TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    1/18

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA JOS LEONARDO CHIRINOS

    PRITU

    ESTELLER

    PORTUGUESA

    Integrantes:Yohana Hernndez

    Dimas MatuteJos Colmenarez

    Efran Gonzlez

    Segura Giovanny

    Prof. Luis Colmenarez

    Administracin I III

    Nocturno

    Pritu, Noviembre de 2013

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    2/18

    NDICE

    Pp.Introduccin .. 03

    Resea histrica .. 04

    Historia del voleibol en Venezuela .... 05

    Voleo .. 06

    El saque . 06

    El campo de juego ... 07

    Las rotaciones .. 10

    Arbitraje .. 11

    Conclusin . 13 Anexo .. 14

    Referencias bibliogrficas .. 18

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    3/18

    3

    INTRODUCCIN

    Juego de baln ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un

    magnifico ejercicio y adems entretenimiento, est exento de peligro y sus

    reglas son muy sencillas. Se prctica al aire libre o bajo techo, en una

    cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho.

    En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de

    2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo

    que el partido reglamentario rene 12 jugadores divididos en dos bandos

    El jugador efecta el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo

    contrario y queda iniciado el juego, ste consiste en que el baln debe pasarsobre la red de un lado al otro, impulsado exclusivamente con las manos y

    mantenido siempre en el aire.

    No es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un

    punto y debe entregar el baln al bando contrario para que sirva la nueva

    salida. Los partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y gana el equipo que

    primero los anota a su favor.

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    4/18

    4

    RESEA HISTRICA

    El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) naci el 9 de febrero

    de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue

    William George Morgan, un profesor de educacin fsica de la YMCA. Se

    trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al

    balonmano. Aunque prximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y

    espacio, se distancia claramente de ste en la rudeza, al no existir contacto

    entre los jugadores.

    El primer baln fue diseado especialmente a peticin de Morgan por la

    firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se

    revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la

    cancha y del baln no estaban aseguradas, se limita a seis el nmero de

    jugadores por equipo, y se incorpora la rotacin en el saque. En 1922 se

    regula el nmero de toques, se limita el ataque de los zagueros y se

    establecen los dos puntos de ventaja para la consecucin del set.

    La Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) se fund en 1947 y los

    primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952(femenino). Desde 1964 ha sido deporte olmpico. El vley playa se incorpora

    a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olmpicos de verano desde 1996.

    Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol

    buscando un juego ms vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador

    lbero. En 2000 se reduce de forma importante la duracin de los encuentros

    al eliminar la exigencia de estar en posesin del saque para puntuar; se

    puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podaestar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se

    ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el

    saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    5/18

    5

    En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en

    algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el

    primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo

    jugador lbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmenteslo se acepta, en la revisin aprobada en el congreso de junio de 2008

    celebrado en Dubi, la incorporacin de un segundo lbero reserva y la

    posibilidad de intercambiar los lberos una nica vez en el transcurso del

    partido.

    En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo ser falta

    de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada.

    Tambin se flexibiliza el juego con dos lberos permitiendo sucesivos

    cambios del lbero actuante por el segundo lbero a lo largo del partido.

    HISTORIA DEL VOLEIBOL EN VENEZUELA

    Caracas, no teniendo mucha popularidad. Este deporte se dej al olvido

    hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar estudios

    fuera del pas, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Mrquez, quienes con

    algunos de sus compaeros originaron diversos equipos en la Capital y por

    ello el diario El Universal public el mismo ao el primer Reglamento

    Internacional Fue creada la Federacin Venezolana de Voleibol, el 29 de

    junio de 1937, con la funcin de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida

    aos despus organizara el primer encuentro nacional que logr reunir

    representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y

    Distrito Federal. Hubo una interrupcin por unos seis aos, entre 1950-1956.Fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se haban

    celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y

    siete en las categoras de mini-voleibol.

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    6/18

    6

    VOLEO

    Es el fundamento tcnico bsico del voleibol, consiste en golpear la

    pelota con la yema de los dedos, sin empujarla, ni retenerla. Por este motivo

    es necesario que el contacto con el baln y los dedos de la mano sea

    instantneo para no incurrir en Dobles.

    Puede ser: Voleo, pelotas altas, voleo adelante, voleo atrs, voleo bajo.

