13
Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales Camilo Ernesto Burgos B. Cod. 110505 Pablo Enrique Castillo H. Cod. 110009 Asignatura: Problemática Ambiental Profesor: Ing. Jorge Julián Vélez INTRODUCCION En nuestras propias palabras la demografía se preocupa de cómo varían las poblaciones, pero mas allá de eso se interesa ¿del porque?, ¿quienes murieron?, ¿cuántos nacieron y porque?, cosas como esas de las que se ocupa la demografía es la medición a través de distintos modelos matemáticos, pero a la vez se ocupa del análisis, para que esas cifras no sean simplemente eso: cifras, de ahí su importancia ya sea en la planificación de políticas enfocadas a ciertos grupos sociales como niños, jóvenes, ancianos, etc. o simplemente para saber cómo crece la población y como crecería en un futuro con cierto grado de confiabilidad, como el que se pretende hacer en el siguiente trabajo. OBJETIVOS Fijar el concepto de que en la demografía lo más importante es el análisis, eso sí sin descuidar la parte matemática. Realizar proyecciones poblacionales por métodos distintos y analizar el porqué las diferencias en los resultados. Analizar los comportamientos de distintos grupos de la población a lo largo de los años con la ayuda de las pirámides poblacionales.

Trabajo Demografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contiene informacion acerca de como ha cambiado la composicion de la poblacion colombiana en los ultimos 40 años.

Citation preview

Universidad Nacional de Colombia-Sede ManizalesCamilo Ernesto Burgos B.Cod. 110505Pablo Enrique Castillo H.Cod. 110009Asignatura: Problemtica AmbientalProfesor: Ing. Jorge Julin VlezINTRODUCCIONEn nuestras propias palabras la demografa se preocupa de cmo varan las poblaciones, pero mas all de eso se interesa del porque?, quienes murieron?, cuntos nacieron y porque?, cosas como esas de las que se ocupa la demografa es la medicin a travs de distintos modelos matemticos, pero a la vez se ocupa del anlisis, para que esas cifras no sean simplemente eso: cifras, de ah su importancia ya sea en la planificacin de polticas enfocadas a ciertos grupos sociales como nios, jvenes, ancianos, etc. o simplemente para saber cmo crece la poblacin y como crecera en un futuro con cierto grado de confiabilidad, como el que se pretende hacer en el siguiente trabajo.OBJETIVOS Fijar el concepto de que en la demografa lo ms importante es el anlisis, eso s sin descuidar la parte matemtica. Realizar proyecciones poblacionales por mtodos distintos y analizar el porqu las diferencias en los resultados. Analizar los comportamientos de distintos grupos de la poblacin a lo largo de los aos con la ayuda de las pirmides poblacionales.

DESARROLLO

CONSTRUCCION PIRAMIDES POBLACIONALES

ANALISIS:La base ancha de la pirmide-que muestra un comportamiento cnico- muestra una alta tasa de natalidad, lo que muestra en cierto grado la falta de educacin-se sabe que a mayor educacin , es menor el nmero de hijos- en las mujeres quienes estn teniendo muchos hijos, en lo que est relacionado con la poblacin de 10 a 14 aos continuan siendo una buena parte de la poblacin total, grficamente no hay un salto demasiado brusco entre este y el grupo de 0 a 4 aos , tambin podemos observar que hay una buena cantidad de poblacin entre los 10 y 14 aos, pero con una diferencia considerable con respecto a la poblacin de 5 a 9 aos, la poblacin de 15 a 19 aos es bastante menor -un poco ms de la mitad- de la poblacin de 0 a 4 aos, y adems se observa un salto considerable con respecto a la poblacin de 10 a 14 aos, la poblacin de 20 a 24 aos sufre una disminucin considerable con respecto a la poblacin de 15 a 19 aos. La poblacin de 25 a 29 aos es un tanto menor a la poblacin de 20 a 24 aos y es muy cercana a la mitad de la poblacin menor de 5 aos. Las poblaciones entre los 30 y 45 son muy similares en cantidad. De ah hacia arriba la poblacin varia de manera descendente hasta ser muy poca en el pice de la pirmide.

ANALISIS: En comparacin con la piramide poblacional de 1964 diremos que la cantidad de nios que se encuentran en la primera infancia es menor . la poblacion que demanda educacin (5 a 20 aos) creci con respecto al ao 1964 lo que implica gastos en infraestructura y sistemas educativos. existe un grupo que denominaremos adultos que son los que se encuentran en el rango de 20 a 60 los cuales se enfrentan al mundo laboral, lo que le implica a la sociedad ofrecer mas empleo debido a que esta poblacion tambin creci con respecto al ao 1964. la poblacion mayor de sesenta aos o de la tercera edad tambien creci lo que quiere decir que los gastos en pensiones y salud tambin aumetaron, lo cual implica que el movimiento economico debe compensar ese aumento de gastos en los sistemas de pensin.

