TRABAJO DE URKUPIÑA EN COCHABAMBA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO DE URKUPIA EN COCHABAMBAA TRAVES DEL METODO EDNOGRAFICO

INTRODUCCION:El presente trabajo mostrar las diferentes ideologas que tiene la poblacin acerca de la festividad religiosa de la Virgen de ukupia en el Departamento de Cochabamba, provincia Quillacollo que se lleva a cabo del 14 al 16 agosto.Este trabajo mostrara la peregrinacin al cerro de cota dando a ver las distintas creencias de los peregrinos respecto al sacado de piedras y el smbolo del mismo en donde la piedra se encuentra identificada de distintas maneras, mostrando con ello quizs el carcter mltiple que posean nuestros ancestros.Es la compra de objetos en miniatura denominado feria de Alasitas es una manifestacin cultural de mucha trascendencia en Bolivia. De este evento participa prcticamente todo el pas con concepciones simblicas que varan de un sector social a otro, manteniendo al mismo tiempo elementos comunes.

Objetivos:Efectuar una investigacin sobre el origen de la fiesta de Urkupia.Buscar, describir y comprender el fenmeno cultural, social, econmico y religioso de la fiesta de la Virgen de Urkupia, especficamente de sacado de piedras del cerro de Cota.Recopilar y analizar las distintas ideologas de los peregrinos a cerca del sacado de piedra y la compra de objetos en miniatura.DESARROLLO DEL TRABAJO:3.1. LA HISTORIA DE LA VIRGEN DE URKUPIA.Versin 1.Segn el libro Historia de un milagro sintetiza los principalespilares de la festividad y recoge las crnicas incaicas que reivindican la celebracin como una manifestacin del mundo agrcola.Segn el manuscrito de huarchiri relata que el cerro de Cota, tambin conocido como el cerro de las cenizas, era el sitio del encuentro de las comunidades que participaban en la carrera de llamas, a mediados de agosto, como un ritual previo a la preparacin de la tierra para la siembra. La competencia consista en impulsar a las llamas, para que suban la serrana. La ganadora era, posteriormente, sacrificada en ofrenda a las divinidades andinas, la Pachamama. Segn esta tradicin el dueo dela pachamama victorioso gritaba: Urkupia Kayku ( ya estamos en el cerro) de ah derivara el dominativo de la fiesta.Con el tiempo las comunidades siguieron congregndose en Quillacollo y en el cerro, para rendirle tributo a la pachamama. Luego, la carrera de llamas fue remplazada por otras manifestaciones como el folklore.Versin 2.Durante la colonizacin del actual territorio boliviano por parte de los espaoles, la Virgen Mara fue interpretada como la Pachamama, una de las entidades andinas ms importantes. La palabra Pachamama se compone de las palabras Pacha y Mama. Pacha significa tanto espacio y universo como tiempo e historia. Mama en Quechua significa madre y en Aymara, mujer (Harris, 2000). Usualmente Pachamama se traduce simplemente como Madre Tierra. Los valores maternales ya eran, entonces, importantes antes de la colonizacin.Cuando los espaoles llegaron, los pueblos indgenas vieron en Mara una personificacin de su Pachamama. Las encontraron parecidas debido a sus caractersticas esenciales de ser figuras maternas y protectoras.Sin embargo, la Pachamama tiene un carcter complementario, rene cualidades buenas y malas. Es percibida a un tiempo como una entidad que puede hacer el bien y el mal. La Virgen de Urkupia puede, entonces, actuar tanto por amor como por rabia y dirigir su enojo. Sus castigos no son leves. Se le atribuye que arruine una cosecha o incluso cause enfermedades mortales. El principio de reciprocidad es tambin importante: uno no puede recibir sin dar algo a cambio. La gente hace pedidos en forma recproca. Por lo tanto, a la Virgen Mara tambin se le hacen pedidos de acuerdo con el principio de reciprocidad.Otra consecuencia importante de la integracin de la Pachamama con la Virgen Mara es que los peregrinos atribuyen poderes independientes a Mara. La Pachamama es una deidad importante que no acta en representacin de una deidad jerrquica superior. Por lo tanto, la Virgen Mara tambin se percibe como poseedora de poderes independientes. Los peregrinos hacen sus peticiones directamente a Mara, sin considerar que ella sera teolgicamente slo una mediadora que acta en nombre de Dios o de Jess. De acuerdo a los peregrinos, Mara decide si su intervencin es necesaria y tambin cundo interviene. La Virgen de Urkupia generalmente se describe como unamujer poderosa y rica, rodeada Papeles de trabajo. Revista electrnica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martn. ISSN: 1851-2577. Ao 2, n 5, Buenos Aires, junio de 2009. Dossier Artes de lo sagrado en las XIV Jornadas sobre Alternativas Religiosas de Amrica Latina. 156 A partir de las ropas que visten las mujeres indgenas, uno puede ver de qu departamento o rea provienen. La Virgen de Urkupia se encuentra en el departamento de Cochabamba, donde las mujeres indgenas visten polleras relativamente cortas y blusas blancas. Segn Margarita, la Virgen siempre sale de la tierra, esto se deriva, probablemente, de la sntesis entre la Pachamama y la Virgen.de oro y joyas. Su corona y bastn le otorgan el carisma de una mujer poderosa. Ella impone respeto, por ejemplo, visitando a la gente en sus sueos.De acuerdo con la mayor parte de los peregrinos, la Virgen no opera slo en un nivel emocional, sino que es capaz de transformar situaciones existentes. Mara no es percibida como un smbolo pasivo que slo entiende y consuela debido a su sufrimiento; en cambio, la gente se dirige a ella para que intervenga directamente y modifique situaciones reales. Resulta particularmente interesante el hecho de que las mujeres se acercan a Mara con su rabia, y le piden que cambie la personalidad de sus maridos violentos. Debido al principio de complementariedad, Mara tambin puede castigar. Por lo tanto, puede actuar porrabia y dirigir su enojo contra uno. Si los peregrinos no cumplen sus promesas, o se comportan mal, la Virgen de Urkupia puede decidir castigar. Margarita recuerda un sueo, que tuvo durante su matrimonio, que muestra que Mara tambin puede ser vengativa:La Virgen Mara sali del suelo cerca del Calvario. Tena una cara tan linda. Vesta ropa de Cochala, una pollera lila corta y una blusa blanca.6 Ella vino a m y yo tuve demasiada vergenza como para mirarla a los ojos. Tena el rostro ms lindo que he visto nunca. Pero ella insisti, y cuando la mir a los ojos, abri sus brazos. No pude hacer otra cosa que abrazarla. Ella dijo: No llores, wawitay (nia). Mientras me estaba abrazando, mi marido pas por un camino sucio y polvoriento. Traa una bolsa muy pesada. La bolsa era tan pesada que l por poco se desmaya!Segn Margarita, por este sueo ella supo que tarde o temprano l sera castigado. Cuando le pregunt si su marido haba muerto debido a la maldicin o debido a la Virgen, ella respondi: Por haber bebido la sangre, la maldicin no cay sobre m, y porque gracias a la Virgen, la maldicin cay sobre l! En la percepcin de las mujeres golpeadas bolivianas, Mara no slo las ayuda a aceptar su sufrimiento consolndolas, sino que tambin otorga un lugar a sus sentimientos de rencor, ya que las peregrinas le piden que las vengue de sus maridos. Desde su punto de vista, la Virgen de Urkupia acta por rabia, por una intensa emocin de indefensin, enla que su actitud poderosa y beligerante se ve Papeles de trabajo. Revista electrnica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martn. ISSN: 1851-2577. Ao 2, n 5, Buenos Aires, junio de 2009. Dossier Artes de lo sagrado en las XIV Jornadas sobre Alternativas Religiosas de Amrica Latina. 16reflejada. Mara puede expresar furia y enojo en sus acciones. No es una divinidad generosa y sufriente; tiene, en cambio, poderes para destruir. Por ejemplo, Natalia, la mujer que encontr llorando a la entrada del Calvario, me habl de la rabia de Mara: Mi marido era un sastre, y ahora se est quedando ciego. Yo creo que es el castigo de Mara por ser tan malo conmigo durante tantos aos. En la percepcin de las mujeres bolivianas, Mara es capaz de vengarse.As, la Virgen de Urkupia, que acta por rabia, furiosa y beligerantemente, no es slo una Mara sufriente y obediente. Heessels (2005), que estudi el modo en que las mexicanas emplean a la Virgen de Guadalupe para manejar su coraje, mostr que las mexicanas van a Guadalupe para que las alivie de su coraje. Guadalupe puede liberarlas de sus emociones y calmarlas. Las creyentes mexicanas enfatizan que a Guadalupe no se le pueden pedir actos de venganza. Las mujeres bolivianas emplean a la Virgen de Urkupia en forma diferente para sobrellevar su rabia. Las mujeres Bolivianas van a Urkupia para entregar su rabia a la Virgen. A menudo no tienen posibilidades de dejar asus maridos, dado que los necesitan debido a razones econmicas y sociales, pero pueden transferir su enojo a Mara. De este modo tambin pueden sentirse aliviadas, pero tambin hacen justicia respecto de su impotencia y su enojo. Despus de todo, la Virgen de Urkupia decidir si ella redirigir su enojo contra los maridos que provocaron la rabia de las mujeres.

17 DE AGOSTO PEREGINACION A COTALa aparicin de la virgen de urcupina por el momento no se sabe el tiempo en que apareci pero se cuanta con lugares exactos sobre su aparecion conocida como la gruta y la vertiente milagrosa; se encuentra ubicada en la zona de Cota, al oeste del santuario de la virgen de urcupina conocida por muchos peregrinos particularmente cruceos que vistan este sagrado lugar el 17 de agosto en una masiva peregrinacin no solo por la fama de las aguas de esta vertiente que la atribuyen bondades milagrosas y hasta curativas sino tambin porque constituye el lugar mitico de la aparicion de la irgen en el cerro de Cota. Cota constituye el lugar donde se d io origen a la festividad de la virgen de Maria de urcupinaEs el lugar donde nace la leyenda , que ha sido contada de generacin en generacin y lo que queda de aquel lugar donde la vieron aparecer es la virgen gravada en sus mentes y corazones la cual fue transmitida y luego encontrada enimagen que fue trasladada al templo de san Idelfonso para su veneracin.Desde entonces cada 17 de agosto los residentes cruceos y los del lugar , en una masiva peregrinacin acuden a este sitio mtico y de leyenda, para recordar aquella aparicin extraa de la virgen de urcupia , hoy reina de la integracin nacional en Bolivia.Los kACHARPAYAS(despedidas)de la fiesta que se lleva a cabo en las cercanas de la capital provincial de Quillacollo, en la zona tacat el 17 de agosto en el barrio de villa moderna el 18 y en el Morro-Iquircollo el 19 ; a donde se celebra solemnes misas y se efectan demostraciones coreogrficas por las fraternidades folklricas son festejos igualmente concurridos con las caractersticas de devocin y alegra de siempre.