    Voleo pelotas altas: La posicin debe ser con los pies separados y uno

    adelantado con respecto al otro, cadera abajo y adelante, rodillas poco

    flexionadas, manos arriba y adelante, los dedos separados y extendidos toca

    la pelota y se realiza una pequea amortiguacin del golpe.

    EL SAQUE

    Es el acto mediante el cual se pone en juego la pelota y lo realiza el

    jugador colocndose en la zona de saque de su cancha. Debe tener cuidado

    en el momento de realizar el saque, de no pisar la lnea final, ni de salirse del

    rea de saque, tener atencin en su correcta ejecucin, trayectoria,

    velocidad.

    El saque: Adems de iniciar el juego, ha pasado a ser una ofensiva, el

    jugador antes de sacar tiene 5 segundos para concentrarse, as obtener

    mejor provecho en el saque.

    Saque servicio

    El baln debe ser elevado y que pase sobre la red entre lneas laterales.

    Quien no saca bien no hace puntos, quien no hace puntos no gana.

    Por debajo

    Es el ms usado, el jugador debe concentrarse, la posicin ms adecuada

    es cuando se sita frente a la malla, pie izquierdo adelantado, piernas

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    7/18

    7

    flexionadas, tronco hacia delante, brazo izquierdo adelante sosteniendo la

    pelota, el brazo derecho extendido hacia abajo cuando el brazo izquierdo

    suelta la pelota simultneamente el brazo derecho para golpear la pelota

    (con la mano abierta o puo).

    Lateral

    En este saque el jugador se coloca diagonal en la malla. Si el derecho,

    que su brazo izquierdo quede al lado de la cancha, piernas separadas,

    rodillas semiflexionadas y la pelota en mano izquierda para su lanzamiento,

    el brazo que est extendido y separado del cuerpo, inicia un movimiento

    lateral y golpea la pelota con la mano acopada.

    Japons

    El jugador se coloca de perfil a la red, se golpea la pelota en su punto

    muerto con extensin completa de brazo, este saque se considera una

    verdadera arma de ataque.

    EL CAMPO DE JUEGO

    El campo donde se juega al voleibol es un rectngulo de 18 m de largo

    por 9 m de ancho, dividido en su lnea central por una red que separa a los

    dos equipos. En realidad el juego se desarrolla tambin en el exterior, en la

    zona libre , a condicin de que el baln no toque suelo ni ningn otro

    elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en

    competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las lneas laterales y

    a 8 m para las lneas de fondo . El espacio libre sobre la pista debe tener una

    altura mnima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

    A 3 m de la red, una lnea delimita en cada campo la zona de ataque ,

    zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se

    encuentran en ese momento en papeles defensivos ( zagueros y lbero ).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Metrohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Competiciones_internacionales_de_voleibol&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol#L.C3.ADberohttp://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol#L.C3.ADberohttp://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol#L.C3.ADberohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Competiciones_internacionales_de_voleibol&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Metro
  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    8/18

    8

    Estas lneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la

    limitacin que representan se proyecta igualmente en toda la lnea, incluso

    ms all de los trazos dibujados. Todas las lneas tienen 5 cm de ancho.

    El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando

    habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser

    rugosa ni deslizante.

    La pista de voleibol

    DimensionesZonas

    1. Zonalibre

    2. Lneacentral

    3. Lnea defondo

    4. Lnealateral

    5. Lnea deataque

    6. Zona desaque7. Zona

    defensiva

    8. Zona deataque

    9. Primerrbitro

    10. Segundorbitro

    11. Anotador12. Banquillo

    Red

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetrohttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballNet.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballCourtNum.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballCourt.svghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballNet.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballCourtNum.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballCourt.svghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballNet.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballCourtNum.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballCourt.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetro
  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    9/18

    9

    La red

    En el eje central del campo se sita una red de 1 m de ancho y sobre 9,5

    a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dosvarillas verticales sobresalientes sobre la lnea lateral del campo. El borde

    superior de la red, las varillas y el propio techo del pabelln delimitan el

    espacio por el que se debe pasar el baln a campo contrario.

    La altura superior de la red puede variar en distintas categoras, siendo

    en las categoras adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

    El baln

    El baln es esfrico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de

    peso y presin interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm. Es ms pequeo y ligero

    que los balones de baloncesto o ftbol. Puede estar hecho de varios

    materiales aunque el ms cmodo y utilizado es el de cuero. Tambin hay

    balones de plstico que ocasionalmente se pueden utilizar en

    entrenamientos.