ANALISIS:El indice de natalidad aument, la poblacion que demanda educacion continu su crecimiento lo que implic an mas inversin en infraestructura y sistemas educativos en el gobierno de Belisario Betancourth. la poblacion en edad productiva (20 a 60 aos) tambin creci con respecto al ao 1973, dado que esta poblacion demanda empleo, la sociedad y la economia deben trabajar en conjunto para la cobertura de esta necesidad y derecho.la poblacion de la tercera edad aumento en comparacin con la poblacin de 1973 lo que quiere decir que durante estos 8 aos hubo un buen sistema de salud y la tasa de mortalidad baj.

ANALISIS: El crecimiento poblacional sigui en ascenso, cabe resaltar la mejora en la prevencion y atencion de enfermedades a temprana edad. Para los adolescentes debido al crecimiento se debi mantener los sistemas educativos, incluidos nuevos dineros para invertir en ciencia ademas de campaas educativas para evitar el consumo de drogas y alcohol que en esta poca tuvieron su auge. se ratifica el aumento en la esperanza de vida gracias a una mejora en la calidad de vida de la poblacin en general, la atencion a la tercera edad debi mejorar debido a dicho aumento.

ANALISIS:la natalidad continuo creciendo y con ella las necesidades de vivienda, salud tanto para los infantes como para las madres, empleo para el sostenimiento del hogar , ades de una mayor cobertura del sistema educativo incorporando nuevos elementos tales como el computador y la internet, lo que lleva a una inversion mayor por parte del estado tanto en infraestructura como en tecnologia, en el mundo laboral, el reto aparte de ofertar empleos es que estos sean formales (con pago de primas, pensiones, cesantias, liquidacin, etc.), cuando el pas empieza a salir del letargo en que estaba sumido a finales de los 90 y principios del nuevo milenio a causa del conflicto armado. Aparte de un sistema de salud con supuesta cobertura universal, y finalmente el de asegurar una estadia digna y con una calidad de vida aceptable para la poblacion de la tercera edad para asegurar una muerte tranquila.

PROYECCION POBLACION TOTALLa proyeccin total se realizo por dos mtodos, el mtodo aritmtico y el mtodo exponencial. Se adjunto una grafica de crecimiento de poblacinMtodo aritmtico: donde Para el clculo de K se necesitan mnimo dos censos para lo cual utilizamos los datos tomados para la poblacin de 1993 y 2005.1993= 33.109.840 habitantes= 884926,0812005 = 42.888.592 habitantes

= 49.269.794 Habitantes aprox.La poblacin aproximada para el 1 de agosto de 2012 es de 49.269.794 habitantes.

Mtodo exponencial: donde Para el clculo de r se necesitan por lo menos de dos censos, en este caso se utilizaron los datos de los censos mas recientes, 1993 y 2005.1993 = 33.109.840 habitantes 2005 = 42.888.592 habitantes50.401.809 habitantes aprox.La poblacin aproximada para el 1 de agosto de 2012 es de 50.401.809 habitantes.

Para tener una mejor aproximacin, combinaremos los dos mtodos promediando los resultados obtenidos en los procesos anteriores.=49835802 habitantes.Entonces se dice que la poblacin aproximada para el 1 de agosto de 2012 es de 49835802 habitantes.

PROYECCION DE LA POBLACION MAYOR DE 65 AOS PARA EL AO 2025Se hizo la proyeccin de esta poblacin por el mtodo aritmtico y mtodo exponencial. Se adjunto una grafica de crecimiento poblacional para ilustrarla mejor.Mtodo aritmtico: donde Para el clculo de K se necesitan mnimo dos censos para lo cual utilizamos los datos tomados para la poblacin mayor de 65 aos de 1993 y 2005.1993= 1496408 habitantes= 102490,3442005 = 2682580 habitantes

= 4693947 Habitantes aprox.La poblacin mayor de 65 aos aproximada para el 1 de enero de 2025 es de 4.693.947 habitantes.

Mtodo exponencial: donde Para el clculo de r se necesitan por lo menos de dos censos, se utilizaron los datos de los censos ms recientes, 1993 y 2005.1993 = 1496408 habitantes 2005 = 2682580 habitantes habitantes aprox.La poblacin mayor de 65 aos aproximada para el 1 de enero de 2025 es de 7.120.427 habitantes.Para tener una mejor aproximacin, combinaremos los dos mtodos promediando los resultados obtenidos en los procesos anteriores.=5907187 habitantes.Entonces se dice que la poblacin mayor de 65 aos aproximada para el 1 de enero de 2025 es de 5.907.187 habitantes.

CONCLUSIONES Se puede observar claramente que en ciertas ocasiones el mtodo aritmtico puede ser un tanto conservador y el mtodo exponencial puede llegar a ser exagerado. Una poblacin mayor de 65 aos de casi 6 millones de habitantes implica una alta demanda de servicios de salud y un buen sistema de pensiones. El ritmo de crecimiento de la poblacin total implica una mayor demanda de servicios pblicos tales como educacin y salud y obviamente de la infraestructura necesaria para ofrecerlos, lo cual nos compete directamente a los ingenieros civiles.