38
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN Grado en Educación Primaria Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE ETNOGRÁFICO DESDE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE: ARTE-INVESTIGACIÓN Y PARTICIPACIÓN-ACCIÓNAlumno: Alberto Carlos Gámiz Serrano Tutor: Prof. Dª María Isabel Moreno Montoro Dpto: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Septiembre, 2015

Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

G

rad

o e

n E

du

caci

ón

Pri

mar

ia

Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

“LA INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA CON ENFOQUE

ETNOGRÁFICO DESDE LA

CREATIVIDAD Y EL ARTE:

ARTE-INVESTIGACIÓN Y

PARTICIPACIÓN-ACCIÓN”

Alumno: Alberto Carlos Gámiz Serrano

Tutor: Prof. Dª María Isabel Moreno Montoro

Dpto: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y

Corporal

Septiembre, 2015

Page 2: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

2

ÍNDICE

Págs.

Resumen y palabras clave 3

Abstract (Key Words) 3

Introducción 4

Capítulo I. Qué es la etnografía y cómo puede aplicarse al contexto educativo 5

1.1. Delimitación del concepto: la etnografía no es una técnica en sí 6

Capítulo II. Relación etnografía, TFDG y competencias académicas del Grado 7

Capítulo III Cómo conectar en la práctica educativa la etnografía con la

investigación y la acción-participación

8

3.1 Ubicación del desarrollo de mi Línea de investigación y Proyecto

8

3.2 Fase de Prácticum II. Estudios reales de investigación etnográfica a través

de la observación.

9

Capítulo IV. Planteamiento al Equipo Directivo del Colegio sobre la inclusión

de un documento etnográfico

11

Capítulo V. Fundamentación de mi TFDG: Línea de Investigación más Proyecto

Artístico

12

5.1 Ejecución y características de la Línea de Investigación: inclusión de un

documento de carácter voluntario junto al resto de documentos prescriptivos del

docente.

13

5.2 Momento idóneo para trabajar y registrar el documento etnográfico 14

5.3 Propuesta de código deontológico-ético-profesional

14

5.4 Objetivos fundamentales del documento etnográfico y del docente

15

Capítulo VI. Fase Proyecto Artístico de carácter etnográfico desde una mirada

de acción-participación: Talleres de Videocreación “Cultura y Arte” y creación

de un Lipdub Etnográfico.

15

6.1 Justificación a la Comunidad participante y mi justificación como docente

15

6.2 Perfil y pretensión de mi TFDG 17

6.3 El Proyecto Artístico y el Currículo actual

18

6.4 Condición sine qua non

19

6.5 Elección de Talleres 19

6.6 Desarrollo y explicación del producto final: Lipdub

20

6.7 Metodologías a seguir en la articulación del Proyecto Artístico

21

6.8 Recursos materiales

22

6.9 Requisitos de participación. Desarrollo y temática etnográfica a trabajar

22

6.10 Implementación y ensayos del Proyecto: Temporalización y secuenciación

del Proyecto

23

Capítulo VII. Rúbrica sobre el Proyecto

23

Capítulo VIII. Conclusiones de mi TFDG 24

Agradecimientos 27

Referencias 28

Anexos

30

Page 3: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

3

Resumen

Mi TFDG es una propuesta educativa fundamentada desde mi propia experiencia y

observación que como docente participante he realizado durante mis prácticas curriculares,

cursadas ambas en un mismo año académico y en el mismo centro educativo. Reivindico así

el carácter etnográfico de mi propuesta con el tema asignado del TFDG, pues he hecho un

ejercicio de auto-observación educativa en base a mis propios intereses, de la realidad de mi

centro y de las familias de mis alumnos para dar respuesta de esta forma a lo que me pide el

TFDG.

He desarrollado una doble propuesta: una línea de investigación etnográfica a través de la

creación de un documento a desarrollar por el tutor/a, más un Proyecto Artístico de temática

etnográfica-cultural, siendo las artes el denominador común en ambas propuestas, ejecutadas

bajo una perspectiva de acción-participación de los agentes implicados: cuerpo docente,

padres/madres y alumnos. El presente TFDG se compone de introducción más ocho capítulos

en los que se desarrolla: qué es la etnografía, relación de ésta con el TFDG y las competencias

del Grado, conexión entre práctica educativa y la etnografía desde la investigación y la

acción-participación, planteamiento al Equipo Directivo sobre la inclusión de un documento

etnográfico, Fundamentación del TFDG: línea de investigación y proyecto artístico, fase del

proyecto artístico y talleres, rúbrica y conclusiones.