24 DE AGOSTO LA FERIA DE ALASITASLa feria da alasitas segn la tradicin se realizara el 24 de agosto , durante la fiesta de San Bartolom .alasitas que en Aymara significa cmprame es otra faceta de la fiesta de urcupina , que se suele festejar mediante la comercializacin de pequeas mercaderas , consistentes en verduras, futas comidas y otros.En su inicio esta feria se realizaba en la parte posterior del templo protagonizada por nios , quienes en su afn de jugar, cosechaban los pequeos frutos y verduras de sus huertas, paraluego, venderlas por billetes de alasitas o calvario. La poblacin quillacollea acudan a comprar la alasita con los famosos billetes de calvario para esta ocasin se establecia un banco de calvarios donde se vendan los billete con los cuales se podan comprar las miniaturas . as seala el Ariel beramendi los desaparecidos billetes del calvario desaparecidos tienen u n gran valor histrico. al ser un lenguaje icnico , son fieles reflejos de la sociedad de entonces , pues transmiten en parte la conyuntura de la poca antiguamente los preste o pasantes de las alasitas hacan imprimir billetes del calvario, porque los que encontramos hoy , son solo un adorno con funcin netamente lucrativaLa diversa y enorme cantidad de cosas, comida y animales representados en miniatura que compran los peregrinos siempre con la fe puesta y con la bendicin correspondiente, la virgen de urkupina atiende las necesidades de sus hijos. Estas representan los artculos de primera necesidad como: arroz, azcar, fideos, harina, etc. verduras, carne, frutas, todos en miniatura que puestos en una canasta son representados a la virgen para ser bendecidasEs interesante ver la representacin gastronmica en miniatura del valle Cochabamba, que esta presente en la feria de alasitas variedad de platos (chicharon,pique macho,lambreado,panpaku y otros) tipicos de la regin cuesta lo mismo que un plato normal. Tambin las bebidas como la chicha, garapia, guarapo, son representados en pequeos vasos para ser degustados por los peregrinos .Para esta ocasin la imagen de la virgen es sacada al medio da del templo procesionalmente y se sita en el quiosco de la plaza 15 de agosto , lugar donde tambin se realizan las alasitas las bendiciones.La bendicin de la canasta familiar comprada en alasitas es un rito que se mantiene en los devotos de urcupina. Al llegar a sus cosas la madre o algn familiar se encarga de preparar un manjar exquisito con todos los elementos que se ha comprobado y es compartido con toda la virgen no permitan que la familia ase hombre durante el ao.

LA VIGEN DE URCUPINALa virgen de urkupina o urkupia e una advocacin de la virgen mara asunto, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincia que se encuentra a 13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia . en la actualidad las festividad en honor la virgen de urkupina forma una larga serie de eventos que marcaron la vida en Quillacollo en los meses de julio y agosto . los das centrales empiezan con la fastuosa entrad folklrica el da 14 de agosto un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados yacompaados por msicos . el da 15 de agosto se celebrara la misa solemne de fiesta, que finaliza con la procesin de la imagen de la virgen de urkupina por algunas calles del centro e la ciudad de Quillacollo y la repeticin de la entrada folklrica. La fiesta culmina el 16 con la romera popular al cerro quita donde segn la tradicin apareci la virgen . en el calvario se realiza una serie de ritos como la sacada de pedazos de piedras en seal de prstamo de vienes espirituales y materiales .La fiesta suele atraer a cerca del milln de feligreses y turistas nacionales e internacionales y constituye un hito importante tanto en la vida religiosa , social como en la econmica .la viren de urkupina ha sido nombrada patrona de la integridad nacional por el gobierno de Bolivia . Aunque no existe claridad respecto a la fecha exacta del reconocimiento oficial de la virgen de urkupina con imagen autentica mariana esta establecida que el culto a dicha imagen se remonta al siglo XVI.

3.2 OBSERVACIN:El 16 de agosto del 2012 se pudo observar de camino al calvario mucha gente que iba caminando, y haba muchos autos pblicos y particulares que se dirigan hacia el Calvario con muchos pasajeros.Durante el trayecto se pudo observar muchos comerciantes que vendan, alimentos, ropas, bebidas como cerveza y gaseosas, frutas, objetos en miniaturas etc.tambin se pudo observar animales del altiplano como la llama, alpacas que lo utilizaban con fines comerciales, para sacado de fotografas que costaba 10Bs.El trayecto hacia el calvario estaba completamente lleno, de personas de diferentes departamentos y estratos sociales, tambin haba gente extranjera como de Alemania, Estados Unidos, Espaa, Argentina, Brasil etc. y casi de todo el interior de Bolivia.Durante la madrugada se pudo observar camino al calvario varias discotecas y moteles abiertos a disposicin del pblico en general, pero que se encontraban repletos de jvenes, que en gran parte eran menores de edad, los cuales se encontraban en estado de ebriedad deplorable. Pese a las advertencias de las autoridades municipales, acerca del consumo y venta de bebidas alcohlicas, se pudo observar que gran parte de los jvenes asistentes a esta fiesta llevaban consigo bebidas alcohlicas para consumir y que fueron confiscadas por las autoridades.En el cerro del calvario se pudo observar la venta de terrenos en miniatura, camiones, dinero, documentos personales (carnet, pasaportes, visas para viajar al exterior, ttulos profesionales, alimentos, zapos dorados, negocio de tiendas como carniceras, abarrotes, modistas, farmacias, hoteles, chuspas, rosarios, fotos de la virgen, calendarios, puestos de comidas, diversidad de juegos, varios stand de cervezas, ect.Durante toda la madrugada en la Iglesia del Calvario, mucha gente ha participado de los cantos que serealizaron en honor a la Virgen, para esperar su llegada. Luego se realizo la misa dirigido por el Mons. Tito Solari y varios sacerdotes, donde los feligreses han participado con cantos, y levantaban pauelos blancos al ritmo de las canciones, por otro lado se observo que en su mayora , mujeres oraban de rodillas llorando frente a la imagen de la virgen.En el trayecto al cerro del calvario se pudo observar a aumeros y jilacatas que bendecan y cobraban por cada bendicin como minimo 30 bs., que duraba alrededor de un minuto.En el cerro de observo variedad de platos de comida, como el chicharon de cerdo, pique macho, shanga, chicharon de pollo y otros.La mayora de las personas asistentes estaban en el cerro sacando piedras en pleno sol, y challaban antes y despus de sacar la piedra. Si sacaban una piedra grande se alegraban aun ms y contrataban bandas para festejarlo, y comenzaban a bailar en la fosa .Las fosas tenan dueos, los cuales cobraban el combo y sacado de piedras que tenia un valor mnimo de 10 bs por 15 min. Despus de esto la piedra era llevada donde los amautas (personas que bendicen) en miniatura que los peregrinos deseaban con mucha fe tener, por otro lado estaba la compra-venta de mini terrenos con deseos de que en un futuro ellos logren tener su propio terreno, una vez comprado su terreno el creyente hace bendecir con la amauta o jilakata utilizando la koa, incienso, cerveza, mistura, serpentina y en algunos casos con banda.

