81
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Análisis del mercado para un plan de exportación de sandia producida en la provincia de Manabí, basado en el Proyecto PROFIAGRO, para el mercado estadounidense. Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Licenciada en Negocios Internacionales Profesor Guía Aracely Salazar Antón Autor María Isabel Realpe Año 2010

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1731/1/UDLA-EC-TINI-2010-22.pdf · el título de Licenciada en Negocios Internacionales

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Análisis del mercado para un plan de exportación de sandia producida en

la provincia de Manabí, basado en el Proyecto PROFIAGRO, para el

mercado estadounidense.

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener

el título de Licenciada en Negocios Internacionales

Profesor Guía

Aracely Salazar Antón

Autor

María Isabel Realpe

Año

2010

II

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el

estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente

desarrollo del tema y tomando en cuenta la Guía de Trabajos de Titulación

correspondiente

_________________________ Aracely Salazar Antón

Ingeniera C.C. 1714048343

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las

fuentes correspondientes y que en su ejecución se presentaron las

disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes.

_________________________ María Isabel Realpe Carrillo

C.C. 1719245605

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer ante todo a Dios por ser la

fortaleza en mi vida para que este proyecto siga

adelante, a mis padres y hermanos que

estuvieron siempre a mi lado y pendiente de la

culminación de mi carrera. A todos quienes se

han preocupado por este proyecto y a una

persona que es muy especial en mi vida.

V

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto a dos personas

que con su ejemplo y sabiduría supieron

guiarme, enseñándome que en la vida con

esfuerzo toda meta se puede alcanzar. Por

ustedes hoy soy quien soy, Luzmila y

Segundo, mis abuelitos que desde el cielo me

miran y me dan la fortaleza necesaria.

VI

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo general del proyecto es realizar un análisis del mercado enfocado en

un plan de exportación de sandia producida en la provincia de Manabí, basado

en el proyecto PROFIAGRO para el mercado estadounidense.

Para cumplir el objetivo se investiga y detalla el proceso de producción de la

sandía; así como también se conoce sus características y diversos usos. Se

analizan los posibles proveedores de la fruta y costos que implica la compra de

la misma por kilogramo y el precio de venta al mercado meta.

Analizando factores económicos, sociales, culturales, políticos, legales,

tecnológicos y ambientales que afectan al sector agrícola, se determina que el

cultivo de sandía en la zona de Manabí se encuentra en proceso de mejora y

es necesario fortalecer la producción.

Mediante investigaciones realizadas sobre el cultivo de sandía en la provincia

de Manabí, se llega a un análisis donde se compara tanto el rendimiento como

la superficie cosechada durante los últimos diez años.

Esta comparación determina que disminuyeron las hectáreas cosechadas por

causa de un virus que se presenta alrededor del año 2007; así se conoce que

las perspectivas de crecimiento y exportación de la sandía se prorrogarían

mientras no se reactive completamente la producción.

En el análisis del mercado meta se estudian factores que influyen en el

consumo de la sandía, llegando a la conclusión que ésta posee un alto índice

de compra en los habitantes del país, principalmente en mujeres.

Para el ingreso de sandía fresca al mercado estadounidense es necesario

conocer los requerimientos, para ello el exportador se encargará de dar

cumplimiento a los mismos, apoyándose del productor de sandía de Manabí

VII

con cultivos que se encuentren dentro de los estándares de calidad del

mercado.

Se analizó que el principal país competidor, México, tiene una ventaja amplia

sobre la sandía de Manabí, por su posición geográfica que disminuye costos y

tiempo de entrega del producto y por su gran volumen de producción. Los

aranceles que se aplican mantienen un mismo porcentaje para ambos países

productores, siempre y cuando los tratados comerciales existentes

salvaguarden el ingreso de la fruta o permanezcan vigentes.

VIII

ABSTRACT

The general objective of this project is to complete a market analysis focused

on the export plan for watermelon grown in Manabí, based on PROFIAGRO

project for the US market.

In order to accomplish this objective the watermelon production is investigated

and detailed, as well as its characteristics and several uses. Possible suppliers

for this fruit are evaluated and the costs of purchase per kg and so the final

price to be applied in the market.

Through the analysis of economic, social, cultural, politic, legal, technological

and environmental fields, we can identify that the watermelon of Manabí stills

developing its process so it is required to strengthen the production.

This comparison defines that there was a reduction on the number of harvested

acres due to an accidental virus that appeared in 2007, therefore the panorama

of watermelon increase and export opportunities will be postponed until the

production is completed recovered.

In the target market analysis the study of the watermelon consumers is

included, giving as a result that this fruit has a high consumption level in the US

consumers, mainly in women.

The Us import requirements for fresh watermelon should be known by Manabí

producers. That’s the reason why these market establishments are included;

thus the production will fulfill the standards in the market.

Mexico is considered as the main competitor in the target market. This country

has a competitive advantage over Manabí watermelon. The reason is that it’s

located near the US, which represents better logistics in delivery of the product;

nevertheless the duty applicable for the import of watermelon has the same

percentage for both producers.

INDICE

1. TEMA .............................................................................. 1

1.1. Delimitación del tema ............................................................. 1

2. INTRODUCCIÓN ........................................................... 1

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 1

3.1. Planteamiento del problema .......................................... 1

3.2. Pregunta de investigación ............................................. 2

3.3. Formulación de Hipótesis .............................................. 2

3.4. Objetivos ....................................................................... 3

3.4.1. Objetivo General ........................................................................ 3

3.4.2. Objetivos Específicos ................................................................. 3

3.5. Justificación ................................................................... 3

4. MARCO TEORICO ......................................................... 4

5. DESARROLLO .............................................................. 13

5.1. Capítulo I: Descripción del producto a exportar, Proyecto

PROFIAGRO, proveedores, sustitutos, costos y precios del

mismo ................................................................................. 13

5.1.1. Características generales y usos ............................................. 13

5.1.2. Plagas y enfermedades de la sandía ....................................... 16

5.1.3. Usos ......................................................................................... 17

5.1.4. Fortaleza a futuro de la sandía ecuatoriana ............................. 18

5.1.5. Proceso de Producción ............................................................ 19

5.1.6. Costos y Precios ...................................................................... 24

5.1.7. Descripción del proyecto PROFIAGRO .................................... 25

5.1.8. Proveedores ............................................................................. 26

5.1.9. Productos Sustitutos y Complementarios ................................. 27

5.2. Capítulo II: Análisis del sector Agrícola en el Ecuador y

su incidencia en la exportación de sandía ........................... 28

5.2.1. Sector Agrícola en el Ecuador .................................................. 29

5.2.2. Producción Nacional de sandía ................................................ 30

5.2.3. Producción de sandía en Manabí 2000-2009 ........................... 31

5.2.4. Exportación de sandía .............................................................. 31

5.2.5. Problemas de desarrollo .......................................................... 34

5.2.6. Perspectivas Futuras ................................................................ 35

5.2.7. Factores económicos, sociales, culturales, políticos, legales,

tecnológicos y ambientales que afectan al sector ................... 37

5.3. Capítulo III: Análisis y requerimientos del Mercado Meta

............................................................................................ 45

5.3.1. Factores económicos, demográficos, culturales, políticos,

legales, tecnológicos que determinan los gustos, preferencias y

comportamiento del mercado meta .......................................... 45

5.3.2. Canales de promoción y distribución ........................................ 54

5.3.3. Competencia ............................................................................ 55

5.3.4. Barreras, tratados comerciales, trámites y costos de la

exportación ............................................................................... 57

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................ 62

6.1. Conclusiones ............................................................... 62

6.2. Recomendaciones ....................................................... 65

7. BIBLIOGRAFIA ............................................................. 67

INDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Tabla 1.1. Temperaturas adecuadas para la fase de cultivo ............................ 14

Tabla 1.2. Plagas de la sandía ......................................................................... 16

Tabla 1.3. Enfermedades de la sandía ............................................................. 17

Tabla 2.1. Cultivos Tradicionales y No Tradicionales ....................................... 29

Gráfico 2.1. Aporte del Pib a la Agricultura Ecuatoriana .................................. 30

Gráfico 2.2. Producción Nacional de sandía .................................................... 30

Gráfico 2.3. Producción de sandía en Manabí ................................................. 31

Gráfico 2.4. Exportaciones en dólares ............................................................. 32

Tabla 2.2 Cadena Productiva ........................................................................... 33

Gráfico 2.5. Estrategia Territorio Nacional ....................................................... 36

Gráfico 2.6. Genero de Productores ................................................................. 39

Gráfico 2.7. Nivel de instrucción aprobado ....................................................... 39

Gráfico 3.1. Inflación USA ................................................................................ 46

Gráfico 3.2. PIB per cápita USA ....................................................................... 46

Gráfico 3.3. Consumo per cápita ...................................................................... 47

Gráfico 3.4. Nivel académico del consumidor de sandía .................................. 49

Gráfico 3.5.Consumo de sandía por grupo étnico ............................................ 50

Tabla 3.1 Cadena Distribución ......................................................................... 54

Gráfico 3.6. Producción de sandía en México .................................................. 55

Gráfico 3.7. Exportación de sandía en dólares................................................. 56

Tabla 3.2 Materiales por contenedor ............................................................... 59

Tabla 3.3. Costos para la exportación .............................................................. 60

1

1. TEMA

1.1. Delimitación del Tema

Análisis del mercado para un plan de exportación de sandia (Citrullus lanatus)

producida en la provincia de Manabí, basado en el Proyecto PROFIAGRO,

para el mercado estadounidense.

2. INTRODUCCIÓN

La sandía es considerada un cultivo no tradicional en el Ecuador y aún no se

encuentra explotada en su totalidad, por lo que se elabora el presente proyecto

con el fin de dar a conocer el proceso de producción de la fruta, junto con sus

características principales y usos.

Mediante los objetivos específicos propuestos para el Análisis del mercado

para un plan de exportación de sandia producida en la provincia de Manabí,

basado en el Proyecto PROFIAGRO, para el mercado estadounidense; se

detallará y analizará información sobre los factores económicos, políticos,

sociales, culturales, legales, que afectan al sector agrícola y que influirán en el

desarrollo de la producción y posterior la exportación de sandía hacia el

mercado meta.

Se analizará el consumo de los habitantes de Estados Unidos, fundamentado

en factores del sector que determinaran las preferencias del consumidor

estadounidense por la fruta. El análisis de igual manera incluirá temas como:

las barreras de entrada al mercado, la competencia, trámites de exportación y

sus costos.

3. DEFINICION DEL PROBLEMA

3.1. Planteamiento del problema

El mercado de frutas frescas de Estados Unidos cuenta con ciertas barreras

técnicas para el ingreso a su mercado, por lo cual se cuenta con un estudio de

prefactibilidad de la sandia ecuatoriana que permitirá evaluar la posibilidad de

2

realizar esta exportación, basándose en las disposiciones fitosanitarias que

establece APHIS/USDA, Agencia en Estados Unidos a cargo del control y

monitoreo de plagas para productos frescos.

Con el fin de alcanzar este plan, se estudiará la preferencia de los

consumidores estadounidenses por la sandía, de igual manera se pretende

analizar cómo el ingreso a este mercado mejorará las exportaciones de

productos ecuatorianos optimizando su calidad, esto dando a conocer los

trámites respectivos de exportación necesarios para este proceso.

Se observará a los competidores que tienen un posicionamiento clave en el

mercado estadounidense y obtener a futuro una ventaja competitiva,

analizando sus fortalezas y debilidades.

Así, después de esto, llegar a ser uno de los principales proveedores de sandia

para Estados Unidos.

3.2. Pregunta de investigación

¿Qué aspectos del proceso de producción interno y barreras de entrada al

mercado se deben analizar para determinar la factibilidad de exportar sandía

producida en la provincia de Manabí, basado en el Proyecto PROFIAGRO,

para el mercado estadounidense?

3.3. Formulación de Hipótesis

El análisis de mercado junto con las características de la sandía, su proceso de

producción, evolución del cultivo, demuestra que a futuro sería factible exportar

sandía producida en la provincia de Manabí, basado en el Proyecto

PROFIAGRO, para el mercado estadounidense.

3

3.4. Objetivos

3.4.1. Objetivo General

Realizar un análisis del mercado enfocado en un plan de exportación de sandia

producida en la provincia de Manabí, basado en el proyecto PROFIAGRO para

el mercado estadounidense.

3.4.2. Objetivos Específicos

1. Realizar una descripción de la cadena de comercialización de la sandia

de Manabí, que incluya la caracterización del producto a exportar,

posibles proveedores para desarrollar el proyecto, productos sustitutos

o complementarios, así como un detalle de los costos y precios del

mismo.

2. Analizar la evolución de la producción de sandía de Manabí, junto con

sus problemas de desarrollo y perspectivas futuras. Así como también

factores económicos, sociales, culturales, políticos, legales, tecnológicos

y ambientales, que afectarían al sector.

3. Explorar los requerimientos del mercado meta en cuanto a gustos,

preferencias, comportamientos, canales de promoción y distribución, así

como un estudio de la competencia, barreras y tratados comerciales,

trámites y costos inherentes a la exportación.

3.5. Justificación

El análisis de la sandía para el mercado de Estados Unidos se basa en que

éste país es el principal importador de la misma, debido a que su producción no

abastece para consumo interno en ciertas épocas del año, y puesto que se

pretende reactivar la producción en la provincia de Manabí. Lo cual ayudará a

4

la producción agrícola del país a penetrar en otros segmentos de mercado para

incentivar a la comercialización de sandía.

Ingresar al mercado estadounidense como uno de los principales exportadores

de sandia después de México, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Panamá

plantea la importancia de una diferenciación en la sandía de Manabí.

Este análisis de igual forma pretende mostrar al sector agrícola las barreras de

comercio internacional a las que la sandía producida en la provincia de Manabí

estaría sujeta, analizar los requerimientos del mercado estadounidense para

realizar una importación de productos agrícolas y promover en las pequeñas y

medianas empresas ecuatorianas el cumplimiento de los requerimientos

técnicos para las exportaciones hacia este mercado.

4. MARCO TEORICO

El realizar un análisis de mercado para un plan de exportación comprende

ciertos criterios que son importantes conocer y considerarlos antes de iniciar

con la investigación propuesta, por lo que se verificarán conceptos de factores

que serán de utilidad para llegar al fin requerido.

