veces, otros bacilos no fermentativos gramnegativos. (Castro, 2009).

Los factores de riesgo más frecuentes encontrados en el pie diabético son:

• Enfermedad vascular periférica establecida.

• Neuropatía periférica.

• Deformidades en el pie.

• Presión plantar elevada.

• Callosidades.

• Historia de úlceras previas.

• Amputación previa.

• Tabaquismo.

• Edad avanzada o tiempo de evolución de enfermedad superior a 10 años.

• Movilidad articular disminuida.

• Mal control metabólico.

• Calzado no adecuado.

• Higiene deficiente de pies.

• Nivel socioeconómico bajo.

• Alcoholismo, aislamiento social.

9

Las personas que presentan uno o más factores de riesgo, deben ser controladas cada seis

meses (Del Castillo, 2014).

Existen factores predisponentes, de los que, junto con otros, el más característico es la

neuropatía y el más grave la isquemia; factores desencadenantes, el traumatismo,

generalmente mecánico, sea extrínseco por zapatos o intrínseco por deformidad, y factores

agravantes, entre los que destaca la isquemia y la infección. El conocimiento de éstos

permitirá la prevención de las complicaciones y facilitará la consecución de un pie normal.

Podemos diferenciar factores predisponentes, desencadenante o precipitantes y agravantes.

(Blanes, 2012).

FACTORES PREDISPONENTES

NEUROPATÍA DIABÉTICA

La forma más frecuente, y que predispone a la aparición de úlceras en el pie, es la

polineuropatía simétrica distal, que afecta las fibras somáticas (sensitivo motoras) y

autonómicas. Generalmente es crónica de aparición insidiosa, aunque puede ser aguda de

instauración brusca. Afecta predominantemente a miembros inferiores. Se encuentra

aproximadamente en un 30% de los diabéticos, aumentando su prevalencia conforme

aumenta el tiempo de evolución de la enfermedad, afecta al 10% de diabéticos en el

momento del diagnóstico y hasta al 50% a los de 25 años de evolución. (Blanes, 2012).

El factor de riesgo más importante para el desarrollo de la neuropatía es la hiperglucemia

mantenida. Aparece neuropatía tanto somática (sensitiva y motora) como autonómica. La

neuropatía sensitivo motora es la más frecuente. Es simétrica, bilateral y con una

distribución en calcetín. La sensitiva generalmente afecta primeramente a las fibras

nerviosas pequeñas provocando la pérdida de la sensación de dolor y temperatura, y

posteriormente a las grandes, disminuyendo el umbral de percepción de vibración y la

sensibilidad superficial. (Blanes, 2012).

Debido a ella, los diabéticos no son capaces de detectar los cambios de temperatura, el

exceso de presión producido por zapatos ajustados o cualquier otro traumatismo mantenido.

10

La polineuropatía motora provoca atrofia y debilidad de los músculos intrínsecos del pie,

perdiéndose la función de estabilización de las articulaciones metatarsofalángicas e

interfalángicas, permitiendo una contractura dinámica de los flexores y extensores largos,

lo que provoca dedos en martillo y dedos en garra, que conducen a la protrusión de las

cabezas de los metatarsianos y a una distribución anormal de las cargas en el pie. (Blanes,

2012).

La consecuencia final de la neuropatía diabética y una de sus peores consecuencias puede

ser la neuroartropatía de Charcot. Todos los pacientes con este trastorno presentan úlcera en

el pie. La pérdida de sensibilidad provocada por la neuropatía conduce a traumatismos

repetitivos, lo que provoca distensión ligamentosa y microfracturas. (Blanes, 2012).

CLASIFICACIÓN CLÍNICO-FISIOPATOLÓGICA ACTUAL DE LA

NEUROPATÍA DIABÉTICA

Son las más frecuentes. La polineuropatía distal (DPN, por sus siglas en inglés) se

caracteriza por disminución de la sensibilidad térmica-dolorosa, más severa en las regiones

más distales de las extremidades. Su severidad aumenta con el empeoramiento del control

glicémico. Algo similar sucede con la neuropatía autonómica, donde a los mecanismos

metabólico-microvasculares de la DPN se agrega la glicosilación de los canales de sodio ya

mencionados. (Pablo R. Olmos, 2012)

Entre las neuropatías inflamatorio-autoinmunes, la radículo-plexopatía lumbosacra

(DLRPN por sus siglas en inglés) ocurre en 1% de los pacientes con dolor de extremidades

inferiores, pérdida de fuerza y atrofia del cuádriceps. (Pablo R. Olmos, 2012)

Las neuropatías compresivas tienen en común un aumento de volumen de axones y

fascículos, lo que causa daño isquémico cuando nervio atraviesa canales osteofibrosos

inextensibles, como el canal del carpo (síndrome de canal carpiano), la epitróclea

(neuropatía ulnar) y la cabeza del peroné (neuropatía peronea). (Pablo R. Olmos, 2012)

La neuropatía asociada a hipoglicemia ha sido descrita no en pacientes diabéticos, sino en

pacientes con insulinoma-tumores pancreáticos productores de insulina. En ratas tratadas

11

con inyecciones de insulina, sólo aquellas que sufrieron hipoglicemia prolongada (y no las

que sufrieron sólo hiperinsulinemia sin hipoglicemia) mostraron daño en fibras motoras y

en neuronas del asta anterior medular. (Pablo R. Olmos, 2012)

MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA

La macroangiopatía diabética está implicada en la etiopatogenia de la úlcera del pie

diabético entre el 40 y el 50% de los casos, generalmente asociada a neuropatía. No es más

que una arteriosclerosis en pacientes diabéticos, sin diferencias en el tipo de lesión

anatomopatológica. Sin embargo aparece a una edad más temprana, con similar incidencia

en ambos sexos y con diferente localización de las lesiones, pues suele ser

multisegmentaria, bilateral y distal. (Blanes, 2012)

La macroangiopatía diabética no es más que una arteriosclerosis en los pacientes

diabéticos. Los que además presentan alguno de los factores de riesgo mayores de la

enfermedad arteriosclerótica (hipertensión, hipercolesterolemia y tabaquismo) tienen mayor

probabilidad de desarrollar arteriosclerosis y su mortalidad es más elevada. Desde el punto

de vista anatomopatológico no hay diferencias entre la arteriosclerosis del diabético y la del

que no lo es; sin embargo, en el primero la incidencia es similar entre ambos sexos, la

aparición es más precoz, es más grave y la distribución es multisegmentaria y bilateral, con

un predominio distal (troncos infrapoplíteos, aunque también se afectan la aorta, las

carótidas, las coronarias, etc. La macroangiopatía está implicada en la etiopatogenia de la

úlcera del pie diabético en el 40% a 50% de los casos, generalmente asociada a neuropatía.

(García-Rodríguez, 2007)

En los diabéticos hay mayor afectación de troncos distales, estando presente el pulso

poplíteo en un 30% de los casos, cosa rara de forma aislada en pacientes no diabéticos.

Tienen también mayor tendencia a desarrollar lesiones arteriosclerosas en otras regiones del

sistema arterial, como las arterias coronarias y carótidas. (Blanes, 2012)

En los diabéticos, es característica la calcificación de la capa media (esclerosis de

Mönckeberg). Aparece en vasos de mediano calibre. Se produce por denervación simpática

secundaria a neuropatía autonómica. (Blanes, 2012)

12

MICROANGIOPATÍA DIABÉTICA

La microangiopatía provoca disminución de la acción vasodilatadora en respuesta al calor,

al traumatismo local, a la obstrucción arterial y a los cambios posturales en la diabetes de

reciente aparición. Estas anomalías funcionales apoyan la hipótesis hemodinámica de la

génesis de la microangiopatía que defiende que las anomalías precoces en la presión y el

flujo microvascular provocan daño endotelial y cambios estructurales, limitando su

capacidad vasodilatadora. Además, tanto la neuropatía autonómica, la isquemia como la

microangiopatía provocan disminución de la hiperemia reactiva, lo que reduce la respuesta

inflamatoria a traumatismo e infección, disminución de la vasoconstricción inducida

posturalmente y mala distribución del flujo sanguíneo. (Blanes, 2012).

FACTORES DESENCADENANTES O PRECIPITANTES

Estos factores pueden ser extrínsecos o intrínsecos, y generalmente se asocian ambos tipos.

Los factores extrínsecos principales son los traumatismos, principalmente mecánicos,

aunque también pueden ser térmicos, por quemaduras no detectadas debido a la

insensibilidad, o químicos, por agentes queratolíticos con ácido salicílico. Los

traumatismos mecánicos generalmente se producen por zapatos mal ajustados, que parece

ser el factor precipitante más frecuente para la aparición de úlceras, sean neuroisquémicas o

neuropáticas, sea por el roce de la punta o el talón en pies isquémicos o por la presión

mantenida y aumentada por un callo o deformidad. (Blanes, 2012).

FACTORES AGRAVANTES

Los factores agravantes básicos son la isquemia, que retrasa la cicatrización, la neuropatía,

que retrasa el reconocimiento de la úlcera por el paciente, y la infección.

La infección no suele ser la responsable de la úlcera, excepto en casos concretos de

infecciones fúngicas (tiña pedís, candidiasis) en los espacios interdigitales. Sin embargo va

a determinar, en gran manera, tanto el tratamiento como el pronóstico de cualquier lesión

del pie. La solución de continuidad de la piel que supone una úlcera en el pie es una puerta

de entrada para microorganismos. (Blanes, 2012).

13

INFECCIÓN

Es frecuente encontrar manifestaciones de calor, rubor o eritema, edema, dolor, olor fétido

y secreción purulenta. También puede manifestarse con necrosis de los bordes de la herida,

aumento del flujo y tejido desvitalizado. Es multifactorial:

• La neuropatía y la consiguiente disminución de la sensibilidad predispone a las úlceras a

igual que la disminución del reflejo vasomotor que lleva a disminución de sudoración y a

sequedad de la piel y a la aparición de grietas.

•. La micosis interdigital produce fisuras.

• La macroangiopatía lleva a insuficiencia arterial con retardo en la cicatrización y

deficiente llegada de antibióticos.

• El desarrollo de derivaciones arteriovenosas de capilares nutricios también predispone a

lesiones de los tejidos.

• Traumas. (Neyra-Arisméndiz, 2012).

La infección superficial aguda (úlceras no complicadas, celulitis): adquiridas en la

comunidad y sin tratamiento antibacteriano, en su mayoría son monomicrobianas,

Staphylococcus y Streptococcus spp. No siempre es necesario el uso de antibióticos ni de la

toma de cultivos, especialmente si es superficial. Las Infecciones profundas y/o crónicas:

son polimicrobianas en más de 50% de los casos, encontrándose dos a tres gérmenes.

