3
3er. Congreso de Alumnos de Posgrado Conferencia magistral Sustentabilidad Miércoles 24 de Abril a las 11:00 horas. Dra. Gloria Soberon como Coordinadora del Posgrado y el Mtro. Humberto Macías Cuellar, procedente de la facultad de estudios superiores Iztacala La conferencia inicio con el tema de la sustentabilidad y como marco referencial para el Manejo de socio-ecosistemas y desarrollo humano en donde el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y energéticos se ha convertido en una prioridad a nivel mundial, tocando aspectos biofísicos que son los recursos naturales, lo social y lo económico, en donde el desarrollo sustentable es la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de que la generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades, de donde inician preguntas del cómo surge el desarrollo sustentable y es por la responsabilidad social de los negocios y consiste en aumentar sus ganancias, con la preguntas ¿qué?, ¿Para?, ¿por cuánto tiempo? y ¿Contra qué? o ¿Para quienes?. También hay elementos para establecer las condiciones en el manejo sustentable, y en donde debe existir un lenguaje disciplinario, interdisciplinario, Multidisciplinario y la transdisciplinario en donde todos somos neófitos de los otros y de acuerdo a que existe en el mundo y la dirección dependerá del contexto en que estemos parados. Para ejemplificar lo anterior lo hizo con “La teoría de la vaca”: dependiendo de nuestra formación, será el significado que le daremos a esa representación, ya que no se puede explicar solo a partir de una sola visión ya sea disciplinario o social.

Trabajo extraclase

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo extraclase

3er. Congreso de Alumnos de Posgrado

Conferencia magistral Sustentabilidad

Miércoles 24 de Abril a las 11:00 horas.

Dra. Gloria Soberon como Coordinadora del Posgrado y el Mtro. Humberto Macías Cuellar, procedente de la facultad de estudios superiores Iztacala

La conferencia inicio con el tema de la sustentabilidad y como marco referencial para el Manejo de socio-ecosistemas y desarrollo humano en donde el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y energéticos se ha convertido en una prioridad a nivel mundial, tocando aspectos biofísicos que son los recursos naturales, lo social y lo económico, en donde el desarrollo sustentable es la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de que la generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades, de donde inician preguntas del cómo surge el desarrollo sustentable y es por la responsabilidad social de los negocios y consiste en aumentar sus ganancias, con la preguntas ¿qué?, ¿Para?, ¿por cuánto tiempo? y ¿Contra qué? o ¿Para quienes?.

También hay elementos para establecer las condiciones en el manejo sustentable, y en donde debe existir un lenguaje disciplinario, interdisciplinario, Multidisciplinario y la transdisciplinario en donde todos somos neófitos de los otros y de acuerdo a que existe en el mundo y la dirección dependerá del contexto en que estemos parados.

Para ejemplificar lo anterior lo hizo con “La teoría de la vaca”: dependiendo de nuestra formación, será el significado que le daremos a esa representación, ya que no se puede explicar solo a partir de una sola visión ya sea disciplinario o social.

La Participación requiere de sujetos u objetos y un modelo tradicional de investigación. Una investigación participativa es una perspectiva que incorpora los distintos modelos de entender la realidad, por medio de la investigación- participación-acción, y en donde todo acercamiento a cualquier realidad tiene intereses implícitos y explícitos aunque no coincidan, de aquí parte lo que es un problema, en una gráfica aborda un ejemplo de la pobreza o la distribución de la riqueza.

Aborda el estudio se socio-ecosistemas los cuales no tratan de abordar el estudios de la naturaleza si no de sistemas complejos, producto del acoplamiento entre los procesos fisicoquímicos y biológicos de ecosistemas y procesos económicos, sociales y culturales de las poblaciones que interactúan con ellos.

Posterior da una síntesis del trabajo que está realizando “Macroproyecto, manejo de ecosistemas y desarrollo humano” ubicado espacialmente en cuatro cuencas haciendo estudio en la cuenca de rio Zapotitlán en puebla, realizando un programa de aprovechamiento sustentable y la creación de un organismo interlocutor como un comité, todo esto para llevarlo a cabo en esta comunidad.

Asistencia a una mesa de discusión donde por cierto nadie nos explicó donde serían por lo que llegamos un poco tarde.

Page 2: Trabajo extraclase

Escuchamos la exposición un compañero con el tema era “los tipos de agave y sus diferencias y análisis para así (no sé si venderlos u ofrecerlos a las industrias tequileras), analizándolo desde diferentes lugares cultivados y así conocer sus características y beneficios.

Una compañera expuso “Las especies de leguminosas acacia y Sena” (que la verdad no entendí ni para que o por qué), pero su exposición fue muy buena y sobre todo la dominación del tema.

Pero lo importante fue observar el cómo, compañeros de otras disciplinas exponen temas de su interés y formación y del como abordan su investigación.