En un análisis de mercado es importante la conceptualización de los siguientes

puntos:

Demografía

La demografía se refiere a las características de la población, incluidos factores

como el tamaño, la distribución y el crecimiento. Puesto que las personas son

las que constituyen los mercados, la demografía es de especial interés para los

ejecutivos de marketing.1

1 Stanton et al.(2007): Fundamentos de Marketing, Pág. #30

5

Marco Legal

El entorno legal abarca políticas públicas, leyes, dependencias

gubernamentales, y grupos de presión que influyen y regulan a diversas

organizaciones e individuos en la sociedad. (…)2

Entorno Económico

Junto con el entorno legal, otro componente importante del contexto es el

entorno económico, que comprende el poder de compra, el ingreso neto,

ingreso disponible, ingreso discrecional, precios, ahorros, disponibilidad de

crédito y las condiciones económicas generales.(…)3

Análisis de la competencia

El exportador debe conocer el tipo de competidores a los que se va a enfrentar

y sus fortalezas y debilidades. Tiene que tener información de su localización,

las características de sus productos o servicios, sus precios, su calidad, la

eficacia de su distribución, su cuota de mercado, sus políticas comerciales, etc.

Hay que conocer a los líderes en cada una de las características vistas

anteriormente y la importancia que otorgan a las mismas los clientes

potenciales.

Dentro del análisis de la competencia actualmente es necesario tener en

cuenta la globalización de la economía, el avance de las telecomunicaciones, el

comercio electrónico etc.

Clientes potenciales

El estudio de mercado debe determinar quiénes son y serán los clientes

potenciales. Éstos deben ser agrupados en grupos relativamente homogéneos

con características comunes.

2 Malhotra, Naresh K.: (2004) Investigación de Mercados. Pág. 42

3 Malhotra, Naresh K.: (2004) Investigación de Mercados. Pág. 42

6

El estudio deberá demostrar el grado de receptividad de los clientes

potenciales a los productos o servicios ofertados, e igualmente tendrá que

describir los elementos en los que los clientes basan sus decisiones de compra

(precio, calidad, distribución, servicio, etc.). En el caso de que existieran

clientes potenciales interesados en el producto o servicio, esto sería muy

favorable de cara a posibles futuros inversores.4

Análisis del ambiente

En todo el mundo, la demanda de mercado la determinan la cantidad de

personas, la capacidad para comprar y el comportamiento de compra.

Asimismo, los deseos y necesidades del ser humano tienen semejanza

universal. Las personas necesitan alimento, vestido y techo; buscan una mejor

calidad de vida en términos de carga de trabajo más ligeras, más tiempo de

ocio y reconocimiento y aceptación sociales. Pero más o menos en este punto

parecen terminar las semejanzas entre los mercados extranjero y nacional, y se

tienen que considerar las diferencias en cultura, ambiente económico y fuerzas

políticas y jurídicas. 5

Tecnología6

La tecnología tiene un efecto formidable en nuestros estilos de vida, patrones

de consumo y bienestar económico.(…)

Los hitos del avance tecnológico pueden afectar a los mercados en tres formas:

Dar origen a industrias por completo nuevas, como lo han hecho las

computadoras, el laser y los robots.

Alterar de manera radical las industrias existentes o aniquilándolas

virtualmente.

4 http://servicios.ipyme.org/planempresa/expone/analisis_mercado.htm

5 Stanton et al.(2007): Fundamentos de Marketing,. Pág. 54

6 Stanton et al.(2007): Fundamentos de Marketing, Pág. 41

7

Estimular mercados e industrias no relacionados con la nueva

tecnología

Uno de los puntos que ayudan para recopilar información sobre un mercado en

análisis es determinar el porcentaje existente en ese mercado, si se encuentra

en crecimiento o decrecimiento y sobre todo la conducta de compra del

consumidor que se detalla a continuación:

Conducta de compra

La conducta de compra es un componente central del contexto. En casi todas

las decisiones de marketing, el problema puede remontarse al pronóstico de la

respuesta que darán los compradores a ciertas acciones del vendedor.

Comprender las razones de la conducta de compra puede arrojar apreciaciones

valiosas sobre un problema. Los factores en este comportamiento y que deben

considerarse son:

1. Número y ubicación de compradores y no compradores

2. Características demográficas y psicográficas

3. Hábitos de compra y consumos de categorías de productos

relacionados

4. Comportamiento de consumo de medios y respuesta a las

promociones

5. Sensibilidad al precio

6. Tiendas de saldos preferidas

7. Preferencias del comprador7

Lo anteriormente citado nos da un conocimiento sobre lo necesario para el

análisis de mercado y las pautas a seguir. Ahora se va a detallar conceptos

necesarios para el entendimiento de lo que son los negocios internacionales.

7 Malhotra, Naresh K.: (2004) Investigación de Mercados. Pág. 41

8

Negocios Internacionales

Por negocios internacionales se entiende toda transacción comercial, privada o

gubernamental entre dos o más países. Las empresas privadas llevan a cabo

dichas transacciones para obtener utilidades; los gobiernos pueden o no hacer

lo mismo en sus transacciones. Entre estas operaciones están las ventas, las

inversiones y el transporte. 8

Las condiciones del ambiente externo de una empresa afectan la manera de

llevar a cabo las funciones de negocios, como el marketing. Estas condiciones

son físicas, sociales y competitivas. Cuando una empresa opera

internacionalmente, agrega condiciones del extranjero a sus condiciones

domésticas, aumentando la diversidad de su ambiente externo.9

Para realizar negocios internacionales se deben tomar en cuenta tres objetivos

citados a continuación:

Expandir las ventas Las ventas de las empresas dependen de dos

factores: el interés de los consumidores en sus productos o servicios, y

su disposición y capacidad para comprarlos. El número de personas y el

monto de su poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo

que en un solo país, así que las empresas pueden aumentar su mercado

potencial al buscar mercados internacionales.10

Adquirir recursos Los fabricantes y distribuidores buscan productos,

servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además,

buscan capital, tecnología e información provenientes del extranjero que

puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones, lo hacen para

reducir sus costos. 11

8 Daniels J.; Radebaugh L. Sullivan D. (2004): Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones, Pág. 3

9 Daniels J.; Radebaugh L. Sullivan D. (2004): Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones , Pág. 4

10 Daniels J.; Radebaugh L. Sullivan D. (2004): Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones , Pág. 5

11 Daniels J.; Radebaugh L. Sullivan D. (2004): Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones , Pág. 6

9

Minimizar riesgos Para minimizar las fluctuaciones de ventas y

utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para

aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recesiones y

expansiones) que existen en otros países.12

Hay diversas formas de realizar negocios internacionales como son las

Importaciones, Inversiones y Exportaciones tanto de servicios como de

productos, en este caso se analizará conceptos referentes a Exportaciones.

Exportación

Salida de mercancías, servicios, capital, mano de obra, etc., de un país hacia

otro, a través de la frontera aduanera. Es la forma más corriente de entrar en

un mercado extranjero, pudiendo ello hacerse ocasionalmente o de forma

sistemática. Por otra parte, la exportación puede ser indirecta o directa

Exportación activa13

Tiene lugar cuando una empresa decide introducirse en un mercado extranjero,

en concreto mediante la exportación sistemática. Suele seguir a la exportación

ocasional, una vez que los pedidos y las ventas en el país de destino

aumentan.

Exportación directa14

Actividad empresarial encaminada a la introducción en un mercado extranjero

que una empresa emprende por cuenta propia. La exportación directa se puede

llevar a cabo de cuatro formas:

Estableciendo un departamento interno de exportación.

Estableciendo una sucursal dependiente en el mercado extranjero.

Contratando representantes de ventas para el extranjero.

12

Daniels J.; Radebaugh L. Sullivan D. (2004): Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones , Pág. 6 13

Diccionario de Comercio Exterior.: Brosmac, Pág. 183 14

Diccionario de Comercio Exterior.: Brosmac, Pág. 183

10

Contratando agentes y distribuidores en el extranjero.

Exportación ocasional15

Tiene lugar cuando una empresa comienza a introducirse en un mercado

extranjero, vendiendo esporádicamente en respuesta a pedidos concretos de

dicho mercado.

Arancel de aduanas

Cuerpo legal que compren de las tasas impuestas a la entrada, salida o tránsito

de mercancías en el comercio entre dos países.16

El presente análisis de mercado estadounidense para la exportación de sandia

de la provincia de Manabí se basa en un proyecto de CORPEI llamado

PROFIAGRO, que tiene como objetivo general el contribuir al incremento y

diversificación de las exportaciones privadas ecuatorianas, y entre sus

objetivos específicos está el dar a conocer a empresarios ecuatorianos las

normas para-arancelarias que el mercado de Estados Unidos limita hacia las

importaciones de ciertos productos agrícolas, a continuación el concepto de lo

que es PROFIAGRO y algunos conceptos que utiliza este proyecto.

¿Qué son las normas fitosanitarias?

Normas sanitarias y fitosanitarias: Son exigencias de las autoridades en un

determinado país o región para proteger la vida y la salud de personas y

animales y para preservar los vegetales.

Lo sanitario se relaciona con la protección contra enfermedades, la presencia

de aditivos y contaminantes en alimentos y bebidas. Lo fitosanitario se aplica

para conservar adecuadamente a los vegetales y plantas en general. Lo

zoosanitario se relaciona con los animales. Ictiosanitario con respecto a

productos del mar.

15

Diccionario de Comercio Exterior.: Brosmac, Pág. 184 16

Diccionario de Comercio Exterior.: Brosmac, Pág. 41

11

Barreras comerciales: Las restricciones más conocidas son: aranceles y

cuotas, precios de referencia, reglamentos técnicos, medidas sanitarias y

fitosanitarias, entre otros.

Barrera arancelaria: Son los aranceles o impuestos a las importaciones de

productos en el momento que ingresan en un determinado mercado o país en

el exterior.

Barreras no arancelarias: Son restricciones a las importaciones relacionadas

con cuotas, contingentes, autorizaciones previas, etc.

Una cuota es un monto determinado de un producto que puede ser importado,

por ejemplo, tantos miles de toneladas de azúcar en un determinado país.

Generalmente estas cantidades están ligadas a determinados aranceles, en

cuyo caso, se cobra un impuesto menor cuando la importación está por debajo

de la cuota, y más alto cuando se supera la cuota.

Un contingente es algo similar a la cuota, pero se establece un volumen o valor

máximo de un producto agropecuario al cual se le aplica una reducción

arancelaria (preferencia) a la importación durante un tiempo determinado.

Las autorizaciones previas y licencias son restricciones a las importaciones por

medio de la concesión de un certificado o autorización para importar productos

emitidas por la autoridad respectiva.17

Los conceptos básicos de negocios internacionales van de la mano con el

desarrollo del plan de exportación, concepto que se detalla así:

El plan de exportación es el documento que guía el esfuerzo del exportador de

cualquier empresa, le dice hacia donde debe ir y como llegar al mercado

internacional.

El plan de exportación es el plan de mercadotecnia aplicado a diversos y

específicos mercados en el exterior, los cuales son necesarios diferenciar ya

que las condiciones del mercado internacional suelen ser muy diversas y

17

www.profiagro.org

12

diferentes en cuanto a aspectos como los canales de distribución, y el perfil,

usos y costumbres de los consumidores, a lo cual se suman las diversas

complicaciones que imponen las barreras arancelarias, no arancelarias,

tramitación aduanal, transporte, embalaje, contratación, medios de pago

internacionales, y las ventajas y restricciones que surgen de la existencia de

acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.18

Para identificar un mercado que nos guie a un buen plan de exportación es

necesario fijarnos en los mercados meta, este representa una oportunidad

clave para la transacción que deseamos realizar en este caso una exportación,

y así obtener una estrategia distintiva que nos de un resultado positivo hacia el

ingreso del mercado.

Mercado Meta

Identificación, evaluación y selección del o de los mercados(s) meta directos e

indirectos, primarios y secundarios). Volumen y valor del mercado, tendencias,

segmentación, distribución geográfica, la competencia (procedencia, empresa,

marcas, niveles de precio, participación de mercado), presentación de los

productos, envase, embalaje, promoción y publicidad, medios de introducción

de nuevos productos y la estructura del sector industrial que corresponde en el

mercado meta.19

18

Kirchner A.; (2004): Comercio y Mercadotecnia Internacional, pág. 94 19

Kirchner A.; (2004): Comercio y Mercadotecnia Internacional, pág. 96

13

5. DESARROLLO

5.1. Capítulo I: Descripción del producto a exportar, Proyecto

PROFIAGRO, proveedores, sustitutos, costos y precios del

mismo

En la presente sección se dará a conocer las características generales de la

sandía, Citrullus Lanatus, así el consumidor del mercado estadounidense

conocerá las particularidades de la misma, de esta forma se obtendrá una

perspectiva a nivel internacional de los beneficios de adquirir esta fruta,

alcanzando así un progreso en las relaciones comerciales entre Estados

Unidos y Ecuador.

La sección contiene información de la sandía en lo que respecta a sus

características, usos, ventajas, proceso de producción, costos de compra y

precios de venta, proveedores y posibles productos sustitutos y/o

complementarios.

5.1.1. Características generales

La producción ecuatoriana de sandía data aproximadamente desde los años

70, se conoce que las principales provincias a nivel nacional en las que se

cultiva son Manabí y los Ríos; por su clima apto para el proceso de producción

requerido.

La provincia de Manabí cuenta con el mayor hectareaje a nivel nacional sin

embargo ocupa el segundo lugar de producción, siendo Los Ríos la primera

provincia en esta área.20

La sandía, Citrullus lanatus, proviene de la familia de la Cucurbitaceae, es

también conocida como patilla o melón de agua. Su origen se centra en África

20

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

14

tropical, donde era considerada como una fuente de agua transportable, se

extiende a Asia donde se conoce a China como principal productor, llegando a

América para su cultivo en países como México, Honduras, Costa Rica,

principales productores en el continente, entre otros.

