6
2. Considerando la selección de los preceptos morales históricos, que rigieron en las instituciones escolares (los mismos son los que se encuentran en la fotocopia dada el primer día de clase): a) Cómo analizaría dichos preceptos considerando los siguientes conceptos presentados por Foucault: Disciplina, poder pastoral, Infancia, Ley y Norma. Redactar un texto de entre 300 y 500 palabras articulando estos conceptos con los preceptos morales seleccionados. b) Analizar alguna de las siguientes “zonceras pedagógicas” y argumentar (esto es, apelando a la bibliografía obligatoria) cómo responderían a estas afirmaciones. “Antes había disciplina” “Ya no hay disciplinas en las instituciones escolares” “La escuela es como la cárcel, limita la espontaneidad y la libertad del niño”. “Lo importante es desarrollar la conciencia crítica”. a. El surgimiento de la forma de clasificar como "anormales" esta relacionado con la aparición de la psicopatología, es decir una forma de ordenar los distintos desvíos en la naturaleza humana según Kohan 1 . La psicopatología crea su propio desviado al que disciplinar, al que aplicar técnicas de control sobre los cuerpos orientadas en primer lugar a vigilarlos, y en segundo lugar a intentar corregirlos. Simultaneamente crea la norma, lo correcto frente a lo cuál comparar al desviado. Para Foucault la disciplina son las técnicas que permiten un control minucioso e imponen docilidad a los cuerpos. Se refiere a reglamentos militares, escolares y también en hospitales psiquiátricos o prisiones. En este sentido, se puede ver como en esta época donde surge la psicopatología surgen toda una serie de instituciones basadas en principios similares, en los que esta la escuela, los hospitales o prisiones bajo el auspicio del gobierno que se ve con la obligación o bien de crear cárceles, o bien de ofrecer salud mental o bien de ofrecer educación general a números crecientes de población. La Prisión es el modelo mas duro y donde mas se encarna este 1 Kohan, W; Infancia entre educación y filosofía; “Capítulo 2: La Infancia escolarizada de los modernos (M. Foucault)”; Laertes, 1999.

