84
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Tutor: Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Curso 2010-2011 GEOGRAFÍA E HISTORIA

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Las capas de la tierra: programación de primero deESO

Raquel Pérez Moreno

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FPY ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Tutor: Ignacio Gil-Díez UsandizagaFacultad de Letras y de la Educación

Curso 2010-2011

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 2: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Las capas de la tierra: programación de primero de ESO, trabajo final de estudiosde Raquel Pérez Moreno, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

Las capas de la Tierra:

programación didáctica de

primero de E.S.O.

Universidad de La Rioja

Trabajo fin de máster del profesorado

Geografía e Historia

Curso 2010-2011

Raquel Pérez Moreno

Page 4: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

2

ÍNDICE

Marco teórico

Las Ciencias Sociales 4

Geografía 9

Historia 13

Programación didáctica anual

Introducción 17

Objetivos didácticos 18

Competencias básicas que se trabajan 19

Contenidos 23

Metodología 25

Estrategias de intervención y adaptación curricular 26

Actividades 27

Secuenciación 27

Recursos didácticos 28

Criterios de evaluación 28

Atención a la diversidad 31

Unidades didácticas.

UD 1. El planeta tierra y su representación 32

UD 2. El relieve terrestre y las aguas 34

UD 3. El planeta azul 37

UD 4. Los continentes: estudio físico 40

UD 5. La atmósfera, los climas y los seres vivos 42

Page 5: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

3

UD 6. Los medios naturales de las zonas cálida y fría 45

UD 7. Los medios naturales de la zona templada 47

UD 8. La Historia, estudio del pasado 50

UD 9. La Prehistoria 52

UD 10. La Prehistoria en la Península Ibérica 54

UD 11. Las civilizaciones fluviales y el nacimiento de las sociedades urbanas 56

UD 12. La civilización griega 58

UD 13. La civilización romana 60

UD 14. La Hispania romana 62

Unidad didáctica desarrollada: La Hispania romana. 65

Proyecto de innovación educativa: “Las capas de La Rioja”

Objetivos 75

Competencias básicas que se trabajan 76

Contenidos y plan de actuación 77

Evaluación 77

Bibliografía 78

• Anexo 1. “Las capas de La Rioja”

Page 6: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

4

MARCO TEÓRICO

Presento este marco teórico dividido en tres grandes bloques: Ciencias Sociales,

Geografía e Historia. En el primer apartado voy a hablar sobre el concepto de Ciencias

Sociales, su historia en la educación y su estado actual en la L.O.E., después de los

modelos de enseñanza psicopedagógicos, y por último de la didáctica de las Ciencias

Sociales. En el segundo apartado me centraré en la importancia de la Geografía para la

adquisición de las competencias básicas social y ciudadana, e interacción con el mundo

físico, así como en el uso de las TICS y los mapas como recursos educativos, ya que he

utilizado ambos recursos para realizar mi proyecto de innovación educativa “Las capas

de La Rioja”. Para finalizar, en el apartado de Historia, trataré de la importancia del

estudio de la Prehistoria para la formación integral de los alumnos, así como de las

ventajas de utilizar la Arqueología como elemento vertebrador de la asignatura en

bloque histórico.

1. Las Ciencias Sociales

La amplitud del término Ciencias Sociales siempre ha provocado divergencias

entre las distintas escuelas de pensamiento. Una de las definiciones más completas es

las de la National Science Foundation que entiende que las Ciencias Sociales son

disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social, por medio del método

científico. Es su enfoque del hombre como medio de la sociedad y sobre los grupos y

las sociedades que forma, lo que distingue a las Ciencias Sociales de las científicas y

biológicas, (Caldero Fernández, 1993: 68).

El ámbito de estudio de las Ciencias Sociales lo constituye: la naturaleza de las

sociedades y la cultura; las actividades y los procesos humanos en su distribución

espacial, así como la interacción de los elementos culturales, bióticos y abióticos; los

sistemas y las instituciones sociales básicas, así como las relaciones entre los individuos

y las instituciones y éstas entre sí; y, los cambios en las relaciones humanas,

interpretaciones de las relaciones entre eventos del presente y del pasado.

La Geografía y la Historia, y otros contenidos relacionados con la formación

cívica de la población, se instalaron como disciplinas escolares desde mediados del s.

XIX en los sistemas educativos europeos y americanos. Ambas disciplinas cumplieron

una importante función ideológica contribuyendo a reforzar las identidades nacionales,

Page 7: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

5

a través de la construcción de una memoria oficial del pasado común y de una imagen

del territorio nacional. La Historia se articulaba según convenciones cronológicas,

centrada en los acontecimientos políticos-militares y en los personajes forjadores de la

nacionalidad, mientras que la Geografía se ocupaba de la descripción del territorio

nacional. A finales del s. XIX, debido a, entre otras causas, la difusión de las ideas

pedagógicas de la Escuela Nueva (Decroly, Dewey, Freinet,...), comenzaron las críticas

hacia el papel adoctrinador de las escuela y el cuestionamiento de la función

nacionalizadora de los contenidos sociales escolares. Desde estas perspectivas se

promovieron cambios en los contenidos escolares de Geografía e Historia, insistiendo

en su valor para el desarrollo intelectual de los estudiantes y para la formación de una

ciudadanía democrática. Estas demandas se materializaron, a principios del s. XX, en

Estados Unidos, con la aparición de los Estudios Sociales en las escuela elemental y

secundaria.

En España, las corrientes reformadoras, comenzadas en Estados Unidos y

desarrolladas en Europa a lo largo del s. XX, se retrasaron, como consecuencia de la

larga dictadura franquista, hasta la década de los 70 cuando la L.G.E. introduce las

Ciencias Sociales en la Educación General Básica, aunque en la práctica continuaba

siendo Geografía e Historia. La renovación efectiva llegó de mano de los currículos de

la L.O.G.S.E. (1990) que supusieron introducción en Secundaria Obligatoria del Área

de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, que incluía contenidos históricos,

geográficos y sociales, y posibilitaba diversas formas de articularlos y desarrollarlos,

(Armas Castro, 2004: 3-6).

En el modelo curricular actual de las Ciencias Sociales, recogido en la Ley

Orgánica de Educación (2006), las Ciencias Sociales están planteadas desde un sentido

amplio, es decir, que comprenden Geografía, Historia, Economía, Sociología y

Antropología, y aunque se otorga un papel estructurante a la Geografía y a la Historia,

se propone que las aportaciones de otras ciencias las vayan enriqueciendo y

complementando.

El actual sistema de enseñanza permite generalizar la enseñanza-aprendizaje de

las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en clave científica- instructiva, ya que se

entiende que la organización de los contenidos en conceptuales, procedimentales y

actitudinales, es fundamental en la formación de individuos en clave de racionalidad;

Page 8: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

6

racionalidad necesaria para que los alumnos se desenvuelvan por la vida adulta con

reflexión y criterio.

El currículo es el marco general donde se estructura el área de Ciencias Sociales,

Geografía e Historia, a partir de unos objetivos generales, propuestas de organización,

establecimiento de contenidos, orientaciones didácticas y, orientaciones y criterios de

evaluación. Se trata de indicaciones generales para el conjunto de cada etapa que

permite que los docentes establezcan posteriormente distintos niveles de concreción

para responder, con más eficacia, a las necesidades específicas de cada alumno. Por lo

tanto, el diseño curricular del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, presenta

unas propuestas de carácter flexible para poder dar cabida a la multitud de situaciones

planteadas por los distintos tipos de alumnos. Como ya he apuntado, el currículo recoge

contenidos conceptuales y procedimentales, de carácter netamente científico e

instructivo, y los actitudinales, que relacionan los anteriores con la educación integral

del individuo. Todos ellos están sujetos a evaluación, (Hernández Cardona, 2005: 8-15).

- Los modelos de enseñanza psicopedagógicos y las Ciencias Sociales.

Comenzamos con la enseñanza tradicional. Para la psicología conductista, los

mecanismos básicos de aprendizaje son de carácter asociativo. El alumno es una tabla

rasa que adquiere conocimientos a través de mecanismos asociativos (semejanzas,

contigüidad espacial o temporal, casualidad). Así, el modelo conductista afirma que en

el aprendizaje actuamos como entidades pasivas, limitándonos a fijar los conocimientos

que proceden del exterior. Por esto, el modelo tradicional de enseñanza se basaba en la

repetición memorística de datos; el alumno tenía como misión reproducir

conocimientos, nunca elaborarlos.

Coincidiendo con el resurgimiento del cognitivismo como concepción

psicológica del aprendizaje y con una cambiante realidad sociopolítica en los últimos

momentos del franquismo y durante la transición democrática, los postulados

pigiatenianos en la naturaleza activa de cualquier aprendizaje se convirtieron en la base

teórica de la denominada pedagogía activa. Estas capacidades cognitivas respondían,

según Jean Piaget, a las capacidades inherentes a la edad de cada persona, es decir, a las

etapas de desarrollo cognitivo. Si se aprende a partir de experiencias concretas, no se

Page 9: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

7

puede pretender una enseñanza lineal, sino concéntrica, de lo conocido a lo más

abstracto, de lo particular a lo general.

La estrategia de la enseñanza por descubrimiento se basa en el hallazgo por parte

del alumnado, a partir de su propia acción mental, de una nueva organización o

estructura en los materiales de aprendizaje que no se encuentra explícita en los mismos.

Esta perspectiva psicopedagógica se concretó en un cambio de metodologías en el aula,

apareciendo gran diversidad de recursos con dos rasgos principales característicos: la

implicación activa del alumnado y el recurso de presentar la información más cercana a

la realidad de alumnado, potenciando al máximo los procedimientos que van más allá de

la lectura de textos.

La teoría de los estadios de Piaget recibiría importantes críticas en relación con

las limitaciones que sugería para el aprendizaje de las Ciencias Sociales antes de los 15-

16 años. Bruner hizo una importante aportación ofreciendo una alternativa psicológica

de orientación cognitiva ante la crisis del conductismo. En su propuesta de enseñanzas

en espiral (con una dimensión horizontal referida a la amplitud del campo conceptual y

una dimensión vertical referida a la profundización creciente de cada concepto),

señalaba las diferencias entre la capacidad de tratar la información como consecuencia

del efecto de las interacciones sociales en la educación de las personas, oponiéndose, de

esta forma, a la existencia de cualquier tipo de lógica determinada por la edad de quien

aprende.

Esto llevaría a la necesidad de plantear las disciplinas escolares a partir de su

estructura; sus principios fundamentales, los conceptos esenciales, las ideas directrices,

su organización y una gestión propia del conocimiento. Las ideas directrices han de

encontrarse al principio del proceso de instrucción y tratarlas junto a las que ya tienen,

con el vocabulario propio de la edad y en nivel de simplicidad que se requiera y se

tendrá que volver a estas ideas en contextos varios, en manifestaciones más completas,

con niveles de complicidad creciente, en programas en espiral, tratando en las

capacidades de comprensión concretas para cada nivel. Al actuar así, los alumnos se

desplazan de lo sencillo y concreto a lo complejo y abstracto, adquiriendo los principios

subyacentes que proporcionan estructura a las diversas materias.