Festividad de la Virgen de URKUPIA

INTRODUCCIONLa Virgen de Urqupia o Urkupia es una advocacin de la Virgen Mara Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial que se encuentra a 13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.La Virgen Mara de Urkupia en el altar mayor del templo de San Ildefonso, donde recibe la veneracin de sus devotos.La actividad realizada durante estas fechas demuestra una gran devocin religiosa de parte del pueblo boliviano, hacindola una de las actividades preferidas por la poblacin cochabambina. Haciendo que tanto los devotos como los no devotos se muestren interesados en participar en esta celebracin, daremos a conocer las tradiciones y costumbres de la festividad de la Virgen de URKUPIA.As como la degradacin ambiental, entre otros que existe durante las actividades de La Virgen de Urkupia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Conocer la leyenda de la Virgen de UrkupiaHistoria:Cuentan que en la poca colonial, en la poblacin de Quillacollo, Cochabamba, una pequea nia ayudaba a sus padres pastoreando ovejas. Cierto da a la pastorcita se le apareci una hermosa y deslumbrante seora que cargaba en sus brazos un nio, la cual se convirti en su amiga. Para la nia el conversar con la seora, quien le hablaba en el idioma nativo de la pastorcita, el quechua, y jugar con el nio, se convirti enalgo natural.Al llegar a su casa, les cont a sus padres sobre la bella seora; quienes sorprendidos oyeron a su hija relatar la forma en que la seora apareci.Extraados los padres de la pastorcita, compartieron el hecho con el sacerdote de la parroquia y algunos vecinos, quienes decidieron cerciorarse de la veracidad del relato de la nia.Un da 15 de agosto, sorpresivamente aparecieron los padres y algunos vecinos en el lugar donde la nia pastoreaba sus ovejas. Grande fue la sorpresa cuando vieron a la pastorcita acompaada de la seora y su hijo. El asombro y la incredulidad se apoder de la gente, cuando vieron que lentamente la seora y el nio empezaron a subir a los cielos. La gente sorprendida preguntaba: donde est la seora?, la pastorcita muy feliz responda sealando con el dedo a la seora quien lentamente ascenda a los cielos, diciendo:"Ork'hopia, Ork'hopia", que en quechua significa "ya est en el cerro".En el lugar donde la seora con el nio en brazos visitaba a la pastorcita, encontraron una bella imagen de una seora con su hijo, a la que denominaron Virgen Mara de Urkupia, nombre castellanizado por el que actualmente se conoce a la Virgen. En ese lugar, se construy el templo de la Virgen, que desde aquella poca es venerada por el pueblo boliviano. Actualmente se ha trasladado la imagen al templo Matriz de Quillacollo hasta donde lleganperegrinos de toda Bolivia para adorar a la Virgen Mara de Urkupia, patrona de la integracin Nacional.2. Apreciar la festividad de la Virgen de URKIPIA.La Festividad:La festividad de la Virgen de Urkupia, se celebra del 14 al 16 de agosto en Quillacollo, provincia importante del departamento de Cochabamba.Esta fiesta en honor a la Virgen Mara de Urkupia, convoca a peregrinos de todo Bolivia y pases vecinos, a visitar su Santuario.Llegar caminando hasta su altar o hasta el cerro de Cota, lugar de su aparicin, recorriendo los 16 Km. que separan Quillacollo de Cochabamba, es una de las muestras de amor, devocin y fe de los creyentes hacia la sagrada imagen.La fiesta de la Virgen de Urkupia se ha convertido en una festividad tradicional y folklrica, que convoca a variadas agrupaciones juveniles de danzas autctonas, a realizar bailando un largo recorrido como una forma de veneracin a la Patrona de Urkupia. Esta singular "Entrada Folklrica" llena de colorido, msica, danzas, belleza y fe son dignas de admiracin. Miles de bailarines vistiendo elaborados y llamativos atuendos, danzan al ritmo de msicas folklricas, deleitando a los espectadores con variadas y hermosas coreografas.Durante la festividad, los peregrinos tambin visitan en el cerro de Cota, el lugar denominado el Calvario, sitio donde extraen piedras con la creencia de que segn el tamao extrado depiedra, la Virgen lo compensar en dinero. Adems se adquieren objetos en miniatura: pequeas casas, automviles, camiones y diferentes objetos que representan los deseos materiales de los creyentes y que segn testimonio de los mismos, la milagrosa Virgen concede.La festividad religiosa de la Virgen de Urkupia, patrona de la integracin Nacional es sin duda una de las ms importantes fiestas religiosas y folklricas del pas.3. Conocer las costumbres y tradiciones de esta festividad.A esta fiesta de la "Virgen de la Asuncin" o "Asunta", acuden peregrinos y conjuntos de danzantes de toda Bolivia. En los ltimos 25 aos, ha cobrado singular relieve el "da del calvario" (16 de agosto). En ese da, una impresionante multitud de romeros se concentra en el cerro Orkopia, en el que se haba aparecido la Virgen ante la pastora. Entre los campos pedregosos y yermos que circulan al "Templo del Calvario" -al que ha sido conducida, en procesin, la virgen, desde el Templo de Quillacollo, a 4 kilmetros de distancia-, suceden extraos ritos: muchas personas, quitando las piedras superficiales y allanando el terreno, hacen pequeas casas rodeadas de "huertos", que sern vendidos a los devotos que piden a la Virgen los ayuden a poseer una vivienda, con sus respectivos campos de labranza. Cuando una pareja de novios o recin casados "compra" ese predio simblico, de 2 metros cuadrados, lo"ch'alla" con chicha, cerveza, singani o vino, "para que Pachamama y no slo a la Virgen, sea dadivosa" y se obre el milagro. Acude al lugar una banda de msicos que ejecutan una "cueca", "para que baile la pareja e invitados" sobre "sus" pertenencias. Luego, "para tomar posesin del predio", la pareja se revuelca sobre la "casa", "rboles" y "plantaciones" y, en su caso, sobre camioncitos de latn a madera que forman parte de la "propiedad".Otro curioso rito que ha tomado forma en Urkupia consiste en el rompimiento, a golpes de combo, de las piedras de una cercana cantera. Los pedazos de roca que obtienen los peregrinos, son depositados en pequeos sacos, pauelos, trapos, pero junto a estos trozos ptreos el devoto pone algn dinero, que permanecer guardado hasta el ao siguiente en el que se retornarn las piedras al cerro de Urkupia y el dinero ser cosido, con alfileres, al vestido de la Virgen. En esencia, el mito pone de manifiesto que las piedras son la "plata de la virgen", susceptibles de convertirse en dinero en el transcurso de un ao, a travs de negocios acertados, mejoras en el trabajo, ascensos, etc. Los billetes que se depositaron con las piedras son "el inters" que recibe la Asunta, por su intermediacin.El peregrino-picapedrero hace rociar su carga de piedras con agua bendita, que los curas catlicos esparcen profusamente, ms... "para asegurarse" que el milagroeconmico pedido ser obrado, busca, luego, a un "yatiri" nativo, para que l las ch'alle e invoque los favorables designios de Achachilas, Supay (To) y Pachamama, marcndose una de las ms claras formas de sincretismo religioso.4. Conocer el santuario de la virgen de URKUPIATemplo de San IldefonsoEste 26 de julio celebramos el Centenario del templo San Ildefonso, aunque es necesario aclarar que no se trata del Centenario de la Parroquia, pues esta data de aproximadamente del s. XVII, ni tampoco de la devocin de la Mamita de Urkupia, que tiene la misma data. Se trata del Centenario de este templo, de la que la primera piedra se coloc en el ao 1908, siendo Prroco el Rvdo. Padre Fructuoso Menca, llegndose a concluir el ao 1947 con Monseor Francisco Cano Galvarro.

DESARROLLOQu es la Festividad de la Virgen de Urkupia?La Virgen de Urqupia o Urkupia es una advocacin de la Virgen Mara Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial que se encuentra a 13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.Aunque no existe claridad respecto a la fecha exacta del reconocimiento oficial de la Virgen de Urkupia como imagen autntica mariana, segn algunas fuentes est establecido que el culto a dicha imagen se remonta a la poca de la colonia, siglo XVI, sin embargo, no existe un solo documento que apoye fehacientemente esta afirmacin, esms posible que el culto se haya iniciado hacia mediados del siglo XVIII.Cronograma de la Festividad de la Virgen de URKUPIA 2012 La festividad de la virgen de URKUPIA no es slo 3 das de fiesta como la mayora de la gente cree si no que tiene un preparacin y comienza el da 31 de julio con la Quincena de la virgen, en la cual las parroquias de todo la ciudad rotan para celebrar una misa todos los das a las 19.00 hrs, cada da lo realiza una parroquia diferente.

- QUINCENA DE PREPARACION PARA LA FESTIVIDAD del 31 de Julio al 14 de Agosto:Hrs: 05:00 Misa de Quincena.Hrs: 19:00 Misa de Quincena, a cargo de las Parroquias.Debido a la existencia de un colegio con este nombre es decir la UNIDAD EDUCATIVA NSTRA SRA DE URKUPIA se festeja a la grande con una verbena demostrando la capacidad artstica de cada uno de los estudiantes en homenaje a la mamita de URKUPIA. 12 DE AGOSTO ANIVERSARIO UNIDAD EDUCATIVA NSTRA SRA DE URKUPIAHrs: 08:00 Solemne Eucarista de accin de gracias en el Templo San Ildefonso.Hrs: 09:00 Procesin con la Imagen de la Virgen de Urkupia al colegio del mismo.Hrs: 19:00 Velada Mariana en la Unidad Educativa Ntra. Sra. de Urkupia.Continuando con el programa el da 13 de agosto llegan a Quillacollo las imgenes de todas las Vrgenes de Cochabamba. 13 DE AGOSTO ENCUENTRO DE ADVOCACIONES MARIANASHrs: 09:00 Llegada de la sagradasImgenes de las Advocaciones Marianas.Hrs. 11:00 Solemne Eucarista en el atrio del templo.Hrs. 12:00 Solemne Procesin por la Plaza 15 de Agosto.Hrs. 12:30 17:00 Visita de peregrinos a las imgenes en interior del Templo.El 14 de agosto tal vez es el da ms conocido por todos debido a que es la Solemne entrada de la virgen de URKUPIA la cual es a la segunda ms grande despus de la de la Virgen de Socavn en Oruro. Esta entrada es considerada Patrimonio Cultural e Intangible de la sociedad. Concluidos los actos de celebracin religiosas desde horas 9:00, se da comienzo a la fastuosa

- PEREGRINACIN FLOKLORICA en honor a la Patrona de la Integridad Nacional, en la que participan cerca de una centena de conjuntos folklricos, los que mostrando su habilidad, destreza y colorido danzan en un largo recorrido de ms de 3 Kms. hasta las horas de la noche. En medio de una actuacin magnifica nada envidiable a otras similares del pas y el mundo, deslumbrando con una magnfica actuacin a la abigarrada multitud de peregrinos y turistas apostados en al calles, cientos de graderas preparadas para el acto y en los balcones ubicados a lo largo del trayecto.

14 DE AGOSTO05:00 Misa de QuincenaHrs: 08:00 Eucarista en la Unidad Educativa Ntra. Sra. De Urkupia.Hrs. 09:00 Inicio de la Peregrinacin hecha danza.Hrs. 11:00 Acogida a los peregrinos danzantes en el interior delTemplo.

15 DE AGOSTO: SOLEMNIDAD DE LA ASUNCION DE LA VIRGEN MARIA A LOS CIELOSLlegado el da 15 de Agosto, reunidos en torno a la Sagrada Imagen de la Virgen de Urkupia, celebrando la Festividad de la Asuncin de la Virgen Mara a los cielos, los peregrinos, llegados de todas partes, los Sacerdotes, las autoridades, todos con un mismo espritu, rendidos ante el altar preparado a la Virgen de Urkupia, le manifiestan su afecto y devocin, muestra de su cario y aprecio, por todos los beneficios recibidos y otro tanto por las esperanzas que se depositan en manos de Mara, para que ella, con su intercesin, las presente a nuestro Dios, y nos lo devuelva hecho bendicin.Hrs: 05:00 Solemne Misa de AuroraHrs. 07:00 - 09:00 Misa Peregrinos Cada hora.Hrs: 11:00 SOLEMNE EUCARISTIA DE FIESTA.Hrs: 12:00 PROCESION CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN MARIA DE URKUPIA.