Es una planta de ciclo corto21, monoica, rastrera, su tallo es de color verde, el

mismo que adquiere una longitud de 4 a 6 metros, su hoja es pinnado-partida

de tamaño variable divididas en 3 a 5 lóbulos, su flor es de color amarillo

unisexuales femeninas o masculinas, su fruto es oblongo de gran tamaño

alcanzando hasta los 10 kilogramos de peso, es de color verde con bandas en

tonos verdes más claros u obscuros, su carne es de color roja o amarilla según

la variedad, su sabor es dulce y es la fruta que contiene mayor porcentaje de

agua alcanzando el 93%.22

El clima para el cultivo de la sandía debe ser el adecuado ya que de esto

dependerá un fruto de alta calidad, siendo el óptimo un clima cálido-seco con

una temperatura anual de 23 a 28º C. La temperatura promedio anual de

Manabí, es de 24º C, a continuación las temperaturas adecuadas para las

fases de cultivo:

Tabla 1.1 Temperaturas adecuadas para las fases del cultivo

FASE

Temperatura Mínima

Temperatura Máxima

Germinación 25 a 28 º C 15 a 16 º C

Crecimiento 21 a 26 C º (día) 15 a 18 C º (noche)

Observaciones No tolera heladas Mayor a 32 ºC favorece

desarrollo de flores

masculinas

Fuente: El Cultivo protegido en clima Mediterráneo 90 Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

21

Plantas que crecen rápidamente y tienen una duración muy corta (cultivo de ciclo corto) 22

Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía

15

El suelo apropiado debe contener un PH entre 6 y 7, debe ser fértil con un alto

nivel de materia orgánica, de fácil drenaje, arenoso y bien aireado; se necesita

de mucha agua para el adecuado crecimiento y maduración del fruto por lo cual

la humedad precisa es de 70%. Es una planta que necesita de mucha luz caso

contrario no obtiene la cantidad adecuada de azúcar y su calidad decrecerá.23

Al ser la sandía una fruta de consumo mundial con extensa producción en

diversos países, las preferencias de los consumidores varían por lo cual es

importante conocer la gama de variedades que existen (alrededor de 50), de tal

manera se tiene amplias opciones al momento de obtener el producto, su

clasificación varía según su tamaño, fruto, color de su piel, carne, etc.

Genéticamente encontramos dos clases: diploides con semillas formadas y

triploides con la presencia casi nula de semillas, dentro de estas se encuentra

la siguiente clasificación:

Diploides: Alargadas, entre las más comunes se encuentran Charleston

Gray con frutos alargados y grandes, de color verde con rayas más

claras, Jubilee de fruto alargado con extremos redondos su carne roja y

dulce, son resistentes al transporte. Redondas, su corteza es de color

verde con rayas más obscuras, entre las variedades más comunes están

Sugar Baby, Ice Box, Early Star, entre otras.

Triploides: Su corteza es oscura, su carne roja o amarilla entre las más

conocidas se encuentran Reina de Corazones, Aperina, Jack y Pepsin.24

23

Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAF%CDA%20DE%20SAND%CDA.PDF. 24

Fintrac Idea; Manual Cultivo de Sandía. URL. www.fintrac.com/docs/elsalvador/manual_cultivo_sandia2.doc.

16

5.1.2. Plagas y enfermedades de la sandía

Las plagas que comúnmente afectan a la sandía se detallan en el siguiente

cuadro donde se identifica por su nombre común, científico y el daño que

ocasiona al fruto.

Tabla 1.2 PLAGAS DE LA SANDÍA

Nombre Común Nombre Científico Daño

Áfido

Aphis gossypii, Myzus persicae

Ocasionan marchitez en los

frutos y propagación de virus -

2 de la sandía

Ácaros rojos/araña roja (Tetranychus spp.) Decoloraciones en las hojas,

punteaduras o manchas

amarillentas

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y

Bemisia tabaci)

Amarillamiento y

debilitamiento de la planta,

son transmisoras de virus

Trips (Frankliniella occidentalis) Se encuentran en el envés de

las hojas y dejan un aspecto

plateado en las partes

afectadas

Minadores de hoja (Liriomyza spp.) Túneles en el follaje

Larvas lepidópteros Spodoptera spp, Heliothis spp Pueden cortar completamente

a la planta, defoliar, perforar

frutos

Nemátodos Meloidogyne spp., Pratylenchus spp., Ditylenchus spp.

Ocasiona daños en las raíces,

con muerte total o parcial de

la planta.

Fuente: Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía

Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

17

Tabla 1.3 ENFERMEDADES DE LA SANDÍA

Nombre Común Nombre Científico Daño

Mildeu lanoso (Pseudoperonospora

cubensis)

Reduce la concentración de

azúcar en la fruta

Mildeu polvoso (Sphaerotheca fuligineae y

Erysiphe cichoracearum)

Presentan un efecto talcoso

en las hojas

Damping off Phytophthora spp., Pythium

spp. y Fusarium spp.

Pudrición del fruto

Mancha angular Pseudomonas syringae) El daño se presenta en la

hoja dándole un color gris

acuoso, el fruto no daño

grave.

Chancro gomoso del tallo Didymella bryoniae Produce manchas parduscas

redondeadas, con puntitos

negros y marrones

Fuente: Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

5.1.3. Usos

La sandía no tiene limitaciones en su uso por lo que varía según la necesidad

del consumidor, ya sea desde el desayuno como fruta fresca por su agradable

y refrescante sabor que brinda sobre todo en épocas de intenso calor, hasta en

la decoración de un coctel o postre.

En Norteamérica el consumo de la sandia es primordialmente como fruta,

sirviéndose entera o en ensaladas y postres dulces. En países como China,

principal productor, se la consume en forma salteada y horneada, en Rusia su

corteza es conservada en vinagre.25

Es una fruta que posee propiedades diuréticas que logran ayudar a limpiar el

organismo, el flujo sanguíneo y puede utilizarse en dietas para la pérdida de

peso, por lo que es comúnmente usada.

25

Watermelon: Think outside the rind: A foodservice Guide to Everything Watermelon. URL.

http://www.watermelon.org/documents/Watermelon_Bro_US_5.pdf.

18

Adicionalmente a estos usos frecuentes de la fruta, se conocen distintas

investigaciones realizadas por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS

Agencia Principal de Investigaciones Científicas del Departamento de

Agricultura de USA) donde demuestra que los azúcares simples del jugo de

sandía pueden ser usados como materia prima para ser convertidos en etanol,

lo cual podría aumentar fuentes de trabajo si se la aprovecha al máximo.26

A parte, de los beneficios antes mencionados, con la sandía se podría ampliar

el mercado en varias industrias, tales como:

Decoración: Comúnmente utilizada en este sector por sus colores

llamativos y su textura, por lo cual es aprovechada tanto su corteza como

su pulpa en diseños que pueden ser empleados en diversas ocasiones.

Alimenticia: Dentro de la industria alimenticia, la sandía por su dulce sabor

es utilizada para postres, galletas, etc. Se utiliza como saborizante en

bebidas naturales, jugos, chicles, caramelos, siendo su sabor uno de los

más preferidos dentro de este mercado.

Bebidas Alcohólicas: En esta división el uso permite ingresar al mercado

realizando cócteles como: Sandía-Mango Margaritas, Sandía Cosmopolita,

Sandía-Cereza Mojito.27

5.1.4. Fortaleza a futuro de la sandía ecuatoriana

En el año 2007 se realiza un proyecto en el cual se introduce en la provincia de

Manabí, Cantón Jipijapa, el concepto de la producción orgánica para el cultivo

de sandia, con la finalidad de que los productores controlen las enfermedades y

plagas que presenta esta fruta de forma natural.

26

(2009): Utilizando la sandía para la producción de etanol. URL:

“http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2009/090520.htm. 27

Watermelon: Think outside the rind: A foodservice Guide to Everything Watermelon. URL.

http://www.watermelon.org/documents/Watermelon_Bro_US_5.pdf.

19

Este manejo se basa en realizar la fertilización al cultivo con insumos de origen

orgánico, de tal forma que no afecte al fruto ni ocasione daños al consumir la

sandía. Para mitigar posibles virus y/o enfermedades mientras se acentúa este

proceso orgánico, es recomendable realizar un control fitosanitario utilizando

pequeñas cantidades de insecticidas y fungicidas sintéticos, siempre y cuando

sean requeridos.28

Se considerará una ventaja para la sandía ecuatoriana que se incursione en

procesos de producción limpia (insumos orgánicos), pues esto conlleva a una

oportunidad en el mercado de Estados Unidos. Adicionalmente, el mantener la

zona libre de plagas, sobre todo de la mosca de la fruta es una fortaleza por ser

uno de los requerimientos del país destino.

5.1.5. Proceso de producción

Preparación suelo

El proceso de producción de la sandía comienza con una preparación

adecuada del suelo, realizándola con 30 días de antelación a la siembra de las

semillas para lo cual se puede utilizar varias prácticas culturales ya sea de

forma mecánica, manual o mediante tracción animal. Es importante conocer el

suelo en el cual se va a sembrar; para esto es necesario realizar un muestreo

químico donde se obtendrá la calidad de nutrientes, sales, PH y un muestreo

hídrico, el cual muestra el agua disponible del suelo. Esta práctica ayudará a

prever cualquier eventualidad y mejorar el terreno para una producción de

calidad.29

28

(Ministerio del Ambiente. (2007). INFORME FINAL DEL PROYECTO “PRODUCCIÓN ECOLOGICA Y COMERCIALIZACIÓN DE

SANDÍA Y CEBOLLA EN CANTA GALLO DEL CANTÓN JIPIJAPA” COFINANCIADO POR EL PMRC. URL: http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/4402/INFORME%20FINAL%CANTA%GALLO.pdf 29

Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía. URL:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAF%CDA%20DE%20SAND%CDA.PDF

20

Siembra

Una vez que se ha efectuado el proceso en el suelo donde se va a trabajar, el

siguiente paso es la siembra de la semilla, es recomendable colocar 2 semillas

por postura realizando hoyos hasta 2cm y cubrirlos con arena, turba o humus

de lombriz, esto hace que la semilla tenga un contacto directo con el suelo.

El distanciamiento entre cada postura tiene un rango de 1mts a 2mts, para

variedades pequeñas puede oscilar entre 1mts a 1.5mts, y de 1.5mts a 2mts

para variedades grandes.30

Riego

Realizada la siembra de la semilla se procede al riego del campo, esta fase es

importante ya que de tal forma se le devuelve al suelo la cantidad de agua que

éste ha perdido por diversos factores, ya sea por evaporación, transpiración de

la planta, exceso de fertilizantes, entre otros. Se lo debe realizarse con cuidado

ya que un exceso o déficit de agua puede dañar el cultivo. Existen diversos

tipos de riego como el de gravedad o inundación, aspersión y goteo, este

último es el más recomendable para este tipo de cultivo y se lo realiza de la

siguiente manera:

• Antes de la siembra o plantación. Se da un riego abundante de 10 a 15

L/m2.

• Después de la plantación. Se dan varios riegos cortos y frecuentes hasta

que la planta esté bien enraizada.

• Desarrollo de la planta hasta la floración. Riegos largos y escasos.

• Cuajado. Riegos cortos y diarios.

• Cuajado y desarrollo de fruto. Riegos largos y frecuentes.

• Maduración. Se van alargando progresivamente los intervalos de riego y

el volumen de agua hasta recolección.31

30

Fintrac Idea; Manual Cultivo de Sandía. URL. www.fintrac.com/docs/elsalvador/manual_cultivo_sandia2.doc.

21

Fertilización

La fertilización aporta la cantidad de nutrientes que necesita la planta para un

desarrollo de calidad y que su producción sea alta y sin ningún inconveniente,

se debe considerar que el cultivo de la sandia es de ciclo corto, por lo que el

suelo debe poseer una cantidad significativa de nutrientes para ayudar al

proceso.

Poda

La poda es una fase del proceso que se lo puede o no realizar, no existe

diferencia entre la sandía podada o sin podar, el objetivo de este punto es

controlar la forma en que se desarrolla la planta y consiste en eliminar los

brotes principales cuando se tienen entre 5 y 6 hojas para dar paso al

desarrollo de los brotes secundarios esto llevará a una formación más

redondeada a la planta.32

Polinización

La fase de polinización puede ser realizada de forma manual, hormonal y la

más común Entomófila que consiste en una polinización de forma natural por

medio de insectos, lo cual ayuda a la sandia para la separación de sus flores

en masculinas y femeninas. Los insectos utilizados para el desarrollo son

abejas y es recomendable utilizar de 2 a 4 colmenas por hectárea; se debe

colocar cuando aparezca el 10% de las plantas con flores alrededor de 18 a 24

días de realizada la siembra.

31

Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía. URL:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAF%CDA%20DE%20SAND%CDA.PDF 32

Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía. URL:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAF%CDA%20DE%20SAND%CDA.PDF

22

Acolchado

Consiste en cubrir el terreno de siembra con un plástico negro así permitirá la

conservación de la humedad del suelo, aumenta la calidad del fruto, disminuye

la evaporación del agua y evita la proliferación de malezas. Se lo puede

realizar antes de la plantación donde se debe ir acolchando el suelo realizando

agujeros en el plástico para depositar la semilla o después de la plantación lo

cual evita quemaduras en el tallo.33

Cosecha

La cosecha comenzará a realizarse alrededor de los 80 a 90 días de iniciada la

siembra, este procedimiento lo deben efectuar especialistas en el tema

conocidos como “cortadores” quienes perciben el momento preciso para

ejecutar el proceso.

Para separar el fruto de la planta se utiliza un cuchillo o tijera y hay diversos

síntomas por los que se pueden guiar para realizar la cosecha y estos son:

Si produce un sonido sordo al golpear el fruto con los dedos

Cuando el fruto ha perdido de 35 a 40% de su peso máximo

Al rayar con las uñas la corteza del fruto esta se separa fácilmente

El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o

la primera hoja situada por encima del fruto esta marchita.

La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.