Page 10: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

8

Pese a esto, las dificultades del alumnado para comprender muchos de los

contenidos de las Ciencias Sociales son evidentes. Hoy en día, se pone en duda la

causalidad exclusiva de las deficiencias del desarrollo cognitivo, y se afirma que la

causa más importante de la resolución inadecuada de los problemas formales es debida

a la influencia de las ideas previas del alumnado en relación con el contenido a

aprender. En resumen, serían tres los aspectos básicos que dificultan este aprendizaje: la

inadecuación de los contenidos a las capacidades cognitivas del alumnado, la cantidad y

pertinencia de sus ideas previas en relación con los contenidos a aprender, y la

necesidad de disponer de un conocimiento específico disciplinar con el que integrar los

nuevos contenidos, (Bardavio Novi, 2003:15-19).

- La Didáctica de las Ciencias Sociales.

La Didáctica de la Ciencias Sociales se ocupa de formar al profesorado de

Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en los problemas que plantea la enseñanza y el

aprendizaje de las disciplinas sociales, constituyendo teorías, modelos, principios y

conceptos. Este conocimiento didáctico se construye desde la práctica y para la práctica,

integrando informaciones, conocimientos y métodos procedentes de otras disciplinas,

como la Antropología, la Psicopedagogía o la Epistemología, con el fin de constituir

modelos coherentes para que el profesorado pueda intervenir en las situaciones de

enseñanza-aprendizaje de manera razonada y reflexiva.

La práctica e investigación de la Didáctica de las Ciencias Sociales se pueden

resumir en los siguientes objetivos:

• analizar y valorar las finalidades y propósitos de la presencia de las Ciencias Sociales

en el currículum escolar y en la enseñanza hoy y en el pasado.

• averiguar, analizar y valorar los conocimientos que las disciplinas sociales aportan o

pueden aportar a la enseñanza y a la formación de alumnado.

• concretar, ordenar y secuenciar el contenido objeto de enseñanza y aprendizaje para la

elaboración de currículos y unidades didácticas en función de criterios

psicopedagógicos y educativos.

• analizar y proponer métodos de enseñanza y estrategias instructivas adecuadas al

aprendizaje de lo social en función tanto de las características propias que integran el

Page 11: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

9

área como de cada contexto, de cada persona y de los problemas que su aprendizaje

genera.

• elaborar y preparar materiales curriculares y recursos didácticos para la enseñanza y el

aprendizaje, y evaluar sus resultados.

• evaluar los resultados de la enseñanza-aprendizaje, (Pagés Blanch, 1993: 129-130).

2. Geografía

Dentro del currículo actual, la Geografía se concibe de forma amplia como

análisis ecogeográfico que comprende el territorio, las intervenciones antrópicas sobre

él, y las problemáticas y situaciones que ello pueda generar. En él, no se evidencia

explícitamente la adopción de un determinado paradigma geográfico, sino que las

distintas referencias evidencian la voluntad de incorporar aspectos de distintas

tradiciones, como los son la posibilista, radical o cultural y humanística, (Hernández

Cardona, 2005: 14).

- La importancia de la Geografía en la adquisición de las competencias social y

ciudadana e interacción con el mundo físico.

Partimos del hecho de que se debe tener una visión amplia de la Geografía en el

campo educativo, y para ello es preciso tener presente el principio globalizador que

tiene la ciencia y la interacción constante existente entre elementos físicos y humanos,

es decir, que la Geografía es un punto de encuentro que ayuda a comprender los hechos

espaciales, ya que el análisis de las relaciones entre la sociedad y el territorio, juega un

papel relevante en la formación del pensamiento crítico y en la transmisión de valores

que pueden sustentar actitudes socialmente activas, contribuyendo así a la formación de

ciudadanos responsables.

Los problemas propios de un mundo globalizado, como es el actual, exigen que

las personas aprendan a manejar una información geográfica cada vez más compleja,

por lo que la enseñanza de la Geografía se debe enfocar hacia la consecución del

Page 12: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

10

desarrollo en los alumnos de diferentes estrategias que les permitan obtener

conocimientos, y encontrar respuestas al cada vez mayor número de preguntas que se

suscitan en el mundo en el que vivimos. El profesor debe ser capaz de guiar, motivar y

dinamizar el aprendizaje de sus alumnos, y éstos deben estudiar el espacio geográfico,

partiendo de las relaciones e interacciones de los elementos naturales, económicos,

sociales y culturales que lo conforman, con el fin de consolidar la visión general que

tiene la Geografía, profundizando en el análisis y explicaciones de los sucesos que

acontecen en el mundo, que les afectan directa o indirectamente, y asumir así, una

postura responsable en relación con el espacio en el que viven, (García Casado, 2006:

325-329).

Por otro lado, la didáctica de la Geografía tiene que posibilitar en el alumnado

un conocimiento del territorio socio-espacial en el que se desarrolla su vida, que le lleve

a replantearse lo que ve, lo que piensa o el por qué suceden las cosas, (Berejano Franco,

2006: 201).

- El uso de las TICS en didáctica de la Geografía.

Hoy en día, al hablar de la enseñanza de la Geografía, hay que tener presente que

el sistema de métodos e instrumentos didácticos está sufriendo una rápida

transformación, y que a su vez, la Geografía está experimentando grandes cambios para

adecuarse a la sociedad del conocimiento. Los avances en las TICS ayudan a dar una

respuesta satisfactoria a las necesidades plateadas por la Geografía y su enseñanza,

(García Casado, 2006, 323). Por eso, es necesario familiarizar a los alumnos ya desde la

Enseñanza Secundaria con los problemas que se pueden solucionar con estas

herramientas y propiedades prácticas, y enseñarles a manejar algunas de éstas.

Page 13: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

11

El ordenador es un gran aliado de la docencia, tanto por su potencia como por su

adaptabilidad y las distintas actividades que se pueden programar en ellos. Pude ser

desde un instrumento con el que ilustra una clase magistral, hasta el soporte para

realizar investigaciones que sirvan a los alumnos para aprender contenidos geográficos

y los propios principios de la investigación. Además, resulta una herramienta de alta

motivación para los alumnos, con la que aprenden más deprisa y aumentan su

productividad. Esto no quiere decir que el uso del ordenador sea la solución para todos

los problemas de la educación, ya que sin una buena programación hace que los

beneficios de su aplicación no resulten efectivos.

En este campo de las TICS, destacan los Sistemas de Información Geográfica,

que permiten conectar mapas con bases de datos para ver las relaciones de

interdependencia y de causa-efecto que se dan en las diferentes áreas geográficas.

Incluir los Sistemas de Información Geográfica en el temario tiene un doble objetivo.

Por una parte, estos instrumentos son un apoyo para muchos de los contenidos teóricos

de Geografía en Secundaria, por otra, los alumnos deben ser conscientes de que esta

rama del conocimiento geográfico es importante y de que hoy en día existe una

importante demanda de profesionales que sepan manejar estas herramientas. No se

pretende que toda la Geografía escolar se base en los SIG y la teledetección, sino que, el

uso de las TICS ofrece nuevas posibilidades para explicar Geografía, perspectivas que

van desde analizar simples cortes topográficos a los gráficos y cartografía temática,

pasando por la enorme base de datos que supone internet, (García Clemente, 2006: 393-

298).

Podemos encontrar gran cantidad de datos SIG en distintos portales, como la

iniciativa europea del programa ISPIRE y que aglutina la mayor parte de de datos

Page 14: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

12

territoriales españoles, es el Portal de Infraestructuras y Datos Espaciales de España

(IDEE), que tiene enlaces a otros portales similares correspondientes a las autonomías,

como el de la C. A. de La Rioja http://www.iderioja.org., que es el que voy a utilizar

para el desarrollo de proyecto de innovación “Las capas de La Rioja”. Los portales

IDEs documentan la información espacial (metadatos) y facilitan la búsqueda,

evaluación y explotación de datos territoriales y espaciales. Dentro del IDEE existe la

función pasarela a Google Earth, que utilizaremos en nuestro proyecto. En España el

encargado de mantener el IDEE es el Instituto Geográfico Nacional (IGN), (De Lázaro

Torres, 2006: 448-449).

- La finalidad del uso de los mapas en la educación.

El análisis y la realización de mapas de distinta naturaleza es un pilar básico

sobre el que se sustenta la programación anual de la asignatura Ciencias Sociales,

Geografía e Historia del primer curso de E.S.O. El mapa como instrumento educativo

tiene la función de comunicar una realidad que permita al receptor del mensaje

interpretarlo de manera crítica, con el fin de desarrollar sus capacidades intelectuales,

cognitivas, procedimentales y actitudinales. A través del uso selectivo y apropiado de

los mapas vamos a conseguir desarrollar la curiosidad en nuestros alumnos; proponer la

solución de problemas espaciales, ambientales y sociales; idear soluciones alternativas;

que los alumnos relacionen información cartográfica con la realidad; que consigan

pensar de forma integradora; que localicen la información necesaria para transformarla

en un conocimiento útil, crítico, válido y aplicado, que pueda ser utilizado en su vida

cotidiana, fomentando, a su vez, el desarrollo de valores ambientales y sociales.

Page 15: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

13

Algunos contenidos geográficos que se pueden enseñar a través de la cartografía

son:

• Conceptos: los propios de la Geografía, ya que en un mapa se pueden ver, de forma

gráfica y simbólica, los diferentes conceptos estudiados en esta disciplina.

• Procedimientos: los mapas ayudan a desarrollar las habilidades y destrezas tanto en su

lectura, análisis e interpretación, como las relativas a la confección del mismo. Entre los

procedimientos, podemos destacar: el comentario y análisis crítico de los fenómenos

geográficos; el conocimiento y aplicación del código empleado en ellos; la

identificación de recursos naturales y humanos de un territorio; la comparación del

medio a distintas escalas o el análisis de la organización de la información del mapa y la

representación matemática de los datos: orientación, situación, localización,

distribución, distancia, superficie.

• Actitudes: un mapa que nos muestre determinados indicadores, como por ejemplo la

deforestación del Amazonas, ayudará a los alumnos a conocer e interpretar que está

pasando, donde se localiza, su magnitud, etc., favoreciendo así el desarrollo de la

empatía y la actitud crítica de los alumnos, (Jerez García, 2006: 485-489).

3. Historia

Dentro del currículo de Ciencias Sociales, la Historia se concibe de forma

abierta, recogiendo aportaciones de distintas escuelas historiográficas, aunque se

entiende la historia desde una visión totalizadora, es decir, que se ocupa de la evolución-

transformación de los diversos objetos de estudio en el tiempo, (Hernández Cardona,

2005: 14).