16 DE AGOSTO CALVARIOEl da 16 de Agosto, a apartar de las 00:30 Am. se da inicio a la Peregrinacin, desde la plaza 14 de Septiembre, presidida por el Arzobispo de la Arquidicesis, hacia el Santuario de la Virgen de Urkupia. Miles de peregrinos, recorrern los 13 Km. que dista el Santuario de la ciudad de Cochabamba. En el Recorrido muchos de ellos sern acogidos y animados, por las parroquias, quienes preparan altares a lo largo del recorrido.Llegados, los peregrinos y devotos a la plaza principal "15 deagosto", se da inicio a la Celebracin. A hrs 09:00 se da inicio a la Romera hacia "El Calvario", donde junto a al Arzobispo, el Equipo Sacerdotal, las autoridades, y miles de peregrinos, se da comienzo a la Celebracin central de este da. Da en el que tambin se acostumbra realizar la devolucin de las piedras, extradas el ao anterior. Durante todo el da, se realizarn las bendiciones con el agua y con el manto de la Virgen.Hrs: 00:30 Peregrinacin desde la plaza 14 de Septiembre de Cochabamba hacia el Santuario de la Virgen Mara de Urkupia.Hrs: 05:00 Solemne Eucarista de llegada en el atrio del temploHrs: 06:00 Solemne Eucarista en el atrio del templo.Hrs. 08:00 13:00 Misas en el TemploHrs: 05:00 Solemne Misa con los peregrinos en el Calvario.Hrs. 06:00 - 12:00 Misa de intenciones CalvarioHrs: 09:00 ROMERIA HACIA EL CALVARIO, con la Imagen de la Virgen MaraHrs: 11:00 SOLEMNE EUCARISTIA EN EL CALVARIO.Hrs: 17:00 RETORNO DEL CALVARIO CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN.

17 DE AGOSTOHrs: 10:00 Romera a Cota. Romera a la capilla de Tacata. 18 DE AGOSTOHrs: 10:00 Romera a la Parroquia Santsima Trinidad de Villa Moderna. 19 DE AGOSTOHrs: 10:00 Romera con la con la Imagen de la Virgen, Mara de Urkupia A Morro Iquircollo 24 DE AGOSTO

- FERIA DE ALASITASPara ir cerrando la Virgen de Urkupia, ms o menos a los 70 das de su inicio, prosiguen en 24de agosto con la FERIA DE ALASITAS, que es una demostracin artesanal de miniaturas de madera, arcilla, yeso y mineral, artsticamente trabajados; y concluyen el da 25 de agosto con la visita de la sagrada imagen al Mercado Central de Quillacollo.

Los feligreses, peregrinos y devotos, se acercan a la Sagrada imagen de la Virgen de Urkupia, cargando en brazos una canasta pequea, colmada de verduras y carnes, embutidos y abarrotes, pidiendo a la "Mamita de Urkupia", no falte el alimento y la salud en sus hogares. Lo mismo los varones a su turno se acercan a la Imagen, presentando los proyectos de la familia como ser: una movilidad, una casa, un negocio, etc.

Hrs: 11:00 SOLEMNE EUCARISTIA DE FIESTA DE ALASITAS en el templo San Ildefonso.Hrs: 12:00 INAGURACION DE LA TRADICIONAL FERIA DE ALASITAS. 25 DE AGOSTOHrs: 11:00 SOLEMNE EUCARISTIA en el templo Parroquial con devotas del mercado Central. 28 DE AGOSTOHrs 9:00 ENTRADA URKUPIITA.

Las KACHARPAYAS, de la fiesta que se llevan a cabo en las cercanas de la capital provincial de Quillacollo, en la zona Tacata, el 17, en el barrio de la villa Moderna, el 18; y en el Morro-Iquircollo el 19; a donde se lleva en al romera a la Virgen de Urkupia y donde se celebran solemnes misas y se efectan demostraciones coreogrficas por la fraternidades folklricas son festejos igualmente concurridos con las caractersticasde devocin y alegra de siempre.

- Santuario de la Virgen de URKUPIAEl santuario de la virgen de URKUPIA, es decir el Templo de Sn Idelfonso, da hogar a la advocacin de la VIRGEN MARIA DE URKUPIA.Dicho templo se ha convertido en un lugar de intensa peregrinacin de fieles devotos que llegan tanto de la regin de Cochabamba como de otros departamentos de Bolivia y de otros pases, no solamente durante las fiestas en el mes de agosto, sino durante todo el ao.Que segn el cdigo de derecho cannico est previsto declarar santuario a los lugares sagrados de peregrinaciones, correspondiendo la potestad de declarar santuario diocesano al obispo del lugar (art. 1230-1234).Para el cual se emiti el siguiente decreto: art. 1. el templo sede de la parroquia de san Ildefonso en la ciudad de Quillacollo queda constituido santuario arquidiocesano con el nombre de nuestra seora virgen mara de urkupia. art. 2. el prroco de la parroquia de san ildefonso tendr el ttulo de rector del santuario de nuestra seora virgen mara de urkupia, ejerciendo ambas funciones con la colaboracin de los vicarios parroquiales, de los religiosos y de los laicos al servicio del pueblo de dios.Este decreto fue pronunciado en el arzobispado de Cochabamba el da ocho de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.Por el Monseor Ren Fernndez y el Padre Canciller EnriqueJimnezLa actividad antropognica y las causas de la degradacin ambiental.Incremento de trfico de vehculos, y en las viviendas un mayor consumo de luz y calefaccin: carbn, gas o petrleo. (Contaminacin atmosfrica). Junto con esto existe un incremento del consumo de alimentos -algunos de ellos, ya escasean-. (Peligro de extincin de especies animales). Y arboles, que en ocasiones proceden de vivero y han sido plantados para estas fiestas. Pero que no siempre es as, contribuyendo (a la deforestacin). Se tiran cohetes y petardos (Contaminacin sonora, as como atmosfrica). Todo lo anterior supone un incremento de la basura con relacin a otras pocas del ao.Durante el ao 20120 la empresa Coboce Ceramil don al municipio de Quillacollo 75 basureros ecolgicos para el recojo diferenciado de basura durante la festividad de la Virgen de Urkupia.Se gener ms de 300 toneladas de basura que fueron recogidas por la Empresa Municipal de Aseo de Quillacollo (EMAQ). Los basureros por Coboce Ceramil son de tres colores diferentes. El azul para desechar los papeles y cartones, el verde para botellas y otros restos de vidrio y el amarillo para desechos de plstico y lata. A esta iniciativa, gestionada por autoridades municipales, se sumaron las empresas quillacolleas Manaco, Embol S.A, Dillman y Qualytech. Esto es parte de una poltica de cuidado del medio ambiente y deresponsabilidad social de las empresas con la comunidad quillacollea de la que son parte. El objetivo es reducir la cantidad de basura en el municipio e impulsar a la poblacin para realizar el recojo diferenciado de basura para el reciclado.Tanto la provincia como el gobierno departamental deberan tomar en cuenta que durante una celebracin de tal magnitud causa una degradacin del medioambiente, dando un mal aspecto a una fiesta que rene a miles de personas cada ao a dar su devocin por la Virgen de Urkupia.

Conclusiones: La Virgen de Urqupia o Urkupia es una advocacin de la Virgen Mara Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo. Las personas llegan caminando hasta su altar o hasta el cerro de Cota, lugar de su aparicin, recorriendo los 16 Km; se realizan danzas autctonas ; tambin visitan en el cerro de Cota, el lugar denominado el Calvario, sitio donde extraen piedras con la creencia de que segn el tamao extrado de piedra, la Virgen lo compensar en dinero. Las actividades realizadas por fe y devocin durante esta festividad muestra el sincretismo religioso, que ha sido marcado por la mezcla de culturas indgenas con la espaola. Durante esta celebracin la degradacin del medio ambiente est marcada por la falta de concientizacin a la poblacin en general. Haciendo que de mal aspecto a una celebracin que rene al pueblo boliviano.

Historia de urkupiaFIESTA DE LA VIRGEN DE URKUPIA DE QUILLACOLLO1. CALVARIO.Es una de las festividades principales que se desarrolla y celebra en Quillacollo, a mediados del mes de Agosto, donde peregrinos de todos los departamentos y gente del exterior se concentran para visitar a la virgen y participar de la gran fiesta de la Virgen Mara de Urkupia, patrona de la integracin Nacional.Para lo cual el calvario la divido en tres faces que describe la actividad que se realiza en el calvario que es despus de la entrada folklrica y autctona.Tambin contamos un poco de la historia de como nace esta festividad y lo que simbolgicamente representa para muchos creyentes y devotos de toda Bolivia y extranjeros.1.1. CAMINATA, PEREGRINACION.La caminata y peregrinacin al cerro de Cota, llamado tambin Calvario donde segn la tradicin apareci la virgen, la peregrinacin empieza desde la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba hasta el Santuario de Urkupia en Quillacollo. Cientos de miles de feligreses caminan casi 16 kilmetros hasta llegar al templo de San Ildefonso a los pies de la Virgen de Urkupia para la primera misa y cuatro horas despus se reanudar la caminata con la imagen en andas hacia el cerro de Cota donde est el cerro del Calvario, donde habr celebracin eucarstica en el lugar donde apareci la imagen de la mamita de Urkupia.La gran mayora de peregrinos que sedirige al Calvario es joven, pocas son las personas mayores pero que tambin dicen presente en este acto de fe y devocin. Al llega al Calvario se entra al cuarto de velas donde los creyentes depositan sus velas como smbolo de fe y devocin agradeciendo y pidiendo bendiciones a la virgen para luego participar de la primera misa realizada a las 05:00 am y continuar mas tarde con las dems misas programadas para bendecir a la gente que llega de la peregrinacin.1.2. DA DEL CALVARIOEn este da la gente devota trata de subir a una montaa seca de piedra en la cual se tiene que conseguir romper la piedra a puro esfuerzo, segn creencias es sinnimo de pagar nuestros pecados ante la virgencita de Urkupia, donde segn la tradicin apareci la virgen, tambin es este sitio se realiza una serie de ritos adems de la sacada de piedra que segn el tamao es como la virgen compensara en dinero, se adquiere cosas o objetos en miniatura como pequeas casas, automviles, camiones, lotes, etc. Y diferentes objetos que representan los objetos materiales de los creyentes y la cual la milagrosa virgen concedeEste Cerro esta por la parte final de Quillacollo hacia la zona sud.