Se debe tomar en cuenta que la cosecha de la fruta dependerá a más de estos

síntomas, el uso al que está destinada la fruta ya que si es de consumo

inmediato ésta deberá tener una madurez al 100%, y si se va a realizar una

exportación el tiempo de llegada al destino tendrá una duración amplia, por lo

33

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

23

que se debe cosechar con cierto grado de madurez. Requiriendo para Estados

Unidos un grado de madurez de ¾ con el zarcillo seco.34

Pos cosecha

Los frutos según las características de cada variedad deben ser uniformes y

simétricos, estos no deben tener malformaciones como un lado plano o frutos

triangulados, frutos de corazón partido es decir que sea hueco el sonido al

golpe, perforaciones, quemaduras por el sol, no debe contener impurezas.35

El traslado de la fruta del campo al transporte para la empacadora debe

realizarse con carretas acondicionadas para el acarreo de la sandía, se pueden

colocar de una a dos filas. Para el almacenamiento se debe manejar en

condiciones óptimas para que pueda mantener su frescura hasta después de 3

semanas de recolectada del campo, si no se la maneja de buena forma puede

perder su color y textura, la temperatura para el almacenaje debe ser de 50 a

60º F con una humedad de 90%. Antes de realizar el empaque se realiza un

lavado con agua clorada; para la clasificación de los frutos se cuentan con

mesas especiales diseñadas para este proceso.36

Seleccionadas las frutas para exportación se puede utilizar dos formas de

empacado a saber: i) a granel37 se colocan en hileras de 12 sandías de alto y 5

de largo; o ii) en cajas en las cuales varían el número de frutos enviados de 3,

4, 5. Las dimensiones de las cajas que se utilizarán son de 22 x 60 x 50 cm

(alto – largo - ancho).

34

Montalvan, E.; Arias, S (2007) MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE SANDÍA: USAID: URL:

http://www.fintrac.com/docs/red/Manual%20de%20Produccion%20de%20Sandia_25th%20Sept%202007_final.pdf 35

Montalvan, E.; Arias, S (2007) MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE SANDÍA: USAID: URL:

http://www.fintrac.com/docs/red/Manual%20de%20Produccion%20de%20Sandia_25th%20Sept%202007_final.pdf 36

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI 37

Granel: sin cajas

24

Los empaques deben poseer una ventilación adecuada e incluir leyendas

donde contenga información como el peso del fruto y el cultivar, esto se refiere

a una breve descripción del área donde se realizó el proceso de producción,

esta especificación se utiliza si intervienen varios cultivos para un solo envío.

Es recomendable utilizar paletización y debe hacerse en columnas, para

permitir el flujo del aire a través de las cajas.

El transporte marítimo es el que se utilizará para la exportación de la fruta, el

mismo que es una buena alternativa por tema de costos. No obstante cuenta

con una desventaja y ésta es el tiempo que dura entre la carga y descarga del

producto. Para el proceso de exportación hacia Estados Unidos, el contenedor

tiene un promedio de 12 a 14 días de viaje hasta llegar al puerto de Nueva

York.

El Ecuador cuenta con servicios marítimos localizados en los principales

puertos del país: Guayaquil, Esmeraldas, Manta. Los barcos para el traslado

son de capacidad amplia abarcando más de 4000 toneladas, con sistemas que

ayudan a la circulación del aire y control de la velocidad del intercambio del

mismo. Están construidos con materiales térmicos especiales para la

transportación de frutas y hortalizas, las dimensiones estándares de los

contendedores frigoríficos son de 8 x 8 pies de ancho, pueden encontrarse

dimensiones de 10, 20, 30 o 40 pies de largo, las más usadas son de 40 pies y

las menos usadas las de 20 pies.38

5.1.6. Costos y Precios

Los costos y precios son importantes para determinar si es factible realizar el

proyecto, el mismo que se basa en la exportación de sandía más no en la

producción como tal.

38

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

25

Los costos que implican este proyecto no se relacionarán con los insumos que

se requieren para la producción, sino a la compra por kilogramo a los

productores ecuatorianos seleccionados como proveedores (acopio del

producto), los costos de almacenamiento, transporte y de exportación.

En base a lo analizado con los cultivadores de sandía, se estima un costo de

producción por kilogramo de sandía de $0,14. Del proceso de negociación con

los proveedores se define un precio de compra de la fruta de $0,25 por

kilogramo, a este valor se le añadirá los costos que intervengan en el proceso

de comercialización, preparación de la fruta para el envío, negociación directa

con el importador, y los trámites de exportación; así se determinará el precio de

venta al mercado meta de $0,70 por kilogramo.

5.1.7. Descripción del proyecto PROFIAGRO

El proyecto PROFIAGRO es un programa que se firma el 2 de abril del año

2004 entre representantes de la Corporación de Promoción de Exportaciones e

Inversiones de Ecuador (CORPEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) para la Mitigación de Barreras de Acceso al Mercado bajo el ATPDEA

(Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas).

El objetivo general del programa es contribuir al incremento y diversificación de

las exportaciones privadas ecuatorianas. El objetivo específico es contribuir al

cumplimiento de normas para-arancelarias para mejorar el acceso de las

empresas ecuatorianas, a través del abordaje sistemático a la limitante de

barreras técnicas al mercado EE.UU. durante y más allá de la vigencia del

acuerdo ATPDEA y del presente Programa, utilizando como piloto al sector de

frutas y vegetales frescos.39

Los requerimientos de los consumidores hoy en día son más exigentes al

adquirir productos del sector alimenticio, es importante que los frutos que se

39

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

26

expongan al cliente certifiquen un proceso de producción de alta calidad, que

brinde el bienestar que requiere.

La sandía ecuatoriana cuenta con un ARP (Análisis de Riesgo de Plagas)

aprobado por Estados Unidos, documento que se utiliza para detallar las

plagas y/o enfermedades que pueden encontrarse en la fruta, este análisis

evitará correr riesgos que puedan afectar al mercado al ingresar el producto.

5.1.8. Proveedores

Los productores de sandía no cuentan con un nivel avanzado de asociatividad,

es decir no existen asociaciones de segundo grado ni de base, por lo que al

iniciar el proyecto las negociaciones se realizarán con cultivadores

independientes radicados en la provincia de Manabí.

Estos productores deben mantener un cultivo acorde a lo requerido, aportando

un fruto de calidad mediante controles fitosanitarios para asegurar que la

sandía no posea plagas y enfermedades que puedan afectar la

comercialización.

En base al desarrollo que presenten los proveedores se impulsará la creación

de una asociación, con el fin de mejorar la producción, productividad y el

producto final.

Para asegurar la calidad del producto que se va a entregar de parte de los

proveedores independientes, se contará con un profesional experto en el

manejo en finca de sandía quien dará asistencia técnica a los productores en

todo el proceso de producción. Esta actividad asegurará un producto de calidad

y fomentará confianza entre el agricultor y el exportador.

En el III censo agropecuario realizado por el INEC en el año 2000 se conoce

que en Manabí se encuentran 733 productores de sandía con una superficie

sembrada de 969 ha. Del total de ellos no todos contarán con el proceso de

cultivo requerido, por lo que mediante una inspección en base a criterios pre-

27

establecidos se seleccionará a los productores más calificados para realizar las

negociaciones respectivas y contar con un stock de sandía adecuado.40

Realizada el proceso de selección, los productores idóneos deberán enviar un

cronograma tanto de su proceso de producción como de la entrega del

producto. En base a este cronograma se les realizará el seguimiento necesario

para asegurar al importador la entrega a tiempo y de alta calidad de la sandía

requerida en su mercado.

En base a la negociación con los productores se define que: el producto final

seleccionado será trasladado por parte de ellos al centro de acopio del

exportador, donde se prepararán las sandías en las respectivas cajas, para

luego ser almacenadas en el contenedor que se enviará al destino final.

5.1.9. Productos Sustitutos y Complementarios

La sandía posee un alto contenido de agua alcanzando hasta un 93%, se la

considera una fruta refrescante sobre todo para las épocas de verano, su

contenido de azúcares es bajo permitiendo que su consumo no produzca daño

alguno, contiene un valor nutricional amplio, en base a estas características se

puede tener como productos sustitutos y/o complementarios a la piña, el

mango, el melón y la papaya.

Es el Melón (Cucumis melo), el producto que más se asemeja a la sandía,

tanto en sus particularidades de cultivo como en su contenido nutricional,

posee alrededor de 91.2% de agua y su contenido de azúcares al igual que la

sandía es bajo por lo cual los dos representan una fruta de consumo calórico

moderado.

40

INEC (2000): III Censo Nacional Agropecuario. Ecuador

28

5.2. Capítulo II: Análisis del sector Agrícola en el Ecuador y su

incidencia en la exportación de sandía

Para el análisis de la producción de sandía fresca es importante conocer más

acerca del sector en el cual se desarrolla, siendo este la Agricultura. “Se

designa con el término de Agricultura a la labranza o cultivo de la tierra y que

además incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la

plantación de vegetales. En tanto, las actividades agrícolas, tal como se

denomina a las mencionadas tareas, suelen estar destinadas a la producción

de alimentos y a la obtención de frutas, verduras, hortalizas y cereales.“41

La agricultura a nivel mundial ha ido evolucionando debido a diversos factores:

culturales, políticos, tecnológicos, ambientales, entre otros que se analizarán

junto con sus problemas y perspectivas a nivel nacional, obteniendo así una

mejor visión sobre el entorno del sector para la realización del presente

proyecto.

El sector de la agricultura forma parte de un sistema agro-productivo como lo

define Malassis: “El conjunto de actividades que concurren a la formación y

distribución de los productos agroalimentarios, y en consecuencia, al

cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad

predeterminada” (Herrera 1999 Cadiac, IICA).

Dicho sistema está integrado por los proveedores de insumos, sector comercial

agroindustrial, sector de distribución y de consumo, que a su vez se

interrelacionan con su entorno interviniendo servicios de apoyo técnico y

financiero para llegar a un objetivo común que es el ofrecer productos acordes

a las necesidades del consumidor, agente primordial en el sector ya que sin

este no se puede realizar la transacción esperada.42

El Ecuador es un país con una amplia biodiversidad, por lo cual existe gran

variedad de cultivos categorizados en: no tradicionales y tradicionales, entre

otros tenemos los siguientes:

41

Definición Agricultura. URL: http://www.definicionabc.com/general/agricultura.php 42

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2006) La Agroindustria en El Ecuador: Un diagnostico integral. Septiembre 2006

29

Tabla 2.1 CULTIVOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

La sandía es un cultivo no tradicional en el país, aún así es importante para el

desarrollo de la agricultura ecuatoriana, y sobre todo para la provincia de

Manabí. La estacionalidad de la misma para exportación se da en los meses de

Agosto a Octubre; para consumo del mercado interno en verano de Julio a

Diciembre, debido a que es una época con menor incidencia de lluvias lo cual

evita problemas de drenaje, plagas y enfermedades. En invierno de Enero a

Junio se produce escasez en la demanda siendo pocas las zonas dedicadas al

cultivo de la sandía como Manabí, Loja y la Península de Santa Elena.

De las distintas variedades de sandía, las de mayor cultivo para el mercado

externo son: Micky Lee, Sugar Baby y las variedades triploides.43

5.2.1. Sector Agrícola en el Ecuador

La agricultura aporta al desarrollo de la economía generando empleo, divisas y

por la producción destinada a las exportaciones que mejora el progreso del

país y de las negociaciones con distintos países.

El análisis de los últimos 5 años del aporte de la agricultura al PIB del país

muestra que no existe amplia variación. Del año 2005 al 2007 se obtiene un

porcentaje promedio de 7,05%, sin embargo el 2008 presenta una baja

llegando a 6,60% alcanzando ya en el año 2009 un alza al 6,80%.44

43

Presencia casi nula de semillas 44

Banco Mundial (2010). Agricultura Valor Agregado (porcentaje del PIB). URL:

http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS Central Intelligence Agency. South America. Ecuador. URL: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/ec.html.

Trad

icio

nal

es Cacao

Banano

Maiz

Algodon

Uvilla

No

tr

adic

ion

ales Aguacate

Piña

Sandía

Brocoli

Maracuya

30

Gráfico 2.1. APORTE DEL PIB A LA AGRICULTURA ECUATORIANA

Fuente: CIA, Banco Mundial Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

5.2.2. Producción Nacional de sandía

La producción nacional de sandía ha variado durante los últimos 10 años, se

puede observar que el año con mayor producción es el 2007, sin embargo el

año 2004 obtuvo un rendimiento más alto del rango analizado, los años más

bajos tanto en producción como en rendimiento45 son el 2001 y 2008.

Gráfico 2.2 PRODUCCIÓN NACIONAL DE SANDÍA

Fuente: MAGAP Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

45

(producción*1000/sup cosechada) kg/ha

6,20%

6,40%

6,60%

6,80%

7,00%

7,20%

2005 2006 2007 2008 2009

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

SUP. COSECHADA 1.694 3.062 1.951 2.822 2.976 3.408 3.649 3.463 3.463 1.937

PRODUCCION 26.091 6.354 29.260 48.025 52.876 44.419 49.409 60.887 20.887 33.192

RENDIMIENTO 15.402 2.075 14.997 17.018 17.767 13.034 13.540 17.582 6.031 17.136

-10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

Producción Nacional de sandía

31

5.2.3. Producción de sandía en Manabí 2000-2009

En la provincia de Manabí se presenta un crecimiento de la producción en los

últimos años sin embargo la superficie cosechada es baja, los mejores años

para el cultivo la sandía son el 2003, 2007 y 2008. En el 2009 la superficie

cosechada disminuye de 1,412 hectáreas a 332; aún así el rendimiento no es

tan bajo.

Gráfico 2.3 PRODUCCIÓN SANDÍA EN MANABÍ

Fuente: MAGAP Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

5.2.4. Exportación de sandía

Países de Exportación

Los principales destinos para la exportación de sandía son: Holanda, Alemania,

Rusia, Bélgica, España, Estados Unidos, Colombia, Antillas Holandesas, Reino

Unido, Antigua y Barbuda.

Estos han ido disminuyendo en los últimos 5 años, de 10 destinos que

registraban exportaciones en el 2005 al año 2009 se reconocen tan solo 2

países Antillas Holandesas y Países Bajos.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

SUPERFICIE COSECHADA ha 350 766 859 1.500 1.450 1.757 1.607 1.596 1.412 332

PRODUCCION T.M. 5.160 9.080 12.95823.92515.02420.87322.64127.77126.711 5.227

RENDIMIENTO kg/ha 14.74211.85415.08515.95010.36111.88014.08917.40018.91715.744

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Producción sandía en Manabí

32

Exportación en Toneladas

Las exportaciones durante los últimos 4 años han disminuido, al 2005 se

exportó 6,539.25 toneladas, al siguiente año la cantidad es de 4,402.81

toneladas, en el 2007 se exportó 1,796.63 toneladas, al año 2008 las toneladas

alcanzan tan solo 368.30, terminando en año 2009 con 0.42 toneladas.