Page 16: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

14

- La arqueología y la enseñanza.

El carácter manipulativo y experimental y, al mismo tiempo, intelectual de la

actividad arqueológica convierten su inclusión en la enseñanza secundaria en un

instrumento importante para desarrollar una enseñanza de la Historia que permita al

alumnado ser partícipe de un aprendizaje no estático y meramente perceptivo, sino

participativo, que potencie el aprendizaje significativo, que los acerque al hecho

histórico rompiendo las barreras existentes entre el libro de texto y la simple recepción

de conocimientos cerrados e inamovibles.

La disciplina arqueológica llena de contenidos procedimentales la enseñanza de

la Historia en las aulas, hasta el punto de convertir los procedimientos en eje del proceso

cognitivo del alumnado. La Arqueología forma también parte integral del medio, por

tanto, como representación viva, en cuanto a pasado que tenemos presente en nuestro

entorno cercano, propicia la entrada de aprendizajes sociales en el aula. Además, la

Arqueología, puede convertirse en un instrumento que estimule el desarrollo de las

capacidades de formulación de hipótesis de trabajo, de búsqueda de fuentes históricas,

de desarrollo de las capacidades críticas del alumnado.

De forma esquemática podríamos decir que con la inclusión de la Arqueología

en las aulas se pretende, por un lado, recurrir a un modo de presentar la información

más próxima y comprensible al alumnado, por otro, implicar de forma activa a los

alumnos en el trabajo de investigación y en la construcción del conocimiento histórico,

(no se trata de que los alumnos hagan de arqueólogos sino de que aprendan Historia).

Además, se persigue fomentar en los alumnos la adquisición de un pensamiento formal

crítico, es decir, el tipo de pensamiento que comporta el dominio de habilidades

cognitivas del tipo formulación de hipótesis, sintetizar, predecir o valorar ideas y

situaciones. Lo que J.N. Luc definía como antídoto contra la propaganda, los

estereotipos y los prejuicios, (Bardavio Novi, 2003:25-29).

- El valor de la Prehistoria en la educación.

La Prehistoria es una ciencia que tiene un alto potencial de ocio, tiene un valor

universal, aplicable a la experiencia de todos los pueblos, tiene un alto valor formativo

porque estimula la imaginación, ayuda a reconstruir la historia de los “pueblos sin

Page 17: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

15

historia”, nos coloca en las fronteras del conocimiento y, tiene, por su metodología

arqueológica, un alto valor didáctico.

El estudio de la variedad de las culturas humanas en el pasado nos permite

comprender las diferentes formas de hacer las mismas cosas y enfrentarse a los mismos

problemas. Ninguna cultura humana del pasado ha conseguido dominar el entorno ella

sola, los préstamos culturales e intercambios, han constituido la base fundamental sobre

la que se ha apoyado el progreso de los humanos. Comprender esto es un buen antídoto

ante el etnocentrismo. La Prehistoria representa un pasado común a todos; el pasado en

el cual nos reconocemos todos los seres humanos del planeta. Como dicen Santacana y

Hernández Cardona, “la verdadera epopeya del hombre fue crearse a sí mismo,

desarrollar su propia inteligencia, usar hábilmente la mano, aprender a controlar los

sonidos, formalizar el pensamiento abstracto, organizar los rituales de la muerte,

descubrir las formas de aprovechar los animales y las plantas, desarrollar la agricultura

y avanzar en el control de la naturaleza”, (Hernández Cardona, 1999: 29). De esta

forma, el estudio de la Prehistoria nos muestra una carrera común a todos los humanos,

hombres y mujeres, de cualquier religión, creencia o etnia, independientemente del

color de su piel, de la forma de su cráneo, o de la organización social y familiar, de

cuando todos corríamos el mismo tramo.

La Prehistoria, por su carácter enigmático, constituye, en general, una disciplina

con un cierto atractivo para la público adolescente. Desde la óptica de la didáctica, no

son los conceptos lo más importante del estudio de la Prehistoria, sino su utilidad para

introducir a los alumnos en el método de análisis hipotético-deductivo, uno de los más

utilizados en las Ciencias Sociales. El dominio del método científico de ser tanto o más

importante que la memorización y aceptación de largas listas de conceptos acabados,

(Hernández Cardona, 1999: 113-136).

Para concluir este apartado teórico, coincidiendo con las ideas de Joan Pagés,

parece que la finalidad básica de las Ciencias Sociales, ha sido, y es la formación de la

ciudadanía, con matices diferentes dependiendo del régimen político que gobierne, el

arraigar a los alumnos en su sociedad, la cual se presenta como la mejor de las posibles.

Pienso que, en realidad, el estudio obligatorio de las Ciencias Sociales, debería ser el

caldo de cultivo de las condiciones ideales para el desarrollo del pensamiento social en

el alumnado. Intentar que el alumno aplique sus conocimientos al análisis de la realidad,

Page 18: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

16

interviniendo, con conocimiento de causa, tanto en aquellos aspectos políticos y sociales

más generales, como en los más concretos de su vida cotidiana. Y esto, no desde una

óptica determinada, sino desde una teoría social propia desde la que cada alumno pueda

analizar e intervenir libremente en la construcción de su mundo y su realidad, siempre y

cuando, por supuesto, se respete los derechos humanos, (Pagés Blanch, 1993: 136-137).

Page 19: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

1. Introducción

Presento a continuación una programación didáctica anual pensada para el

primer curso de Educación Secundaria Obligatoria en la materia de Ciencias Sociales,

Geografía e Historia. La programación consta de 14 unidades didácticas que se

desarrollan de acuerdo a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación recogidos en

el Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el Currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Esta programación didáctica anual está dirigida para impartirse en un centro

mediano, con capacidad para unos 400 alumnos, ubicado en una cabecera de comarca

de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El centro oferta Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales, y

de Ciencias y Tecnología. Cuenta con 18 aulas comunes, dotadas de ordenador, cañón,

proyector y conexión a internet, y 20 aulas específicas de materia, entre las que se

incluyen dos aulas de informática, dos espacios dedicados a biblioteca, y un aula de

medios audiovisuales.

La procedencia del alumnado es diversa. Aunque el porcentaje de alumnos

inmigrantes matriculados está por debajo de la media autonómica, se sitúa en el ocho

por ciento, aproximadamente la mitad de los alumnos residen en pequeños municipios

cercanos al centro. El alumno tipo vive con sus padres, en casa propia y con sitio

particular para estudiar. Su padre trabaja manualmente y su madre se dedica en

exclusiva a las tareas domésticas.

Page 20: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

18

2. Objetivos didácticos

1. Obtener información geográfica e histórica a partir de distintos tipos de documentos,

en actividades tanto individuales como en grupo.

2. Contrastar datos de diversas fuentes e integrarlos en trabajos e informes.

3. Realizar mapas y gráficos siguiendo criterios de objetividad en la selección de fuentes

y de claridad en la presentación.

4. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos que caracterizan el

medio físico y las interacciones que se dan en ellos, las grandes áreas socioeconómicas,

culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Analizar las causas y efectos de los principales problemas medioambientales,

incidiendo en el papel de los seres humanos en dichos procesos.

6. Analizar las relaciones hombre-medio y valorar el impacto de los seres humanos

sobre el medio ambiente y provocar actitudes favorables a la defensa del medio.

7. Explicar los rasgos de una época de forma multicausal.

8. Identificar las consecuencias de un acontecimiento o proceso.

9. Conocer la sucesión de las diversas etapas históricas, e interpretar los procesos de

cambio histórico y representarlos en líneas del tiempo, cuadros cronológicos, mapas

históricos, etc.

10. Identificar y reconocer las distintas civilizaciones de las Prehistoria y Antigüedad,

asignándoles sus propias características y sin cometer anacronismos.

11. Sentir empatía por las mentalidades individuales y colectivas de épocas pasadas.

Page 21: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

19

12. Analizar y valorar obras de arte de distintas épocas y culturas.

13. Tomar conciencia sobre el desigual reparto de recursos entre los distintos países de

la Tierra y solidarizarse con los menos favorecidos, y reconocer el carácter finito de los

recursos de la Tierra y la necesidad de un uso racional.

14. Ser riguroso y objetivo en el análisis e interpretación de los hechos sociales del

pasado y del presente.

15. Valorar negativamente los prejuicios sexistas, racistas, clasistas, etc., tanto de

nuestra sociedad, como de las sociedades del pasado.

16. Valorar el diálogo como instrumento adecuado para resolver las discrepancias de

opinión.

17. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico

español, y de una manera particular, el de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y

asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

18. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para

que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje

y mejore la comunicación.

3. Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Esta competencia incluye la percepción y conocimiento del espacio físico en que se

desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato,

así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta

del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales

Page 22: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

20

ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los

hechos sociales y la propia vida del alumno. Se contribuye a la competencia adquiriendo

especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización,

observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra

aportación, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la

organización del territorio resultante. Se analiza la acción del hombre en la utilización

del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también

aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la

protección y el cuidado del medio ambiente.

Competencia social y ciudadana.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de

estudio. Puede decirse que toda la programación contribuye a la adquisición de esta

competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio

objeto de aprendizaje, contribuyendo entender los rasgos de las sociedades actuales, su

pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive,

contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También

ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las

acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado

desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el

desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro

lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del

diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las

personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio

de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los

Page 23: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

21

que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El

acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de

las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al

desarrollo de las habilidades de tipo social.

Expresión cultural y artística.

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona

principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho

artístico. Se dotará al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de

aquellos elementos técnicos imprescindibles para el análisis de obras artísticas. Desde

este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren

habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse

con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo

y a interesarse por su conservación.

Tratamiento de la información y competencia digital.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos

sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de

información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la

materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de

información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si

han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El

establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas

fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos

Page 24: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

22

relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el

análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones

fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Así mismo, el uso de

las TICS, especialmente enfocadas en los SIG, será relevante en la realización de los

contenidos procedimentales durante toda la programación.

Comunicación lingüística.

Se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en

especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en

la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas

palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del

lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en

el aprendizaje de la propia materia.

Competencia matemática.

Se contribuye a la adquisición de la competencia matemática mediante el

conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad mediante la

incorporación de operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones,

nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de

referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,

codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de

todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el

conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello,

hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

Page 25: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

23

Autonomía e iniciativa personal.

Se favorece el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos

de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de

trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar

lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

Aprender a aprender.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y

adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se

contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto

tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos

sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización

mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y

siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el

desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar

información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

4. Contenidos

- Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características

- Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta.

- Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza que hay que

conservar.

Page 26: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

24

- Conocimiento de los métodos básicos de estudio empleados por la Geografía y la

Historia.

- La Tierra: composición y estructura.

- Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos, mares, unidades

del relieve y ríos en el mundo, en Europa, en España y en La Rioja.