Palabras clave: etnografía educativa, cultura, arte, audiovisual, videocreación, investigación,

proyecto, lipdub.

Abstract

My TFDG is an educational research proposal based on my own experience and observation

that I have gained as a participating teacher during my educational training period, which it

has been studied during one academic course in the same educational center. So I claim for

the ethographical nature of my proposal in connection with the topic which I have been

assigned for my TFDG, bearing in mind my own interests to develop the topic with my TFDG

I have done an exercise of educational self-observation about the reality of my school and

student´s families. I have created a double proposal: a Line of Ethnographical Research

through the creation of a working document to be worked out by the teacher, in addition to an

Art Project ethnographical-cultural theme, being the arts the common denominator in both

proposals and executed from a perspective of action-participation by the agents involved: the

teaching staff, the parents and the students.

Key Words: educational ethnography, culture, art, audiovisual, video art, research, project,

lipdub.

Page 4: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

4

1. Introducción

La razón fundamental que vertebra mi TDFG es analizar y dar posteriormente cobertura

educativa (vía línea de investigación más proyecto artístico) sobre la incidencia que la

cultura tiene en el ámbito educativo y en sus protagonistas directos e indirectos, alumnos,

familia y cuerpo docente. Para ello, he creado un documento etnográfico basado en una

entrevista mediante cuestionario, el cual revelará aspectos culturales sobre cómo una familia

vive y se desenvuelve en función de determinados factores culturales que responderán en

dicho documento, que a su vez, quedará enmarcado en el Plan de Centro para dotarlo de esta

manera de mayor fuerza en su tratamiento e implementación; teniendo un carácter voluntario

en su ejecución tanto para el tutor como para el padre/madre, quienes a lo largo del curso

académico tendrán la ocasión de participar activamente en un proyecto artístico con temática

cultural (cómo viven y entienden ellos/as la cultura). Apoyándome en la etnografía, he

planteando una línea de investigación aplicada al ámbito educativo. Durante el curso, se

implementará el proyecto artístico donde la comunicación audiovisual será el canal elegido

para ofrecer un producto final (lipdub etnográfico) bajo una metodología de acción-

participación de las partes implicadas, previamente, se habrán desarrollado dos talleres

específicos para poner en contacto a los participantes con el producto final a elaborar por ellos

mismos, contando siempre con la supervisión y participación del cuerpo docente implicado.

Justifico mi TFDG e intento poner de manifiesto o evidenciar cuanto menos, cómo una mala

detección por parte del cuerpo docente sobre la repercusión que determinados factores y

elementos culturales (costumbres, hábitos, tradiciones, horarios, roles de género, vivienda,

valores culturales, alimentación, etcétera) pueden tener con respecto al fracaso escolar de

nuestros alumnos/as o al menos, a mermar el rendimiento académico de estos, de hecho, así

ocurre en realidad, cuando esos patrones culturales se instauran en la personalidad del

alumnado, generan unos resultados en el comportamiento o en la forma de relacionarse

difíciles de transformar o erradicar en el aula o contexto educativo.

Por un lado, entre los objetivos de mi línea de TFDG , está incentivar al cuerpo docente de la

importancia que tiene la observación desde una mirada etnográfica, además, el ejercicio de la

observación parece estar en desuso cuando en realidad es una práctica que brinda una

información muy rica desde una perspectiva comportamental. No siempre observamos más

allá de lo que el currículum nos pide, centrándonos simplemente en atender los ritmos de

aprendizaje de nuestros alumnos/as en base a resultados cuantificables, olvidándonos de lo

cualitativo y pasando por alto los factores que la propia cultura ejerce sobre el

comportamiento del alumnado. Por otro lado, un objetivo concreto es estrechar más aún los

Page 5: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

5

lazos existentes entre docentes y familias, pues la escuela (Pública sobre todo) apenas crea

espacios donde los padres y los docentes puedan intercambiar opiniones sobre los actores

principales: los hijos/as en tanto en cuanto alumnos/as. Una hora por semana a repartir entre

20-25 padres/madres se antoja cuanto menos insuficiente, toca entre 2.4’ y 3’ por padre/madre

y tutoría a la semana, ¿suficiente? Durante mi proceso de formación académica, he pretendido

adquirir las competencias que el propio Grado ha ido ofertándome a través de las distintas

áreas; si bien es cierto, que por mis características personales y posible perfil como futuro

docente, Diplomado en Trabajo Social y ex-empleado de Banca; siento que siempre me he

impregnado del contacto directo con las personas a nivel profesional, por lo tanto, quisiera

seguir como futuro docente en la misma línea, aprovechando las sinergias que la vida me ha

brindado a lo largo de los años y seguir aportando mediante una puesta en escena docente

activa y participativa al sistema educativo por y para los demás, los padres y madres y los

hijos/as de estos.