Trabajo Filo Domiciliario

  • Upload
    sn-mesa

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofia domiciliario

Citation preview

2. Considerando la seleccin de los preceptos morales histricos, que rigieron en lasinstituciones escolares (los mismos son los que se encuentran en la fotocopia dada el primerda de clase):a) Cmo analizara dichos preceptos considerando los siguientes conceptos presentados porFoucault: Disciplina, poder pastoral, nfancia, !e" " #orma. $edactar un te%to de entre &'' "('' pala)ras articulando estosconceptoscon los preceptos morales seleccionados.)) *nalizar alguna de las siguientes +zonceras pedaggicas, " argumentar (esto es, apelando ala )i)liografa o)ligatoria) cmo responderan a estas afirmaciones. +*ntes ha)a disciplina, +-a no ha" disciplinas en las instituciones escolares, +!a escuela es como la c.rcel, limita la espontaneidad " la li)ertad del ni/o,. +!o importante es desarrollar la conciencia crtica,. a. El surgimiento de la forma de clasificar como "anormales" esta relacionado con la aparicin de lapsicopatologa, es decir una forma de ordenar los distintos desvos en la naturaleza humana segnKohan1.Lapsicopatologa crea supropio desviado al que disciplinar, al que aplicar tcnicasdecontrolso!reloscuerposorientadasenprimerlugaravigilarlos, "ensegundolugaraintentarcorregirlos. #imultaneamente crea la norma, lo correcto frente a lo cu$l comparar al desviado. %ara&oucault la disciplina son las tcnicas que permiten un control minucioso e imponen docilidad a loscuerpos. #erefiereareglamentos militares, escolares "tam!inenhospitales psiqui$tricos oprisiones. En este sentido, se puede ver como en esta poca donde surge la psicopatologa surgentodaunaseriedeinstituciones!asadasenprincipios similares, enlosqueestalaescuela, loshospitales o prisiones !a'o el auspicio del go!ierno que se ve con la o!ligacin o !ien de crearc$rceles, o !ien de ofrecer salud mental o !ien de ofrecer educacin general a nmeros crecientes depo!lacin. La %risin es el modelo mas duro " donde mas se encarna este modelo de disciplina " control delque ha!la &oucault, implica la privacin completa " mas equitativa de li!ertad. En la escuela secon'uga esto con el poder pastoral, el maestro ensena la verdad que esta en los li!ros de ense(anza)li!ros previamente apro!ados por el go!ierno generalmente*, el maestro cumple el rol de pastorparaconsus alumnos, "transmitelaideologa"valores quesenecesitaoimponedesdeelgo!ierno. En este sentido la infancia es puesta tempranamente so!re vigilancia, de!e ser o!servada" controlada. El infante corre riesgos ma"ores de presentar rasgos de anormalidad, la naturaleza sepresenta mas inesta!le en el. El hospital, los controles de salud, las escuelas, todo se va orientado acontener " controlar al infante en sus tempranas etapas. Esta es una institucin formadora en la quela disciplina es el e'e fundamental, una condicin necesaria para todo lo que luego entra en 'uego enla educacin. Luegoel e+amense u!ica entre los dispositivos ligados a vigilar "mantenero!servados " evaluados a los alumnos, -garantiza el pasaje del conocimiento a los alumnos y almismo tiempo, permite tomar de ellos los saberes que cada uno reserva para el docente../ %ara &oucault el poder de estas instituciones fue e'ercido por el arte de go!ierno. 0on esto no serefiere a que sea el Estado quien se ocupo de el, sino que se aplic una tecnica para estructurar el1Kohan, W; Infancia entre educacin y filosofa; Captulo 2: La Infancia escolarizada de los modernos (! "oucault#$; Laertes, 1%%%! 2I&d! '()ina *2! posi!le campo de accin de los otros.1Esta tcnica esta!a orientada a la aplicacin de la le", amanifestar la le" en los cuerpos de los que eran o!'eto de ellas.#urgieron estas instituciones en lamodernidad, " si la psicopatologa estuvo relacionada como sa!er a la institucin psiquiatrica, lapedagogiamodernaloestuvoalainstitucineducativa, -lainfanciaenlamodernidadllevatambin a la invencin de la pedagoga moderna4.2 la vez que aparece la nocin de ni(ez, eldiscursoenqueseenmarcaesunciertosa!erqueterminarelacionadoaestanuevainstitucinorientada a concentrar estos sa!eres en una aplicacin sistematica, constante " rigurosa para afectarel cuerpo de los ni(os. !. La e+presin -antes ha!a disciplina. puede relacionarse con la progresin que podemos ver enlos fragmentos presentados en el material !i!liografico que hace referencia a diversas normas deconducta en distintas escuelas. En la ltima de ellas, la severidad del castigo es mucho menor queenlaprimera, pore'emplo. Engeneral, afortunadamentehae+istidounatendenciaareducirlaseveridad. Esto se verifica al o!servar como se a!andonaron los castigos fsicos. 