Cabe destacar que del rango de años utilizado para análisis solo en el 2005 se

registran exportaciones a Estados Unidos y su valor no es alto ya que

ascienden a 42.12 toneladas.

Exportaciones en Fob-Dólar

En lo que se refiere a exportaciones en dólares sin duda alguna el 2005 fue el

mejor año para la sandía, registrando un valor de $1.212,44(miles de dólares),

se registra una tendencia a la baja exportando en el último año tan solo un

valor de $1.66 (miles de dólares).

Gráfico 2.4 EXPORTACIONES EN DOLARES

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2005 2006 2007 2008 2009

FOB

-DO

LAR

2005 2006 2007 2008 2009

Series1 1.212,44 899,67 267,7 77,2 1,66

Exportaciones en Dolares

Años

33

Exportadores de Sandía

La cadena productiva “Es definida como un "Conjunto de agentes económicos

que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado

hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario".(Duruflé,

Fabre y Young. Traducido por IICA).”46

En base a este concepto, definimos para el desarrollo del presente proyecto los

eslabones que intervienen en la cadena productiva de la sandía: proveedores

de insumos, productores, exportadores, comercializadores y consumidor final.

De los eslabones antes mencionados, se considera a los productores de la

fruta nuestros proveedores y los exportadores quienes se encargaran de enviar

y ofrecer el producto ante los compradores del mercado estadounidense,

quienes posteriormente distribuirán la fruta al consumidor final.

Tabla 2.2 Cadena Productiva

Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

Según datos registrados en la Cámara Ecuatoriano Americana47, desde el año

2000 alrededor de 31 empresas han realizado exportaciones de sandía a

Estados Unidos. La mayoría de estas radican en la provincia de Guayaquil,

debido a que esta es la única zona en el Ecuador que se encuentra catalogada

como zona libre de la mosca y con acceso permitido al mercado

estadounidense.

46

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r25720.DOC 47

Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana.

Proveedores insumos agricolas

Productores Exportadores CompradoresConsumidor

Final

34

En lo que se refiere al grado de integración de las empresas, se considera que

se encuentran bajo una integración vertical hacia adelante, ya que varias de

estas no realizan tan solo el proceso de exportación, sino que mantienen el

control de su propia producción; y no solo para ser vendida al mercado

estadounidense, de igual manera para consumo interno del país.

Actualmente la zona de Manabí al no ser catalogada como zona libre de mosca

para el ingreso de la fruta al mercado de Estados Unidos y por la virosis

registrada en el año 2007 no registra exportaciones de sandía al país.

5.2.5. Problemas de desarrollo

A mediados del año 2007 se percibió en los cultivos de sandía en la provincia

de Manabí un virus no identificado que afecto a la producción, perdiéndose

gran cantidad de sembríos.

Este virus afectaba mediante una muerte parcial de la planta, es decir que no

afectaba a todas sin embargo el rendimiento no era el esperado ya que

disminuía el tamaño de la fruta lo cual dio como resultado una producción

anormal para los productores.

Para identificar adecuadamente el virus que afectaba a la sandía, el INIAP y

AGRIPAC tomaron muestras en varias de las plantaciones que presentaban

estos síntomas, y se concluyó que no solo existía presencia de virus sino

también problemas nutricionales, se descartó que sea una transmisión por las

semillas las cuales son importadas.

Especialistas de la empresa AGRIPAC propusieron que se declare a esta zona

afectada en cuarentena, y que no se cultive sandía en un plazo aproximado de

dos años para evitar que se propague el virus y se pierdan más cultivos.

35

A partir de los problemas generados en el año 2007 por esta virosis,

agricultores afectados se han dedicado a la producción de otros cultivos como

tomate y pimiento, dejando de lado a la sandía.48

5.2.6. Perspectivas futuras

Tomando en cuenta los problemas de desarrollo que presentó la sandía, las

perspectivas futuras para la fruta en Manabí no son tan altas, ya que aún se

encuentra en proceso de recuperación la provincia.

Por el problema presentado y por la prohibición de cultivarla fruta se redujo

drásticamente las hectáreas de sandía, razón por lo cual, el proceso de

selección de proveedores se vuelve altamente importante, pues se deberá

realizar un análisis profundo de las hectáreas existentes, su productividad y su

estado fitosanitario.

Estrategias para el sector

Para un mejor desarrollo del sector es conveniente que se plantee estrategias a

los integrantes del mismo, con el fin de que el producto que se va a ofrecer sea

competitivo en consideración a nuestra mayor competencia, México. País que

al encontrarse más cerca del mercado final posee mayores ventajas, sin

embargo si se logra consolidar una producción estable y con mejoras técnicas

la fruta gozaría de posibilidades amplias para centrarse en el mercado.

Para llegar a este desarrollo; una de las estrategias que beneficiaría sobre todo

a los productores de sandía en la provincia de Manabí es formar una alianza de

producción entre productores y exportadores, ya que los segundos cuentan con

una ventaja en lo que se refiere a mayor capital y contactos en diversos

mercados.

Considerando como objetivo general acentuar la producción de la fruta y

combatir los inconvenientes que causaron una escasa y deficiente producción

años atrás, así como consolidar a la provincia en una zona libre de mosca para

48

Revista El Agro. Portadas. URL: http://www.elagro.com.ec/ediciones/agro133/pageflip.swf

36

que pueda ingresar al mercado estadounidense, mediante esta estrategia se

pretende dar una visión en mercados extranjeros sobre la fuerza de producción

y compenetración entre los eslabones de la cadena productiva.

Otra estrategia importante para el desarrollo del sector, ya sea mediante una

asociación o productores independientes es que se vinculen y beneficien de los

programas de fomento productivo que maneja el actual gobierno, con el fin de

obtener mejoras técnicas y económicas para su producción. La estrategia de

Territorio Nacional presenta su tercera estrategia donde se beneficiaría el

desarrollo rural y soberanía alimentaria, el cual presenta fomentos en ciertos

cultivos de ciclo corto en la zona de Manabí, de los cuales se pueden valer los

productores de la zona para optimizar los recursos ya existentes, implementar

condiciones de producción que fortalezcan al producto.

Gráfico 2.5 Estrategia Territorio Nacional

Fuente: Estrategia Territorio Nacional

37

De igual manera aplicar a los programas de fomento productivo que presenta el

actual gobierno en la provincia de Manabí para las pequeñas, medianas y

grandes empresas49, pero para esto sería como primer paso la formación de la

alianza y asociación de productores de sandía para que de tal manera se

obtenga mejores y amplios beneficios no solo para la exportación sino para el

consumo interno.

Una tercera estrategia, se da con respecto a las barreras de entrada

fitosanitarias que presenta el mercado estadounidense para productos frescos,

y esta sería sin lugar a duda la asociatividad y desarrollo de proyectos

conjuntos entre EEUU y Ecuador como lo realiza la CORPEI, en este caso una

vez establecida la asociación de productores y exportadores de sandía se

debería implementar este tipo de actividades que favorecerán no solo al sector

como tal sino al comercio del país.

5.2.7. Factores económicos, sociales, culturales, políticos,

legales, tecnológicos y ambientales que afectan al sector

Factores Económicos Para proyectar la situación económica del sector es necesario conocer el

entorno macroeconómico del país, lo cual ayuda a la toma de decisiones a

largo plazo para generar competitividad. Los índices macroeconómicos que

podrían afectar son: riesgo país, desempleo.

En lo que se refiere al riesgo país este año registra una tendencia al alza, a

finales de Junio de 2010 se terminó con 1037 y a Septiembre 06 del 2010

presenta un valor de 1025, solo a mitad del mes de Julio se registra una baja.

Este índice sin duda alguna perjudica al sector al no incentivar la inversión

extranjera y tener un alto riesgo de que el país no pueda hacer frente a sus

49

http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=255&Itemid=371

38

deudas50, por lo que otros países no querrán comprar e invertir su dinero en

producto nacional por la inestabilidad económica que presenta.

El desempleo es otro índice que afecta al sector, en los últimos dos años los

porcentajes han presentado un mínimo de 6.11% y un máximo de 9.8%, al 30

de Junio del presente año el porcentaje es de 7.71 %51, esto hace que quienes

se encuentran sin empleo se dediquen a buscar otra fuente de ingresos, se

presenta una migración tanto dentro del país como fuera del mismo, lo cual no

aportará a que productores puedan contar con mano de obra calificada para la

producción de la fruta y podría disminuir la calidad y cantidad producida.

Factores Sociales 52

La pobreza, analfabetismo, las condiciones de vida de la población, el nivel de

ingresos y la educación, entre otros, son factores sociales que frenan de cierta

forma el desarrollo de la agricultura.

En las estadísticas obtenidas en el último censo agropecuario realizado en el

país en el año 2000, se obtuvo un total de personas productoras en la

agricultura de 842,882 de este total se clasifican los datos en: género, nivel de

instrucción aprobado, origen principal de los ingresos.

En lo referente a género, podemos observar indiscutiblemente que de 842,882

del total nacional de personas participantes de la agricultura, el 75% pertenece

al género masculino y el 25% es femenino, se analiza también que la región

Sierra cuenta con mayor participación de la población en el sector presidiendo

de igual manera el género masculino.

50

Banco Central del Ecuador: Riesgo País: http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais 51

Banco Central del Ecuador: Tasa de Desempleo: http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=desempleo 52

INEC (2000): III Censo Nacional Agropecuario. Ecuador

39

Gráfico 2.6 GÉNERO PRODUCTORES

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Ecuador Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

En lo que respecta al nivel de educación de sus participantes las estadísticas al

año 2000 muestran que del total nacional, el 65% de la población productora

agrícola cuenta con instrucción primaria; un 23% sin ningún tipo de educación y

en niveles muy bajos del 8% y 4% con instrucción secundaria y superior

respectivamente.

Gráfico 2.7 NIVEL DE INSTRUCCIÓN APROBADO

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Ecuador Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

TOTAL NACIONAL

REGION SIERRA REGION COSTA RESTO

TOTAL 842.882 567.621 219.809 55.451

Masculino 629.151 394.225 187.250 47.676

Femenino 213.731 173.397 32.559 7.775

-100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000

Can

tid

ad e

n p

ob

laci

ón

Genero Productores

TOTAL Ninguno Primaria Secundaria Superior

TOTAL NACIONAL 842.882 190.023 549.895 70.839 32.124

REGION SIERRA 567.621 139.238 372.519 37.439 18.426

REGION COSTA 219.809 43.944 139.363 24.875 11.628

RESTO 55.451 6.841 38.013 8.525 2.071

-100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000

Can

tid

ad d

e p

ob

laci

òn

Nivel de Instrucción Aprobado

40

El origen principal de ingresos tiene una clasificación de actividades

agropecuarias y no agropecuarias, los ingresos relacionados con el agro

constituyen el 66% mientras que el 33% restante se basa en otro tipo de

actividad como industria, comercio, servicios, sector primario, no agropecuario,

otros.

Si bien es cierto estas estadísticas son generadas diez años atrás, en la

actualidad aún se observan que estos factores implican problemas en el

desarrollo del sector agrícola, puesto que no se ha podido erradicar la pobreza

o en tal caso aminorarla de manera tal que sus habitantes puedan salir

adelante.

Algunos de los productores de la zona no obtienen un nivel de educación

técnico que permita mejorar el cultivo o implementar un nuevo tipo de manejo

del mismo, este factor disminuye la competitividad del sector.

Factores Culturales

La cultura en la producción orgánica de sandía en el Ecuador aún no se

encuentra totalmente desarrollada por lo que este factor influirá en el proyecto.

En la provincia de Manabí los productores de la fruta son propietarios del

campo que no poseen conocimientos sobre procedimientos orgánicos y el

interés por este tipo de producción es escaso al tener otras necesidades

económicas.

Se han realizado programas para iniciar procesos de producción orgánicos, sin

embargo no se han podido continuar por los inconvenientes generados en el

año 2007. Un cultivo orgánico requiere mayor atención en lo referente a mano

de obra y manejo. Debido a la plaga existente fue necesaria la utilización de

químicos y fungicidas para eliminar este virus.

Es así, que posterior a la nueva siembra de sandía que se está realizando se

podría implementar procesos orgánicos para aprovechar la ventaja del

mercado estadounidense. Este cambio en el manejo del cultivo dependerá del

41

nivel residual de químicos en el suelo y de la apertura de los productores al

nuevo tipo de manejo.

Factores Políticos

El gobierno influye de manera fundamental en todos los sectores de acuerdo a

las leyes establecidas en la Constitución Ecuatoriana y a políticas existentes,

que desde años atrás han venido afectando a la agricultura y según su

evolución continuará afectándola o fomentándola.

La Política Crediticia como factor político afecta a la agricultura, ya que los

campesinos y productores del sector no cuentan con suficiente capital para el

desarrollo adecuado de su cultivo y tienen que solicitar créditos para financiar

sus proyectos. En años pasados esto causaba a los productores malestar

porque no contaban con el suficiente apoyo para obtener dinero de parte del

estado.

Hoy en día el Banco Nacional de Fomento ofrece créditos agrícolas,

lamentablemente estos no están disponibles para los requerimientos de los

cultivadores, es decir ofrecen un portafolio de productos para temas específicos

que a veces no se relacionan con las necesidades de los cultivadores.

Marco Legal

En lo que se refiere al marco legal, es importante conocer que existe una

legislación que rige al sector amparado bajo leyes y normas que lo regulan,

incentivan su desarrollo y velan por el bienestar de sus actores. A lo largo del

tiempo se han presentado reformas según las necesidades y exigencias del

mercado.