1.3. ALASITASLas alasitas es casi la parte final de toda la fiesta de Urkupia, en la cual la gente devota y creyente compra objetos en miniatura que representa todo lo que desea tener con ayuda de la Virgen.La mayora de las comerciantes ofrecen en todo el recorrido (que es en la calle San Martin de Quillacollo) son productos de cocina, ttulos profesionales, automviles, casas, camiones, se sirven comida en planitos y vasos en miniatura, artculos de hogar, productos para tiendas, comercios, etc. Esta actividad dura desde el primer domingo despus de la entrada y calvario hasta el siguiente domingo en la cual casi concluye toda la festividad de la Virgen de Urkupia.Para el cierre de Urkupia, el programa festivo Urkupia 2012 contina del 17 al 19 de agosto cuando se realizarn las romeras de despedida (cacharpayas) en las zonas de Tacata, Villa Moderna y Morro Iquircollo, el 24 y 25 de agosto se celebrar la fiesta de Alasitas y el 26 de agosto se despide con la Entrada infantil denominada Urcupiita, y es una fiesta dedicada a los nios devotos de Quillacollo. (H.A.M.Q.)2. BREVE HISTORIA DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE URKUPIACuentan que en la poca colonial, en la poblacin de Quillacollo, Cochabamba, una pequea nia ayudaba a sus padres pastoreando ovejas. Cierto da a la pastorcita se le apareci una hermosa y deslumbrante seora que cargaba en sus brazos un nio, la cual se convirti en su amiga. Para la nia el conversar con la seora, quien le hablaba en el idioma nativo de la pastorcita, el quechua, y jugar con el nio, se convirti en algo natural.Alllegar a su casa, les cont a sus padres sobre la bella seora; quienes sorprendidos oyeron a su hija relatar la forma en que la seora apareci. Extraados los padres de la pastorcita, compartieron el hecho con el sacerdote de la parroquia y algunos vecinos, quienes decidieron cerciorarse de la veracidad del relato de la nia.Un da 15 de agosto, sorpresivamente aparecieron los padres y algunos vecinos en el lugar donde la nia pastoreaba sus ovejas. Grande fue la sorpresa cuando vieron a la pastorcita acompaada de la seora y su hijo. El asombro y la incredulidad se apoder de la gente, cuando vieron que lentamente la seora y el nio empezaron a subir a los cielos. La gente sorprendida preguntaba: donde est la seora? La pastorcita muy feliz responda sealando con el dedo a la seora quien lentamente ascenda a los cielos, diciendo: Orkhopia, Orkhopia, que en quechua significa ya est en el cerro.En el lugar donde la seora con el nio en brazos visitaba a la pastorcita, encontraron una bella imagen de una seora con su hijo, a la que denominaron Virgen Mara de Urkupia, nombre castellanizado por el que actualmente se conoce a la Virgen. En ese lugar, se construy el templo de la Virgen, que desde aquella poca es venerada por el pueblo boliviano. Actualmente se ha trasladado la imagen al templo Matriz de Quillacollo hasta donde llegan peregrinos de todaBolivia para adorar a la Virgen Mara de Urkupia, patrona de la integracin Nacional.3. COMENTARIO CRITICOEn la festividad de Urkupia se puede observar varios acontecimientos y actividades que dan buena y mala imagen a esta fiesta.3.1. LO BUENOEs una fiesta grande que rene a mas de medio milln de feligreses y creyentes que vienen de diferentes departamentos de Bolivia y tambin extranjeros que se identifican con esta actividad, es un foco de actividad comercial, en la cual la gente tambin de diferentes departamentos en especial del departamento de La Paz ofrecen sus productos ya sean en ropa, zapatos, objetos de bisutera, etc. La fiesta es un foco de encuentro entre devotos y creyentes.Un acto de devocin y fe que rene a mucha gente que viene a agradecer a la virgen y a pedir a su vez aquello que desea con gran anhelo conseguir en el ao con ayuda de la virgen, en su mayora los feligreses esperan todo un ao para ir donde la Virgencita y la esperan con bastante fe y devocin.3.2. LO MALOAl ser un encuentro de mucha gente de todos los lugares esta fiesta se convierte en un lugar intransitable por la cantidad de gente asistente y por la cantidad de comerciantes que vienen a ofrecer sus productos, cuenta tambin el trfico vehicular que se vuelve un caos en toda la fiesta. Pero podemos ver tambin que en toda la festividad de la Virgen no falta las personasinconscientes que beben hasta un punto muy lamentable, en la caminata se puede encontrar tambin jvenes, mas que todo menores de edad que beben durante todo en recorrido y que da a la vez un aspecto criticado para todos los visitantes. Tambin podemos ver que muchos de los visitantes y lugareos botan la basura en donde puedan, ya que tampoco se cuenta con basureros suficientes para toda la cantidad de gente, tambin podemos mencionar que mucha de la gente no cuenta con los hbitos de botar la basura al basurero y la cual da una imagen muy mala de la fiesta. Otro problema del que podemos hablar es acerca de los servicios bsicos que necesita la gente que visita a Quillacollo, como los baos, el agua potable. Los baos que no son suficientes obviamente comparado a la cantidad de gente que llega a Quillacollo, muchas de las casas particulares habilitan sanitarios pblicos para la poblacin pero estos a su vez abusan de la necesidad de todos haciendo cobros excesivos para este servicio y no contando con la limpieza que se debe tener en estos sanitarios.Otro problema que se encuentra es la delincuencia, que se encuentra concentrada mas que todo en Quillacollo y en todo el recorrido para aprovechar la cantidad de gente que hay la cual es aprovechada por los delincuentes para sustraer objetos y dinero de los feligreses y creyentes que asiste a esta fiesta de la integracin.

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROSANGEL MENDOZA JUSTINIANO

AUTOR: TATIANA FERNANDEZ MAMANIPAOLA COLQUE T.LUGAR Y FECHA: ORURO 17 DE OCTUBRE DEL 2001ESPECIALIDAD: EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIAASIGNATURA: COSMOVISION Y FILOSOFIAORURO BOLIVIA

INTRODUCCIONEl tema fue seleccionado por que dentro de este tema que es muy importante para conocer acerca de las tradiciones es decir poder conocer ms acerca de una de las ciudades que es rica en costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, etc.Segn la leyenda correspondiente, la Virgen Mara se apareci a una nia pastora que estaba cuidando su rebao de ovejas en el cerro prximo a la poblacin de Quillacollo. Al enterarse de lo acontecido, los padres y vecinos de la nia indagaron acerca de la morada de la Virgen. La respuesta de la nia, en su lengua Quechua, fue "urqupia" es decir "ya est en el" "cerro" (urqu=cerro, pia=ya est) -- de ah el nombre castellanizada de Urkupia.DESARROLLO

La Virgen Mara de UrKupia en el altar mayor del templo de San Ildefonso, donde recibe la veneracin de sus devotos.Aunque no existe claridad respecto a la fechaexacta del reconocimiento oficial de la Virgen de UrKupia como imagen autntica mariana, segn algunas fuentes est establecido que el culto a dicha imagen se remonta al siglo XVI,[1] sin embargo, no existe un solo documento que apoye fehacientemente esta afirmacin, es ms posible que el culto se haya iniciado hacia mediados del siglo XVIII.En la actualidad, la festividad en honor a la Virgen de Urkupia forma una larga serie de eventos que marcan la vida en Quillacollo en los meses de julio y agosto. Los das centrales empiezan con la Fastuosa Entrada Folklrica el da 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados y acompaados por msicos, evento inspirado por el Carnaval de Oruro que durante la segunda mitad del siglo veinte logr concentrar y estandarizar la multitud de expresiones folklricas bolivianas y ahora se constituye como la mxima expresin del complejo folklrico-religioso nacional y urbano.El da 15 de agosto se celebra la misa solemne de fiesta, que finaliza con la procesin de la imagen de la Virgen de UrKupia por algunas calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repeticin de la Entrada Folklrica.La fiestaculmina el da 16 con la romera popular al cerro Quta (Calvario) donde, segn la tradicin, apareci la Virgen. En el calvario se realizan una serie de ritos, como la sacada de pedazos de piedra en seal de prstamo de bienes espirituales y materiales, con la promesa de volver al ao siguiente para devolver los correspondientes intereses; y tambin est la compra simblica de pequeos lotes de terreno y otros objetos en miniatura (casas, movilidades, ttulos profesionales, etc.), con la esperanza de adquirir uno real hasta el prximo ao, posteriormente, en ambos casos se realiza la ch'alla (libacin y ofrenda a la Pachamama), pidiendo las bendiciones y favores a la Virgen de UrKupia.La fiesta suele atraer a cerca de medio milln de feligreses y turistas nacionales e internacionales y constituye un hito importante tanto en la vida religiosa y social como en la economa, el folklore y el recorrido turstico en Bolivia y los Andes.CONCLUSIONPor medio de la realizacin de este trabajo hemos llegado a comprender que es muy importante para los que son creyentes a la Virgen Mara de Urkupia ya que hay otra gente que no son creyentes a la Virgen de Urkupia pero la mayorade la gente de Cochabamba es muy creyente, les concede lo que cada persona le pide y cuando son bien creyentes hasta tienen a la Virgen de Urkupia en sus casas pero la Virgen de urkupia les concede a las personas que lo hacen de corazn y no por devocin, sino lo hacen de corazn y si no son realmente creyentes, la Virgen de Urkupia no les concede en lo que has pedido y gente que sabe de estas tradiciones dicen que les castigan por que hacen un juramento ante la Virgen de Urkupia yo creo que por una parte est bien porque a la mayora de las personas hasta ahora no se han quejado de la Virgen de Urkupia y los nios, jvenes y gente mayor van a Quillacollo ya que es ah donde esta Virgen Mara de Urkupia y es muy bueno que todos crean en la virgen de Urkupia para que esta tradicin no se pierda hasta ahora que sigue en nuestra ciudad de Cochabamba.FUENTES DE INFORMACION Peredo, Rafael, El milagro de Urkupia, Cochabamba 1979. Ramos Felix Alfredo, Urqupia: una luz de esperanza, Cochabamba 2009. Taboada Tern Nstor, ed., Urqupia por siempre, Cochabamba 1999. Villarroel Triveo Arturo, Urqupia: Folklore y cultura, Cochabamba 1985.

ANEXOS

SOCIOLOGA CULTURAL DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE URKUPIAINTRODUCCINEn el presente trabajo se pretende explicar, analizar e interpretar el aspecto sociocultural en la Festividad de la Virgen de Urkupia, a raz de la importancia de la misma para nuestra sociedad en la cual se puede ver una diversidad de creyentes de caractersticas dismiles.Sin duda, la festividad de la Virgen Mara de Urkupia engloba diversos aspectos como: Religin, Cultura, movimiento econmico y leyes que rigen a toda la fiesta. Este documento, se enfocar en el rea cultural de la fiesta grande del municipio de Quillacollo, tomando en cuenta que el aspecto cultural est profundamente ligado a los dems aspectos, en especial al religioso, el cual se convierte en un camino necesario para el anlisis de la investigacin,Se iniciar por explicar el origen de la Virgen Mara Asuncin, con todas las actividades de la fiesta patronal respectiva para luego hacer una breve descripcin de dichas actividades.Despus se analizar como contraparte otra concepcin, no muy conocida, con celebraciones en fechas similares desde la Cultura Andina.Para luego, con intencin de mostrar el sincretismo realizado en la festividad de la Virgen, se analizarn brevemente las dos concepciones desde raz, es decir, como dos matrices civilizatorias antagnicas en su percepcin con la realidad.Y la simbiosis efectuada reflejando la diversidad y complejidad de nuestra coyuntura socio cultural.Porltimo se darn algunas conclusiones y recomendaciones para aterrizar ms en la invstigacin.