    Vestimenta

    Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido

    camiseta, pantaln corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser

    continuo el contacto con el suelo es habitual portar tambin protecciones en

    rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores

    lberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus

    compaeros de equipo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pelotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Baloncestohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbolhttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADbero_%28voleibol%29http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADbero_%28voleibol%29http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Baloncestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pelota
  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    10/18

    10

    LAS ROTACIONES

    Cuando un equipo anota un punto, ser el encargado de poner en juego el

    baln. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen

    que rotar su posicin en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto

    hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de

    delanteros y zagueros.

    Para que la disposicin sea correcta, no es necesaria una determinada

    geometra, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque,

    cada delantero tenga al menos un pie ms adelantado que el zaguero

    correspondiente, y dentro de la misma lnea los laterales al menos un pie

    ms exterior que el jugador en posicin central. A partir de ese momento

    cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas

    reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las

    consiguientes estrategias suficientemente abiertas.

    Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los rbitros la lista de los

    jugadores que van a jugar el set.

    Por analoga, los nmeros del uno al seis se emplean para designar las

    correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    11/18

    11

    ARBITRAJE

    El equipo arbitral en un partido de voleibol est formado por:

    Primer rbitro: rbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto auno de los postes, frente a los banquillos, con visin elevada sobre la red (50

    cm). Es el rbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada,

    seala y decide qu equipo gana un punto y qu falta se comete, si entra el

    baln o va fuera. Tambin es el nico que tiene la capacidad de mostrar

    tarjetas a jugadores o tcnicos e indica tambin el final de la jugada.

    Segundo rbitro: rbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al

    del primer rbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de

    anotadores. Est situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se

    producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas

    de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de

    descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la

    posicin de los jugadores segn las rotaciones, controla los cambios de

    jugadores y seala los toques de red, penetraciones por debajo de la red,

    bloqueos por lbero o zagueros, as como las faltas de posicin del equiporeceptor y la faltas de rotacin del equipo sacador.

    Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer rbitro,

    detrs del segundo rbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona

    libre. Es el rbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las

    rotaciones de los dos equipos, siendo l el encargado de indicar al segundo

    rbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o

    interrupciones improcedentes.

    Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al

    primer rbitro, detrs del segundo rbitro, en medio de los dos banquillos y

    fuera de la zona libre. Es el rbitro encargado de anotar los cambios de

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    12/18

    12

    jugador libero y anota electrnicamente el acta en competicin de la CEV

    (Confederacin Europea de Voleibol).

    2 4 jueces de lnea: en las esquinas; si son slo dos en diagonal, a la

    derecha de cada rbitro. Su funcin es indicar al rbitro principal si el baln

    cae dentro o fuera del campo, si el baln que sale fuera es tocado por algn

    jugador, tambin controla que el baln pase por el lugar correspondiente y

    asiste al primer rbitro en los roces de los jugadores con el baln.

    Aunque cada rbitro realiza una funcin determinada, es el primer rbitro el

    que tiene todo el poder de decisin sobre cualquier jugada.

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    13/18

    13

    CONCLUSIN

    El voleibol (balonvolea), llega a nuestro pas, aproximadamente, haca el

    ao 1920, como juego recreativo, practicado en las playas catalanas, por

    influencia europea-occidental.

    A pesar de la poca prctica del voleibol, la Escuela de Educacin Fsica

    de Toledo edita, en 1925, el primer reglamento de voleibol, traduccin del

    que se utilizaba por entonces en Europa.

    Lo cierto es que hasta pasado el perodo nacional de la Guerra Civil, y

    cuando se organizaba el deporte oficial y no contando an con el voleibol

    como deporte, ste se empieza a practicar a nivel escolar, a travs de la

    organizacin del Frente de Juventudes y de la Seccin Femenina.

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    14/18

    14

    ANEXO

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    15/18

    15

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    16/18

    16

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    17/18

    17

  • 8/13/2019 TRABAJO DE VOLEYBOL.docx

    18/18

    18

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    RUIZ RAMIREZ, Pedro. Elementos Bsicos de la Educacin Fsica. 7mo

    grado de Educacin Bsica. Copyright. Derechos Reservados. 2001.

    Caracas Venezuela.

    http://www.fmvoley.com/FMVB/historia_del_voleibol1.htm

    www.fvvb.com/cancha/historia_cancha.htm