En resumen, reivindico así el carácter etnográfico de mi propuesta con el tema asignado del

TFDG, pues he hecho un ejercicio de auto-observación educativa de la realidad de mi centro

y de las familias de mis alumnos en base a mis propios intereses, para dar respuesta de esta

forma a lo que me pide el TFDG. Trato de fomentar la investigación de carácter cultural que

por definición del propio término objeto de mi TFDG: “cultura”, abarca muchos campos a su

vez, además, en Educación Primaria se ha relegado a un segundo plano algo denostado, el

hecho de investigar desde el aula o desde el contexto educativo, atendiendo únicamente a

asuntos meramente curriculares, que no culturales, siendo estos los que a la postre incidirán a

bien o mal en nuestro alumnado en el futuro. Pretendo crear un canal directo entre familia y

escuela donde fluya la comunicación más allá de los horarios estipulados al efecto, llámense

tutorías o reuniones del Ampa.

Capítulo I. Qué es la etnografía y cómo puede aplicarse en el contexto educativo

La palabra proviene de las palabras griegas ethnos, pueblo o gente y grafé, tratado o escritura,

por tanto, se entiende por etnografía como la descripción escrita de un pueblo o su gente.

En el ámbito educativo que es donde me voy a desarrollar como profesional, y citando a Serra

(2004: 165) “el término etnografía se refiere al trabajo, el proceso o la forma de

investigación que nos permite realizar un estudio descriptivo y un análisis teóricamente

orientado de una cultura o de algunos aspectos concretos de una cultura, y, por otra, al

resultado final de este trabajo”

Page 6: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

6

Aunque Velasco y Díaz de Rada (2006:10) la definen como: "la etnografía de la escuela no

es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al

estudio de la institución escolar"

Sierra Bravo (1998) estima que la etnografía es una de las técnicas de observación más

importantes de la ciencias sociales.

En este sentido, la pregunta clave es si todo docente debe convertirse en antropólogo, y la

respuesta es a mi modo de ver, evidente: no.

El objetivo de la etnografía en el ámbito educativo no es otro que mejorar los procesos

educativos a la vez que se ayuda al docente a que reflexione sobre su puesta en escena, siendo

muy beneficioso el hecho de que la investigación, la observación directa y participante del

docente tienen de cara a efectuar aquellas posibles correcciones didácticas y pedagógicas,

además, de dar pistas sobre posibles modificaciones curriculares de según que alumno/a se

trate.

Tomo la idea como futuro docente de Fernando Hernández (citado en Gloria Pérez Serrano,

2007 “Desafíos en la investigación cualitativa”) quien considera que “la investigación

cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación

dirigida, en el cual, se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en el campo

objeto de estudio”

Es decir, es imprescindible mantener una actitud constante de búsqueda del objeto a investigar

y sobre todo, inmiscuirse en dicha realidad y contexto como docente participante bajo una

mirada objetivada y profesional, lo cual no quiere decir que seamos en la práctica docentes de

corazón de hierro, sino más bien, demostrar una actitud de cierta sensibilidad, empatía y

carácter asertivo hacia los problemas socio-culturales de nuestros alumnos/as y sus

padres/madres.

1.1 Delimitación del concepto: la etnografía no es una técnica en sí

Para hacer etnografía, se usan múltiples técnicas que dependerán de los objetivos que el

docente estime oportunos en un momento determinado y concreto, en nuestro caso, serán

objetivos relacionados con la propia cultura en la que mí alumnado está inmerso.

Siguiendo a Hammersley y Atkinson (1983) “estas técnicas van desde la observación

participante hasta las entrevistas, la elaboración de cuestionarios, las historias de vida o el

análisis de contenidos de documentos primarios como diarios, fotografías o informes de la

institución”

Wolcott (1987) postulaba ya por entonces lo que no es etnografía: “no es una técnica de

campo, ni el resultado de estar mucho tiempo en el campo, o de sólo mantener buenas

Page 7: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

7

relaciones con los sujetos que estudiamos. Hacer etnografía tampoco es equivalente a hacer

una buena descripción, este resultado tiene que ser la descripción y el análisis cultural”

Capítulo II. Algunas relaciones entre Etnografía, mi TFDG y las competencias del

Grado de Educación Primaria (Plan de Estudios implantado en 2010/2011)

He pretendido vincular los objetivos de mi línea de investigación, los cuales desarrollaré más

adelante, con las competencias que las distintas materias cursadas a lo largo de estos años han

sido objeto de estudio, pudiendo directamente justificar en función del currículum del Grado

de Primaria, todos aquellos contenidos y objetivos pretendidos por las áreas que detallo a

continuación:

Educación y Familia

1. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender

por ellas.

2. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la

educación familiar en el periodo 6-12.

3. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la

comunidad.

4. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la

sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y

educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las

relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e

interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.

5. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de

estilos de vida y educación en el contexto familiar.

Sociedad, Familia y Escuela

1. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de

estilos de vida y educación en el contexto familiar.

2. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la

comunidad.

Proyectos Integrados

1. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y

ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de

evaluación.

2. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender

por ellas.

Page 8: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

8

3. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la

comunidad.

4. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la

sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y

educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las

relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e

interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.

Las Artes Plásticas y la cultura audiovisual en Educación Primaria

1. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social

desde las artes.

2. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades

musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.

Capítulo III. Cómo conectar en la práctica educativa, la etnografía con la investigación-

acción participación

Resolver esta cuestión resultó el centro de interés de mi TFDG en cuanto a que son la

práctica, la acción y la participación los ejes comunes entre otros que entiendo deben

trabajarse en el quehacer diario del docente.

La etnografía educativa se caracteriza, siguiendo a Kemmis y MacTaggart (1988), por:

1. Se hace desde la práctica.

2. Busca mejorar la práctica a través de la transformación a la vez que pretende

comprenderla.

3. Exige la participación de los sujetos a nivel colectivo y grupal coordinándose unos

con otros en todas las fases de la investigación.

4. Requiere de un análisis crítico de las situaciones.

5. Sigue un orden: planificación, acción, observación y reflexión.

He podido observar en mis prácticas que la observación, por situar un espacio específico y

concreto, los recreos, es un ejercicio de lo más fructífero para detectar comportamientos que a

su vez suelen estar vinculados a patrones culturales ya establecidos en la personalidad y forma

de actuar de los alumnos/as.

3.1 Ubicación del desarrollo de mi Línea de investigación y Proyecto

Dicho proceso de formación de ambos Prácticum lo he realizado en el mismo Centro: “CEIP

Peñamefecit” que está ubicado en el barrio jiennense que da su nombre a éste, siendo un área

considerada céntrica de la capital, si bien la realidad socioeconómica está muy por debajo de

la media del resto de zonas de la capital.

Page 9: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

9

Existe una alta tasa de desempleo en los padres de los alumnos/as con los que he podido tratar

directamente a la entrada y salida del centro, corroborado este aspecto a través de las charlas

informales que he mantenido en los horarios de entrada y salida, momento en el que los

padres explicaban la realidad que están viviendo en sus hogares y con sus congéneres.

El Colegio tiene una vocación de Servicio Público de Educación para la Comunidad, no sólo

pretende que las familias participen de la vida del centro, también el resto de miembros de la

Comunidad tienen abiertas las puertas. La relación con las familias, más allá de ser uno de los

puntos fuertes del centro, es en general muy positiva y conciliadora; suelen participar de las

actividades programadas por el centro y las madres sobre todo, se vuelcan constantemente con

la celebración de Días Internacionales o Programas de Convivencia y Paz.

La participación directamente relacionada con temas académicos, se reduce a las tutorías

programadas por la docente; el número de padres que acuden a éstas se reduce

considerablemente y hay que estar muy encima tanto del alumno/a como del padre o madre

para que el seguimiento académico de los implicados no merme considerablemente.

3.2 Fase de Prácticum II. Estudios reales de investigación etnográfica a través de la

observación

Podría poner varios casos reales, pero me quedo con uno muy gráfico y nada complejo.

Mi alumno “D” se dedicaba frecuentemente durante el transcurso del recreo a pasear pegado a

la pared del patio sin cruzar palabra con otros compañeros, a excepción de consigo mismo, sin

que el profesorado encargado de vigilar el recreo se percatase del comportamiento aislado y

solitario del alumno “D”.

Al cabo de la semana, dándome a mi mismo un tiempo para corroborar que el

comportamiento del alumno “D” es anormal, los días de vigilancia por mi parte eran alternos

como en el resto de maestros, sigo comprobando que mi alumno no se integra con los demás

compañeros, si bien su rol en clase es de lo más correcto y pacífico, siendo sus resultados

académicos ejemplares, por tanto, saqué la conclusión de que había algo de fondo que se me

escapaba.