CAPTULO IPara la presente investigacin se recurri al mtodo de observacin mediante el cual se obtuvo fotografas de diferentes actividades que se realizaron el da del calvario y las alasitas. Posteriormente se visit el museo del templo de San Idelfonso de Quillacollo.Otro mtodo que se utiliz es el de la revisin hemerografica de peridicos, revistas, libros, afiches, etc.Otro mtodo realizado es el --------------- en el cual se particip .

CAPTULO 2El origen de la festividad de la Virgen de Urkupia se remonta a la aparicin de la Virgen Mara Asuncin en el cerro de Cota. Cuenta la leyenda que la virgen se apareci ante una pastora repetidas veces, la nia ante esta aparicin dio aviso a los comunarios del lugar, quienes fueron por curiosidad a constatarse del hecho. Fue entonces que las personas del lugar vieron a una mujer con un nio en brazos que se diriga al cerro de Cota y luego fue ascendiendo al cielo y desapareci.Este hecho es la razn por la que muchas personas realizan la peregrinacin al cerro de Cota cada ao en el mes de agosto y con el paso del tiempo se lo denomin la festividad de la Virgen de Urkupia.Esta peregrinacin se realiza el 16 de agosto en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Los devotos se dirigen al cerro a extraer piedra en simbologa a un prstamo de dinero o capital que les otorga la Virgen, en compensacin losfeligreses deben llevar flores, velas y devolver el capital prestado al ao siguiente.Posteriormente los devotos ch`allan la piedra extrada con un yatiti que realiza un ritual con incencio y reza a la madre tierra para completar el prstamo, por otro lado los feligreses llevan la misma piedra extrada para ser bendecida con el padre de la iglesia que se encuentra en el cerro de Cota para que la virgen los ayude durante el ao.Las alacitas es compra en miniaturas de casas, productos, lotes, material de construccin, negocios, hijos, ttulos ya sea de propiedad o profesional, etc. Las miniaturas son los deseos de las personas que piden ayuda a la virgen para que esta les ayude a hacer realidad.

DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CERRO DE COTA.La peregrinacin inicia cuando miles de devotos se dan cita al cerro de cota desde Cochabamba, a 18 kilmetros de distancia. Antes que se asomen los primeros rayos de sol se realiza la misa de gallos en el Templo de San Ildefonso, tres kilmetros antes ya se puede observar muchos puestos callejeros que ofrecen a todos los devotos objetos en miniatura que se compran para representar lo que se le quiere pedir a la virgen, ya sea una casa, un beb, un auto, un ttulo universitario, un novio o un pasaje de avin, etc...Una vez llegando al cerro se encuentran las minas, que son lugares de los que extraen rocas a golpe de martillo, roca que despus de bendecida es challada por sahumadores que las rocan concerveza, alcohol y plegarias (en castellano y quechua), pasa a representar los favores materiales pedidos a la virgen, por lo que el tamao de la roca extrada representa el tamao del favor o la cantidad de dinero que se ha pedido. El siguiente ao la roca debe ser devuelta, se debe traer al cerro y ser entregada a la virgen, cumpliendo as con la promesa de devolver el favor pedido el ao anterior. Al momento de devolver las piedras se reinicia el ciclo, se entregan las antiguas y se toman nuevas, rogando otra vez por favores a la virgen de Urkupia.De esta manera finaliza la fiesta de la virgen de Urkupia despus de una larga jornada de fervor y devocin popular en que se mezclan,se sobreponen y se funden los ms antiguos rituales andinos con la tradicin catlica, en los que la pachamama ha sido la virgencita, y la virgencita ha sido la pachamama.

ANLISIS SOCIOCULTURAL DEL ORGEN DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE URKUPIA Y DEL CONTEXTO ACTUAL COMO REFLEJO DE NUESTRA COYUNTURA E IDIOSINCRACIA.Para aproximarnos a un anlisis justo con la concepcin de la festividad de la Virgen de Urkupia y poder interpretar su mbito socio-cultural, hay que tomar en cuenta ciertos precedentes que nos marcaran lineamientos bsicos, evitando as, un anlisis descontextualizado con riesgo de tergiversacin.En primera instancia hay que tomar en cuenta que cualquier fenmeno, especialmente cultural, que se encuentre bajo anlisis debe ser examinado bajo su propialuz y de acuerdo y sus reglas y consistencias propias, como indica el profesor Harold Gardfinkeld, por lo cual desglosaremos las dos matrices civilizatorias que dan origen a la Festividad de Urkupia.Como segundo punto hay que tener conciencia de que cultura es el conjunto de sistemas y percepciones que tiene un determinado grupo humano, por lo tanto engloba sus sistemas sociales-polticos, productivo-econmicos, religiosos y dems, los cuales no son fragmentos de una unidad, ms bien son aspectos interrelacionados de una concepcin.

Para entender a fondo la concepcin cultural de la festividad de la Virgen de Urkupia hay que empezar por desmembrar las dos matrices civilizatorias por las cuales est compuesta nuestra sociedad boliviana, estas dos matrices ms puntualmente la occidental y la amerindia llevan dos software lgicos de entendimiento de la realidad que son contrapuestos, como nos indica Javier Medina en su libro Las dos matrices de civilizacin que constituyen Bolivia.

1. La occidental se la puede entender desde un concepto que es el de la UNIDAD, que muestra una forma lineal, unidimensional y fragmentaria de ver la vida, de la que podemos identificar algunos principios bsicos para su profundizacin, estos son los siguientes:* El Principio de Identidad que se representara de la siguiente manera; A es A y no reconoce la existencia de un OTRO que llegara a ser B, lo cual fcticamente no significa que no exista, pero por la visinlineal de occidente no es tomado en cuenta, por ejemplo la monarqua (todo el poder a uno), el monotesmo patriarcal (un solo Dios varn), etc.* El Principio de No Contrariedad que nos formula que si una proposicin tiene la razn diametralmente la contraria no la tiene, esto quiere decir que si occidente tiene la razn, la concepcin amerindia no la tiene, de este principio se descuelga el del Tercero Excluido, que nos plantea que si hay dos posiciones contrapuestas uno tiene que tener veracidad, no existe la posibilidad de que los dos estn en lo correcto o viceversa.Esta visin esttica de concebir la realidad lleva automticamente a un dualismo maniquesta, es decir, a dos fuerzas antagnicas que luchan entre s sin interrelacionarse y una tiene la primaca.

2. Por otra parte el software Amerindio es englobado por la PARIDAD, es decir que para este las dos fuerzas antagnicas son necesariamente complementarias, se correlacionan entre s, se co-responden, teniendo por tal una percepcin dinmica, multidimensional y holstica de la realidad. Los principios que podemos mencionar brevemente son:* La Relacionalidad, es decir, todo est profundamente interrelacionado y conectado.* La Correspondencia y Reciprocidad que tiene que ver con lo mencionado anteriormente.* La Complementariedad de Opuestos, pero no desde una forma dual de 1 + 1 que nos llevara a ese maniquesmo mencionado anteriormente, ms bien dos fuerzas antagnicas necesariaspara el curso de la vida, que se complementan en UNICIDAD.

La concepcin desarrollada de Occidente es en algn sentido ms dominante en nuestra cultura desde la Colonizacin y la imposicin de la misma, por el mismo hecho de ser lineal, reduccionista y esttica trata de imponerse sobre otra forma de concepcin, como en el ejemplo de A = A y no reconoce a un B.

La otra concepcin que analizamos es la Amerindia que tiene que ver con las culturas ancestrales de, en ese entonces (antes de la colonizacin), Abya Yala (continente americano), y en el caso especfico de la investigacin sera la Cosmovisin Andina, la cual tiene una percepcin de la realidad contrario al de occidente, como mencionamos, dinmico, multidimensional, holstico, etc.

3. Tomando como apoyo a la Historia, la concepcin Occidental se impuso sobre la Amerindia en la Colonizacin y se llev a cabo un proceso de eliminacin de la matriz civilizatoria de Amerindia, por medio de las coronas europeas y la Iglesia, instrumento primordial para justificar la imposicin, apelando que los Indgenas no creen en Dios (occidental) y por la cual son salvajes. Este es un ejemplo claro de la visin lineal y esttica de occidente donde se pueden vislumbrar los principios analizados.

Para tal fin se superpusieron festividades religiosas catlicas sobre festividades autctonas bernaculares, tratando de eliminar todo rastro de representacin cultural originaria, como por ejemplo Todos Santos que sesuperpuso a la festividad andina de Ayarmarka, (la cual era una celebracin donde diferentes planos se unan para entrar en contacto con los abuelos, con los antepasados y recibir sus consejos y ayuda) As podemos encontrar un sinfn de festividades y celebraciones de carcter religioso catlico realizados en las mismas fechas de celebraciones autctonas.En nuestro caso particular de la celebracin de la Virgen de Urkupia pasa lo mismo, puesto que agosto (Calendario gregoriano) para las culturas ancestrales era el tiempo de la Madre Tierra, encontrndose en un trnsito segn su ciclo productivo (en la cosmovisin andina su temporalidad est basada segn los ciclos csmicos y productivos) por lo que estas fechas eran tiempo de fertilidad atribuida a la energa femenina dentro del Chacha Warmi. As encontramos que la Virgn de Urkupia tambin tiene relacin con la fertilidad y prosperidad por lo cual es tan venerada y se solicita se ayuda para estos fines.Ayudndonos con los orgenes de la creencia en la Virgen de Urkupia en el cerro de cota y con las leyendas andinas se encuentra una similitud, puesto que para las culturas originarias las Wacas e Illas eran lugares sagrados de rituales y celebraciones de agradecimiento y pedimento, estos lugares se encontraban en distintos cerros elevados donde era propicio efectuar dichas actividades, por lo tanto el cerro de cota era primordial para estos acontecimientos.Al haber existido una superposicin, comomencionamos antes, de la iglesia catlica, se cre una simbiosis en las prcticas religiosas y por ende en las culturas, donde por la dinamicidad de la comprensin Amerindia de la realidad no quedo eliminada, ms bien se fusion en un sincretismo arraigado en nuestra cultura contempornea. Donde las prcticas religiosa catlicas tenan una primaca pero con rasgos totalmente sincrticos donde no se perdi el agradecimiento a la Pachamama, an en el festejo de la Virgen, ms an se cohesionaron en cierto sentido dndonos una religiosidad POPULAR, con rasgos muy diversos y abigarrados.