- La atmósfera, los climas y los seres vivos.

- Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial

atención al territorio español y riojano, y europeo.

- Los grandes espacios naturales del mundo. Regiones polares y subpolares, cordilleras

alpinas, espacios tropicales, zona templada.

- Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos

naturales, degradación y políticas correctoras. Toma de conciencia de las posibilidades

que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la

biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

- Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado. Obtención de

información a través de fuentes documentales, arqueológicas y de obras de arte;

clasificación del tipo de información que proporcionan y elaboración escrita de la

información obtenida.

- Conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones elementales de

tiempo histórico. Cronología y periodización. Localización en el tiempo y en el pasado

de periodos y acontecimientos históricos e identificación de procesos de evolución y

cambio. Representación gráfica de secuencias temporales.

Page 27: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

25

- Interpretación de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas

más relevantes en su contexto histórico.

- Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que

preservar y colaborar en su conservación

- El proceso de hominización y la Prehistoria. Aspectos significativos de la Prehistoria

en la Península Ibérica

- Las civilizaciones de la antigüedad: Próximo Oriente y ámbito mediterráneo.

- La Península Ibérica en la antigüedad.

5. Metodología.

El objetivo es que el alumno alcance una aprendizaje significativo, para ello a lo

largo de toda la asignatura trataremos de que los alumnos relacionen de forma coherente

el nuevo material proporcionado con lo que ya saben, teniendo en todo momento en

cuenta sus conocimientos previos para a partir de ellos reestructurar sus esquemas

mentales.

Para que se produzca un aprendizaje significativo es necesario que el alumno

participe en su propio aprendizaje, es decir, que el alumno sea activo en el aula. Este

principio, la actividad de los alumnos en el aula, será un pilar a la hora de realizar la

evaluación de los alumnos, mediante la observación directa y seguimientos

individualizados de cada uno de los alumnos por parte del profesor, así como mediante

la realización de preguntas-diagnostico a diario.

Entendemos que no puede haber aprendizaje significativo sin una adecuada

motivación de los alumnos, para conseguirla utilizaremos una presentación atractiva y

Page 28: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

26

visual de la unidad ayudándonos de las TICS. Por ello, vamos a realizar a lo largo del

curso el proyecto “Las capas de La Rioja” que se basa en las nuevas tecnologías de la

información para que los alumnos alcancen un conocimiento significativo de la C. A. de

La Rioja, en sus aspectos geográfico y arqueológico.

Utilizaremos la clase magistral para la explicación de los conceptos y contenidos

fundamentales, siempre acompañada de recursos visuales para que la explicación resulte

más atrayente para los alumnos.

Se fomentará la autonomía personal con la realización de pequeñas trabajos y

actividades de carácter individual, así como de la colaboración, responsabilidad y el

trabajo en grupo con la puesta en marcha de “Las capas de La Rioja” y otras

actividades.

6. Estrategias de intervención y adaptación curricular.

Desde la primera sesión plantearemos preguntas en clase, razonamientos de

casos de cercanos a su entorno, se enlazarán con cuestiones ya conocidas en otros

cursos, etc., para activar sus conocimientos previos con el fin de que el nuevo

aprendizaje a realizar sea significativo.

Se realizará por parte del profesor un seguimiento individualizado de cada

alumno durante todo el curso, para detectar posibles dificultades de aprendizaje y/o

motivaciones específicas por alguno de los aspectos recogidos en el temario. Se tendrán

preparadas actividades tanto de apoyo y refuerzo como de ampliación para ser

suministradas a los alumnos en cualquier momento.

Page 29: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

27

Los alumnos que presentan más dificultades de aprendizaje en esta asignatura

están adscritos al programa de Educación Compensatoria, donde se encargan de que

éstos adquieran los contenidos mínimos exigidos por el currículum de La Rioja.

7. Actividades

Con el objetivo de que los alumnos alcancen un aprendizaje significativo se

llevarán a cabo tres tipo de actividades. En primer lugar, las actividades iniciales de

motivación e ideas previas que son fundamentales para captar la atención del alumnado

y conectar con sus experiencias y conocimientos previos. Las actividades de desarrollo

se secuencian atendiendo a la estructuración de los contenidos de cada unidad,

siguiendo el siguiente proceso: exposición y descubrimiento de nueva información;

trabajo con esa nueva información; puesta en común de los resultados obtenidos y

búsqueda de conclusiones; y actividades de ampliación y refuerzo en atención a la

diversidad. Por último, las actividades de recapitulación de proceso que sirven de repaso

y aplicación global de los contenidos de cada unidad.

8. Secuenciación

Cada una de las unidades didácticas que presento, se desarrollarán

aproximadamente en seis o siete sesiones. Atendiendo a las características del grupo de

alumno y su ritmo de aprendizaje podrán sufrir modificaciones.

-En el primer trimestre de 40 sesiones se impartirán las Unidades Didácticas 1 a la 5.

-En el segundo trimestre de 37 sesiones se impartirán las Unidades Didácticas 5 a la 10

-En el tercer trimestre de 31 sesiones se impartirán las Unidades Didácticas 11 a la 14.

Page 30: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

28

9. Recursos didácticos

La selección de los recursos responde a criterios tienen en cuenta el contexto

educativo, las características del alumnado, y la efectividad de los mismos

- Aula común dotada de conexión a internet, ordenador, cañón, pantalla y pizarra.

- Aula de informática, con la posibilidad de un ordenador para cada dos alumnos.

- Libro de texto.

-Atlas geográfico e histórico, mapas murales.

- Material audiovisual e informático.

- Material fotocopiado suministrado por el profesor

- Transparencias

- Gráficos y estadísticas.

- Material arqueológico.

- Cuaderno personal del alumnado.

- Libros de consulta para los alumnos.

- Los medios de comunicación

10. Criterios de evaluación

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen

posible la vida.

Page 31: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

29

2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la

simbología.

3. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial,

de Europa, de España y de la C.A. de La Rioja, caracterizando los rasgos que

predominan en un espacio concreto.

4. Comparar los rasgos físicos configuran los grandes medios naturales del planeta, con

especial referencia a Europa, España y la C.A. de La Rioja, localizándolos en el espacio

y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio

natural reconociendo, a escala mundial, en Europa, España y C.A. de La Rioja,

problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y

efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

6. Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas

a hechos y procesos referidos a la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la

Península Ibérica.

7. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad

hasta la aparición de la escritura.

8. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la

humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los

elementos que conformaron las sociedades anteriores.

9. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas,

destacando su importancia cultural y artística

Page 32: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

30

10. Caracterizar los rasgos de la civilización griega y romana. Distinguir y situar en el

tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante

la Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su

legado en España y en La Rioja.

11. Analizar el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y

autores representativos.

12. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar

las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales.

Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las nuevas tecnologías de la

información.

13. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su

significado como patrimonio histórico

14. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del

área, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

15. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas

estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

• La evaluación será individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno,

desde su situación inicial y particularidades. Además, será integradora, para lo cual que

contempla la existencia de distintos grupos y situaciones y la flexibilidad en la

aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. Y cuantitativa, en la

medida en que se aprecia todos los aspectos que inciden en cada situación particular y

se evalúan de forma equilibrada los distintos niveles de desarrollo del alumnos, no sólo

Page 33: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

31

los de carácter cognitivo. También orientadora, dado que aporta a cada alumno la

información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Y,

por último continua, ya que se entiende que el aprendizaje es un proceso y por eso se

contemplan tres modalidades de evaluación.

• Instrumentos de evaluación

Cuaderno de actividades 30%

Actitud del alumno y participación 20%

Pruebas de carácter escrito u oral 20%

Proyecto “Las capas de La Rioja” 30%

11. Atención a la diversidad

Se realizará una prueba inicial para tomar contacto, evaluar conocimientos

previos y detectar los primeros síntomas de posibles problemas (escritura, ortografía,

comprensión).

Se preguntará, cada cierto tiempo, la comprensión de los distintos conceptos

pidiendo a los alumnos su explicación mediante distintos sistemas (orales, escritos...),

volviendo a repetir los conceptos si observamos dudas generalizadas o realizando

explicaciones más individualizadas (final de la clase, recreos...)

Se realizarán trabajos de profundización para aquellos alumnos que asimilen

más rápidamente los contenidos, y trabajos o ejercicios de repaso para aquellos alumnos

que puedan ir retrasados en el proceso de aprendizaje

Page 34: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

32

12. Unidades Didácticas

Unidad didáctica 1. El planeta Tierra y su representación.

Objetivos

1. Comprender la formación del universo, la armonía del sistema solar y las

agrupaciones de astros.

2. Conocer la forma de la tierra y sus movimientos, así como las consecuencias que

derivan de ello.

3. Conocer y diferenciar las distintas formas de representación del espacio terrestre:

mapas y proyecciones, y analizar y realizar distintos tipos de mapas.

4. Orientarse en el espacio y localizar puntos en un mapa utilizando las escalas

geográficas.

5. Conocer los elementos básicos que se usan en cartografía e interpretar las leyendas de

los mapas.

6. Conocer y utilizar de forma básica los Sistema de Información Geográfica.

Contenidos

- Conceptos

El universo y el sistema solar.

Los movimientos de la tierra: rotación y translación

El globo terráqueo y las proyecciones, y los distintos tipos de mapas y sus elementos.

La orientación, los puntos cardinales, paralelos y meridianos.

Page 35: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

33

La latitud y la longitud, y la escala.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Comentario de ilustraciones representativas del sistema solar.

Análisis y lectura de distintos tipos de mapas y representaciones.

Resolución de pequeños problemas relacionados con las coordenadas geográficas y con

la orientación de la Tierra.

Calcular distancias utilizando las escalas y localizar un punto en un mapa.

Usar diferentes formas de orientación.

Resolución de problemas relacionados con proyecciones y la escala.

Definir y relacionar los términos relacionados con el tema.

Utilizar los Sistemas de Información Geográfica.

- Actitudes

Curiosidad por conocer las distintas formas de presentación del espacio terrestre.

Valoración positiva del ingenio que los seres humanos han aplicado para descubrir

distintas formas de representar nuestro planeta, así como la labor de geógrafos y

cartógrafos.

Precisión en las representaciones cartográficas y en los cálculos numéricos necesarios

para calcular escalas.

Iniciativa en la planificación y ejecución de procedimientos cartográficos.

Page 36: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

34

Valoración de la orientación como destreza básica para desenvolverse en el espacio con

autonomía y seguridad.

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Criterios de evaluación

1. Diferenciar las distintas formas de representación de espacio terrestre.

2. Identificar los distintos tipos de mapas y proyecciones.

3. Localizar lugares o espacios en un mapa y obtener información sobre el espacio

representado a través de una leyenda.