3icho a!andonopro!a!lemente ha"a llevado a que en aquel momento se manifiesten algunos actores implicadosrechazandoesamedida, interpretandoquea!andonaresas medidas llevaria alcaos"la faltadedisciplina. Las medidas de car$cter mas violento, restrictivo, se asocian con una aplicacin de la le" por partedeestosactores. El hechodequeestacam!ie, oel cam!ioensuaplicacingeneraqueha"apersonas que piensen que esto lleva a la ausencia de la misma, cuando en realidad lo que se !uscapro!a!lemente sea el mismo o!'etivo pero de una forma mas eficiente. 4o se ha a!andonado enningunodeloscasosladisciplinaescolar,loquese!uscaentodocasoesmoderarlaaccininnecesaria para dichos o!'etivos so!re los cuerpos. Es un proceso que no a!andona el marco de loqueesel poder disciplinario, node'andetener dichoscuerposlamiradadel preceptor, odelmaestro que clasifica conductas. 3e hecho la nocin misma de disciplina no esta vinculada en elam!ito escolar tanto al castigo, como a la recompensa, pues lo que se !usca no es limitar la li!ertadsino orientarla a un cierto lugar, a un cierto campo normativizado. En ltima instancia a lo que ha!ra que aspirar no es a qu el poder disciplinario se vuelva mas!enigno, que la penalidad de'e de actuar agresivamente, ni tampoco a orientar la li!ertad sino a quese de'e de considerar al estudiante como o!'eto, " se pase a considerarlo como su'eto activo de supropio aprendiza'e. El car$cter comn del poder disciplinario en la forma que adopte es 'ustamenteeso, no consentir en el otro el car$cter de su'eto autonomo " li!re, sino e+traer de l mediante lao!servacin, la norma, " la penalidad o la recompensa una accin que es la que se requiere " espera.#i la e+presin -antes ha!a disciplina. no tuviera el matiz de la a(oranza por un control mas ferreo,por une'erciciodel poder mas violento"evidenteso!reel cuerpodel ni(o, podraser unae+presin positiva. #era desea!le que no hu!iera mas -disciplina. escolar entendiendola como laconsideracin del estudiante pasivo " o!'eto en lugar de su'eto activo " autonomo. +I&d! '()ina *,! ,I&d! &. maginen tres iniciati0as cre)les que podranacercar a la institucin educati0a en la quese encuentre tra)a1ando al 1ardn de 2picuro.%ro"ecto de tutores estudiantes, normalmente no e+iste mucha relacin entre los estudiantes masavanzados, es decir los que estan en los dos ultimos a(os " los que se encuentran en el primer a(o.2 suvez, muchasvecesladistanciaentreunadulto"unadolescentehacendificil esta!lecerpuentes de comunicacin. 5eniendoencuenta esto, quiz$s podra ser interesante pro!ar confomentar un cierto espacio de tutoria respecto a como estudiar " a"uda frente a los pro!lemas quetienenlosalumnosqueingresanalaeducacinmediaporpartedequienestienenlosme'orespromedios " estan pro+imos a graduarse. 3e esta forma se podria tener un trato mas personalizado "sepodriaintegrarme'orlacomunidad. Estopodriatomarlaformadeclasesparticularesodesimplemente un espacio donde puedan reunirse " charlar dentro del am!ito escolar. Este tipo de iniciativas podrian articularse tam!ien si e+istiera en la institucin escolar un centro deestudiantes, por e'emplo. 5aller de integracin de sa!eres, en general los conocimientos en cada materia estan aislados " noha" una verdadera integracion entre ellos. #i se puede contar con un docente para que lo dicte, sepodria hacer que materias como filosofia, historia, geografia, e incluso literatura o matematica seintegren " los estudiantes adquieran una vision de con'unto ma"or. #i !ien no tendria que ver con elespiritu del 'ardin de Epicuro, para estimularlos se podria fomentar la participacion en dicho talleren actividades e+tracurriculares como las 6limpiadas de &ilosofia o de 7istoria, el 8odelo de la649 o otro tipo de concursos que fomenten la integracin de distintos sa!eres adquiridos en lasecundaria. Esteespaciopodriaservir parasocializar dichaformacin"dichaintegracindesa!eres, fomentandounautenticodialogocomoel queocurriaenel :ardindeEpicurosinquee+istan -notas. o elementos de disciplina escolar como un e+amen. 0lases impartidas por estudiantes, o !ien en el taller de integracion de sa!eres o !ien como parte delpro"ecto de tutores avanzados, se podra hacer que en algunas materias que se dicten de primer aquinto a(o o de tercero a quinto, por e'emplo, alumnos mas avanzados va"an a dictar una clase a uncursomenosavanzado. 3eestaformasepodriaevaluar al estudiantequedictalaclase, perotam!ien este tendria que dar una clase real " se veria o!ligado a ocupar un rol docente real, nomeramente e+poniendo frente a sus compa(eros. Esto fomentaria tam!ien que los estudiantes que reci!en la clase se relacionen de otra forma con el-docente. al ser este un par mas cercano. #e podria integrar esto con el pro"ecto de tutorias o !iencon el taller de integracion de sa!eres, en el segundo caso los contenidos dictados por un estudiantepodrian ser mas de su interes que pertenecientes a una cierta programacin de una materia.