Decido acercarme a hablar con él en el tiempo de recreo y le pregunto que por qué no

participa del partido de fútbol como el resto de compañeros durante la hora de recreo, a

sabiendas de que no le gusta el deporte, fue la propia pregunta mi pretexto para ahondar en el

asunto. La respuesta fue de lo más peculiar: “estoy aquí fuera del campo de fútbol dándome

paseos porque no quiero que me den un balonazo, ya que últimamente no veo bien la

pizarra”

Page 10: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

10

A continuación, le comenté a mi tutora el comportamiento del alumno “D” y se dio cuenta de

que efectivamente, pues no se había percatado antes, el alumno vagabundeaba por el recreo

pasando inadvertido al resto de alumnos/as.

Antes, yo le había preguntado al alumno “D” que por qué no le decía a su padre o madre que

no veía bien, y que fuera al oculista a que le hicieran una revisión de la vista; a lo cual me

respondió: “pues sí, se lo diré”.

Al cabo de la semana el alumno tenía diagnosticado una dioptría de 1,20 en cada ojo, le

cambiamos de lugar en el aula, aprovechamos para hablar con la madre que era la persona que

acompañaba siempre a su hijo a la hora de entrada al centro, quedó agradecida por detectar el

hecho de que su hijo no viera bien, pero el asunto no quedó ahí.

Le comentamos que su hijo tenía un comportamiento un tanto solitario y que hablaba solo en

los recreos, a lo cual la madre alegó que: “en mi casa se comporta igual, que hace los deberes

y libera su imaginación a continuación como si estuviese “viendo fantasmas” (palabras

literales de la madre)”

A raíz de ese comentario, decidí proponer el caso al orientador (psicólogo) quien propuso a su

vez éste y a posteriori al Equipo Docente de Orientación para que le hicieran unas pruebas

para detectar varios parámetros de la personalidad incluido el Coeficiente de Inteligencia del

alumno “D”; a las semanas, me confirmaba el orientador que el alumno “D” está rozando alta

capacidad intelectual y que tiene un perfil de baja autoestima.

Mes y medio atrás, ya le había avisado a mi tutora de que el alumno “D” tenía algo

“diferente” con respecto a los demás, pues se le daba muy bien el Inglés, tenía un uso muy

refinado del lenguaje en castellano usando palabras poco apropiadas para su edad, muy

desarrollada su conciencia fonológica; en cálculo también hacía las operaciones antes que el

resto sin margen de error, aunque me preocupaba que en trabajos con manualidades estuviera

muy por debajo del resto de compañeros, ya que manifestaba poca psicomotricidad.

Este mismo alumno “D” me respondía a una pregunta espontánea que les lancé en una clase

(“¿dónde vais de vacaciones en verano?”) de la asignatura “Sociedad, Valores y Cultura” lo

que viene siendo Ciudadanía:

“Maestro, pues yo creo que no he salido nunca de España, aunque no estoy seguro, le

preguntaré a mis padres a ver… aunque todos los años vamos al Valle de los Caídos”….

¿Y eso “D” a qué vas allí cada verano? –le pregunté-

“Pues a mis padres que le gusta mucho ese sitio…”

¿Pero “D” no vas nunca a la playa? –volví a preguntar-

¿La playa?, no. Yo nunca he estado en la playa.

Page 11: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

11

¿Pero no te has bañado nunca en el mar?

No, nunca maestro.

Saco la conclusión de que la etnografía, resulta útil como herramienta propia de la

antropología social, y que es perfectamente aplicable al contexto educativo; cuando activamos

la observación por un instante, como fue en mi caso en aquel y otros tantos recreos, en los

pasillos, en la entrada y salida del colegio, podemos a la larga, sacar muchos datos que

evidencian cómo es nuestro alumnado, o incluso haciendo preguntas en un principio

irrelevantes en el aula sobre comportamientos o hábitos culturales como pudo ser qué hacéis

en vacaciones.

Como docente participante de la realidad en la que mis alumnos se movían, he sido capaz de

detectar patrones culturales que son a su vez condicionantes directos o indirectos del

comportamiento que los alumnos/as hacían en la escuela.

Es posible, partiendo de una simple observación reiterada en el tiempo, tomar decisiones que

afectarán a corto plazo en el devenir de nuestro alumnado, detectándose por nuestra parte

como docentes aspectos culturales que no estaban presentes anteriormente en el registro

histórico de nuestro alumnado.

