20
ECONOMÍA DEL VALLE DEL CAUCA PRESENTADO POR: Nicole Bolaños COLEGIO: Liceo Farallones del Norte

Trabajo emprendimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo emprendimiento

ECONOMÍA DEL VALLE DEL CAUCA

PRESENTADO POR:

Nicole Bolaños

COLEGIO:

Liceo Farallones del Norte

FECHA:

1 – 04 – 2013

Page 2: Trabajo emprendimiento

ECONOMÍA DEL VALLE DEL CAUCA

NOMBRE:

Nicole Bolaños

DOCENTES:

Harrison Sánchez

Cindy Patricia

GRADO:

10° am

COLEGIO:

Liceo Farallones del Norte

FECHA:

1-04-2013

Page 3: Trabajo emprendimiento

JUSTIFICACIÓN

Saber el proceso económico que se lleva a cabo en el departamento del valle del cauca como los sectores:

- Primario - Secundario - Terciario

- CuaternarioY sacar la información de los productos nuevos que importan y exportan en nuestro departamento del valle.

Page 4: Trabajo emprendimiento

INTRODUCCIÓNLa economía del departamento del Valle del Cauca está

sustentada en la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más

importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura esta bastante tecnificada, el

producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más

grandes e importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y cacao. En

la industria se destacan los alimentos, particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos,

plásticos y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna.

Page 5: Trabajo emprendimiento

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Desarrollar la fruticultura comercial,tecnificada y en volumen suficiente

mediante un proceso de planificaciónque permita la especialización productiva y competitiva para cada

especie,De acuerdo con las potencialidades

Agroecológicas y de infraestructura dela región.

Objetivos Específicos:

Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas en el departamento del Valle del

Cauca.2. Definir las zonas agroecológicas Óptimas para cultivar áreas nuevas

en núcleos productivos 3. Proyectar las áreas nuevas con un

horizonte de veinte años.

Page 6: Trabajo emprendimiento

CONCLUSIONES

Cambio Exportador:

Las exportaciones del Valle sumaron US$552 millones para un leve

descenso del 2,3%. Se reflejaron de alguna manera las menores

ventas a Venezuela y la falta de preferencias arancelarias en EE.UU.

Lo rescatable fue que hubo un giro exportador, pues Ecuador se

convirtió en el nuevo socio comercial del Valle. Sus compras a la

región sumaron US$88,8 millones en el período, superando a las de

EE.UU. (US$88,5 millones).

Las ventas a Venezuela llegaron a US$41 millones, lejos de las

cifras del 2010.

CUERPO DEL TRABAJO

Page 7: Trabajo emprendimiento

CUERPO: Justificación Introducción Objetivos

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Conclusiones Bibliografía

Anexos

Page 8: Trabajo emprendimiento

TABLA DE CONTENIDO

a. Productos que se producen en el valle del cauca………….01b. Productos de exportación del valle del cauca ………………02c. Crecimiento económico del valle del cauca …………………03d. Disminución económico del valle del cauca …………………04

e. Municipios donde se producen los productos y como lo hacen………………………………………………………….….05

Pág. 01

Page 9: Trabajo emprendimiento

PRODUCTOS QUE SE PRODUCEN EN EL VALLE DEL CAUCA

- Caña de azúcar

- Maíz

- Tomate

- Cebolla

- Aguacate

- Tabaco

- Algodón

- Café

- Sal

Pág.02

Page 10: Trabajo emprendimiento

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

- Azúcar - Confites- Papeles- Llantas

Según Martín Gustavo Ibarra, presidente de esta firma los presidentes vallecaucanos tienen cómo sacar provecho del tratado del libre comercio, TLC, sí desarrollan una oferta acorde con las necesidades del mercado estadounidense

Entre los 435 nuevos productos seleccionados se encuentran: collares, joyas de plata, lámparas, peines, cepillos, escobas, volantes de auto, neumáticos, piezas de maquinaria, entre otros de los sectores de confecciones, maquinaria y equipo mecánico, plástico, caucho y manufacturas y agroindustria, donde el Valle tiene fortalezas.

Pág.03

Page 11: Trabajo emprendimiento

CRECIMIENTO ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA

- Los indicadores así lo demuestran. Según el Dane, el Producto Interno Bruto del Valle creció 1,7% en el 2010, un punto y medio más frente al 2009, año en que la región sufrió una gran caída.

- En el 2011, explica Julio Escobar Potes, jefe de estudios económicos del Banco de la República, ese crecimiento podría llegar al 4% de la mano de la mayor producción, especialmente de la industria.

- Las cifras del tercer trimestre de este año fueron contundentes. El sector manufacturero del Valle creció, según el Dane, 6,1% en la producción y 5,7% en las ventas, cuando en igual periodo del 2010 sólo lograron incrementarlas 0,5%, y en el 2009 decrecieron 1%.

- Por ejemplo, los negocios de las empresas de alimentos aumentaron en el tercer trimestre del año 15%, las ventas de aparatos eléctricos 12% y las de confecciones y prendas de vestir 9,2%.