Hay que tomar cultivo de tejido profundo. A las cocáceas Gram positivas de las

superficiales se agregan bacilos gramnegativos y anaerobios. (Neyra-Arisméndiz, 2012)

La lesión de fibras sensoriales lleva a disminución de liberación de histamina, con la

consiguiente disminución de signos inflamatorios y de la respuesta inflamatoria. La

respuesta inflamatoria es fundamental en los procesos de defensa y de la cicatrización.

(Neyra-Arisméndiz, 2012).

El diagnóstico debe considerar diversos aspectos, que a continuación se comentan. La

puerta de entrada, la infección en el pie diabético ocurre casi invariablemente en pacientes

que son portadores de una úlcera de mayor o menor tiempo de evolución, o han sufrido una

lesión aguda en el pie. Esto implica que casi siempre podremos identificar cuál ha sido la

puerta de entrada de los microorganismos para desarrollar la infección. La primera fase del

14

diagnóstico es identificar la causa de la lesión inicial: neuropática, isquémica,

neuroisquémica, traumática, varicosa u otras. Presencia de infección asociada, el

diagnóstico también es clínico. Se considera que una úlcera del pie diabético está infectada

cuando presenta supuración, mal olor, necrosis local, se asocia a dos o más signos de

inflamación perilesional (enrojecimiento, calor, dolor, induración o sensibilidad a la

presión) o se demuestra osteomielitis mediante pruebas de imagen. (García-Rodríguez,

2007)

GRAVEDAD DE LA INFECCIÓN

Según la profundidad de la lesión, las infecciones se clasifican en:

Infección superficial: limitada a la piel y el tejido celular subcutáneo.

Infección profunda: se produce la invasión de la fascia profunda, el músculo, la articulación

o el hueso. Desde el punto de vista clínico, una clasificación que se ha mostrado útil y

resulta bastante simple es la que distingue:

Infecciones leves (ausencia de signos y síntomas de infección sistémica): no representan un

riesgo para la extremidad, como una celulitis de menos de 2 cm de extensión y las úlceras

superficiales.

Infecciones moderadas o graves: representan una amenaza para la extremidad, como una

celulitis más extensa y las úlceras profundas. Habitualmente precisan ingreso hospitalario.

La coexistencia de osteomielitis es frecuente.

Infecciones muy graves: amenazan la vida del paciente, como celulitis masiva, abscesos

profundos, fascitis necrosante y mionecrosis. Se suelen asociar a afección sistémica e

inestabilidad metabólica. Casi siempre es necesaria la cirugía urgente. (García-Rodríguez,

2007)

CLASIFICACIONES DE LESIONES EN PIE DIABÉTICO

CLASIFICACIÓN DE MEGGITT-WAGNER

La clasificación de Meggitt-Wagner es probablemente junto con la clasificación de Texas el

sistema de estadiaje de lesiones de pie diabético más conocido. Fue descrita por primera

vez en 1976 por Meggitt pero fue popularizada por Wagner en 1981. Este sistema consiste

en la utilización de 6 categorías o grados (Tabla 1). Cada grado describe un tipo de lesión.

15

Los tres primeros grados recogen como descriptor principal la profundidad, el cuarto

recoge como descriptor adicional la infección y los dos últimos incluyen la enfermedad

vascular. Además, en la clasificación se incluyen para cada uno de los grados una serie de

características que ayudan al clínico en el estadiaje. (González de la Torre, 2012).

CLASIFICACIÓN DE MEGGITT-WAGNER (Tabla 1).

Grado Lesión Características

0 Ninguna, pie de

riesgo

Callos gruesos, cabezas de metatarsianos prominentes,

dedos en garra, deformidades óseas

I Ulceras

superficiales

Destrucción del espesor total de la piel

II Ulceras profundas Penetra la piel grasa, ligamentos pero sin afectar hueso,

infectada

III Ulceras profunda

más absceso

(osteomielitis).

Extensa y profunda, secreción, mal olor

IV Gangrena limitada Necrosis de una parte del pie o de los dedos, talón o

planta

V Gangrena extensa Todo el pie afectado, efectos sistémicos

CLASIFICACIÓN DE LESIONES DE PIE DIABÉTICO DE LA UNIVERSIDAD DE

TEXAS

Es un sistema de clasificación donde las lesiones son estadiadas en base a dos criterios

principales: profundidad y existencia de infección/isquemia. De esta forma el eje

longitudinal de la matriz se ocupa del parámetro profundidad, otorgándole cuatro grados

(desde el grado 0 al grado 3) y el eje vertical se ocupa del parámetro infección/isquemia,

clasificando este parámetro mediante la asignación de cuatro letras (A-no presencia de

16

infección o isquemia, B-presencia de infección, C-presencia de isquemia, D-presencia de

infección e isquemia) (Tabla 4). (González de la Torre, 2012)

TABLA 4. CLASIFICACION DE LESIONES DE PIE DIABETICO DE LA

UNIVERSIDAD DE TEXAS

ESTADIO GRADO

0 I II III

A lesiones pre o

postulcerosas

completamente

epitelizadas

herida superficial,

no involucra

tendón, capsula o

hueso

herida a tendón

o capsula

herida

penetrante a

hueso o

articulación

B infectada infectada infectada infectada

C isquémica isquémica isquémica isquémica

D infectada e

isquémica

infectada e

isquémica

infectada e

isquémica

infectada e

isquémica

Se debe tener en cuenta los siguientes criterios diagnósticos: Historia clínica integral,

duración de la diabetes mellitus, complicaciones, comorbilidad y las clasificaciones del PD

antes mencionadas con ayuda de las manifestaciones descritas anteriormente y las que se

describen a continuación. (Neyra-Arisméndiz, 2012)

• Piel y tejido celular subcutáneo: eritema, celulitis, úlceras y cambios tróficos.