Este caso del alumno “D” me sirvió de acicate para tomar una decisión específica y concreta

que fuese común para todo el cuerpo de profesores de mi centro de prácticas, una vez que ya

tenía asignada mi línea de TFDG y aún me quedaba tiempo de prácticas en el Centro.

Capítulo IV. “Dando forma al TFDG”

Planteamiento al Equipo Directivo del Colegio sobre la inclusión de un documento

etnográfico que incluya el análisis de elementos culturales como recurso de apoyo para

detectar desajustes en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Fundamento mí propuesta en una crítica constructiva y de confianza en base a dos razones:

1ª La riqueza etnográfica de mi Centro de Prácticas (C.E.I.P Peñamefecit).

2ª La escasez de comunicación presencial tutor-padres en la que no basta un intercambio de

notas en la agenda personal del alumno/a para ahondar en cuestiones relevantes de

comportamiento tanto académico como personal.

El perfil del Centro donde he desarrollado mis prácticas, posee 23 nacionalidades distintas,

con lo que la riqueza etnográfica es exponencial de cara a implementar actividades

culturales, que aunque se contemplaban en el calendario escolar del Centro, no eran

fructíferas ni aprovechadas con las familias para hacer “tutoría encubierta” en esos días

señalados (Día de la Paz, Día Internacional de la Tolerancia, Día de la Mujer, etcétera.) con el

fin de obtener más información en horarios y contextos no tan formales y reglados como

Page 12: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

12

son las tutorías, siendo estas últimas el único espacio habilitado para compartir información

con la familia.

Por tanto, detecté un “nicho” que podía ser sobreexplotado: atraer a los padres al centro para

participar de las actividades culturales de sus hijos y de paso, pues en mi Centro en concreto

he visto muy buena disposición para que la mayoría de los padres participaran de dichas

actividades, por lo que se podría de esta forma aprovechar la ocasión para intercambiar

opiniones sobre sus hijos/as, así que, aposté por 1 las artes visuales como vía y recurso para

conseguir poner de manifiesto cómo la cultura incide en las familias. (Parte Proyecto

Educativo Acción-Participación)

2 Generar un documento etnográfico que sirviese de apoyo informativo sobre la realidad

cultural de cada familia y su hijo/a.

Dónde ubicar dicho documento etnográfico de actuación era la incógnita que íbamos a

despejar el Equipo Directivo y yo, pensamos que la mejor cabida que tendría sería

estableciéndolo en el Plan de Centro, para dotarlo de mayor validez y más concretamente,

junto a los documentos prescriptivos que el cuerpo docente ha de efectuar al cabo del curso

académico, esta sería mi aportación mediante mi línea de investigación etnográfica en el

contexto educativo citado.

Capítulo V. Fundamentación de mi TFDG: Línea de Investigación más Proyecto

Artístico

Establecido en mi imaginario un doble propósito, esto es, crear por un lado un documento

que respondiese a mi línea de investigación durante mi fase de prácticas para cubrir un vacío

que como docente y según mi corta experiencia de estos dos Prácticum en el mismo Centro,

he podido detectar, la falta de comunicación entre tutor y padres.

Creo que es susceptible de mejora la actitud del profesorado en cuanto a posicionarse cada

uno a través de la observación etnográfica en el contexto educativo incorporando un

documento de entrevista etnográfica hacia los padres, siendo mi propuesta para su posible

ubicación los documentos prescriptivos que todo maestro debe elaborar de obligado

cumplimiento, los citaré más adelante.

Este nuevo documento proporcionará sin lugar a dudas, información relevante acerca del

contexto cultural que tan desconocido a veces resulta para la mayoría de maestros, quienes tan

solo dedican las horas de tutorías obligatorias al efecto resultando estas escasas para ahondar

en la realidad del alumno/a.

Por otro lado, pretendo ejecutar un Proyecto de carácter etnográfico a través del Arte que

involucre tanto al profesorado como a las familias dentro de un marco común en el que se

Page 13: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

13

genere una simbiosis entre dos instituciones socio-culturales necesitadas de mayor

entendimiento la una para con la otra, familia y escuela, acercado de este modo ambos

contextos o realidades en pro de lograr mayor nivel de comunicación y entendimiento entre

ambas.

5.1 Implementación y carácter de la Línea de Investigación: inclusión de un documento

de carácter voluntario junto al resto de documentos prescriptivos.

Puesta sobre la mesa del Director la propuesta de ahondar en la realidad cultural del alumno-

familia (enfoque etnográfico) y obtener así mayor información que pueda ser aprovechada

para adecuar mejoras en el alumnado, analizo el Plan de Centro que mi Director me pasa y

detecto una vez analizado el texto, la ubicación ideal para incorporar un nuevo documento

etnográfico que se incorpore al efecto.

