3
TRABAJO EN EQUIPO; DIFERENCIAS CON TRABAJO EN GRUPO. PRINCIPIOS DEL TRABAJO EN RED TRABAJO EN EQUIPO; DIFERENCIAS CON TRABAJO EN GRUPO. PRINCIPIOS DELTRABAJO EN RED Universidad Cooperativa de Colombia Especialización en Docencia Universitaria Carlos Julio Arias Claritza Martínez Jorge David Cuevas Ortiz Se presenta un trabajo que desarrolla aspectos como; educación, trabajo en equipo, trabajo en grupo y red. Trabajar en equipo es un modelo que viene modificándose con el paso del tiempo, los docentes deben lograr que sus alumnos adquieran destrezas sociales cooperativas, a través de un aprendizaje cooperativo mediante el cual se logre un trabajo que refleje que los alumnos han contribuido a aportar datos de manera igual y equilibrada Velandia M. (2013) hace referencia a que la educación entre pares orientada, a, y por los adultos es una antropógogia; este a su vez cita a Velandia C. (2006) se entiende por Antropógogia la formación integral y permanente del ser humano, es un modelo de formación que se caracteriza por ser sistémico, holográfico, interdisciplinario y tricerebral. Velandia C. (2006) anota que los procesos del tricerebral son el de investigación y comprensión de la realidad con el comando del cerebro lógico; el de visión creativa, afectiva y prospectiva, dirigido por el cerebro emocional y el de gestión transformadora, liderado por el cerebro operativo. A esta integración del proceso de los tres cerebros que parten de una realidad compleja diagnosticada para optar por alternativas operativas hasta lograr la implantación del proyecto transformado, se le llama en la Cibernética Social y en la Antropógogia, Ciclo Cibernético de Transformación o CCT Gómez M. Almeida (2003). Expresa que equipo es un conjunto de personas que poseen destrezas y conocimientos específicos, que se comprometen y colocan sus competencias en función del cumplimiento de una meta común. Trabajo en equipo es una constatación que el conocimiento se edifica a partir de la interacción por tal motivo es necesario introducir en las aulas múltiples alternativas, entre ellas el trabajo en equipo. Universidad de alicante (2006). Trabajar en equipo supone descubrir fortalezas y debilidades de las personas que lo integran; analizar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica de todo el grupo. Universidad de alicante (2006). Según Velandia M. (2013). El eje del trabajo en equipo entre pares se centra en la práctica personal y permanente a todos los estudiantes en las reuniones de equipos que permiten compartir, profundizar y recrear esa práctica, en la socialización de saberes y sistematización de las experiencias. Siguiendo con Velandia M. (2013). El aprendizaje es un proceso tríadico en el que confluyen tres formas de obtener conocimiento, tres procesos cerebrales siempre presentes, interactuantes, interafectados e interrelacionados: procesos lógico teóricos, emocionales, experienciales. Waldemar de Gregori (2002). En su presentación del cerebro al cerebro; nos dice que el cerebro es unitriadico, que los procesos mentales se tomaban como si fueran un único, monadico: inteligencia. Pero que a medida que se habló de especializaciones de

Trabajo en equipo ensayo grupo 05 final

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO EN EQUIPO; DIFERENCIAS CON TRABAJO EN GRUPO. PRINCIPIOS DEL TRABAJO EN RED

TRABAJO EN EQUIPO; DIFERENCIAS CON TRABAJO EN GRUPO. PRINCIPIOS DELTRABAJO EN

RED

Universidad Cooperativa de Colombia Especialización en Docencia Universitaria

Carlos Julio Arias Claritza Martínez

Jorge David Cuevas Ortiz

Se presenta un trabajo que desarrolla aspectos como; educación, trabajo en equipo, trabajo en grupo y red.

Trabajar en equipo es un modelo que viene modificándose con el paso del tiempo, los docentes deben lograr que sus alumnos adquieran destrezas sociales cooperativas, a través de un aprendizaje cooperativo mediante el cual se logre un trabajo que refleje que los alumnos han contribuido a aportar datos de manera igual y equilibrada

Velandia M. (2013) hace referencia a que la educación entre pares orientada, a, y por los adultos es una antropógogia; este a su vez cita a Velandia C. (2006) se entiende por Antropógogia la formación integral y permanente del ser humano, es un modelo de formación que se caracteriza por ser sistémico, holográfico, interdisciplinario y tricerebral.