• Musculo esqueléticas: inflamación, osteomielitis, deformidades, movilidad articular y

cargas de presión.

• Neurológicas: sensibilidad al monofilamento y térmica, vibración y reflejo aquiliano.

• Vasculares: temperatura, color, rubor, pulsos, úlceras/gangrena.

Bajo estos criterios de evaluación clínica se debe solicitar los exámenes complementarios

que nos servirán de ayuda diagnóstica y de evaluación para el paciente, como:

• Laboratorio: glicemia, hemograma, hemoglobina glicosilada, perfil de lípidos, cultivo.

Creatinina, aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa

(ALT), albúmina.

17

• Imágenes: radiografía del pie, gammagrafía segmentaria del pie, tomografía y/o

resonancia magnética. La radiografía tiene baja sensibilidad diagnóstica y tiene alta

especificidad cuando hay destrucción del hueso en la zona de la herida. Estas lesiones

generalmente no se pueden ver en la las primeras semanas por lo que se solicita

gammagrafía que tiene alta sensibilidad y es útil cuando el resultado es negativo con lo que

se descarta osteomielitis. Cuando el resultado es positivo no se puede confirmar el

diagnóstico por su baja especificidad y se sugiere solicitar Resonancia Magnética que es

más específica y puede orientar para el curetaje y cultivo de hueso en casos difíciles.

• Estudio vascular no invasivo: Doppler arterial (índice tobillo-brazo y ondas). (Neyra-

Arisméndiz, 2012)

AMPUTACIÓN

Es el último recurso para evitar la complicación o muerte del paciente con PD. Toda

amputación que se realiza en el pie se denomina menor y las que se realizan por arriba del

tobillo, incluyendo la infracondílea y supracondílea, se denominan mayores. Es preferible

una amputación menor porque con esta el paciente casi siempre puede caminar por sí solo.

Cuando es amputación mayor, el paciente deberá usar en forma permanente una muleta,

prótesis o silla de ruedas si quiere desplazarse. Con la amputación mayor, el paciente entra

a una discapacidad que deteriora su salud y calidad de vida por lo que necesita mayor

apoyo de su familia y de la sociedad. Se indica amputación mayor cuando un miembro

isquémico no se puede revascularizar o es afectado por osteomielitis difusa que no

responde al tratamiento y amenaza la vida del paciente. Cuando el miembro infectado

constituye un foco séptico que no responde al tratamiento antibiótico y desbridamientos,

para salvar la vida del paciente se debe tomar la decisión de una amputación mayor.

(Neyra-Arisméndiz, 2012)

AMPUTACIONES MENORES:

Son aquellas que se limitan al pie.

A) AMPUTACIONES DISTALES DE LOS DEDOS

Están indicadas cuando la lesión necrótica se circunscribe a las zonas acras de los dedos. Es

necesario extirpar todos los tejidos desvitalizados, resecando de forma total o parcial las

falanges hasta que queden bien recubiertas por tejido blando, y eliminando las carillas

18

articulares que permanezcan al descubierto. En presencia de infección, se deja abierta para

que cierre por segunda intención. (García-Rodríguez, 2007)

AMPUTACIÓN TRANSFALÁNGICA

La resección de tejido es mínima y no precisa de rehabilitación, ya que después de la

misma el pie se mantiene con una buena funcionalidad.

Indicaciones

En las lesiones localizadas en la falange media y la distal, siempre que en la base del dedo

reste una zona de piel lo suficientemente extensa como para recubrir la herida. El tipo de

lesión suele ser una gangrena seca bien delimitada, ulceraciones neurotróficas u

osteomielitis.

Contraindicaciones

Gangrena o infección que incluye el tejido blando que recubre la falange proximal.

Artritis séptica de la articulación metatarsofalángica.

Celulitis que penetra en el pie.

Afección del espacio interdigital.

Dolor en reposo de los dedos y antepié. (García-Rodríguez, 2007)

AMPUTACIÓN DIGITAL TRANSMETATARSIANA

Este tipo de amputación tiene la ventaja, sobre las más proximales, de que la deformidad

del pie es mínima, mantiene su funcionalidad y que no precisa rehabilitación

Lesiones necróticas de los tejidos que recubren la falange proximal con indemnidad del

espacio interdigital, del pliegue cutáneo y de la articulación metatarso-falángica.

Contraindicaciones

Artritis séptica de la articulación metatarsofalángica.

Celulitis que penetra en el pie.

Afección del espacio interdigital.

Lesiones de varios dedos del pie. (García-Rodríguez, 2007)

AMPUTACIÓN DEL SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO DEDOS

19

La incisión se inicia en la base del dedo por sus caras interna y externa, dejando algunos

milímetros de piel en la falange proximal para facilitar el cierre de la herida sin tensión. Se

prolonga en su cara dorsal hasta converger sobre el eje metatarsiano a unos cuatro

centímetros de la base del dedo. En la cara plantar se realiza la misma incisión.

Los tejidos blandos son extirpados con bisturí. Se abre la cápsula de la articulación

metatarso-falángica y se desarticula el dedo, para posteriormente resecar la cabeza del

metatarsiano.

Precauciones específicas

- No lesionar las arterias digitales que van acompañando al metatarsiano.