4. Realizar distintos tipos de mapas.

5. Manejar correctamente los SIG

6. Llevar a cabo un análisis completo de cualquier representación cartográfica.

7. Utilizar con propiedad el lenguaje específico de la unidad.

8. Resumir las características básicas del universo

Page 37: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

35

Unidad didáctica 2. El relieve terrestre y las aguas.

Objetivos

1. Analizar la estructura y composición de Tierra

2. Representar las distintas formas de relieve e identificar los agentes externos e

internos que causan su formación.

3. Conocer las consecuencias de la acción humana sobre el relieve.

4. Realizar representaciones esquemáticas de distintas formas de relieve e interpretar

distintas formas de representar el relieve: las gamas de color y las curvas de nivel de los

mapas topográficos.

5. Identificar y situar los principales accidentes del relieve de la Tierra.

6. Explicar de forma básica la historia geológica de la Tierra hasta la actualidad.

Contenidos

- Conceptos.

La estructura de la Tierra y las formas del relieve.

Historia de la Tierra. Los agentes externos e internos de formación del relieve.

La acción humana sobre el relieve.

Las distintas representaciones del relieve.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Interpretar un paisaje y distintas formas de representar el relieve: curvas nivel y gamas

de color.

Page 38: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

36

Representar esquemáticamente las distintas formas de relieve y las capas de la Tierra.

Plasmar en un mapa las placas tectónicas y dorsales de la Tierra.

Utilizar mapas básicos de océanos y continentes, de placas tectónicas, del relieve del

mundo.

Analizar procesos: el origen y la evolución del relieve terrestre.

- Actitudes.

Valoración positiva del ingenio que los seres humanos han aplicado para descubrir

distintas formas de representar el relieve terrestre y de la labor de geógrafos y

cartógrafos.

Iniciativa en la planificación de actividades de la vida cotidiana utilizando los

conocimientos y destrezas que proporciona la Geografía.

Precisión en las representaciones cartográficas y en los cálculos numéricos necesarios

para calcular escalas.

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Page 39: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

37

Criterios de evaluación

1. Diferenciar y señalar en un dibujo las diferentes partes de que está formada la

estructura de la Tierra.

2. Realizar esquemas sencillos de las distintas formas de relieve y enumerar los agentes

externos e internos que causan su formación

3. Identificar a través de imágenes la acción humana sobre el relieve y enumerar sus

consecuencias.

4. Plasmar mediante representaciones esquemáticas de distintas formas de relieve,

señalando las características de cada una y situar en un mapa los principales accidentes

del relieve de la Tierra.

5. Analizar correctamente un mapa del relieve.

6. Resumir la historia geológica de la Tierra hasta la actualidad.

Unidad didáctica 3. El planeta azul.

Objetivos

1. Conocer la estructura de las aguas del planeta y describir las principales

características de los ríos, los mares, los lagos y las aguas subterráneas.

2. Identificar los principales ríos, lagos y mares del mundo.

4. Valorar la importancia del agua en el planeta y concienciar de su uso responsable.

5. Conocer el ciclo de agua.

Page 40: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

38

6. Interpretar mapas de corrientes marinas.

Contenidos

- Conceptos.

Los ríos, los lagos, las aguas subterráneas, los glaciares y las aguas marinas.

El ciclo del agua y sus usos.

El problema del agua.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Interpretar y representar dibujos esquemáticos: el ciclo del agua, el curso de un río, un

glaciar de montaña, etc.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de la unidad.

Realizar un mapa indicando los principales ríos, lagos, mares y océanos de la Tierra.

Interpretar un mapa de flujos: el mapa de las corrientes marinas y el gráfico del curso de

un río.

Analizar procesos: la acción de los ríos sobre el relieve en las distintas partes de su

curso.

Utilizar un pluviómetro

- Actitudes.

Valoración de las aguas como parte del patrimonio de nuestro planeta.

Concienciación sobre el uso responsable del agua y la no contaminación.

Page 41: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

39

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana

Criterios de evaluación

1. Realizar un esquema representando las diferentes estructuras de agua de nuestro

planeta.

2. Enumerar las características de las aguas continentales y aguas marinas.

3. Plasmar en un mapa los principales ríos, lagos y mares del mundo.

4. Elaborar un dosier sobre la importancia del agua en nuestro planeta, investigando

sobre los distintos aprovechamientos que se le da y realizar un análisis del consumo de

agua en sus hogares.

5. Realizar un dibujo en el que se indiquen las diferentes partes del curso de un río y

resumir el ciclo del agua.

6. Analizar correctamente mapas de corrientes marinas.

Page 42: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

40

Unidad 4. Los continentes: estudio físico.

Objetivos

1. Identificar y situar los grandes conjuntos del relieve terrestre.

2. Identificar los caracteres generales del relieve y las aguas de los continentes africano,

asiático, oceánico, americano, antártico y europeo, y describir y situar las principales

formas de relieve.

3. Conocer el medio físico de España y la C. A. de La Rioja.

Contenidos

- Conceptos

Los grandes conjuntos del relieve terrestre.

El relieve y las aguas de África, Asia, Oceanía, América, la Antártida y Europa.

El relieve y las aguas de España y la C. A. de La Rioja.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Observación y comentario de imágenes geográficas

Realización, análisis y comentario de mapas físicos.

Ejercicios de localización geográfica y aplicación de coordenadas geográficas.

Completar mapas mudos.

Comparación de mapas del mismo continente para analizar las interrelaciones entre

distintos elementos en un mismo espacio.

Page 43: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

41

- Actitudes.

Valoración de los elementos naturales más destacados de cada continente como parte

del patrimonio de nuestro planeta.

Curiosidad por el conocimiento científico de otros continentes.

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana

Criterios de evaluación

1. Identificar, definir y sitiar en un mapamundi los grandes conjuntos del relieve

terrestre.

2. Comentar y explicar una imagen geográfica relacionada con una forma de relieve.

3. Reconocer los rasgos geográficos básicos de África, Asia, Oceanía, América, la

Antártida y Europa.

4. Reconocer y localizar en un mapa el medio físico de España y de la C. A. de La

Rioja.

Page 44: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

42

Unidad 5. La atmósfera, los climas y los seres vivos.

Objetivos

1. Conocer la composición de la atmósfera, diferenciar sus capas y distinguir la

importancia de la troposfera.

2. Distinguir los elementos y factores del clima y comprender y señalar los mecanismos

básicos de la circulación atmosférica.

4. Identificar los grandes conjuntos climáticos y los riesgos naturales de origen

climático.

5. Elaborar y comentar gráficos y mapas climáticos.

6. Diferenciar la vegetación, la fauna y los suelos de las distintas áreas de la Tierra.

7. Conocer las características de los climas y los seres vivos en España y la C. A. de La

Rioja.

Contenidos

- Conceptos

La atmósfera y sus partes

El tiempo y el clima, su reparto geográfico

Distribución de los seres vivos en función del clima

Los climas y los seres vivos en España y La Rioja.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Page 45: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

43

Elaboración y comentario de un dibujo explicativo sobre las distintas capas de la

atmósfera.

Definición de conceptos básicos de climatología.

Observación, realización y comentario de mapas del tiempo y mapas temáticos de

temperaturas y precipitaciones.

Localización en un mapa de los distintos climas de la tierra, fauna y vegetación.

Elaboración de una síntesis sobre el clima, paisaje y los seres vivos de La Rioja.

Realización y comentario de climogramas

Comentario de un informe sobre los riesgos naturales de origen climático.

- Actitudes.

Toma de conciencia acerca de la importancia del conocimiento del clima

Curiosidad científica por conocer las relaciones clima y seres humanos.

Actitud crítica hacia la destrucción de los ecosistemas y posicionamiento favorable a su

conservación y mejora.

Concienciación sobre los peligros del cambio climático.

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Page 46: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

44

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana

Criterios de evaluación

1. Identificar las distintas capas de la atmósfera y sus componentes, señalando su

importancia para la vida en la Tierra.

2. Relacionar los elementos y factores del clima y señalar las diferencias entre tiempo y

clima.

3. Diferenciar los grandes conjuntos climáticos y reconocer las características esenciales

de cada subconjunto climático.

4. Analizar, interpretar y realizar mapas, gráficos e imágenes relacionadas con la

distribución de las temperaturas, precipitaciones y vientos, así como mapas del tiempo.

5. Reconocer las características básicas de ciclones tropicales y tornados.

6. Relacionar la vegetación, la fauna y los suelos, con las distintas condiciones

climáticas.

9. Explicar los climas y los seres vivos en España y en la C. A. de La Rioja.

Page 47: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

45

Unidad didáctica 6. Los medios naturales de las zonas cálida y fría.

Objetivos

1. Comprender las relaciones hombre-medio y conocer la localización de los medios

naturales y los principales recursos que nos proporcionan.

3. Identificar las formas tradicionales de explotación en la zona cálida y la zona fría.

4. Analizar las actividades modernas y la distribución actual de la población en la zona

cálida.

5. Reconocer los rasgos básicos del medio desértico-cálido y del medio de montaña en

la zona cálida y su aprovechamiento.

Contenidos

- Conceptos

La relación hombre-medio

Los medios naturales y su distribución

La explotación de la zona cálida: selvas y sabanas. Agricultura y ganadería.

El medio de la zona fría, población, y la explotación de sus recursos.

La distribución de la población en la zona cálida y el mundo de los nómadas

El medio de montaña tropical.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Comparación y realización de mapas de los medios naturales y de los climas.

Page 48: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

46

Observación y descripción de imágenes sobre explotaciones agrícolas y ganaderas.

Búsqueda de información y realización de una síntesis sobre la realidad actual de los

indígenas de la selva amazónica.

- Actitudes

Empatía hacia modos de vida distintos a los propios.

Toma de conciencia de la importancia de la biodiversidad del planeta

Interés por conocer los problemas medioambientales.

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana

Criterios de evaluación

1. Resumir las principales características de la relación hombre-medio.

2. Localizar los distintos medios naturales en un mapa.

3. Señalar los principales recursos que nos proporcionan la zona cálida y la fría.

4. Explicar las economías recolectora y ganadera.

Page 49: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

47

5. Reconocer y comentar la distribución de la población en la zona cálida y señalar las

diferencias entre el modo de vida nómada y sedentario.

6. Relacionar y explicar los rasgos básicos del medio de montaña tropical

Unidad 7. Los medios naturales de la zona templada.

Objetivos

1. Conocer los medios naturales de la zona templada y su transformación, a lo largo de

la historia, por los seres humanos.

2. Identificar las características del medio mediterráneo, oceánico y continental, y su

explotación por los seres humanos.

3. Analizar las características del medio mediterráneo y oceánico y sus recursos en

España.

4. Conocer el medio y los recursos de la C. A. de La Rioja.

Contenidos

- Conceptos

Los medios de la zona templada, su ocupación y transformaciones.

La modificación del entorno, las actividades tradicionales y la industria y el impacto

humano sobre la flora y la fauna.

El medio mediterráneo y las actividades tradicionales: trashumancia, agricultura del

secano, huertas y vegas.