Este es el reflejo ms claro de nuestra sociedad compleja por los puntos mencionados, donde la subjetividad de las personas influye fuertemente en las diferentes formas de creencias. Y donde nos encontramos caminando por senderos entre lo propio y lo extrao, como dice el Socilogo ms representativo boliviano, en una cultura abigarrada y de un entendimiento complejo de la vida.

Desde este anlisis podemos aterrizar a nuestra coyuntura actual donde una festividad como la de la Virgen de Urkupia, desde esa religiosidad POPULAR con diversos matices, aglomera en confraternizacin a un sinfn de creyentes de las ms diversas caractersticas.Es una festividad en la que podemos ver que la ideologa poltica, las creencias religiosas, las status econmicos y la procedencia, no son limitantes para ser parte de esta representacin que caracteriza fielmente la idiosincrasia del boliviano.

America En La Decada De Los 50 Hasta La ActualidadSincretismo en la fiesta de la Virgen de UrkupiaPara entender el sincretismo en la fiesta de la virgen de urkupia tenemos que comenzar con la historia. Todo comienza segn la leyenda cristiana que difiere con la narracin indgena en la colina la virgen Mara se apareci a una nia pastora en el cerro de Cota y cada vez que la santa imagen apareca ante la pastorcita subiendo por el montculo, la nia exclamaba: Orkopia, Orkopia, que en quechua significa ya est en el cerro.Existe un rasgo comn en los personajes femeninos que son objeto sustancial del culto (la Virgen Mara y la diosa Kawillaka): ambas llevan un beb recin nacido en brazos, lo cual en el relato indgena pre-colonial es coherente al tratarse de una simbolizacin de la fertilidad y la fecundidad segn el calendario agrcola andino; pero enfrenta una interesante paradoja en la explicacin catlica ya que, en el santoral romano, agosto es el mes de la Virgen de la Asuncin, efemride oficial que recuerda a la madre de Jess, sola, ascendiendo a los cielos en compaa de unos querubines que le guan mientras es despedida en su lecho por los 12 apstoles, mucho tiempo despus de la crucifixin de su Hijo. Que la Virgen dela Asuncin, en Urkupia, lleve en brazos a un nio, podra interpretarse como un milagroso reconocimiento de aquella hermosa y frtil deidad aymara que la antecedi antes de la conquista espaola y ante la cual los pueblos indgenas se muestran muy devotos. Diosa aymara o Madre de Jess, la misma entidad espiritual, al parecer, trascendiendo el tiempo histrico.La leyenda de la diosa Kawillaka, que engendr un hijo sin previa relacin carnal por obra de un dios ubicuo y transformista, su inmolacin al internarse en una laguna para petrificarse con el nio en brazos, es fundamental para entender la fortaleza mariana de esta fiesta que es una obra maestra del sincretismo. La diosa Kawillaka y la Virgen de Asuncin representan, al parecer, un solo espritu superior que los pueblos de esta tierra andina adoraron, adoran y seguirn adorando ms all de las estructuras institucionales de quienes administran la Fe de estos pueblos en su historia.Desde el principio de la historia de la virgen de Urkupia ya se poda ver un sincretismo de parte de la Iglesia dando a conocer que la mujer que apareci era la Virgen de la Asuncin mientras para los aymaras era la diosa Kawillaka. Ahora en la actualidad dela fiesta podemos evidenciar por parte de la iglesia la peregrinacin que existe en la caminata hacia la virgen de Urkupia tambin en la misa que se realiza en el cerro de Cota y las 12 estaciones al transcurso de la caminata las bendiciones a los autos y a los peregrinos. Los aymaras: la extraccin de piedra que significa el prstamo de la Pachamama hacia el que saca la piedra tambin las koas que existen, las entradas autctonas llenas de alegras y destello de colores alasitas, la venta de diferentes elementos andinos, la vestimenta de la virgen que se mezcla con lo Andino.BertoloEn la fiesta de la Virgen de Urkupia el que tiene el poder es la Iglesia porque es la que da normas y reglas en la fiesta, normas que no necesariamente conllevan a sanciones son normas tcitas, como ser la caminata la razn de esta caminata es ir pagando los pecados tambinTambin existe un poder poltico ostentado por la Alcalda de la ciudad de Quillacollo dando las normas de seguridad, la prohibicin de bebidas alcohlicas. Poder econmico quienes tienen este poder son los comerciantes cuando dan el precio de la venta estn dando una norma.

Andino1.-En lo andino podemos evidenciar la Fastuosa EntradaFolklrica el da 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados y acompaados por msicos ahora se constituye la mxima expresin del complejo folklrico-religioso nacional y urbano de Bolivia por su colorido y majestuosidad, por la participacin de miles de feligreses y engalanada con sus variadas msicas y danzas andinas.2.-Tambien podemos evidenciar la romera popular al cerro de cota donde la tradicin dice que apareci la virgen en el calvario se realizan una serie de ritos, como la sacada de pedazos de piedra en seal de prstamo de bienes espirituales y materiales, con la promesa de volver al ao siguiente para devolver los correspondientes intereses; y tambin est la compra simblica de pequeos lotes de terreno y otros objetos en miniatura esperanza de adquirir uno real hasta el prximo ao, posteriormente, en ambos casos se realiza la ch'alla (libacin y ofrenda a la Pachamama), pidiendo las bendiciones y favores a la Virgen de Urkupia.CatlicoPodemos evidenciar en lo catlico la misa que se realiza el 15 de agosto donde todos los feligreses se concentran en Quillacollo que despus finaliza con la procesin de la virgen de urkupia por toda la ciudad de Quillacollo.