- No entrar en los espacios articulares de los dedos contiguos. (García-Rodríguez, 2007)

AMPUTACIÓN DEL PRIMERO Y QUINTO DEDOS

La incisión cutánea se inicia sobre su cara lateral en la base del metatarsiano, en forma de

raqueta que incluye todo el dedo y transcurriendo por el espacio interdigital.

Se deja el borde inferior algo más extenso que el superior para que recubra la herida

quirúrgica, ya que el tejido subcutáneo plantar, al estar formado por tejido graso y tabiques

fibrosos más resistentes a la infección y a la necrosis, proporciona una mejor protección.

Precauciones específicas

- Deben extirparse las formaciones sesamoideas porque pueden retardar la progresión de la

granulación.

- El hueso debe seccionarse oblicuamente, con el bisel hacia la zona amputada, para evitar

Zonas protruyentes. (García-Rodríguez, 2007)

B) AMPUTACIÓN TRANSMETATARSIANA

Se basa en la resección de la totalidad de las falanges y de la epífisis distal de los

metarsianos.

Se consigue una aceptable funcionalidad del pie y no precisa de rehabilitación compleja

Indicaciones

- Lesión que incluya varios dedos y sus espacios interdigitales.

- En los procesos que afectan al dorso del pie, en su tercio anterior, sin sobrepasar el surco

metatarso-falángico en la planta del mismo.

Contraindicaciones

20

- Infección profunda del antepié.

- Lesiones que afecten a la planta del pie. (García-Rodríguez, 2007)

AMPUTACIONES MAYORES

AMPUTACIÓN DE SYME

Se realiza a nivel de la articulación del tobillo. Se consigue un buen muñón de apoyo,

restando espacio suficiente entre el extremo del muñón y el suelo, para la adaptación

de la prótesis que supla sus funciones.

Indicaciones

- Fracaso de la amputación transmetatarsiana.

- Gangrenas o úlceras bien delimitadas del antepié, tanto dorsales como plantares, que

Imposibiliten la realización de una amputación transmetatarsiana.

Contraindicaciones

- Lesiones próximas al tobillo y que no permitan el espacio suficiente para realizarla.

- Isquemia, ulceraciones o infecciones del talón.

- La presencia de un pie neuropático con ausencia de sensibilidad en el talón es una

contraindicación relativa. (García-Rodríguez, 2007)

AMPUTACIÓN INFRACONDÍLEA

Tiene la ventaja, sobre la supracondílea, de preservar la articulación de la rodilla, lo que

facilita la prótesis de aquellos enfermos en los que, por sus condiciones físicas, no sería

posible realizarla en el caso de amputaciones más proximales.

El tipo de muñón resultante no es de carga. El peso no lo soporta el muñón sino el extremo

proximal de la tibia, siendo importante conservar el peroné porque proporciona una

estructura piramidal al muñón que le procura una buena estabilidad.

Indicaciones

- Fracaso de la amputación transmetatarsiana.

- Gangrena de pie que invade la región metatarsiana e impide realizar una amputación a

este nivel.

Contraindicaciones

- Gangrena extensa de la pierna.

- Articulación de la rodilla en flexión irreductible de más de veinte grados.

21

- Enfermos a que, por sus condiciones generales, no va a ser fácil colocar una prótesis.

AMPUTACIÓN SUPRACONDÍLEA

Generalidades

En este tipo de amputación se pierde la articulación de la rodilla y la carga protésica se

concentra en la zona isquiática y no directamente sobre el muñón, como sucede en la

desarticulación de la rodilla.

Un aspecto fundamental, por las consecuencias que posteriormente va a suponer sobre la

prótesis, es la correcta longitud del muñón, que facilite un brazo de palanca adecuado para

la movilización de la prótesis y del mecanismo de la rodilla protésica, que debe quedar

situada al mismo nivel de la rodilla de la extremidad contralateral.

Una longitud excesiva significa una asimetría antiestética, perceptible cuando el enfermo

está sentado, y un muñón excesivamente corto dificultades en la prótesis, ya que

funcionalmente es equivalente a la desarticulación de la cadera.

Indicaciones

- Fracaso de cicatrización en la amputación infracondílea.

- Contractura de los músculos de la pantorrilla con flexión en la articulación de la rodilla.

Contraindicaciones

- Extensión de la gangrena o la infección a nivel del muslo.

22

2.2. HIPÓTESIS Al reducir los factores de riesgo se podría evitar las complicaciones del pie diabético

infectado en pacientes mayores de 50 años.

2.3. DEFINICION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Pie diabético infectado

VARIABLE DEPENDIENTE:

Factores de riesgo

Complicaciones

23

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LOCALIZACIÓN

Hospital Guayaquil, Abel Gilbert Pontón, Localizado en el cantón Guayaquil-

Ecuador, ubicado en el Suburbio de Guayaquil en las calles 29 y Galápagos.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Este estudio se realizara en el hospital Abel Gilbert Pontón, localizado en las calles 29 y

Galápagos, Guayaquil/Guayas/Ecuador en el periodo de 2015.

3.1.3. PERIODO DE INVESTIGACION

La presente investigación comprende el Periodo 2015

3.1.4. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.5. Recursos Humanos

Interno de Medicina

Tutor de Tesis

Personal del departamento Estadístico del Hospital Abel Gilbert Pontón

3.1.5.1. Recursos Físicos

Laptop

Impresora

Papel bond

Bolígrafos

Hospital Abel Gilbert Pontón

Universidad Estatal de Guayaquil

24

3.1.6. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.6.1. Universo

Paciente con diagnóstico de pie diabético infectado atendido en el Hospital Abel Gilbert

Pontón en el periodo de 2015.