Page 50: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

48

Los medios oceánico y continental y las actividades tradicionales: bocage, openfield.

El medio de montaña en la zona templada.

El medio español y sus recursos.

El medio y los recursos en La Rioja.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Análisis de las causas y consecuencias de las actividades humanas en el medio.

Realización de diversos mapas temáticos y gráficos.

Análisis de paisajes geográficos representativos.

Realización de una sencilla investigación sobre las causas y consecuencias de la

regresión de la flora y fauna europeas.

- Actitudes.

Toma de conciencia de la importancia del medio para los seres humanos.

Interés por conocer otros modos de vida distintos a los propios y desarrollar una actitud

empática hacia ellos.

Actitud favorable hacia la conservación del medio.

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Page 51: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

49

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana

Criterios de evaluación

1. Distinguir y localizar los principales medios naturales de la zona templada.

2. Ejemplificar las modificaciones realizadas por las actividades humanas en los medios

naturales de la zona templada y resumir sus consecuencias.

3. Localizar y señalar y las características físicas del mundo mediterráneo y los medios

oceánico y continental.

4. Diferenciar las características de la explotación de los recursos a través de agricultura

de secano y regadío y señalar las diferencias entre openfield y bocage

5. Indicar las transformaciones contemporáneas de los medios templados y el impacto

humano sobre la flora y la fauna.

6. Localizar el medio mediterráneo y oceánico en España, reconociendo sus recursos y

explotación.

7. Enumerar las características del medio y los recursos en la C. A. de La Rioja.

Page 52: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

50

Unidad 8. La Historia, el estudio del pasado.

Objetivos

1. Conocer las fuentes que utilizan los historiadores.

2. Diferenciar las distintas etapas en que se divide la Historia.

3. Comprender la ordenación del tiempo.

Contenidos

- Conceptos

La Historia y sus fuentes: la arqueología.

El cómputo del tiempo y las etapas de la Historia

Historiografía

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Elaboración de árboles genealógicos y biografías

Análisis de fuentes: materiales, escritas y orales.

Usar nociones temporales y elaborar de líneas temporales

- Actitudes.

Desarrollo de una actitud crítica hacia la labor de historiador.

Valoración de las fuentes

Toma de conciencia del pasado histórico

Page 53: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

51

Competencias básicas que se trabajan

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística

Criterios de evaluación

1. Clasificar y diferenciar las fuentes que utilizan los historiadores.

2. Explicar las distintas etapas en que dividimos la Historia y el por qué de su

secuenciación.

3. Elaborar ejes cronológicos

4. Relacionar los años con los siglos y distinguir las eras.

Unidad didáctica 9. La Prehistoria.

Objetivos

1. Identificar las etapas y periodos en que se divide la Prehistoria y establecer su

datación cronológica.

2. Conocer el problema del origen humano y comprender el proceso de hominización.

Page 54: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

52

3. Conocer las principales características de la forma de vida en el Paleolítico.

4. Conocer las principales características de la forma de vida en el Mesolítico y

Neolítico y valorar la importancia de la revolución neolítica.

5. Identificar las distintas fases en que se divide la Edad de los Metales y analizar la

importancia de la adquisición de las técnicas metalúrgicas.

6. Identificar la forma de vida de los pueblos primitivos actuales.

Contenidos

- Conceptos

La Prehistoria

El origen de la humanidad

Paleolítico, el Mesolítico y Neolítico: sociedad, economía, arte y cultura.

La revolución Neolítica.

La importancia de la metalurgia del cobre, el bronce y el hierro.

La Edad de los metales: sociedad, economía, arte y cultura.

Los pueblos primitivos actuales.

- Procedimientos, destrezas y habilidades

Ordenación cronológica de los hechos prehistóricos y elaboración de ejes cronológicos.

Ordenación de repertorios de objetos prehistóricos.

Page 55: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

53

- Actitudes

Fomentar el sentimiento de que todas las personas pertenecemos a una misma especie, y

que, por tanto, todos compartimos una base biológica y un fondo antropológico

comunes.

Apreciar la información aportada por las fuentes arqueológicas.

Empatía hacia la forma de vida de los pueblos primitivos actuales.

Competencias básicas que se trabajan

Conocimiento e interacción con mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Criterios de evaluación

1. Diferenciar las etapas y datar las distintas etapas en que se divide la Prehistoria.

2. Distinguir entre los conceptos Prehistoria e Historia.

Page 56: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

54

3. Razonar resumiendo las principales características de la teoría de la evolución para

explicar el origen del ser humano y reconocer sus principales cambios genéticos.

4. Describir la vida cotidiana de los seres humanos en la Prehistoria y relacionar

periodos, homínidos y culturas correspondientes.

5. Explicar el origen, alcance y consecuencias de la revolución neolítica y del

conocimiento de las metalurgias del cobre, bronce y hierro.

6. Ubicar los pueblos primitivos actuales y señalar sus principales características

Unidad didáctica 10. La Prehistoria en la Península Ibérica.

Objetivos

1. Conocer el proceso de hominización en la Península Ibérica.

2. Identificar las principales manifestaciones artísticas y los yacimientos más

importantes del Paleolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce de la Península

Ibérica.

5. Conocer el legado prehistórico en la C. A. de La Rioja.

Contenidos

- Conceptos.

El proceso de hominización de la Península Ibérica.

Paleolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce en la Península Ibérica.

La Prehistoria en La Rioja.

Page 57: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

55

- Procedimientos, destrezas y habilidades

Análisis y catalogación de útiles prehistóricos.

Comentario de imágenes de arte prehistórico y de yacimientos arqueológicos.

Realización de un inventario con los principales yacimientos prehistóricos de la C. A.

de La Rioja.

- Actitudes.

Curiosidad por descubrir nuestros orígenes.

Apreciar la información aportada por las fuentes arqueológicas.

Valoración del patrimonio arqueológico español y riojano.

Competencias básicas que se trabajan

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Criterios de evaluación

1. Resumir el proceso de hominización en la Península Ibérica.

Page 58: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

56

2. Localizar los yacimientos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica.

3. Identificar y comentar las principales manifestaciones artísticas prehistóricas en la

Península Ibérica.

4. Realizar de un inventario con los principales yacimientos prehistóricos de la C. A. de

La Rioja.

Unidad didáctica 11. Las civilizaciones fluviales y el nacimiento de las sociedades

urbanas.

Objetivos

1. Comprender el paso de la Prehistoria a la Historia.

2. Determinar cuáles fueron las primeras civilizaciones históricas y localizarlas en un

mapa.

3. Comprender el concepto de civilización y señalar los principales rasgos que la

definen.

4. Valorar el papel de los ríos como factor desencadenante de fuertes cambios políticos,

económicos y sociales.

5. Conocer la civilización egipcia, mesopotámica, hindú, china y mediterránea.

Contenidos

- Conceptos.

La aparición de la escritura.

Page 59: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

57

El concepto de civilización y la importancia de los grandes cursos fluviales.

La civilización Egipcia, las sociedades mesopotámicas, las civilizaciones Hindú y China

y las civilizaciones mediterráneas: cretense, fenicia, etrusca y hebrea.

- Procedimientos, destrezas y habilidades

Ordenación cronológica de hechos históricos.

Análisis y comentario de fuentes históricas y artísticas.

Realización de distintos mapas temáticos.

- Actitudes.

Reconocimiento de la importancia de los avances técnicos y de la invención de la

escritura.

Valoración positiva de distintas expresiones artísticas y culturales y de los valores

democráticos actuales.

Interés por la conservación y defensa del patrimonio universal.

Competencias básicas que se trabajan

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Page 60: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

58

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre los conceptos Prehistoria e Historia, señalando su correlación.

2. Identificar las primeras civilizaciones fluviales, localizarlas en un mapa y señalar sus

principales características.

3. Explicar la importancia de los grandes ríos en el desarrollo y evolución de las

primeras civilizaciones

Unidad didáctica 12. La civilización griega.

Objetivos

1. Comprender la influencia del marco geográfico en el desarrollo de la civilización

griega y diferenciar sus etapas.

2. Conocer características políticas, sociales y culturales de la Grecia antigua.

3. Comprender el desarrollo del proceso colonizador griego y la influencia que éste tuvo

en la extensión de la cultura griega más allá de sus fronteras.

4. Valorar el legado cultural de la civilización griega y conocer las características y las

obras más importantes del arte griego.

Contenidos

- Conceptos

Page 61: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

59

El marco geográfico de la civilización griega.

Evolución histórica de la Grecia antigua.

Las colonizaciones, causas y consecuencias.

La organización política, social y religiosa de la Grecia antigua.

El legado cultural de la Grecia antigua.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Elaboración de ejes cronológicos y mapas temáticos

Análisis de fuentes históricas y obras de arte.

- Actitudes.

Valoración del sistema democrático actual.

Desarrollo de valoración y disfrute estético.

Valoración de los restos de la civilización griega como fuentes fundamentales que nos

permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

Competencias básicas que se trabajan

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana.

Page 62: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

60

Competencia cultural y artística.

Criterios de evaluación

1. Señalar la situación de Grecia en el Mediterráneo, situando en el espacio griego

regiones y polis significativas.

2. Relacionar el mundo egeo con la organización política, la economía y las

colonizaciones.

3. Detallar las principales instituciones políticas griegas, indicando su funcionamiento.

4. Identificar los principales espacio públicos de la ciudad griega y su funcionamiento.

5. Señalar ejemplos de la pervivencia de la cultura griega en la actualidad.

6. Reconocer las obras artísticas más importantes del arte griego.

Unidad didáctica 13. La civilización romana.

Objetivos

1. Identificar las características del espacio geográfico romano.

2. Comprender las causas, el desarrollo y las consecuencias de las grandes conquistas

romanas.

3. Conocer las principales características del políticas, sociales, culturales y económicas

de Roma.

4. Valorar el legado cultural y artístico de Roma.

Contenidos

Page 63: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

61

- Conceptos

La fundación de Roma y la Monarquía, la República y la Roma Imperial.

El ejercito romano.

La explotación de los recursos económicos.

El legado cultural y artístico de Roma.

- Procedimientos, destrezas y habilidades.

Realización de ejes cronológicos, esquemas, mapas temáticos.

Análisis de fuentes históricas-

- Actitudes.

Valoración de los restos de la civilización romana como fuentes fundamentales que nos

permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

Fomento de espíritu de tolerancia religiosa.

Valoración del sistema democrático actual.

Competencias básicas que se trabajan

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana.

Page 64: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

62

Competencia cultural y artística.

Criterios de evaluación

1. Localizar en un mapa las diferentes etapas de la expansión de Roma y diferenciar las

fases históricas de la civilización romana.

2. Explicar el papel desempeñado por el ejército romano en las grandes conquistas, así

como algunos aspectos relevantes de su organización.