La agricultura cuenta con varias ramas donde existen leyes generales que lo

rigen como tal y leyes especificas que amparan a sectores ya mas individuales

como: Ley Especial del Sector Cafetalero; Ley para Estimular y Controlar la

42

Producción y Comercialización del Banano, Plátano y otras Musáceas Afines

destinadas a la Exportación, entre otras.53

Respecto a las leyes generales del sector podemos notar las siguientes:

Ley de Desarrollo Agrario: objetivo general fomento, desarrollo y protección

integrales del sector agrario que garanticen la alimentación de todos los

ecuatorianos e incrementen la exportación de excedentes, en el marco de un

manejo sustentable de los recursos naturales y del ecosistema.54

Esta ley como lo indica su objetivo general pretende amparar al agro

ecuatoriano con políticas tales como la capacitación integral para sus

productores, entrega de créditos para mejoramiento de la actividad, de igual

forma políticas de adquisición que apoyen a la importación de maquinaria e

insumos agrícolas siempre y cuando estén basados en la conservación del

medio ambiente, y asentadas en el cumplimiento de la Ley Orgánica de

Aduanas y de Sanidad Vegetal y Animal.

Lo antes descrito podría beneficiar al cultivo de sandía sobre todo después del

problema generado en el año 2007, ya que los cultivadores pueden ampararse

bajo esta ley para mejorar su producción y así reactivar al sector.

Las normas fitosanitarias y zoosanitarias, regidas en el Ecuador por la

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro – AGROCALIDAD,

es la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los

Alimentos, encargada de la definición y ejecución de políticas, y de la

regulación y control de las actividades productivas del agro nacional,

respaldada por normas nacionales e internacionales, dirigiendo sus acciones a

la protección y mejoramiento de la producción agropecuaria, la implantación de

prácticas de inocuidad alimentaria, el control de la calidad de los insumos, el

apoyo a la preservación de la salud pública y el ambiente, incorporando al

53

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2006) La Agroindustria en El Ecuador: Un diagnostico integral. Septiembre 2006 54

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2006) La Agroindustria en El Ecuador: Un diagnostico integral. Septiembre 2006

43

sector privado y otros actores en la ejecución de planes, programas y

proyectos.55

Estas normas beneficiarán al cultivo ya que certificarán que el proceso y la fruta

se encuentre libre de plagas y enfermedades de tal forma que esta pueda ser

comercializada normalmente dentro del país y cuente con los requerimientos

del país comprador, en el caso de la sandía ayudará a la producción actual

para certificar que el virus que anteriormente afectaba a la fruta haya

desaparecido.

Factores Tecnológicos

La tecnología es un factor de gran importancia ya que cada vez esta se

desarrolla conforme a las necesidades productivas y humanas, el uso de este

factor en un proceso productivo dependiendo de cuál sea el requerimiento

puede resultar beneficioso o dañino.

En la agricultura, la tecnología puede brindar al productor un mejor rendimiento

en su proceso de cultivo y aminorar el uso de insumos, reduciendo así también

sus costos y capital humano que, aunque es necesario para la siembra y

cosecha este puede ser reemplazado por maquinaria que efectúe esta labor.

Lamentablemente para combatir el virus que se presentó en años atrás en el

cultivo de la sandía, se considera necesario aún trabajar con insecticidas y

plaguicidas que impidan la reproducción del mismo, por lo cual el introducir un

manejo orgánico para el cultivo aún no es conveniente.

De igual forma para la implementación y uso de tecnología se necesita de

personal capacitado que si bien es cierto este tendrá su costo será menor que

el de mano de obra, es por esto que la tecnología puede o no beneficiar al

sector, dado que logrará aumentar el rendimiento pero a un coste de

disminución de las plazas de empleo.

55

AGROCALIDAD. MISIÓN (2010). URL: http://www.agrocalidad.gov.ec/organizacion/mision.php

44

Factores Ambientales56

Para el cultivo de la sandía en la provincia de Manabí se utilizan insecticidas y

agroquímicos para combatir a la mosca blanca que afecta los cultivos.

Los efectos ambientales adversos asociados por el uso de plaguicidas, que se

utiliza en el cultivo de la sandía, pueden agruparse en dos: efectos sobre la

salud de trabajadores y contaminación de recursos naturales.

Esto afectaría a diversos recursos como el aire ocasionando alteraciones en la

calidad del aire necesario para los procesos biológicos de plantas y animales,

de esta manera se afecta no solo al cultivo de sandía, sino a otros cultivos que

con un aire contaminado no se obtendrían los resultados esperados en la

producción, este pudo haber sido un causal de la propagación del virus que

afecto a la sandía en el año 2007.

El recurso hídrico también puede resultar contaminado por descuidos en los

recipientes utilizados a orillas de ríos o corrientes de agua limpia; la sandía se

cultiva tradicionalmente en los valles de los ríos Portoviejo y la cuenca del

Carrizal Chone, por lo que si se prevé medidas de mitigación se puede

contaminar no solo la fruta sino el agua que abastece a otros cultivos.

El suelo también se vuelve vulnerable y se puede perder productividad del

mismo afectando al cultivo de la sandía ya que esta requiere de un suelo

aireado y drenado para su proceso de producción, este podría ser otra razón

por las cuales se presentaron inconvenientes en la fruta porque los suelos ya

no cuentan con la misma fertilidad.

56

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

45

5.3. Capítulo III: Análisis y requerimientos del Mercado Meta

Estados Unidos es el principal importador de sandía aún cuando su producción

mantiene el cuarto puesto a nivel mundial. Una encuesta realizada en los

Estados Unidos por The National Watermelon Promotion Board en el 2006

muestra un crecimiento en el consumo de la fruta de 66% en el año 2002 a

77% en el año 2006.57

En el presente capitulo se analizarán factores: económicos, demográficos,

sociales, entre otros que darán una visión más amplia del país y como afecta al

proyecto.

De igual manera es importante conocer tratados, barreras y trámites que se

requieren para realizar una exportación y como se realizará la comercialización

de la fruta dentro del país meta para que pueda ser adquirida por sus

consumidores.

5.3.1. Factores económicos, demográficos, culturales, políticos,

legales, tecnológicos que determinan los gustos,

preferencias y comportamiento del mercado meta.

Factores Económicos

La inflación presentada en los últimos años en Estados Unidos, tiende a la baja

especialmente en el año 2007 con un 2.90 % y datos aproximados del año

2009 muestran que la inflación decrecerá en -0.3%, a pesar de la crisis

financiera del año 2008 la inflación no es tan alta como se esperaría.

57

Rose research (2006): The National Watermelon Promotion Board Consumer Report (Domestic): Prepared for: The

National Watermelon Promotion Board. URL. www.watermelon.org/.../WatermelonConsumerReport-2006_000.doc.

46

Gráfico 3.1 INFLACIÓN USA

Fuente: Banco Mundial, CIA58

Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

El PIB per cápita59 en términos porcentuales no registra crecimiento, en el año

2005 presenta un 2,9%, sin embargo al siguiente año este disminuye en un

2,80%, siguiéndole el 2007 con un 2,00%, terminando el año 2008 en 0,4% y

se estima que el 2009 decreció un 0,24%.

Gráfico 3.2 PIB PER CAPITA USA

Fuente: Banco Mundial, CIA Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

58

Cinco días.com (2009). URGL. http://www.cincodias.com/articulo/economia/Estados-Unidos-termino-2009-inflacion-27-

previsto/20100115cdscdseco_13/cdseco/. Descargado 01/09/10 59

PIB per cápita (US$ a precios actuales) $46,350. Al año 2008

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

2005 2006 2007 2008 2009Series1 3,40% 3,20% 2,90% 3,80% 2,70%

Pro

cen

taje

infl

ació

n

Inflación USA

2005 2006 2007 2008 2009

Series1 2,90% 2,80% 2,00% 0,40% 0,16%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

Po

rce

nta

je

Pib Per Capita USA

47

El porcentaje promedio que aporta la agricultura de Estados Unidos al PIB es

de 1.2%, se registra datos donde se observa al mayor porcentaje en el año

2007 con un 1.33%, y el más bajo de 1,05% en el año 2006.60

El promedio de consumo per capita de sandía en los Estados Unidos en los

últimos 10 años es de 14,3 libras; el siguiente gráfico muestra la variación a lo

largo de estos años siendo el 2009, 2008 y 2006 los que han tenido un mayor

consumo per capita.

Gráfico 3.3 CONSUMO PER CAPITA

Fuente: National Agricultural Statistics Service, USDA Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

Factores Demográficos

Estados Unidos, con su capital Washington D.C., es un país que se encuentra

situado en la parte Norte de América, con una extensión de 9,826,630 km2,

tanto en tamaño como en población ocupa el tercer puesto seguido de Rusia y

Canadá, China e India respectivamente.

Su clima varía dependiendo de los estados así en la costa noroeste, en el

Estado de Washington y Oregón se presenta un clima lluvioso y de temperatura 60

Banco Mundial, URL:http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

13,8

15,0

14,1

13,6

13,0

13,6

15,1

14,4

15,5 15,3

Consumo per capita

Libras/per capita

48

moderada, descendiendo por la costa del pacífico en el estado de California el

clima es seco y desértico en algunos sectores, en el resto del país existen

veranos húmedos e inviernos nevados, Florida del sur presenta un clima

subtropical.61

En los meses de Abril a Septiembre se abastecen de su propia producción de

sandía, al sur hay un pico entre Junio y Julio, en la zona oeste se da de Abril a

Octubre con una producción alta en Junio, en la zona este comienza su

producción en Mayo y termina en Septiembre de igual manera con picos entre

Junio y Julio, y en la zona central comienza en Junio terminando en Septiembre

y una cima en Julio. Por lo que la mejor época para exportar a Estados Unidos

la fruta es de Enero a Abril y de Septiembre a Diciembre que no tienen tan alta

producción.62

Por el inconveniente de la virosis, este año el ciclo de cultivo de la provincia de

Manabí comenzará en octubre por lo que con esta producción cubrirá la

demanda de Estados Unidos en el período de Enero a Abril.

Al año 2008, la población de Estados Unidos está compuesta por un 51% de

mujeres y 49% de hombres, divididos en tres categorías de 0 a 14 años donde

predominan los hombres, y en las siguientes categorías de 15 a 64 años y de

65 años en adelante son mujeres, se conoce que la tendencia de consumo de

esta fruta es más frecuente en el género femenino por motivos como63:

Obesidad causada por diabetes, estadísticas indican que esta

enfermedad se presenta más en mujeres que en hombres.

Gestación, mujeres que se encuentran en estado de gestación requieren

más vitaminas y hierro, y esta fruta es fuente de vitamina C por lo que no

61

(2008) Guía para Exportar a E.E.U.U. CORPEI. Ecuador 62

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI 63

(2008) Guía para Exportar a E.E.U.U. CORPEI. Ecuador

49

solo se consume para obtener esta beneficio sino por su dulce y

refrescante sabor.64

Aún cuando se conoce que las mujeres son altas consumidoras de sandía, los

niños tienen una alta influencia en la compra de esta fruta, 8 de 10 hogares con

niños consumen sandía.

Esta fruta es consumida sobre todo en la época de verano y es escogida por

los habitantes para refrescarse del calor, por ser un alimento bajo en grasa, y

por el bienestar que brinda a la salud y nutrición, entre otros.

En lo que respecta al consumo por nivel de educación the National Watermelon

Promotion Board presenta en un total de 3128 habitantes encuestados al año

2006, que el mayor consumo de la fruta se da en un rango de personas que se

encuentran cursando estudios superiores o ya culminaron los mismos.65

Gráfico 3.4 NIVEL ACADEMICO DEL CONSUMIDOR DE SANDÍA

Fuente: The National Watermelon Promotion Board Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

64

Watermelon: Think outside the rind: A foodservice Guide to Everything Watermelon. URL.

http://www.watermelon.org/documents/Watermelon_Bro_US_5.pdf. 65

Rose research (2006): The National Watermelon Promotion Board Consumer Report (Domestic): Prepared for: The

National Watermelon Promotion Board. URL. www.watermelon.org/.../WatermelonConsumerReport-2006_000.doc

4%

21%

29%

25%

16%

5%

Nivel Académico

Secundaria o menos

Graduados secundaria

Estudiantes Universidad

Graduados universidad

Estudiantes Posgrado

Ninguno

50

Factores Culturales

La cultura de compra en Estados Unidos se da de la siguiente manera: en un

71% como fruta entera ya que esta conserva de mejor manera su sabor y por

ser más fresca que si se la consume en rodajas, trozos pequeños o cubos que

tienen un porcentaje de compra del 18%, 6% y 5% respectivamente.66

El porcentaje de consumo por grupo étnico de 3128 personas encuestadas en

los Estados Unidos por the National Watermelon Promotional Board en el año

2006 muestran los siguientes resultados:

Gráfico 3.5 CONSUMO DE SANDÍA POR GRUPO ETNICO

Fuente: The National Watermelon Promotion Board Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

En Estados Unidos los grupos étnicos existentes al año 2007 en su mayoría

son blancos, seguidos por negros, asiáticos y otros en menores porcentajes,

por lo que sin lugar a duda el principal consumidor de la sandía se dará en

nativos estadounidenses.67

66

Rose research (2006): The National Watermelon Promotion Board Consumer Report (Domestic): Prepared for: The

National Watermelon Promotion Board. URL. www.watermelon.org/.../WatermelonConsumerReport-2006_000.doc 67

(2008) Guía para Exportar a E.E.U.U. CORPEI. Ecuador

79%

2%7%

4%

1%

7%

Consumo por Grupo étnico

Blancos no Latinos

Asiaticos

Afro-Americanos

Latinos

Otros

Sin Respuesta

51

Una vez posicionado el producto en el mercado estadounidense, se

considerará realizar una segmentación del mismo para enfocarse en una

producción que satisfaga al consumidor.