VIRGEN DE URKUPIALa festividad de la Virgen de Urkupina hace posible recrear un milagro, que se relata con una leyenda que pasa de generacin en generacin y una trascendencia que une a miles de feligreses del mundo bajo el tamiz de la fe y la devocin en el municipio de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba, el corazn de la Madre Tierra.El evento se convirti en el punto central de la reunin de miles de fieles bolivianos y extranjeros, quienes no escatimaron esfuerzos para llegar a los pies de la imagen de la advocacin mariana como sucede hace dcadas.Las personas congregadas en la tierra quillacollea arribaron con el deseo de expresar su mayor devocin en misas que se celebrarn el 15 de agosto y una peregrinacin de casi 14 kilmetros a efectuarse un da despus.Pero tambin viajan decenas, cientos o miles de kilmetros con el deseo latente de pedir los favores de la Mamita de Urkupina, y arrancaron piedras a combazos, a manera de prstamo de bonanza y fortuna, en el Calvario del cerro de Cota.Los feligreses y los peregrinos son parte de una tradicin boliviana surgida de un milagro relatado por una leyenda cuyo origen data de fines de 1.700 en la denominada comarca de Cota.Las versiones difieren en detalles, pero las ms antiguas y reconocidas, en versin popular, fueron rescatadas por monseor Francisco Cano y lainvestigadora Mercedes Anaya de Urquidi.De acuerdo con ambos relatos, fue una pastorcita de ovejas de una humilde familia campesina la elegida para varias apariciones extraas de una hermosa seora que tena un nio en sus brazos.Los encuentros comenzaron a producirse en varias ocasiones cada vez que la pequea pasaba el ro Sapinku con su rebao, hacia el cerro llamado del Calvario.La menor desde entonces demoraba sus retornos al hogar y sus padres le interrogaron el motivo. Ella relat que durante el pastoreo de sus ovejas conversaba y jugaba con la mujer y el pequeo.Sus familiares decidieron hablar de lo sucedido con el prroco de la regin, conocido como doctrinero, y sus vecinos. Con la intriga de por medio, todos solicitaron a los padres que instruyera a la pastorcita que avise si volvan a repetirse los encuentros para ir al lugar a verificar lo sucedido.Un da en especial algunos investigadores presumen que era 15 de agosto, por la fecha de la fiesta patronal de la Virgen por su advocacin de la asuncin al cielo la pequea volvi a encontrarse con la hermosa seora y su nio.Record el pedido de sus padres, pidi licencia y fue corriendo a avisar lo que pasaba. Los adultos escucharon su llamado, convocaron al prroco y sus vecinos y comenzaron a correr por la pedregosa colina.A la distancia pudieron ver una visin celestial que seesfumaba en la parte alta, entre pedrones y arbustos, mientras la pastorcilla corra hacia ellos gritando en su lengua nativa: Jacgaycga Orcqopia (all est, ya est en el cerro).Los familiares y la muchedumbre llegaron al lugar en que generalmente se situaba la bella seora con su nio y slo encontraron una imagen pequea hermossima, de la Virgen Mara, que fue trasladada en medio de algaraba a la capilla de Quillacollo.En contraposicin, una versin distante de la leyenda, incluida en el libro La historia del milagro, menciona que en 1593 lleg a Cochabamba el visitador Luis Lpez, obispo de San Francisco de Quito, con la misin de eliminar la religiosidad agrcola entre los indgenas.Los indgenas de las regiones Quillacollo y Tapacar fueron obligados por ello a participar en la fiesta de la Virgen de la Asuncin, celebrada cada 15 de agosto, y ellos decidieron fingirse cristianos en el afn de utilizar la ritualidad catlica para continuar la veneracin de sus dioses del agro.Las huacas del trueno y de la lluvia sern veneradas bajo la forma del Tata Santiago y, todas las mamas de la fertilidad sern reverenciadas en el culto de la Virgen Mara, establece parte de la investigacin de los autores del texto historicista de Wlter Gonzales y Wilson Garca.Al final posiblemente aceptaron rendir devocin en dos das de la presiembra, dela cosecha de agosto, porque reconoceran en la Virgen de la Asuncin a sus diosas Kawillaka y Chawpiamka.El sincretismo hizo que pasara algo imprevisto, puesto que las fiestas catlicas desde entonces adquirieron el rostro indgena con todos sus rasgos distintivos.Una de las menciones ms explcitas de la fiesta de Quillacollo, en especial, fue encontrada por el investigador Raymundo Grigori en un expediente del Archivo Nacional de Sucre.El texto menciona la averiguacin de las entradas y los gastos de los curatos de la provincia de Cochabamba, con especial nfasis en una de las ms costosas fiestas que se realizan cada 15 de agosto en el Curato de Vallegrande de San Ildefonso de Quillacollo.El historiador Jos de. Mesa Figueroa hizo otro aporte investigativo, puesto que encontr en un cuadro que data de 1761 la imagen ms antigua de la Virgen de Urkupina, con lo que se demuestra que en aquella poca tena un culto extendido.El tiempo se hizo cargo posteriormente de institucionalizar el festejo y a mediados de 1800 el nombre actual de la Virgen de la Asuncin, Urkupina, apareci claramente identificado.Poco se sabe de las prcticas de festejo empleadas en la poca y las postrimeras, aunque siempre se identific la inclusin de la danza y la msica.La veneracin y algunas actividades conexas definidas comenzaron a llamar elinters de los medios de comunicacin al final del siglo XIX y principios del siglo XX, con peridicos como El Heraldo y El Comercio, aunque inicialmente de manera marginal y despectiva por tener la participacin indgena.La Guerra del Chaco ampli la devocin por la Virgen ante los pedidos de amparo y proteccin, pero el hito institucional ms relevante se produjo en 1952 con la creacin del Centro Cultural Diablada Quillacollo por iniciativa de trabajadores de la fbrica Manaco.El socilogo e investigador Jess Mendoza record en su momento que el seor Luis Merino le relat que la idea surgi en el lugar ms inesperado, una reunin de viernes de soltero en la casa de la seora Zambrana, donde no faltaban el plato de charque, la jarra de chicha y el tradicional juego del sapo.La iniciativa llam la atencin de devotos de La Paz, que promovieron la creacin de fraternidades quillacolleas de las danzas morenada y waka tokoris.Cerca a medio millon de personas llegan a Quillacollo.Un fenmeno singular se vivi en la dcada de los aos 60 del pasado siglo por la arremetida de orientales que viajaban para buscar la bendicin de la Virgen de Urkupina.La prensa de 1967 destac, por ejemplo, que cerca de 15.000 personas vieron la fiesta y ms de 50.000 los actos religiosos y de peregrinacin al Calvario.El proceso se afianz y para la dcada delos aos 70 se consolid la presencia de la fiesta para la Virgen en la sociedad con amplia fuerza en el nivel nacional, con el apoyo de la creacin del Comit Folklrico de Quillacollo.Para 1972, Radio San Rafael, con el respaldo de la Alcalda de Quillacollo, marc otro hito al convocar a conjuntos de sikuris, lechiwayu, tarkeros y zampoeros para bailar la noche del 15 de agosto.En una cadena con Radio Independencia surgi entonces el primer ensayo de una actividad comunicacional concertada para promover el festejo.El mismo ao se reforz el incentivo del evento religioso en todo el pas, a lo que se sum la organizacin de romeras a pie efectuadas por el prefecto Milivoy Eterovic Matenda.Los feligreses comenzaron entonces a intensificar las caminatas desde la puerta de la Prefectura en la ciudad de Cochabamba hasta Quillacollo.En 1975 se present un hecho que termin de consolidar el realce a la religiosidad porque la Virgen de Urkupina fue elevada al rango de Patrona principal de la provincia de Quillacollo por un decreto arzobispal del 5 de septiembre.Otro momento para darle relevancia nacional al evento lleg con la consignacin del 14 de agosto para el corso tradicional, que cont con la presencia de ms de 14 bandas, cientos de bailarines de La Paz, Oruro y Santa Cruz, y varios vehculos adornados.El prestigio de la fiesta tuvoms convocatoria un ao despus con la elaboracin de un documental a cargo del Instituto Boliviano de Turismo y el Canal Universitario.Las tareas efectuadas para ampliar el inters por el festejo religioso tuvieron un corolario importante en 1977, puesto que la prensa cochabambina destac la participacin de cerca de 100.000 hombres y mujeres. El 80 por ciento provino de otros departamentos y de pases como Brasil, Estados Unidos y Per, adems de Europa.El tamiz de los medios de comunicacin puso su parte cerca de 1979 con peridicos de Cochabamba y Santa Cruz que lanzaron suplementos especiales, adems de que se produjo la primera publicacin formal relacionada con la fiesta: el libro El milagro de Urkupina de Rafael Peredo Antezana.La divulgacin meditica provoc el crecimiento del inters por la festividad, al punto de que hasta los polticos esperaban el momento para participar y ser reconocidos en los actos programados.Una dcada despus se lleg a niveles insospechados con publicaciones nacionales e internacionales transmisiones radiales y televisivas, junto con el empleo de los recursos ilimitados de Internet.La connotacin adquirida por la festividad y sus actividades conexas hizo posible que el Gobierno de Bolivia diera otro reconocimiento a la Virgen de Urkupina al nombrarla, el 8 de diciembre de 1998, como Patrona de laIntegracin Nacional.La cantidad de personas que se enteran del milagro y las manifestaciones de su recreacin aumenta a diario y hoy es posible mencionar que cerca de medio milln de personas llegan a Quillacollo.Los feligreses de nueve departamentos, incluso pases como Argentina y Brasil, entre los ms cercanos, estn ahora con la fe y la devocin puestas en el santuario de la Mamita de Urkupina, puesto que su veneracin es un proceso que se acrecienta, con una exhortacin a viva voz por la reivindicacin cultural y la unidad entre la diversidad de los pueblos de un mundo globalizado.Urkupia 2011: Caminar hacia el encuentro con lo sagradoCon un trayecto de ms de 13 kilmetros, la romera es uno de los eventos trascendentales de la fiesta porque permite contar con un tiempo de espontaneidad para orar y reflexionar en el camino al encuentro con lo sagrado y la divinidad de la Virgen de Urkupina.La caminata, presidida cada ao por las principales autoridades eclesiales, gubernamentales y municipales, comienza cada 16 de agosto, pasada la medianoche, y termina en el cerro de Cota, en el municipio de Quillacollo.El recorrido hace posible pasar por parroquias en que se consolida el recogimiento espiritual que prepara para una eucarista organizada a las 5 de la maana en el atrio del templo de San Ildefonso.La romera oficial parteposteriormente hacia la capilla del Calvario, con el acompaamiento de autoridades eclesisticas y civiles, as como cientos de peregrinos nacionales y extranjeros.Su realizacin vari con el paso de las dcadas. Los primeros registros escritos sealan que en el perodo de la consolidacin de la festividad se realizaba con el solo acompaamiento de grupos autctonos.En aquella poca la gente an no presentaba las danzas de la morenada ni de la diablada, pero s participaban tres o cuatro personas disfrazadas de diablos con caretas de lata, adems de osos y leopardos con brillantes uas.Los primeros personajes tenan chicotes que usaban en la misin de ahuyentar a la gente que se pona en el paso de los danzarines, quienes seguan a un squito que tena a la cabeza a la imagen de la Virgen de Urkupina en andas y que era seguida por un cura y una banda.En aquel entonces todava no se sacaban piedras, pero estaba enraizada la Alasita, que contaba con miniaturas de casas, vacas, enseres hechos por alfareros. Incluso se incluan pequeas hortalizas y frutas.Los billetitos eran otra atraccin porque podan ser usados para la compra real de productos en la feria. Los objetos en miniatura eran, por sobre todo, representaciones de lo deseado para un mejor porvenir.Un hecho anecdtico menciona la existencia de una Notara de Registro Civil del Calvariodonde se realizaban matrimonios ficticios entre parejas.La devocin en piedras sacadas a combazos en Urkupia 2011Las visitas al cerro del Calvario son una parte importante de la festividad de la Virgen de Urkupina, porque en el lugar es posible, segn muchos creyentes, medir la devocin por el tamao de piedras extradas con golpes de combos o martillos.La costumbre establece que los pedazos de roca sacados simbolizan un prstamo que otorga la Mamita para tener riquezas y bienes. La tradicin demanda que el pedrusco pase por la bendicin, la koa y la challa, para que se cumpla lo deseado, y que un ao despus sea devuelto.El origen de tal prctica no tiene una sola ubicacin temporal puesto que hay divergencias entre algunos investigadores en el ao, pero coinciden en el nombre de la promotora y casi en su iniciativa principal.El telogo Miguel Manzanera establece que all por 1940 una mujer quillacollea, Lindaura Alvstegui, miembro de Accin Catlica y de las Hijas de Mara, quiso impulsar la construccin del actual templo de San Ildefonso e involucr ms a los fieles.Ella regalaba a los donantes una bolsita con piedrecitas tradas del calvario de Copacabana, como seal de la bendicin de la Virgen Mara.De acuerdo con Manzanera, esa propuesta de llevarse una piedra arraig fuertemente en los peregrinos, pero fue completada con elrito de golpear la roca con un mazo para extraerla del cerro rocoso.Por su lado, Walter Gonzales y Wilson Garca mencionan en su libro Historia del milagro, basndose en el relato del padre Francisco Cano, que el origen de la costumbre data de 1944 y se debe a que un grupo meritorio de seoras, animadas de religiosidad, quisieron ayudar al prroco novato a realizar una serie de trabajos urgentes en el templo de San Ildefonso.El grupo de mujeres sola acompaar a la imagen de la Virgen de Urkupina al Calvario cada 15 de agosto cuando su capilla de adobe se encontraba cerca del puente antiguo que conduca a Santibez.Una de ellas era la profesora jubilada Lidaura Alvstegui, quien haba visto cmo los fieles de la Virgen de Copacabana recogan piedritas del lago como recuerdo.La mujer comenz a hablar con los devotos de la Virgen de Urkupina cuando iban a hacer bendecir sus miniaturas y billetitos de Alasita y les deca: Ve a recogerte una piedrita y llvatela de recuerdo con la bendicin de la Virgen.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.boliviacontact.com/es/sugerencia/urkupina.phphttp://www.eabolivia.com/social/8526-festividad-virgen-de-urkupina-2011-en-quillacollo.htmlhttp://www.serviciosbolivianos.com.ar/fiesta_boliviana/fiesta_virgen_urkupina.htmhttp://www.folgama.com/fastuosa-entrada-folklorica-virgen-de-urkupina-2011#informacion