Velandia C. (2006) anota que los procesos del tricerebral son el de investigación y comprensión de la realidad con el comando del cerebro lógico; el de visión creativa, afectiva y prospectiva, dirigido por el cerebro emocional y el de gestión transformadora, liderado por el cerebro operativo. A esta integración del proceso de los tres cerebros que parten de una realidad compleja diagnosticada para optar por alternativas operativas hasta lograr la implantación del proyecto transformado, se le llama en la Cibernética Social y en la Antropógogia, Ciclo Cibernético de Transformación o CCT

Gómez M. Almeida (2003). Expresa que equipo es un conjunto de personas que poseen destrezas y conocimientos específicos, que se comprometen y colocan sus competencias en función del cumplimiento de una meta común.

Trabajo en equipo es una constatación que el conocimiento se edifica a partir de la interacción por tal motivo es necesario introducir en las aulas múltiples alternativas, entre ellas el trabajo en equipo. Universidad de alicante (2006).

Trabajar en equipo supone descubrir fortalezas y debilidades de las personas que lo integran; analizar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica de todo el grupo. Universidad de alicante (2006).

Según Velandia M. (2013). El eje del trabajo en equipo entre pares se centra en la práctica personal y permanente a todos los estudiantes en las reuniones de equipos que permiten compartir, profundizar y recrear esa práctica, en la socialización de saberes y sistematización de las experiencias.

Siguiendo con Velandia M. (2013). El aprendizaje es un proceso tríadico en el que confluyen tres formas de obtener conocimiento, tres procesos cerebrales siempre presentes, interactuantes, interafectados e interrelacionados: procesos lógico teóricos, emocionales, experienciales.

Waldemar de Gregori (2002). En su presentación del cerebro al cerebro; nos dice que el cerebro es unitriadico, que los procesos mentales se tomaban como si fueran un único, monadico: inteligencia. Pero que a medida que se habló de especializaciones de

TRABAJO EN EQUIPO; DIFERENCIAS CON TRABAJO EN GRUPO. PRINCIPIOS DEL TRABAJO EN RED

la inteligencia, como inteligencia emocional, inteligencias múltiples; que en forma sistémica y didáctica de investigaciones y experiencias han logrado conocer y desarrollar el cerebro y sus procesos como una estructura funcional de tres bloques y tres procesos: el tricerebral o el ciclo cibernético social.

Aprender a trabajar en equipo implica estar en capacidad de explicar, vivenciar y emocionar un juego y sus diferentes procesos internos, juegos que a su vez produce cada vez que jugamos en otros equipos. Velandia M. (2013)

Covey S. (UNESCO 2000). Anota que los equipos son un medio para coordinar las habilidades humanas y generar con acuerdo respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicas.

Gómez M. Almeida (2003). Anota que en las organizaciones, el trabajo en equipo produce mejoras individuales y organizacionales; interviene en el perfeccionamiento de los servicios cuantitativos y cualitativamente. Estudiar los grupos y equipos que coexisten en cualquier organización para saber cómo organizarlos, utilizarlos y multiplicar sus resultados, es una estrategia de desarrollo organizacional.

Haciendo referencia de los grupos pueden ser formales e informales, los primeros están definidos por la estructura organizacional y tienen determinadas funciones, los informales son alianzas no estructuradas. Dichos grupos son formaciones naturales creadas en ambiente de trabajo.

Trabajo en grupo es trabajar unidos; cuando se trabaja por separado pero en función del mismo objetivo. Los grupos pueden ser homogéneos o heterogéneos.

En cuanto a los principios del trabajo en red podemos decir que: El todo es la suma que la suma de las partes (Sinergia), cuando los ratones se organizan, hasta el gato se asusta (legitimidad), el tamaño importa (escala), juntando tus preguntas y mis respuestas (cooperación), dos mentes piensan mejor que una y cien mejor que dos (creatividad), mas información = más oportunidades (oportunidades), la riqueza está en la diferencia (diversidad).

TRABAJO EN EQUIPO; DIFERENCIAS CON TRABAJO EN GRUPO. PRINCIPIOS DEL TRABAJO EN RED

Referencias Bibliográficas Gomez, A. (10 de Octubre de 2003). Acerca del trabajo en grupos o en equipos. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm

Gregori, W. d. (2002). Construccion Familiar-Escolar de los 3 Cerebros. Bogotá: Kimpres Ltda.

Prieto, G. B. (18 de 02 de 2013). Concepto de grupo. Obtenido de

http://www.losrecursoshumanos.com/phpscript/descargar_pdf.php?id=1888

UNESCO, I. B. (- de - de 2000). Diez modulos destinados a los responsables de los procesos de

transformacion educativa. Obtenido de http://www.cicimar.ipn.mx/boletin/wp-

content/uploads/2011/10/trabajo-en-equipo.pdf

Velandia, C. (2009). Metodologia Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá:

Teoria del color, Medellin.

Velandia, M. (2013). Equipos de aprendizaje. Fundamentos conceptuales. Alicante: MAVM, España.