Factores Políticos

Estados Unidos al ser una República Federal ha mantenido un gobierno

democrático, existe un Gobierno Federal y Gobiernos Estatales, liderado por el

Presidente de la República, la función legislativa se compone por un

parlamento bicameral, el Congreso, conformado por la Cámara de

Representantes y el Senado.68

Los entes reguladores para el ingreso de sandía fresca a los Estados Unidos

son de suma importancia para el proceso de exportación, ya que verificaran las

plantaciones de la fruta y el área de cultivo, de tal forma certificarán que el

producto pueda ingresar libremente y que no habrá inconvenientes con las

regulaciones establecidas, estos entes son:

USDA United States Department of Agriculture, fundado en 1862 por el

Presidente Abraham Lincoln, y se ocupa de temas como la erradicación de

hambre, supervisa el sector forestal, parques y praderas, promueve campañas

para la protección del suelo, agua y vida silvestre, brinda viviendas,

telecomunicaciones y agua potable al sector rural, es responsable de la

seguridad de los productos derivados de la carne de res, pollo y huevos, entre

otros puntos.69

APHIS, Animal and Plant Health Inspection Service, es la agencia que brinda

apoyo a la labor de USDA protegiendo y promoviendo la salud agrícola, regula

los organismos genéticamente modificados, administra el bienestar animal,

ejecuta actividades contra daños de flora y fauna. La misión de Aphis es

68

(2008) Guía para Exportar a E.E.U.U. CORPEI. Ecuador 69

United States Department of Agriculture. Sobre USDA. URL:

http://www.usda.gov/wps/portal/usda/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_gAC9-

wMJ8QY0MDpxBDA09nXw9DFxcXw2B_I6B8JLJ8qCtQ3jvAxNzT3cXAwNucgO5wkH349YPkDXAARwN9P4_83FT9gtwIgywTR0

UAQkehdg!!/dl3/d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfUDhNVlZMVDMxMEJUMTBJQ01IMURERDFTTzI!/?navtype=ET&navid=SO

BREUSDA

52

proteger la salud y bienestar de la agricultura norteamericana y sus recursos

naturales70. Es ésta entidad la que regula el ingreso de productos al mercado

de Estados Unidos.

Factores Legales71

Los requerimientos para el ingreso de la sandía, mantienen 3 grados según sus

estándares de calidad y estos son:

U.S. Fancy

Peso: 25 o más libras

Requerimientos Básicos: Madurez Características de variedades

similares, razonablemente bien formados, no demasiado maduras.

Libre de: Antracnosis Deterioro Soleado Cogollos blancos

Tolerancias: Por defectos en los puntos de embarque, el 8% de la

sandia podrán fallar dentro de los requerimientos de esta calidad:

solo si, se incluye en esta cantidad no más del 4%, que se debería

permitir por serios daños causados. Y aun más lejos se debería

permitir para la sandia en ésta última cantidad, no más del 1%, el

cual están afectados por cogollo blanco, soleado, antracnosis o

deterioro.

U.S. No. 1. 20 a 25

Peso: 20 a 25 libras

Requerimientos Básicos: Madurez Características de variedades

similares, razonablemente bien formados, no demasiado maduras.

Libre de: Antracnosis Deterioro Soleado, daños por algún mal.

Tolerancias: Por defectos en los puntos de embarque, el 10% de la

sandía podrá fallar dentro de los requerimientos de esta calidad: solo

si, se incluye en esta cantidad no más del 5%, que se debería

permitir por serios daños causados. Y aun más lejos se debería

permitir para la sandía en ésta última cantidad, no más del 3%, el

70

United States Department of AGriculture. About APHIS. URL: http://www.aphis.usda.gov/about_aphis/ 71

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

53

cual están afectados por antracnosis. Y no más del 1% que se debe

permitir para la sandía afectada por deterioro.

U.S. No. 2.

Peso: 16 o menos

Requerimientos Básicos: Madurez Características de Variedades

similares, no demasiado maduras, no gravemente deforme.

Libre de: Antracnosis. Deterioro Soleado. Serios daños por algún

mal.

Tolerancias: Por defectos en los puntos de embarque, el 10% de la

sandía podrá fallar dentro de los requerimientos de esta calidad: solo

si, se incluye en esta cantidad no más del 6%, que se debería

permitir por antracnosis. Y no más del 1% que se debe permitir para

la sandía afectada por deterioro.

Los siguientes requerimientos de calidad interna pueden ser especificados con

respecto al grado de calidad:

– "Muy buena calidad interna": significa que la combinación del jugo de la

porción comestible de una muestra de sandía seleccionada aleatoriamente no

contiene menos que el 10% de sólido soluble determinado por un refractómetro

autorizado.

– "Buena calidad interna" significa que la combinación del jugo de la porción

comestible de una muestra seleccionada aleatoriamente no contiene menos

que el 8% del sólido soluble determinado por un refractómetro autorizado.

De acuerdo a las disposiciones del APHIS, para exportar sandía hacia Estados

Unidos, se requiere que cada embarque se encuentre acompañado por la

forma PPQ 203, debidamente suscrita por el oficial del APHIS en el puerto de

embarque. Las cajas deben hallarse estampadas el siguiente texto: “No para

importar o distribuir en AL, AS, CA, FK, GA, GU, HI, LA, MS, NM, PR, SC, TX ó

VI”.

54

Factores Tecnológicos

Estados Unidos es un país que cuenta con una tecnología avanzada, por lo

cual esta representa una desventaja para países como Ecuador. Sin embargo

en sandía, no es necesario grandes innovaciones tecnológicas, pues la

fortaleza del cultivo está en el buen manejo del producto y en la no utilización

de agroquímicos.

5.3.2. Canales de promoción y distribución

La cadena de comercialización para un mercado internacional para llegar al

consumidor final se basa de los siguientes puntos:

Tabla 3.1 Cadena Distribución

Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

Hoy en día el mercado de Estados Unidos por su tendencia al consumo de

productos sanos y orgánicos varios supermercados han creado ya su propia

línea orgánica como: Walmart, Tesco y Safeway72, posicionar la sandia en

supermercados grandes no será tan viable por lo que para la distribución y

promoción será tarea del importador.

En la cadena de comercialización el exportador envía al importador y este a su

vez distribuye a un mayorista, siendo este el que canalice la venta y promoción

para el consumidor final en el mercado de Estados Unidos.

Para promocionar la sandía fresca con el importador, se trabajará de manera

personalizada, enviando a la persona supervisora del proceso de cultivo para

que brinde una explicación de las características y calidad del producto y un

especialista en ventas para que una vez presentado el producto en sí, se

72

(2008) Guía para Exportar a E.E.U.U. CORPEI. Ecuador

ExportadorBroker

ImportadorMayorista

Consumidor Final

55

negocie e indique lo relacionado con el precio de venta, tiempo de entrega del

producto, entre otros factores.

5.3.3. Competencia

Los países con mayor potencial de exportación a Estados Unidos en orden de

importancia son: México, Honduras y Guatemala. En 7mo lugar de producción

a nivel mundial se encuentra México, el más importante socio comercial de

Estados Unidos. Las exportaciones de este país se dan todo el año, con un

mayor potencial en los meses de Mayo y Junio y una disminución de Julio a

Octubre.73

México está compuesto por 31 estados y un Distrito Federal, de los cuales se

sabe que en 28 de ellos existe producción de sandía a lo largo del año. De los

últimos años analizados se observa que desde el año 2005 que obtuvo un

rendimiento de 20.61 ton/ha al 2008 ha crecido un 13,3 % terminando en el

2009 con un rendimiento de 23.35 ton/ha.

Gráfico 3.6 PRODUCCIÓN DE SANDÍA EN MÉXICO

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

73

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

2005 2006 2007 2008

Sup. Cosechada (Ha) 41.965,27 43.297,93 47.037,53 50.900,96

Producción (Ton) 864.765,54 976.772,86 1.058.847,80 1.188.389,28

Rendimiento (Ton/Ha) 20,61 22,56 22,51 23,35

0,00200.000,00400.000,00600.000,00800.000,00

1.000.000,001.200.000,001.400.000,00

Producción México

56

Como se puede observar los tres factores analizados: superficie, producción y

rendimiento la sandía de nuestro principal competidor presenta una tendencia

al alta, este efecto debido a su potencial exportación a Estados Unidos.

En el siguiente gráfico se observa un crecimiento de 62,58% desde el año 2005

al 2009 en lo que respecta a exportaciones en dólares:

Gráfico 3.7 EXPORTACIÓN DE SANDÍA EN DÓLARES

Fuente: Trademap

Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

Sin duda alguna es un gran competidor ya que cuenta con más estados donde

se produce esta fruta y por consiguiente tiene un mayor rendimiento y

superficie de cosecha, su ventaja absoluta es la posición geográfica, por la

cercanía territorial con Estados Unidos presenta beneficia en costos de

transporte y tiempos de entrega.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado entre México y

Estados Unidos, beneficiará para mejorar relaciones comerciales entre estos

dos países, éste brinda una preferencia arancelaria de 0% para el ingreso de la

fruta, el mismo porcentaje aplicado para Ecuador mientras los acuerdos se

mantengan.74

74

United States International Trade Comission. 2010 U.S. Tariff and Trade Data for a specific product. URL:

http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff_current.asp.

156,597215,669

190,465245,966 254,581

2005 2006 2007 2008 2009

Exportaciones en dolares

Estados Unidos de América

57

5.3.4. Barreras y tratados comerciales, trámites y costos de la

exportación

Entre Ecuador y Estados Unidos no existe un Tratado de Libre Comercio como

tal, sin embargo mediante la ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias

Andinas y Erradicación de Drogas) hay acuerdos arancelarios que permiten el

ingreso a Estados Unidos de productos originarios de nuestro país. Sin

embargo, el ATPDEA es negociado o renegociado anualmente y no existe una

política país para mantener los beneficios que nos proporciona la Ley.

La partida arancelaria de la sandía es 08071100, para las exportaciones

ecuatorianas con destino Estados Unidos no imponen aranceles al encontrarse

regidos bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, por lo que la sandía

ingresa al mercado meta con arancel 0%.

De no extenderse el ATPDEA en un futuro, el arancel para la sandía será de

9% si ingresa en el período del 1 de Diciembre al 31 de Marzo y de 17% desde

el 1 de Abril al 30 de Noviembre.75

Barreras

Las barreras para el acceso de la exportación de sandía producida en la

provincia de Manabí no se centran en tratados comerciales sino en

requerimientos del APHIS, este solicita zonas de producción catalogadas como

libre de mosca, en el Ecuador esta zona se encuentra entre los km.15 y km 195

Vía a la Costa en la provincia del Guayas.

Sandía que se encuentre producida fuera de esta zona no podrá ser exportada

a Estados Unidos, a menos que se solicite a APHIS una inspección de la nueva

zona la cual durará alrededor de 1 año de verificación que la mosca anaestrefa

grandis no existe en el lugar de siembra.

75

Camara de Comercio Ecuatoriano Americana, 2010

58

Requerimientos de Estados Unidos Los requerimientos para el ingreso de sandía fresca al país son regulados por

APHIS, para esto es necesario que un técnico de origen americano se

encuentre en el área al momento de realizar la cosecha; así inspeccionará que

el proceso se realice adecuadamente y que la fruta se encuentre libre de la

mosca anaestrefa grandis; de esa forma certificará que el producto esté listo

para el embarque para destino final. De encontrar en la cosecha rastro de esta

mosca, la fruta no será aprobada para embarcarla y se procederá a destruir

toda la cosecha.

Otro requerimiento de APHIS para enviar a un técnico especialista y que se

pueda realizar la exportación de sandía, es que la misma se realice en un

mínimo de 100 ha. que se encuentren en zona libre de mosca.

Requerimientos en Ecuador

Para realizar una exportación de sandía se requiere la presencia de un técnico

especialista, el mismo que es solicitado a AGROCALIDAD para que, verifique y

certifique que el producto se encuentra libre de plagas y/o enfermedades que

puedan afectar el medio ambiente del país destino. Este proceso es respaldado

por las normas fitosanitarias nacionales e internacionales.

Realizada la inspección AGROCALIDAD, emitirá un certificado Fitosanitario de

Exportación donde se incluirá adicional a la fecha y lugar de expedición, la

siguiente información:

1. Nombre y dirección del Exportador

2. Nombre y dirección del destinatario

3. Lugar de origen

4. Medio de transporte

5. Punto de entrada declarado

6. Marcas definitivas

7. Numero y descripción de bultos

8. Cantidad declarada y nombre del producto

9. Nombre Botánico de las Plantas

59

10. Fecha

11. Tratamiento

12. Producto Químico

13. Duración y Temperatura

14. Concentración

15. Información adicional

Costos

El exportador es quien debe asumir el costo del técnico de APHIS, se estima

un valor de $60.000 por ciclo de producción, que se dirige principalmente para

la verificación en el embarque de la carga para el destino final.

Los costos de materiales por contenedor ascienden a $1.328,58 que incluirán

los siguientes insumos requeridos para el almacenamiento de las sandías en

las cajas.

Tabla 3.2 MATERIALES POR CONTENDOR

Materiales x contenedor Precio

Etiquetas (1,100 cjs. X 5 = 6,000 etiquetas) $ 3.96

Zunchos 12 Kg. $ 9.98

Grapas (2 por zuncho) Total 11 zunchos x Pallet $ 8.50 / millar $ 3.74

Pallets $ 95.00

Esquineros $ 33.60

Clavos (4 por pallet ) $ 0.40 /Lbr. Se compra 1 1/2 lbr. $ 2.00

Cajas 1100 $ 1,180.30

TOTAL $ 1,328.58

Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

De cada hectárea de sandía se obtiene alrededor de 40,800 kg, en las 100 ha

requeridas por Estados Unidos para la exportación de la fruta se alcanza un

promedio de 4.080.000 kg/ha.

El envío se realizará en contendores de 40 pies en cada uno caben 1100 cajas

de 5 sandías con un peso estimado de 17 a 18 kg cada una; aproximadamente

60

240,000 frutas, por lo que se requerirá 218 contenedores para enviar el total de

la carga. El valor por flete es $ 4,400, en el que se incluye gastos locales y la

emisión de documentos.

A parte de los costos de exportación se debe tomar en cuenta que un técnico

especialista en finca de sandía permanecerá en las hectáreas de los

proveedores seleccionadas para el cultivo. Este salario por el ciclo de

producción ascenderá a $3000.

Para las negociaciones que se realizarán directamente con el importador

interviene los costos de visita al cliente, con un estimado de $2500 en una

visita de 5 días incluyendo pasajes, estadía y manutención en el país.

El costo total de la exportación suma todos los valores antes mencionados y

asciende a $1.314.330,44.

Tabla 3.3 COSTOS PARA LA EXPORTACIÓN

Cantidad V/.

