9
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA ESTADISTICA GENERAL – SEMESTRE 1 2015 NOMBRE: Johnny Andrés Velandia Cuervo (Ing. en Energía) ID: U00086703 PRESENTADO A: Docente Miguel Oswaldo Pérez Pulido Fecha de entrega: 6 de Febrero del 2015 GRAFICOS ESTADISTICOS GRÁFICO DE PARETO Tipo de gráfico de barras vertical ordenado por frecuencias de forma descendente que identifica y da un orden de prioridad a los datos. En el eje horizontal se representan las categorías de la variable que queremos estudiar. En el eje vertical derecho se muestra la escala de porcentajes y en el eje vertical izquierdo la escala de frecuencias. Las barras muestran las frecuencias de las categorías de la variable y la línea representa el porcentaje acumulado de dichas frecuencias respecto el total. PICTOGRAMA Un pictograma es un gráfico que representa mediante figuras o símbolos las frecuencias de una variable cualitativa o

Trabajo Estadistica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de distribucion

Citation preview

Page 1: Trabajo Estadistica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGAESTADISTICA GENERAL – SEMESTRE 1 2015NOMBRE: Johnny Andrés Velandia Cuervo (Ing. en Energía) ID: U00086703PRESENTADO A: Docente Miguel Oswaldo Pérez PulidoFecha de entrega: 6 de Febrero del 2015

GRAFICOS ESTADISTICOS

GRÁFICO DE PARETO

Tipo de gráfico de barras vertical ordenado por frecuencias de forma descendente que identifica y da un orden de prioridad a los datos.

En el eje horizontal se representan las categorías de la variable que queremos estudiar. En el eje vertical derecho se muestra la escala de porcentajes y en el eje vertical izquierdo la escala de frecuencias. Las barras muestran las frecuencias de las categorías de la variable y la línea representa el porcentaje acumulado de dichas frecuencias respecto el total.

PICTOGRAMA

Un pictograma es un gráfico que representa mediante figuras o símbolos las frecuencias de una variable cualitativa o discreta. Al igual que los gráficos de barras suelen usarse para comparar magnitudes o ver la evolución en el tiempo de una categoría concreta.

Tipos de pictogramas:

Gráficas de barras cuyas barras están constituidas por símbolos o figuras distorsionadas que se adaptan a la longitud de la barra.

Page 2: Trabajo Estadistica

Gráficas de barras cuyas barras están constituidas por símbolos o figuras del mismo tamaño que representan una cantidad específica (a mayor frecuencia, más acumulación de figuras).

Page 3: Trabajo Estadistica

GRÁFICO DE DISPERSIÓN

Un gráfico de dispersión muestra en un eje cartesiano la relación que existe entre dos variables.

Este gráfico nos informa del grado de correlación entre las dos variables, es decir, nos muestra si el incremento o disminución de los valores de una de las variables, denominada variable independiente y que se suele representar en el eje horizontal, altera de alguna manera los valores de la otra, denominada variable dependiente y que representa generalmente en el eje vertical.

El tipo de correlación se puede deducir según la forma de la nube de puntos:

Correlación nula: No existe ninguna relación entre las variables. Se dice que ambas son independientes.

Correlación lineal: Existe una relación lineal negativa si al aumentar los valores de la variable independiente disminuyen los valores de la variable dependiente y relación lineal positiva si al aumentar los valores de la variable independiente aumentan los valores de la variable dependiente.

Page 4: Trabajo Estadistica

Correlación no lineal: Existe una relación entre las variables pero no es lineal.

CARTOGRAMA

Un cartograma es un mapa en el que se presentan datos estadísticos por regiones bien poniendo el número o coloreando las distintas zonas en función del dato que representan.

TIPOS DE MEDIA ESTADÍSTICOS

Page 5: Trabajo Estadistica

MEDIA ARITMÉTICA

La media aritmética o promedio, de una cantidad finita de números, es igual a la suma de todos ellos dividida entre el número de sumandos.

Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es la cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación

El símbolo µ es usado para la media aritmética de una población. Usamos X, con

una barra horizontal sobre el símbolo para medias de una muestra:

MEDIA GEOMÉTRICA

La media geométrica de una cantidad finita de números (digamos n números) es la raíz n-ésima del producto de todos los números.

En muchas ocasiones se utiliza su trasformación en el manejo estadístico de variables con distribución no normal.

MEDIA ARMÓNICA

Representada por H, de una cantidad finita de números es igual al recíproco, o inverso, de la media aritmética de los recíprocos de dichos números

Así, dados los números a1,a2, ... , an, la media armónica será igual a:

La media armónica resulta poco influida por la existencia de determinados valores mucho más grandes que el conjunto de los otros, siendo en cambio sensible a valores mucho más pequeños que el conjunto.

La media armónica no está definida en el caso de la existencia en el conjunto de valores nulos.

Page 6: Trabajo Estadistica

MEDIA CUADRÁTICA

Es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los valores dividida entre el número de datos:

Esta media como medida de asociación tiene aplicaciones tanto en ciencias biológicas como en medicina.

MEDIA PONDERADA

Media ponderada de un conjunto de números al resultado de multiplicar cada uno de los números por un valor particular para cada uno de ellos, llamado su peso, obteniendo a continuación la suma de estos productos, y dividiendo el resultado por la suma de los pesos.

Este "peso" depende de la importancia o significancia de cada uno de los valores.

Para una serie de datos

X = { x1, x2, ..., xn}

a la que corresponden los pesos

W = { w1, w2, ..., wn}

la media ponderada se calcula como:

o:

Un ejemplo son las notas de una oposición en la que se asigna distinta importancia (peso) a cada una de las pruebas de que consta el examen.

Page 7: Trabajo Estadistica

BIBLIOGRAFIA

1. Antonio Camargo Martínez. Estadística I [En línea].Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Economía y Administración, 2005. [Consulta: 06/02/2015].Disponible en:< http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/667/1/1253.pdf>

2. Instituto Nacional de Estadística. Tipos de Graficos [en línea]. España: [Consulta: 06/02/2015]. Disponible en: < http://www.ine.es/explica/explica_pasos_tipos_graficos.htm>

3. Wcartaya. Medias Estadísticas [En línea]. Fecha de edición: 31/07/2015. [Consulta: 06/02/2015]. Disponible en: < http://es.slideshare.net/wcartaya/medias-estadisticas-14460777>