3.1.6.2. Muestra

100 pacientes con pie diabético infectado mayores de 50 años hospitalizados, sometidos a

criterios de inclusión y exclusión.

3.2. MÉTODO

3.2.3. TIPO DE INVESTIGACION

Método científico, observación indirecta, analítico

3.2.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

No experimental, retrospectivo y transversal.

3.2.5. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION

- Estudio de la información

-Cronograma de actividades para el desarrollo del trabajo de investigación

- Análisis de resultados

-Conclusión

-Recomendaciones

-Autorización para ingreso al departamento de Estadística del Hospital Abel Gilbert Pontón

de Guayaquil.

-Historia clínica de los pacientes.

3.2.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de Inclusión: Pacientes mayores de 50 años de edad con diagnóstico de pie

diabético infectado durante el año 2015.

Criterios de Exclusión: Paciente menores de 50 años de edad con diagnóstico de pie

diabético infectado durante el año 2015.

25

3.2.6.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La investigación se efectúa utilizando medios manuales y mecánicos y de esta manera se

obtiene información que se encuentra en las historias clínicas de las pacientes

hospitalizadas durante el período 2015, la misma que se tabula en cuadros y gráficos para

cada una de las variables en estudio, así como la combinación entre las mismas, para su

análisis e interpretación.

3.2.7. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

No existe registro ni investigación similar en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil.

26

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Independiente

Pie diabético

Infectado

Definimos pie

diabético como el

conjunto de

síndromes en los

que la existencia

de neuropatía,

isquemia e

infección

provocan

alteraciones

tisulares o

úlceras

secundarias a

micro

traumatismos,

ocasionando una

importante

morbilidad que

puede devenir en

amputaciones.

(Del Castillo,

2014).

1.- Diabetes

2.-Lesiones en pie

1.-Tipo 2

2.- Grado I

Grado II

Grado III

Grado IV

Grado V

Historia

Clínica

Dependiente

Factores de

1.-Neuropatía

2.-Infección

previa

Si o No

Si o No

Historia

Clínica

27

riesgo

3.-Angiopatia:

Edad avanzada

Sexo

Hipertensión

arterial

Diabetes

descompensada

Hiperlipidemia

1.- > 50-55

> 56-61

>62-67

>68-73

>74-79

>80-88

2.-Masculino

2.-Femenino

4.- Si o No

5.- Si o No

6.-Si o No

Dependiente

complicaciones

1.-Amputación

2.-Infeccion

1.-Parcial

Total

2.-Local

Sistémica

Historia

Clínica

28

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis: (tabla 1), Se ha demostrado la aparición del pie diabético infectado en pacientes

mayor de 50 años, se ha visto que entre edades de 50 a 79 años presenta una mayor

frecuencia de la evolución de la enfermedad y esto aumenta el riesgo de complicaciones del

pie diabético infectado ver (gráfico 1).

Tabla 1 Factores de riesgo del pie diabético infectado

Edad

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

ACUMULADA

%FRECUENCIA

ABSOLUTA

%FRECUENCIA

ACUMULADA

50 55 19 19 19% 19%

56 61 29 48 29% 48%

62 67 16 64 16% 64%

68 73 21 85 21% 85%

74 79 7 92 7% 92%

80 88 8 100 8% 100%

100 100%

19%

29%

16%

21%

7%8%

EDADES

50-55

56-61

62-67

68-73

74-79

80-88

Grafico 1 factores de riesgo del Pie diabética infectado

29

Análisis: (Tabla 2), se observa una frecuencia mayor de pie diabético infectado en el sexo

masculino con 61% que en mujeres con un 39%. Lo que significa que los hombres son más

propensos a tener pie diabético infectado, se hace una relación por categoría dividendo

número de hombre para número de mujeres la razón es 1,56, lo que significa que por cada 2

hombre con pie diabético infectado hay un caso de pie diabético infectado en mujer. Ver

(grafico 2 y 3)

Tabla 2 Frecuencia de Pacientes por Sexo

SEXO FRECUENCIA

F 39

M 61

Total general 100

Grafico 2 Factores de riesgo del pie diabético infectado por mes

7

9

1

34

3 32

3 3

1

14

6

3

1

54

14

4

1

6

3

1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12

F

M

30

Grafico 3 Factores de riego del pie diabético Infectado

Análisis: La (tabla 3), muestra factores que tienen inciden en el pie diabético infectado

Neuropatía con un 32%, Infección 28 %, angiopatia 40 % Ver (grafico 4)

Tabla 3 factores predisponente mayores del pie diabético infectado

FACTORES PREDISPONENTE MAYORES DEL PIE DIABETICO INFECTADO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

FACTORES

NEUROPATIA 32 32% 32%

INFECCION 28 28% 62%

ANGIOPATIA 40 40% 100%

TOTAL GENERAL 100 100%

39%61%

SEXO

F M

31

Grafico 4 factores de riesgo del pie diabético infectado

Análisis: (tabla 4) se relaciona los factores de riesgo del pie diabético infectado el cual nos indica

que el sexo masculino presento 19% neuropatía, 17% infección, 25 % angiopatia. El sexo

femenino tiene 13% neuropatía, 11% infección y 15% angiopatia. (Ver gráfico 5)

Tabla 4 relación de los factores de riesgo del pie diabético infectado

TABLA DE CONTINGENCIA: RELACION FACTORES DE RIESGO DELPIE DIABETICO

INFECTADO

FACTORES_MAYORES

Total NEUROPATIA INFECCION ANGIOPATIA

sexo

M Recuento 19 17 25 61

% del total 19% 17% 25% 61%

F Recuento 13 11 15 39

% del total 13% 11% 15% 39%

Total Recuento 32 28 40 100

% del total 32% 28% 40% 100%

32% 28%

40%

NEUROPATIA INFECCION ANGIOPATIA

factores de riesgo del pie diabético infectado

32

Grafico 5 relación de los factores de riesgo del pie diabético infectado.