3. Describir las principales características de la sociedad, economía y cultura romanas

4 Señalar los principales aspectos del legado de Roma en la actualidad

Unidad 14. La Hispania romana.

Objetivos

1. Conocer las principales características de los pueblos prerromanos que ocuparon la

Península Ibérica y localizarlos en el mapa.

2. Valorar las fuentes históricas como conocimiento de la antigüedad hispana.

3. Diferenciar las distintas fases de la conquista romana de la Península Ibérica.

4. Comprender el concepto de romanización y diferenciar sus rasgos fundamentales.

5. Identificar los rasgos principales de la economía, sociedad y cultura romanas en

Hispania.

6. Conocer las partes de una ciudad romana y las principales obras públicas.

7. Valorar la herencia cultural y el patrimonio artístico de la Hispania romana.

Page 65: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

63

8. Apreciar el legado cultural prerromano y romano en la C. A. de la Rioja.

Contenidos

- Conceptos.

Los pueblos prerromanos: íberos, celtas y celtíberos

La conquista romana de Hispania: fases y principales acontecimientos.

La romanización de Hispania: economía, cultura y sociedad.

Características fundamentales de la ciudad romana y las obras públicas.

El legado cultural y patrimonial de la Hispania romana.

- Procedimientos, destrezas y habilidades

Elaboración de diversos mapas temáticos, esquemas y resúmenes

Relación de conceptos latinos con su significado.

Análisis de textos clásicos.

Realización de un inventario de los bienes histórico-arqueológicos de La Rioja.

- Actitudes

Curiosidad por descubrir el origen de nuestra cultura.

Valoración del patrimonio histórico y cultural en la Península Ibérica.

Apreciación del enriquecimiento que supone la convivencia de diferentes culturas en un

mismo territorio.

Page 66: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

64

Competencias básicas que se trabajan

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Criterios de evaluación

1. Diferenciar entre las principales características de los pueblos prerromanos.

2. Situar las zonas de influencia de los pueblos prerromanos en un mapa.

3. Extraer las ideas principales de un texto clásico.

4. Enumerar y situar en un mapa las distintas fases de la conquista romana de la

Península Ibérica.

5. Realizar un mapa conceptual en donde vengan reflejados los aspectos culturales y los

agentes que hicieron posible la romanización de la Península Ibérica.

6. Asociar distintos conceptos económicos y sociales hispanorromanos con su

significado.

7. Señalar en un plano las partes de una ciudad romana.

Page 67: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

65

8. Reconocer a través de imágenes las principales obras públicas hispanorromanas y su

uso.

9. Identificar las principales manifestaciones de la herencia cultural y el patrimonio

artístico de la Hispania romana.

10. Realizar un inventario el patrimonio romano de la C. A. de La Rioja.

13. Unidad didáctica desarrollada

Unidad 14. La Hispania romana.

Justificación

Esta unidad didáctica se inserta dentro de la programación anual de la materia

Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1ª de la E.S.O. Es una asignatura común que

cuenta con tres horas semanales lectivas. La Unidad se enmarca en el Bloque III de los

contenidos marcados en el currículo de La Rioja (Decreto 23/2007, de 27 de abril), para

primero de la E.S.O: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua.

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta Unidad están relacionados en

todo momento con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación marcados en el

Decreto23/2007, y son los siguientes:

Objetivos

1. Conocer las principales características de los pueblos prerromanos que ocuparon la

Península 2. Ibérica y localizarlos en el mapa.

3. Valorar las fuentes históricas como conocimiento de la antigüedad hispana.

Page 68: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

66

4. Diferenciar las distintas fases de la conquista romana de la Península Ibérica.

5. Comprender el concepto de romanización y diferenciar sus rasgos fundamentales.

6. Identificar los rasgos principales de la economía, sociedad y cultura romanas en

Hispania.

7. Conocer las partes de una ciudad romana y las principales obras públicas.

8. Valorar la herencia cultural y el patrimonio artístico de la Hispania romana

Contenidos

- Conceptos.

Los pueblos prerromanos: íberos, celtas y celtíberos

La conquista romana de Hispania: fases y principales acontecimientos.

La romanización de Hispania: economía, cultura y sociedad.

Características fundamentales de la ciudad romana y las obras públicas.

El legado cultural y patrimonial de la Hispania romana.

- Procedimientos, destrezas y habilidades

Elaboración un mapa con la distribución de los pueblos prerromanos en la Península

Ibérica.

Realización de esquemas de las fases de la conquista romana de Hispania.

Elaboración de un mapa con las fases de la conquista romana de Hispania.

Visualización de imágenes del legado patrimonial romano en Hispania.

Page 69: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

67

Realización de mapas conceptuales con los principales elementos de la romanización.

Relación de conceptos latinos con su significado.

Análisis de textos clásicos.

Ubicación en un plano las principales zonas de una ciudad romana.

Asociación de las distintas edificaciones romanas con sus nombres y utilidades.

Realización de un inventario de los bienes histórico-arqueológicos de La Rioja.

- Actitudes

Curiosidad por descubrir el origen de nuestra cultura.

Valoración del patrimonio histórico y cultural romano en la Península Ibérica.

Apreciación el legado cultural de los distintos pueblos prerromanos.

Colaboración en la defensa del patrimonio histórico-arqueológico.

Apreciación del enriquecimiento que supone la convivencia de diferentes culturas en un

mismo territorio.

Competencias básicas que se trabajan

Comunicación lingüística

Trabajaremos esta competencia mediante la identificación de las ideas

principales del tema, tratando, así mismo, la interpretación y organización de la

información suministrada, y la adquisición de vocabulario específico de la unidad. Los

alumnos trabajaran en la redacción de textos de diversa naturaleza, así como, en la

Page 70: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

68

compresión e interpretación de documentación relativa a la época en que se desarrolla la

unidad. Por último, realizaremos un acercamiento al vocabulario y expresiones latinas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Fomentaremos el acceso a webs especializadas para con el fin de que los alumnos

aprendan a obtener información relevante y contrastada referente a la unidad didáctica.

Mediante la utilización de reconstrucciones virtuales favoreceremos el acercamiento por

parte de los alumnos a la realidad histórica de la antigüedad en la Península Ibérica.

Competencia matemática

La utilización de líneas temporales y ejes cronológicos, así como la familiarización

con las escalas de los distintos soportes cartográficos, ayudarán a desarrollar esta

competencia.

Competencia social y ciudadana

Será básico durante toda la unidad que los alumnos aprendan a valorar y apreciar las

aportaciones culturales de las distintas sociedades que habitaron la Península Ibérica

con el fin de que se acerquen a la realidad multicultural que compone nuestro legado

ibérico. Así mismo, con el estudio de modelos políticos deferentes al nuestro los

alumnos conseguirán valorar más el actual estado democrático en España.

Competencia aprender a aprender

La adquisición de esta competencia está encaminada a la síntesis de los contenidos

más relevantes y a la consecución de la capacidad de relacionarlos entre sí. Además, se

fomentará la curiosidad y capacidad para buscar datos que amplíen los conocimientos

adquiridos por cada alumno.

Competencia cultural y artística

Page 71: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

69

Está competencia se trabajará tanto para el acercamiento a la herencia cultural y

artística de los pueblos prerromanos, como para tratar en inmenso legado que la

civilización romana depositó en la Península.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

El desarrollo de esta competencia es básico para que los alumnos comprendan los

hechos históricos ya que estos no se podrían entender si no estuviesen enmarcados en

un espacio geográfico concreto. Así, la interpretación y correcta lectura de los mapas, o

la realización de su propio atlas histórico serán instrumentos básicos de actuación durante

toda la unidad.

Metodología

Nuestro objetivo es que el alumno alcance una aprendizaje significativo, para

ello a lo largo de toda la unidad trataremos de que los alumnos relacionen de forma

coherente el nuevo material proporcionado con lo que ya saben, teniendo en todo

momento en cuenta sus conocimientos previos para a partir de ellos reestructurar sus

esquemas mentales.

Para que se produzca un aprendizaje significativo es necesario que el alumno

participe en su propio aprendizaje, es decir, que el alumno sea activo en el aula. Este

principio, la actividad de los alumnos en el aula, será un pilar a la hora de realizar la

evaluación de los alumnos, mediante la observación directa y seguimientos

individualizados de cada uno de los alumnos por parte del profesor, así como mediante

la realización de preguntas-diagnostico a diario.

Entendemos que no puede haber aprendizaje significativo sin una adecuada

motivación de los alumnos, para conseguirla utilizaremos una presentación atractiva y

visual de la unidad ayudándonos de las TICS. Por otra parte, los hechos históricos que

Page 72: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

70

presentamos en esta unidad se desarrollaron en el entorno más cercano de los alumnos

por lo que utilizaremos materiales que les son familiares para incentivar su motivación.

Utilizaremos la clase magistral para la explicación de los conceptos y contenidos

fundamentales, siempre acompañada de recursos visuales para que la explicación resulte

más atrayente para los alumnos.

Se fomentará la autonomía personal con la realización de pequeñas trabajos y

actividades de carácter individual, así como de la colaboración, responsabilidad y el

trabajo en grupo con la puesta en marcha de un proyecto que implicará a la totalidad de

alumnos del grupo.

Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares

Desde la primera sesión plantearemos preguntas en clase, razonamientos de

casos de cercanos a su entorno, se enlazarán con cuestiones ya conocidas en otros

cursos, etc., con el fin de activar sus conocimientos previos con el fin de que el nuevo

aprendizaje a realizar sea significativo.

Se realizará por parte del profesor un seguimiento individualizado de cada

alumno durante toda la unidad, para detectar posibles dificultades de aprendizaje y/o

motivaciones específicas por alguno de los aspectos recogidos en el temario. Se tendrán

preparadas actividades tanto de apoyo y refuerzo como de ampliación para ser

suministradas a los alumnos en cualquier momento.

Los alumnos que presentan más dificultades de aprendizaje en esta asignatura

están adscritos al programa de Educación Compensatoria, donde se encargan de que

éstos adquieran los contenidos mínimos exigidos por el currículum de La Rioja.

Recursos materiales

Aula común.

Page 73: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

71

Aula de informática.

Libro de texto.

Pizarra.

Ordenador/proyector/ pantalla.

Cuaderno personal del alumno.

Glosario de términos relacionados con el tema.

Atlas histórico.

Textos latinos.

Organización del espacio y tiempo en el aula

Se utilizará para la mayoría de las sesiones el aula común del grupo ya que está

dotada de ordenador, proyector y pantalla. Alguna de las sesiones se realizará en el aula

de informática ya que tendrá como fin el aprendizaje a través de uso de las TICS. Por

último, se proyecta una actividad complementaria que conlleva la salida del centro.

Secuenciación

1ª Sesión: evaluación inicial y comprobación de conocimientos previos.

2ª Sesión: los pueblos prerromanos. Los celtas, los íberos y los celtíberos. Sociedad y

cultura. Trabajo individual: actividades de síntesis de la sesión.

