10

Click here to load reader

Trabajo del relieve

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo del relieve

EL RELIEVE DE LA REGIÓN DE MURCIA

Page 2: Trabajo del relieve

LOCALIZACION GEOGRÁFICA

El término municipal tiene una extensión aproximada de 882 km2 y se divide de norte a sur en dos partes diferentes separadas por una serie de sierras que conforman la llamada Cordillera Sur: Sierra de Carrascoy (1.065 metros), del Puerto (531 metros), Cresta del Gallo (609 metros), Villares (487 metros), Columbares (647 metros), Altaona (534 metros) y Escalona (345 metros). Estas dos zonas se denominan:Campo de Murcia al sur, que geográficamente forma parte del Campo de Cartagena 12 13 y Huerta de Murcia al norte de la sierra, constituida por la vega segureña.

Page 3: Trabajo del relieve

SISTEMAS MONTAÑOSOSLa cordillera Prebética: la más septentrional, constituye los relieves que

forman, de oeste a este, las Sierras de la Muela, del Puerto, de Sopalmo, de la Magdalena y del Carche (1.372 metros). Su litología dominante es fundamentalmente carbonatada.

Subbética. Está constituida por numerosos cabalgamientos superpuestos entre sí o sobre los materiales del Prebético. Forman parte de esta cordillera, desde las Sierra de Moratalla (las de mayor altitud con más de 2.000 metros) hasta la Sierra de Barinas.

La Penibética (de norte a sur): los tres complejos litológicos diferenciados (Nevado-Filabride, Alpujárride y Maláguide) se encuentran muy fracturados, aunque existe un predominio de cabalgamientos y fallas inversas entre dichos complejos.

Page 4: Trabajo del relieve

ORIGEN GEOLÓGICO DE LA REGIÓN

El patrimonio natural está también integrado por un regalo de la naturaleza, su geodiversidad: variedad de elementos geológicos, incluidos rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y registro de la evolución de la Tierra. Su patrimonio geológico posee un valor científico, cultural y/o educativo, y permite conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y presente y el origen y evolución de la vida

Page 5: Trabajo del relieve

MATERIALES GEOLÓGICOSLa historia de los materiales

geológicos presentes en la superficie de Murcia, comienza hace unos 410-377 m.a. (millones de años), una edad muy lejana en el tiempo, si tenemos en cuenta que el hombre actual (Homo sapiens) sólo lleva deambulando por el planeta unos 250.000 años, pero muy reciente si la comparamos con los 4.600 m.a. que aproximadamente puede tener la Tierra.

Page 6: Trabajo del relieve

ACCIDENTES GEOLÓGICOS

El Campo de Cartagena es una comarca natural de la Región de Murcia, España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica, formando una llanura que se extiende desde la Sierra de Carrascoy hasta el mar Mediterráneo.1 2 3 4

Page 7: Trabajo del relieve

YACIMIENTOS DE MINERALES

Murcia ha sido una de las regiones de España con mayor patrimonio mineralógico. Hoy en día, esta parcela de la economía queda restringida a la explotación de rocas industriales para usos diversos (construcción, áridos...). No obstante, bueno será que conozcamos la gran variedad y cantidad de minerales extraídos de sus “entrañas” en una etapa no muy lejana.

Page 8: Trabajo del relieve

HIDROLOGÍARío Mundo (que nace en Albacete), es su

mayor afluente y el que le aporta más caudal. Nace en un paraje natural denominado los Chorros del Río Mundo.

Río Alhárabe: Que discurre por las Sierras de Moratalla y que al igual que el Mundo posee aguas perennes. Los ríos siguientes sufren sin embargo prolongados estiajes.

Río Argos: Que bordea los cascos urbanos de Caravaca, Cehegín y Calasparra.

Río Quípar: Se une al Segura en el famoso paraje del Cañón de los Almadenes.

Río Mula: Genera una de las vegas interiores más feraces, la huerta de Mula.

Río Guadalentín, Sangonera o Reguerón: Que pasa por el casco urbano de Lorca y constituye el eje del amplio valle del Guadalentín

Page 9: Trabajo del relieve

PANTANOS

Los romanos, a semejanza de los egipcios, utilizaron también sus embalses para riego y prevención de avenidas. La experiencia les había enseñado que, en caso de lluvias torrenciales, las presas desempeñaban un crucial papel disminuyendo los efectos devastadores de los ríos. Los pantanos podían limitar caudales y velocidades, retrasando la incorporación de aguas y reduciendo así los peligrosos arrastres y erosiones momentáneas.

Page 10: Trabajo del relieve

PANTANOS

Los romanos, a semejanza de los egipcios, utilizaron también sus embalses para riego y prevención de avenidas. La experiencia les había enseñado que, en caso de lluvias torrenciales, las presas desempeñaban un crucial papel disminuyendo los efectos devastadores de los ríos. Los pantanos podían limitar caudales y velocidades, retrasando la incorporación de aguas y reduciendo así los peligrosos arrastres y erosiones momentáneas.