Análisis: Según (tabla 5) hipertensión arterial tiene una frecuencia de 33%, el habito de

fumar tiene un 15 %, diabetes descompensada tiene un 35% e hiperlipidemia con el 7%.

Ver (grafico 6)

Tabla 5 factores de riesgo macroangiopáticos del píe diabético infectado

FACTORES RIESGO PIE DIABETICO INFECTADO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Hipertensión 13 33% 33%

Habito de fumar 6 15% 48%

Diabetes descompensada 14 35% 83%

Hiperlipidemia 7 18% 100%

Total 40 100%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

NEUROPATIA INFECCION ANGIOPATIA

19%17%

25%

13%11%

15%

M F

33

Grafico 6 factores de riesgo pie diabético infectado

Análisis: La tabla 6, de la muestra de 100 pacientes el 48 % presentan amputaciones

parciales 32% amputaciones totales y el 20% no presentaron amputaciones. Ver (grafico 7)

Tabla 6 Complicaciones del pie diabético infectado

COMPLICACIONES

NUMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

Amputación parcial

48 48%

Amputación total

32 32%

No amputación

20 20%

Total general

100 100%

Hipertensión 32%

Habito de fumar15%

Diabetes descompensada

35%

Hiperlipidemia18%

Hipertensión

Habito de fumar

Diabetes descompensada

Hiperlipidemia

34

Grafico 7 Complicaciones del pie diabético infectado

Análisis: En la (tabla 7) se muestra que la infección local tiene 53% y la infección sistémica

un 47%. Ver (grafico 8)

Tabla 7 Complicaciones del pie diabético infectado

Complicaciones Numero de

Paciente

Porcentaje

INFECCION

LOCAL

53 53%

INFECCION

SISTEMICA

47 47%

Total general 100 100%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

AMPUTACION PARCIAL AMPUTACION TOTAL NO AMPUTACION

48%

32%

20%

COMPLICACIONES DEL PIE DIABETICO INFECTADO

35

GRAFICO 8 Complicaciones del pie diabético infectado

Análisis: (tabla 8) muestra una relación de las complicaciones y los factores mayores del

pie diabético infectado. El 48% de pacientes con amputaciones parciales, el 10% fueron

por neuropatía, 12% por infección y 26% por angiopatia. Y dentro 32% de pacientes con

amputaciones totales, el 5% por neuropatía, 13% por infección, 14% por angiopatia. El

20% No presento amputaciones Ver (grafico 9)

Tabla 8 Relación factores de riesgo y complicaciones

Tabla de contingencia complicaciones * factores mayores

COMPLICACIONES FACTORES_MAYORES

Total neuropatía infección angiopatia

AMPUTACION PARCIAL Recuento 10 12 26 48

% del total 10% 18% 26% 48%

AMPUTACION TOTAL Recuento 5 13 14 32

% del total 5% 13% 14% 32%

Total

Recuento 15 25 40 80

% del total 15% 25% 40% 80%

NO AMPUTACION Recuento 0 0 0 20%

100%

INFECCION LOCAL

53%

INFECCION SISTEMICA

47%

Complicaciones del Pie diabetico Infectado

INFECCION LOCAL

INFECCION SISTEMICA

36

Grafico 9 relación factores de riesgo y complicaciones del pie diabético infectado

Análisis: En la (tabla 9) se muestra el grado de lesión de los pacientes donde se tiene que

el grado 1 tiene 0%, grado 2 tiene 0%, grado 3 tiene 24%, grado 4 tiene 42% y el grado 5 el

34%.

Tabla 9 clasificación según grado de lesión de los pacientes con pie diabético infectado

LESIONES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos GRADO1 0 0 0 0% GRADO2 0 0,0 0,0 0%

GRADO3 24 24% 24,% 24%

GRADO4 42 42% 42,% 66%

GRADO5 34 34,% 34,% 100%

Total 100 100,0 100,0

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

neuropatía infección angiopatia

10%

18%

26%

5%

13%14%

R E LAC IO N FAC TO R E S D E R IE S GO Y

C O M P LIAC IO N E S

AMPUTACION PARCIAL AMPUTACION TOTAL

37

0

24

42

34

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

GRADO1

GRADO2

GRADO3

GRADO4

GRADO5

LID

OS

Frecuencia

Grafico 10 clasificación según el grado de lesión de los pacientes con pie

diabético infectado

38

CAPITULO V

5. CONCLUSION

El pie diabético es la complicación vascular más grave que se muestra en los pacientes con

diabetes mellitus. Las proyecciones indican que en el 2025 esta cifra ascenderá a 64

millones, de las cuales 40 millones (62,0 %) corresponderán a América Latina y el Caribe;

a nivel mundial, los afectados con esta enfermedad superarán los 300 millones. (De la Paz

Castillo, 2012)

Como resultados obtenidos, de una muestra de siguientes resultados en el sexo masculino

se tiene una mayor frecuencia de pie diabético infectado con un 61% en comparación con

las mujeres con un 39%. Lo que significa que los hombres son más propensos a tener pie

diabético infectado, se hace una relación por categoría dividendo número de hombre para

número de mujeres la razón es 1,56 lo que significa que por cada 2 hombre hay 1 caso de

en mujer pie diabético infectado.