- En Colombia, el PIB sumó en el 2010 $548,2 billones. El Valle participó con el 9,7%, es decir, $51,3 billones.Los sectores que más aportaron el año pasado al crecimiento económico fueron servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias, la industria manufacturera, los servicios sociales y el comercio.Las exportaciones del Valle crecieron 8,8% entre enero y septiembre del 2011. Sumaron US$1.650 millones.La cartera del sistema financiero en la región sumó $17,5 billones. Es decir, creció 17% en el primer semestre del 2011, frente a igual periodo del 2010.La producción de azúcar registró un alza semestral de 12% frente al mismo periodo del año pasado.

Page 12: Trabajo emprendimiento

Pág.04

DISMINUCIÓN ECÓNOMICA EN EL VALLE DEL CAUCA

- En el mercado laboral se observan indicios de una pérdida de dinamismo en la demanda de actividades laborales, reflejada principalmente en la reducción de la tasa de ocupación nacional, y aunque localmente se da también una reducción, ésta se presenta de manera más ligera, y es más estable, incluso más que lo observado a nivel nacional. No obstante, la tasa de desempleo se redujo en el país y en la región. Para el caso de las finanzas públicas se observa un mejor desempeño dada la reducción del déficit fiscal, el cual pasó de representar 2,5% a 1,2% del Producto Interno Bruto.

Page 13: Trabajo emprendimiento

Pág.05

MUNICIPIOS DONDE SE PRODUCEN LOS PRODUCTOS Y COMO LO HACEN

- CAÑA DE AZÚCAR: Las zonas azucareras son cálidas y húmedas, particularmente con clima de sabana. El departamento del Valle del Cauca es la región más productora del país (se encuentran 21 ingenios azucareros). También se cultiva en los departamentos de Cauca, Risaralda, Cesar, Norte de Santander, Tolima, Caldas, Cundinamarca y en la costa en el departamento de Bolívar. 

- MAÍZ: Se produce en todos los pisos térmicos pero en las tierras bajas y fértiles da tres cosechas al año. Sus hojas y granos sirven también de alimento al ganado caballar y porcino. El maíz es además planta industrial: de él se saca harina, salvado, aceites, bebidas y papel. Se conocen muchas variedades de maíz, lo cual facilita la extensión de los cultivos. Las más importantes zonas maiceras se hallan en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Meta, Magdalena y Valle del Cauca, aunque el maíz se produce en todas partes del país, inclusive en las tierras frías, donde demora algo más en crecer. 

- TOMATE: En Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Huila, Antioquia, Risaralda y Caldas se cultivan principalmente las variedades chonto y milano. En Santander, Guajira y Atlántico, se pueden encontrar las variedades Rio grande y Ciruelo.

- TABACO: sirve de materia prima en la industria de cigarrillos y cigarros; se produce en gran escala en las tierras cálidas de 24 a 30 grados. 

Las zonas tabacaleras están en los departamentos que tienen climas cálidos: Bolívar, Magdalena, Tolima y especialmente Santander del Sur, que produce más de la mitad del tabaco colombiano. Con esta producción se abastece el país y se permite también la exportación en rama. 

Page 14: Trabajo emprendimiento

- EL ALGODÓN: Los aborígenes chibchas utilizaron el algodón en la fabricación de sus mantas para defenderse del frío. El algodonero es una planta propia de las tierras cálidas y templadas con temperaturas de 19 a 28 grados. Las zonas algodoneras son también los valles y llanuras calientes, con humedad moderada, no excesiva. El algodón se da muy bien en los departamentos del Caribe: Magdalena, Cesar, Atlántico, Córdoba y Bolívar. También en Tolima, Valle, Meta y Huila.

- EL CAFÉ: propagó por todo el país. El café es un cultivo propio de tierras templadas y altas. Las mejores cosechas se obtienen entre los 1.300 y los 1.800 m de altura, aunque crece desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Exige humedad y tierras con elementos apropiados: una temperatura de 17 a 23 grados. En Colombia, la mejor zona es la llamada cinturón cafetero, región casi circular que rodea las tres cordilleras. Comprende las suaves laderas de las montañas de Quindío (el primer departamento productor), Caldas, Risaralda, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca, que son las secciones administrativas de mayores cosechas. Cundinamarca, Huila, Norte de Santander y Cauca, son otros departamentos de producción intermedia. 

Page 15: Trabajo emprendimiento

BIBLIOGRAFÍA

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110313083213AAXhU3A

http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/economia.html

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/conozca-nuevos-productos-exportara-valle-gracias-tlc

http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/valle-del-cauca-va-por-camino-del-crecimiento-economico

http://dali.uao.edu.co:7777/pls/portal/docs/PAGE/UNIAUTONOMA_INVESTIGACIONES/REVISTA_ECONOMIK/NUMEROS/COPY_OF_ULTIMO_NUMERO%20JULIO%20%20DIC/

1.1%20COYUNTURA%20ECONOMICA.PDF

http://www.slideshare.net/debertics/cooagrocampo-tomate-larga-vida-3139689

Page 16: Trabajo emprendimiento

ANEXOS

Page 17: Trabajo emprendimiento