Unitario Total

Contenedores 218 $ 4.400,00 $ 959.200,00

Materiales x contendor 218 $ 1.328,58 $ 289.630,44

Técnico APHIS 1 $

60.000,00 $ 60.000,000

Técnico Ecuador 1 $ 2.100,00 $ 2.100,00

Negociación Importador 1 $ 2.500,00 $ 2.500,00

$ 1.313.430,44 Elaborado por: Ma. Isabel Realpe

El valor de compra de 4’080.000 kilogramos de sandía es de $ 1.020.000,00, a

esto se le adiciona los gastos de exportación que ascienden aproximadamente

a $ 1.313.430,44, generando un gasto total de $ 2.333.430,44.

El ingreso que genera la venta de la producción de 100 ha, con un precio de

$0,70 por kilogramo es de $ 2.856.000,00, generando una utilidad de $

522.569,56.

61

Factibilidad del Cultivo

En base a las medidas de mitigación presentadas por el mercado

estadounidense para el ingreso de la fruta al país, se considera por el momento

a la provincia de Manabí como una zona no apta para la exportación de sandía

a Estados Unidos, sin embargo existe factibilidad en la producción aún cuando

la inversión y retos que presenta el sector son altos debido a los requerimientos

tanto de volumen como económicos.

Realmente lo que hace más elevado el riesgo de producción es el tema

económico, ya que como se conoce se debe mantener un mínimo de 100 ha.

para realizar este tipo de exportación; y los costos de mantenimiento de

terrenos, mano de obra, e insumos que implica el mantenerlos de acuerdo a

medidas sanitarias y fitosanitarias para cumplir con los requerimientos es alto.

Aspectos como los detallados a continuación se deben considerar para obtener

la calidad de producción contemplando las medidas de mitigación:

– Implementar una planta de tratamiento de agua previa a la utilización de la

misma en el cultivo, estimada en USD 10.000, con la finalidad de mejorar la

calidad de agua y de ésta forma de la fruta.

– Incrementar el personal en 2 personas en la fase de monitoreo, con la

finalidad de fortalecer la fase de clasificación, previo al empaque, disminuyendo

el riesgo de remitir fruta en condiciones no apropiadas.

– En cada cultivo colocar 1 trampa por hectárea (McPhail) en el momento de la

siembra de las plantas (trasplante al campo), con una frecuencia semanal.

Cada productor debe tener un registro y control, monitoreado por el SESA. Se

procede con trazabilidad y seguimiento. No existe TOLERANCIA a la mosca de

la fruta, de la especie anaestrefa grandis.76

76

(2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE BARRERAS

TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.: SANDÍA. CORPEI

62

Estos tres aspectos son posibles de realizarlos, tomando en cuenta que

nuestros proveedores seleccionados brindarán la apertura para ejecutar estos

cambios en base a las negociaciones efectuadas.

Considerando lo antes mencionado, y tomando en cuenta que no existe

actualmente una asociación de productores de sandía en la zona, ni una

consolidación de las hectáreas requeridas, el volumen de producción podría

llegar a no abastecer al mercado.

Para esto se debe revisar el rendimiento de cada productor y no solo centrarse

en un mínimo de 100 ha., sino mantener un margen de producción que brinde

reservas para que si se diera de nuevo el caso de una virosis se pueda

solucionar a tiempo.

El no contar con una concentración de las hectáreas dificulta los cuidados y

trampeos para la mosca, sin embargo se implementará lo citado anteriormente

para mejorar las prácticas en los ciclos y procesos de producción para cada

una de las hectáreas; así se generará un proceso fluido con actividades que

generen valor directamente al cliente y presenten una diferenciación ante

productos similares.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Manabí es una provincia que cuenta con el clima y suelo necesario para

realizar el cultivo de sandía, aún así su producción no es tan alta como

la provincia de Los Ríos.

Aún no se cuenta con una ventaja establecida para la sandía producida

en Manabí, sin embargo a futuro se pretende que la ventaja sea la

producción totalmente orgánica. Para esto ya se ha realizado diversos

proyectos para incentivar al cultivador de la fruta.

63

El transporte más adecuado para realizar el envío de la fruta a Estados

Unidos es vía marítima con un tiempo estimado de entrega de 12 a 14

días y se lo puede realizar por los puertos de Guayaquil, Esmeraldas y

Manta.

El costo de producción por kilogramo de sandía adquirida de nuestros

proveedores será de $0,14 por kilogramo, lo cual permite que se generé

una utilidad estableciendo un precio de venta al mercado meta de $0,70

por kilogramo.

En conjunto, proveedores y exportadores deberán cumplir con los

requerimientos que demuestren al mercado meta que se está

cumpliendo con un cultivo de calidad.

Posibles productos complementarios o sustitutos de la sandía por sus

características podrían ser la piña, papaya, mango, pero el más similar

es el melón.

La sandía es un cultivo no tradicional en el país y es de ciclo corto, lo

cual permite que se obtenga el fruto en un lapso adecuado de

producción, sin embargo si durante este tiempo presenta algún tipo de

virus, el cultivo y por tanto la exportación se aplazarán mientras se

soluciona el inconveniente.

La producción de sandía en Manabí durante los últimos 10 años ha

tenido altas y bajas, debido a diversos inconvenientes dando como

resultado la reducción de hectáreas cosechadas, esto con el fin de

mantener un buen rendimiento.

Los principales destinos de la sandía han disminuido al pasar de los

últimos 10 años en la actualidad se realizan exportaciones tan solo a dos

países: Antillas Holandesas y Países Bajos.

64

Las exportaciones tanto en toneladas como en dólares han disminuido

considerablemente, solo el año 2005 se registran exportaciones a

Estados Unidos.

Los problemas de desarrollo que presento la sandía en el 2007 se debió

a un virus que ocasionaba una muerte parcial de la planta. AGRIPAC y

el INIAP tomaron muestras para identificar el causal del virus,

concluyendo que se debe esperar un tiempo aproximado de dos años

para reiniciar la producción.

Estados Unidos requiere que la sandía sea cultivada en una zona libre

de la mosca anaestrefa grandis, en el país esta zona se encuentra entre

los km 15 y km 105 vía a la Costa en la provincia del Guayas y es

necesario que la producción se realice en un mínimo de 100 ha.

Del análisis realizado del mercado estadounidense en los últimos 10

años se obtiene un promedio de consumo per cápita de 14,34 libras

anuales y se conoce que son las mujeres quienes presentan un alto

índice de consumo.

México es un potencial competidor por su localización frente a Estados

Unidos, esto brinda una ventaja sobre la sandía de Manabí en tiempos

de entrega y menores costos de logística.

El arancel que presenta la sandía al ingresar a Estados Unidos tanto

para México como para Ecuador es del 0%, esto por los acuerdo del

ATPDEA (Ecuador-USA) y el TLC NAFTA.(México-USA).

El proyecto es viable siempre y cuando se cumpla con los

requerimientos del mercado meta y se incentive a un cultivo orgánico

teniendo más precaución en el proceso de producción y eliminando poco

65

a poco el uso de fungicidas y plaguicidas que generan daño a la fruta y

posiblemente al consumidor.

6.2. Recomendaciones

Es recomendable que se incentive a los productores de sandía a

manejar un cultivo orgánico, sin depender de productos sintéticos que

afectan a la fruta.

No existe una asociación que brinde protección y soporte a los

productores de sandía, por lo que sería conveniente que se fomente

entre los cultivadores a formar una Asociación, tomando en cuenta que

también es necesario contar con una producción de 100 ha.

Se debe considerar que el costo del técnico de APHIS es alto, es así

que se debe mantener una buena negociación con los proveedores para

que apalancar el gasto y mantener una utilidad.

Con el fin de que el proyecto obtenga más rentabilidad, sería

recomendable contar con un cultivo mayor a 100 ha de las requeridas

por el mercado estadounidense.

En base al proceso de comercialización realizado entre productores y

exportadores, se debe fomentar una alianza estratégica entre las dos

partes con el fin de obtener mejores beneficios.

Una vez posicionado la sandía fresca en Estados Unidos, se podría

producir nuevos productos en base a la fruta cultivada en Manabí para

ampliar el mercado.

66

Para obtener mejores resultados, se podría solicitar asistencia de

personal técnico del INIAP que guíe al productor de sandía a

implementar y perfeccionar cada vez más su cultivo.

En base a los resultados de la exportación a Estados Unidos, se podría

desarrollar el cultivo a nivel nacional para abastecer no solo a este

mercado, sino a nivel mundial.

Fomentar en los cultivadores una visión de exportación más allá de solo

la producción de sandía, así realizarán un mejor cultivo.

La exportación de sandía puede resultar viable, sin embargo para

obtener mayor utilidad en el proyecto es mejor realizar directamente la

producción, que comercializar con el productor.

67

7. BIBLIOGRAFIA

AGROCALIDAD. MISIÓN (2010). URL:

http://www.agrocalidad.gov.ec/organizacion/mision.php. Descargado

13/08/10

Análisis del Mercado: URL:

http://servicios.ipyme.org/planempresa/expone/analisis_mercado.htm.

Descargado 04/01/10

Banco Central del Ecuador: Riesgo País: URL:

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais.

Descargado 13/08/10

Banco Central del Ecuador: Tasa de Desempleo: URL:

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=desempleo.

Descargado 14/08/10

Banco Mundial (2010). Agricultura Valor Agregado (porcentaje del PIB). URL:

http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS. Descargado

13/08/10

Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, 2010

Central Intelligence Agency. South America. Ecuador. URL:

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ec.html.

Descargado 15/08/10

Cinco días.com (2009). URGL.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/Estados-Unidos-termino-

2009-inflacion-27-previsto/20100115cdscdseco_13/cdseco/. Descargado

01/09/10

Daniels J.; Radebaugh L. Sullivan D. (2004): Negocios Internacionales

Ambientes y Operaciones. Décima Edición. Pearson Educación de

México.

68

Definición Agricultura. URL:

http://www.definicionabc.com/general/agricultura.php. Descargado

16/08/10

Diccionario de Comercio Exterior.: Brosmac. Madrid-España

FAO. El Cultivo protegido en clima Mediterráneo 90. URL :

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/s8630s/s8630s00.pdf. Descargado

02/06/10

Fintrac Idea; Manual Cultivo de Sandía. URL.

www.fintrac.com/docs/elsalvador/manual_cultivo_sandia2.doc.

Descargado 02/06/10

Guía para Exportar a E.E.U.U. CORPEI. Ecuador (2008)

INEC (2000): III Censo Nacional Agropecuario. Ecuador

Kirchner A.; (2004): Comercio y Mercadotecnia Internacional. Tercera Edición.

International Thompson Editores, México D.F, México.

Malhotra, Naresh K.; (2004): Investigación de Mercados. Cuarta Edición.

Pearson Educación de México.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2006) La Agroindustria en El Ecuador:

Un diagnostico integral. Septiembre 2006

Ministerio del Ambiente. (2007). INFORME FINAL DEL PROYECTO

“PRODUCCIÓN ECOLOGICA Y COMERCIALIZACIÓN DE SANDÍA Y

CEBOLLA EN CANTA GALLO DEL CANTÓN JIPIJAPA”

COFINANCIADO POR EL PMRC. URL:

http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/4402/INFORME%20FINAL%20CA

NTA%20GALLO.pdf.. Descargado 15/06/10.

Montalvan, E.; Arias, S (2007) MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE SANDÍA:

USAID: URL:

69

http://www.fintrac.com/docs/red/Manual%20de%20Produccion%20de%2

0Sandia_25th%20Sept%202007_final.pdf . Descargado 10/06/10.

NAtional Agricultural Statistics Service. Factors Affecting Watermelon

Consumption in the United States. URL.

http://www.ers.usda.gov/briefing/vegetables/vegpdf/watermelonfactors.pd

f. Descargado 18/08/10.

National Watermelon Promotional Board. Women. URL:

http://www.watermelon.org/health_women.asp. Descargado 02/09/10

PROFIAGRO (2007): Estudio de Prefactibilidad: PROFIAGRO: PROGRAMA

FITOSANITARIO PARA EL AGRO PARA LA MITIGACION DE

BARRERAS TECNICAS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.:

SANDÍA. CORPEI

Profiagro (2009): URL: http://www.profiagro.org

Revista El Agro. Portadas. URL:

http://www.elagro.com.ec/ediciones/agro133/pageflip.swf. Descargado

31/08/10.

Rose research (2006): The National Watermelon Promotion Board Consumer

Report (Domestic): Prepared for: The National Watermelon Promotion

Board. URL. www.watermelon.org/.../WatermelonConsumerReport-

2006_000.doc. Descargado 30/08/10

Servicio de Alimentación Agroalimentaria y Pesquera. Cierre de la producción

agrícola por cultivo. URL:

http://www.siap.sagarpa.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=

wrapper&Itemid=235. Descargado 19/08/10

Stanton W., Walker B., Etzel M.; (2007). Fundamentos de Marketing. Décimo

Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Trademap (2010). URL: http://www.trademap.org/Bilateral_10D_TS.aspx.

Descargado 31/08/10

70

Utilizando la sandía para la producción de etanol. (2009). URL:

“http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2009/090520.htm. Descargado

20/06/2010

Veracruz Gobierno del Estado, Monografía de la Sandía. URL:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMA

GENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAF%CDA%20

DE%20SAND%CDA.PDF. Descargado 01/06/10

Watermelon: Think outside the rind: A foodservice Guide to Everything

Watermelon. URL.

http://www.watermelon.org/documents/Watermelon_Bro_US_5.pdf.

Descargado 06/06/10.

United States Department of AGriculture. About APHIS. URL:

http://www.aphis.usda.gov/about_aphis/. Descargado 16/08/10

United States Department of Agriculture. Sobre USDA. URL:

http://www.usda.gov/wps/portal/usda/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8

xBz9CP0os_gAC9-

wMJ8QY0MDpxBDA09nXw9DFxcXw2B_I6B8JLJ8qCtQ3jvAxNzT3cXAw

NucgO5wkH349YPkDXAARwN9P4_83FT9gtwIgywTR0UAQkehdg!!/dl3/

d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfUDhNVlZMVDMxMEJUMTBJQ01IMU

RERDFTTzI!/?navtype=ET&navid=SOBREUSDA. Descargado 16/08/10.

United States International Trade Comission. 2010 U.S. Tariff and Trade Data

for a specific product. URL:

http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff_current.asp. Descargado 16/09/10