Dentro de los factores mayores que inciden en el pie diabético infectado son Neuropatía

con un 32%, Infección 28 %, angiopatia 40 %.

El 48 % de pacientes con pie diabético infectado presentaron amputaciones parciales, el

32% amputaciones totales y el 20% no presentaron amputaciones.

Las complicaciones como infección local tienen 53% e infección sistémica un 47%.

Se obtiene una Relación factores de riesgo y complicaciones pie diabético infectado dando

como mayor relación angiopatia y la neuropatía.

39

6. RECOMENDACIONES

1. Es importante observar diariamente los pies, inspeccionar el estado de la piel, las uñas,

observar si existen pequeñas lesiones etc.

2. Se debe de mantener una buena higiene de los pies lavándolos a diario. Posteriormente

el secado debe de ser minucioso sobre todo en los espacios interdigitales.

3. Se debe de mantener los pies hidratados, sin humedad ni callosidades.

4. No se debe de fumar ya que el tabaco cierra las arterias impidiendo la buena

oxigenación del pie.

5. No se debe andar descalzos. En caso de estrenar calzado debemos de hacer una

adaptación lenta en los primeros días, no usándolos durante todo el día.

6. Respecto al calzado es recomendable usar zapatos de piel o deportivos amplios pero a

la vez sujetos con cordones o velcro. Revisar diariamente el interior del calzado con la

mano para detectar cualquier cosa que pase inadvertida y pueda ocasionarnos una

rozadura.

7. Respecto a los calcetines deben de ser de fibras naturales (algodón, hilo o lana) y de

colores claros para la detección precoz de heridas.

8. Para el cuidado de las uñas se deben de usar limas, en ningún momento usar tijeras de

punta afilada o cortaúñas.

.

40

Bibliografía Alfaro, C. C. (2014). IMPACTO ECONÓMICO DEL PIE DIABÉTICO. MANUAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO, 2-8.

Ascaño, L. G. (2015). Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes geriátricos con pie diabético.

Revista Cubana de Medicina Militar, 63-72.

Benjamin A. Lipsky, 1. A. (2012). Infectious Diseases Society ofAmerica Clinical Practice Guideline

for the Diagnosis and Treatment of DiabeticFoot Infections. GUIAS AMERICANAS (2012).

GUIAS "PIE DIABÉTICO", 54.

Blanes. (2012). Factores de riesgo en el pie diabético (servicio de Angiología y Cirugía Vascular,

Hospital de Manises, Valencia, España. Angiología, 58-62.

Blanes JI., L. I. (2013). ETIOPATOGENIA DE PIE DIABÉTICO. TRATADO DE PIE DIABÉTICO/

ETIOPATOGENIA DEL PIE DIABÉTICO, 33-41.

Castro, L. G. (2009). Guía clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético. Artículo de

revisión Medicina Interna de México, 481-526.

De la Paz Castillo, P. F. (2012). Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus .

MEDISAN , 489-495.

Del Castillo, J. A. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. iMedPub Journals-

www.archivosdemedicina.com, 1-17.

Dr. Daniel Rodríguez Gurri, D. A. (2013). Caracterización de pacientes con pie diabético. Revista

Cubana de Medicina Militar, 173-180.

Emilia Gómez Hoyos, A. E. (2012). Pie diabético. Seminarios de la Fundación Española de

Reumatología, 119-129.

García-Rodríguez, J. (2007). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las

infecciones en el pie del diabético. Rev Esp Quimioterapia, 77-92.

González de la Torre, M. F. (2012). Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no

resuelto. Rincón científico, GEROKOMOS , 75-87.

Lei Liu, J. W. (2015). Incidence Density and Risk Factors of Diabetic Retinopathy Within Type 2

Diabetes: A Five-Year Cohort Study in China (Report 1). International Journal of

Environmental Research and Public Health, 7899-7909.

Lozano, C. J. (2005). PIE DIABETICO INFECTADO. REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES

QUIRURGICAS, 153-158.

Neyra, S.-V. J.-S. (2012). Pie diabético. Rev Soc Peru Med Interna, 76.

Neyra-Arisméndiz. (2012). Pie diabético. Rev Soc Peru Med Interna, 76-88.

41

Pablo R. Olmos, S. N. (2012). Bases fisiopatológicas para una clasificación de la neuropatía

diabética. Fisiopatología neuropatía diabética, 1593-1605.

Villegas, L. A. (3 de marzo de 2014). diabetes, una enfermedad silenciosa que se puede prevenir.

cotopaxi noticias, págs. 1-2. Obtenido de Cotopaxinoticias.com.

42

ANEXOS

43

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA

FICHA RECOLECTORA DE DATOS DE TESIS DE PREGRADO

Nombre :

Historia clínica:

TEMA:

Factores de riesgo y complicaciones del pie diabético infectado en paciente Mayores de 50 años

FACTORES DE

RIESGO

SI NO

EDAD:

Angiopatia:

> 50-55

>62-67

Hipertensión arterial

>68-73

Habito de fumar

>74-79

Diabetes descompensada

>80-88

Hiperlipidemia

Infección previa

Sexo

Neuropatía

Femenino

masculino

COMPLICACIONES

Lesiones en pie

Amputación Parcial

Grado I

Total

Grado II

Grado III

NO AMPUTACION

Grado IV

Grado V Infección Local

Sistémica

44

45