Evidentemente, realizar un estudio etnográfico, aunque venga dado el cuestionario modelo,

resulta cuanto menos una dedicación e inversión de tiempo que dependerá en última instancia

del cariz profesional que cada docente quiera prestar a su conjunto de alumnos/as. Por tanto,

se desprende o al menos así lo entiendo yo, que la realización del documento es de carácter

voluntario por parte del maestro y/o tutor de cada curso; como dije anteriormente, no se trata

de que los docentes sean investigadores natos, más bien, trato de concienciar al cuerpo

docente de que se escapa mucha información relevante si no nos posicionamos en tiempo y

forma ante la realidad cultural que acontece en nuestra aula y en las familias de nuestro

alumnado.

Todo tutor tiene asignados unos documentos y acciones que son las siguientes:

1. Impresión de boletines de notas.

2. Introducción de calificaciones.

3. Cumplimentación de la promoción del alumnado.

4. Revisión de datos complementarios del expediente.

5. Cumplimentación del informe personal.

Es en los dos últimos documentos, donde tendrá cabida la ubicación de un nuevo documento

de entrevista o historia de vida sobre el alumno y la familia, aunque el registro

voluntario será recolectado por el propio tutor bajo su supervisión y custodia.

El documento sobre la revisión de datos complementarios del expediente se refiere a un

documento que se realiza al final del curso académico cuyas observaciones en Primaria son:

Cambio de domicilio.

Datos médicos y psicopedagógicos relevantes.

Observaciones de escolaridad.

Page 14: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

14

Evaluación inicial y observaciones sobre la evaluación inicial.

El documento Cumplimentación del informe personal se refiere a:

Se trata de un informe personal que cubre diferentes aspectos relevantes del alumnado.

Resumen de mi propuesta: articular, no al final del curso, como proponen ambos informes

prescriptivos de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Educación y su portal

Séneca, sino más bien al comienzo del curso, para registrar un documento que contemple la

evolución que tanto alumno como familia vivencian y poder ganar así tiempo durante el año

escolar para hacer los ajustes pedagógicos y curriculares oportunos en cuanto a aspectos

culturales-etnográficos relevantes.

5.2 Momento idóneo para trabajar y registrar el documento etnográfico

Estimo recomendable que sea dentro del primer mes y en las primeras tutorías cuando se cite

al padre/madre o tutor legal de nuestro/a alumno/a, aprovechando la energía y buena

disposición que ofrece el empezar el curso académico.

Obviamente, el registro ha de ser interno y cada tutor debe custodiar los resultados obtenidos

relativos a su alumnado.

La forma de elaboración del documento si es presencial mejor, aunque es cierto que en la

realidad, existen muchos padres/madres que desatienden unas veces por falta de tiempo o

incompatibilidad de horarios (recuerdo que la mayoría de tutorías en los centros públicos se

ubican los lunes por la tarde de 16.00 a 17.00 horas aproximadamente) y otras veces, por

simple dejadez en las obligaciones y funciones de los propios padres/madres, no dando mucho

margen de maniobra el Centro hacia aquellos padres/madres que no puedan acudir en el

horario estipulado.

En este sentido, propongo que a petición del padre/madre se pueda enviar vía e-mail el

cuestionario y sea devuelto en el plazo razonable indicado por el tutor previamente, pues

aunque la riqueza del contacto físico da mayor información verbal y no verbal, es mejor

recabar información antes que perder la oportunidad de ni siquiera confrontarla.

5.3 Código deontológico-ético-profesional

En ningún caso se transferirán los datos fuera de la institución escolar, salvo que por el bien

del alumno/a alguna otra institución pública solicitase información para casos cualquier casos

como: maltrato, negligencia, absentismo, cambio en la patria potestad o cualquier otra

obligación que esté siendo desatendida por la familia y sea de obligado cumplimento tanto

para una parte como para la otra, esto es, para hijo/a como padre/madre o familia.

Page 15: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

15

5.4 Objetivos fundamentales del documento etnográfico y del docente

Los objetivos fundamentales del documento etnográfico que pretendo sean alcanzados serán

los siguientes:

1. Recoger información relativa al objeto de estudio y diagnosticar con dichos datos la

realidad y cotidianeidad del seno familiar y cultural del alumno/a.

2. Usar técnicas de documentación como la entrevista y el cuestionario.

3. Mantener una actitud de observación y escucha activa a lo largo del curso académico

con la familia.