3ª Sesión: la conquista romana de la Península Ibérica. Fases y principales

acontecimientos. Trabajo individual: mapa de la conquista y redacción.

4ª Sesión: el concepto de romanización. La organización provincial de Hispania.

Instituciones políticas, economía y sociedad.

5ª Sesión: el concepto de romanización. La organización provincial de Hispania.

Instituciones políticas, economía y sociedad. Trabajo individual: actividades síntesis de

las dos sesiones anteriores.

Page 74: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

72

6ª Sesión: el legado de Roma en la Península Ibérica: arte y cultura. Trabajo individual:

actividades de síntesis sobre el legado de roma en la Península. Trabajo en grupo: inicio

de la preparación de un inventario histórico-arqueológico de La Rioja.

7ª Sesión: el legado de Roma en la Península Ibérica: arte y cultura. Trabajo individual:

actividades de síntesis.

8ª Sesión: el legado de Roma en la Península Ibérica: arte y cultura. Actividad

complementaria. Trabajo individual: redacción.

9ª Sesión: actividades de repaso y síntesis de la unidad.

10ª Sesión: presentación del inventario histórico-arqueológico.

Actividades

- Colorear en un mapa las zonas de influencia de los pueblos prerromanos, indicando los

principales con especial atención a aquellos que habitaron La Rioja.

- Preguntas de síntesis sobre la cultura y arte los pueblos prerromanos.

-Señalar en un mapa las distintas fases de la conquista romana de la Península Ibérica,

indicando sus principales acontecimientos.

-Breve redacción sobre la vida en el cerco de Numancia.

-Vocabulario: relacionar términos de la economía, sociedad y política romanas con su

acepción.

-Preguntas de síntesis sobre la economía, política y sociedad hispanorromanas.

-Señalar en un mapa las provincias romanas con sus capitales y principales ciudades.

-Realización entre todos los alumnos de un inventario histórico-arqueológico de La

Rioja. Se suministrará parte del material por parte del profesor.

-Lectura y síntesis de textos latinos que hablan sobre Hispania.

Page 75: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

73

-Actividad complementaria consistente en una salida del centro para visitar los

yacimientos cercanos al centro de secundaria, tras el que los alumnos deberán realizar

un breve comentario crítico sobre la situación en que éstos se encuentran.

Criterios de evaluación

1. Diferenciar entre las principales características de los pueblos prerromanos.

2. Saber colorear las zonas de influencia de los pueblos prerromanos en un mapa.

3. Extraer las ideas principales de un texto clásico.

4. Enumerar y situar en un mapa las distintas fases de la conquista romana de la

Península Ibérica.

5. Realizar un mapa conceptual en donde vengan reflejados los aspectos culturales y los

agentes que hicieron posible la romanización de la Península Ibérica.

6. Asociar distintos conceptos económicos y sociales hispanorromanos con su

significado.

7. Señalar en un plano las partes de una ciudad romana.

8. Reconocer a través de imágenes las principales obras públicas hispanorromanas y su

uso.

9. Identificar las principales manifestaciones de la herencia cultural y el patrimonio

artístico de la Hispania romana.

10. Reconocer el patrimonio histórico-arqueológico de La Rioja.

Instrumentos de evaluación

Cuaderno de actividades 25%

Realización de atlas histórico 10%

Inventario histórico-arqueológico 35%

Page 76: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

74

Comentario de la actividad complementaria 10%

Participación en clase 20%

Page 77: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

75

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

“Las capas de La Rioja”

Este proyecto está dirigido a que los alumnos conozcan en profundidad la

idiosincrasia de la C. A. de La Rioja de una forma dinámica y amena y muy visual. Para

ello vamos a trabajar durante todo el curso con el portal www.iderioja.larioja.org, en

donde viene recogida buena parte de la información geográfica de La Rioja, con

posibilidad de descarga de cartografía temática y topografía/ortofotos. Así mismo,

trabajaremos la localización de los principales yacimientos prehistóricos y antiguos en

el territorio de la comunidad.

Objetivos

1. Alcanzar un buen conocimiento de los aspectos geográficos de la C. A. de La Rioja.

2. Localizar los principales yacimientos prehistóricos y antiguos en el territorio de la

comunidad.

3. Reflexionar acerca de las relaciones hombre-medio en el territorio.

4. Realizar trabajos en grupo.

5. Fomentar el uso de las TIC.

6. Favorecer el desarrollo de las competencias básicas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 78: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

76

Competencias básicas que se trabajan

Tratamiento de la información y competencia digital.

Vamos a utilizar las nuevas tecnologías y las posibilidades que nos ofrecen para que

los alumnos, todavía sin desarrollar por completo el pensamiento formal, consigan

relacionar distintos tipos de información que se pueden dar en un mismo territorio.

Conocimiento e interacción con mundo físico.

El principal objetivo de este proyecto es que los alumnos tengan un buen

conocimiento de la comunidad en la que viven. Por otro lado, al pertenecer los alumnos

a un entorno rural, muchas de sus familias trabajan en el campo, directa o

indirectamente, por lo que pensamos que el conocimiento de climas, suelos, vegetación,

etc., les va a parecer útil, a la vez que atractivo y cercano.

Competencia social y ciudadana.

Se fomentará en los alumnos la valoración de la biodiversidad riojana, que conozcan

los espacios y especies protegidas y se impliquen en su conservación, así como en la de

los yacimientos arqueológicos.

Competencia matemática.

Los alumnos deberán manejar escalas y la lectura de tablas y diferentes gráficos.

Contenidos y plan de actuación

Este proyecto se va a desarrollar paralelo al temario de la asignatura, y contará

con 12 sesiones que se realizarán en el aula de informática, más o menos, una por cada

unidad didáctica del temario.

Page 79: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

77

1ª Sesión: introducción al proyecto y explicación de la web www.iderioja.larioja.org y

explicación de los Sistemas de Información Geográfica.

2ª Sesión: geología y relieve

3ª Sesión: hidrografía

4ª Sesión: clima y temperaturas

5ª Sesión: áreas de interés de la fauna y flora protegidas.

6ª Sesión: análisis del CORINE LAND COVER 2000

7ª Sesión: trasladar la información a la aplicación de Google Earth.

8ª Sesión: localizar e insertar los yacimientos prehistóricos de la comunidad.

9ª Sesión: localizar e insertar los yacimientos de la antigüedad de La Rioja.

10ª Sesión: realización del informe final.

11ª Sesión: realización del informe final.

Los alumnos realizaran este proyecto de dos en dos, cada grupo en un

ordenador.

Evaluación

Deberán ir acumulando la información recogida en cada una de las sesiones y

al finalizar las clases prácticas, presentar un dosier con toda la información debidamente

ordenada, aportando reflexiones personales. La nota de proyecto contará un 20 % sobre

la nota global de la asignatura.

Page 80: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

78

BIBLIOGRAFÍA

ARMAS CASTRO, X. 2004 “Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e

Historia” Diccionario Enciclopédico de la Didáctica. Vol. 1 Málaga: Aljibe. pp. 161-

174.

BARDAVIO NOVI A., GONZÁLEZ MARCÉN P. 2003. Objetos en el tiempo.

Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Cuadernos de

formación del profesorado. Educación secundaria. 18. Barcelona: Horsori Ediorial.

BEREJANO FRANCO, M. 2006. “La enseñanza-aprendizaje desde los

experiencial a lo cotidiano. Una forma más de aprender Ciencias Sociales y Geografía”

Cultura geográfica y educación ciudadana. Murcia: Grupo de Didáctica de la Geografía

(AGE); Assicuaçao de Professores de Geografia de Portugal; Universidad de Castilla-La

Mancha. pp. 199-207

CALDERO FERNÁNDEZ, J., GONZÁLEZ MORO ZINCKE, Mª E. 1993 “Las

Ciencias Sociales: concepto y clasificación” Aula: Revista de Pedagogía de la

Universidad de Salamanca. Nº 5. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp.

67-72.

DE LÁZARO TORRES, Mª. L., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª. J. 2006. “La

utilidad de los SIG existentes en internet para el conocimiento territorial” Cultura

geográfica y educación ciudadana. Murcia: Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE);

Assicuaçao de Professores de Geografia de Portugal; Universidad de Castilla-La

Mancha. pp. 447- 456

DE MIGUEL GONZÁLEZ, R. 2006. “Nuevas tecnologías aplicadas a la

didáctica de la Geografía: el ejemplo de Google Earth” Cultura geográfica y educación

Page 81: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

79

ciudadana. Murcia: Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE); Assicuaçao de

Professores de Geografia de Portugal; Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 425-445.

GARCÍA CASADO, Mª.T. 2006. “Las nuevas tecnologías, un reto innovador

para los profesores” Cultura geográfica y educación ciudadana. Murcia: Grupo de

Didáctica de la Geografía (AGE); Assicuaçao de Professores de Geografia de Portugal;

Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 323-337

GARCÍA CASADO, F.M. 2006 “Recursos didácticos de geografía en el ámbito

educativo. Las TICS” Cultura geográfica y educación ciudadana. Murcia: Grupo de

Didáctica de la Geografía (AGE); Assicuaçao de Professores de Geografia de Portugal;

Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 393-408.

HERNÁNDEZ CARDONA, X., SANTACANA MESTRE, J.1999. Enseñanza

de la arqueología y la prehistoria. Problemas y métodos. Lleida: Editorial Milenio.

JEREZ GARCÍA, O. 2006. “El lenguaje cartográfico como instrumento para la

enseñanza de una Geografía crítica y para la educación ambiental” Cultura geográfica y

educación ciudadana. Murcia: Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE); Assicuaçao

de Professores de Geografia de Portugal; Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 483-

501.

PAGÉS BLANCHP, J. 1993. “Psicología y Didáctica de las Ciencias Sociales”

Infancia y aprendizaje. Nº 62-6 Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Universidad Autónoma de Madrid. pp. 121-152

Recursos didácticos

ALBERT MAS, A., et alii. 2009. Demos 1: Ciencias Sociales, Geografía e

Historia: Educación Secundaria, primer curso. Madrid: Vicens Vives

Page 82: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

80

BURGOS ALONSO, M., et alii. 2004. Geografía e Historia, ciencias sociales.

1. Propuesta didáctica. Madrid: Anaya.

CABALLERO MARTÍNEZ, J. Mª., et alii. 2007. Geografía e Historia 1 de

E.S.O. Proyecto la Casa del Saber. La Rioja. Madrid: Santillana Educación S.L.

Page 83: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

Anexo 1. Proyecto de innovación “Las capas de La Rioja”

Fig. 1 Hidrografía

Fig. 2 Hidrografía en Google Earth

Page 84: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Las capas de la tierra: programación de primero de ESO Raquel Pérez Moreno MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

Fig. 3 Superposición de altimetría e hidrografía

Fig. 4 Yacimientos romanos e hidrografía