4. Detectar costumbres, hábitos, vivencias y parámetros sociales que sean importantes

sobre el posible comportamiento del alumno/a.

5. Reflexionar sobre la información recabada y coordinarse con el resto de tutores o

Equipo Directivo.

Los objetivos fundamentales del docente de cara a la implementación del documento

etnográfico debieran ser:

1. Tomar conciencia de que la cultura afecta en el comportamiento del alumno/a y cómo

ésta afecta positiva o negativamente en el devenir del alumno como persona, por

encima de como alumno.

2. Fomentar la recogida de datos cualitativos en el cuerpo docente.

3. Promover la acción y participación a través de las Artes.

Comentario 1 El documento etnográfico puede observarse en Anexo 1

Capítulo VI. Fase Proyecto Artístico de carácter etnográfico desde una mirada de

acción-participación: Talleres de Videocreación “Cultura y Arte” y creación de un

Lipdub Etnográfico.

6.1 Justificación a la Comunidad participante

Una vez realizado el documento etnográfico y recabada la información pertinente en el primer

mes de curso académico, quiero darle sentido a la participación por parte de esos

padres/madres quienes nos han brindado una información de primera mano respecto de sus

hijo/as con el fin de:

Promover una mayor participación de la comunidad que interacciona con el centro

educativo: padres, madres, maestros, alumnos.

Poner de manifiesto el potencial del arte relacional como arte que se apropia del

contexto social y de las interacciones humanas presentes en este.

Page 16: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

16

Crear un producto artístico en tanto en cuanto intersticio socio-etnográfico.

Fomentar la interculturalidad compartiendo aspectos relevantes o perspectivas

propias de culturas que cohabitan en un mismo espacio-tiempo.

Mi justificación como docente. ¿Por qué decido hacer un Proyecto Artístico y no otra

clase de trabajo?

Por los siguientes motivos fundamentales.

1º) Crear un producto final tangible que explicaré más adelante, para poner de manifiesto

cómo la cultura, mediante las costumbres y hábitos que cada familia tiene ya asentados, pero

no por ello, no cambiables o mejorables, es percibida por cada padre/madre de una forma

peculiar pero que debiera ser aceptada por el resto de padres/madres, fomentándose así los

valores de tolerancia y respeto, y siendo conscientes de que la cultura incide en el rendimiento

de nuestros hijos/as como personas y ciudadanos/as.

2º) Porque las artes visuales me parecen un campo rico para expresar vivencias, además, de

que es de fácil acceso poder hacerse con un recurso técnico emisor de imágenes, dígase una

cámara o un móvil con cámara.

3º) A nivel profesional-docente, se potencia la reflexión participativa durante el proceso de

todo el proyecto, contemplando posibles mejoras o redirigiendo el proyecto hacia un nuevo

objetivo.

4º) Su evaluación es formativa y pedagógica para la comunidad, prestando más un servicio a

la sociedad que haciendo un proyecto educativo estándar.

5º) Ofrece una retroalimentación de la información muy valiosa para conocer mejor a las

familias.

Según afirma Marín Viadel (2002:7): “el objetivo o finalidad de la Educación Artística es el

conocimiento, el disfrute y la transformación de los aspectos visuales, constructivos,

simbólicos, artísticos y estéticos de la naturaleza y la cultura”

De esta afirmación saco la conclusión de que la propia educación a través del arte tiene por

objetivo el conocer el propio arte en sus distintas manifestaciones a través de los distintos

pueblos y comunidades para lograr de esta forma individuos cultos en conocimientos de su

propia cultura.

Es decir, el proceso de aculturación recae sobre el propio individuo que interacciona bajo

elementos culturales propios de su misma cultura u otra ajena.

Tomo la idea de Howard Gadner (1994), de que el arte no es solamente el resultado de las

manifestaciones artísticas y los sentimientos del individuo o sociedad, sino que “posee un

Page 17: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

17

carácter pedagógico y formativo sea bajo una intención educativa o bajo otro propósito

cualquiera”

Barone y Eisner (como se cita en Fernando Hernández Hernández, 2008 “La investigación

basada en las artes”) mencionan una definición de IBA (Investigación Basada en las Artes) la

cual me parece de lo más acertada de cara a definir el Proyecto de mi TFDG:“la IBA como un

tipo de investigación de orientación cualitativa que utiliza procedimientos artísticos

(literarios, visuales y preformativos) para dar cuenta de prácticas de experiencia en las que

tantos los diferentes sujetos (investigador, lector, colaborador) como las interpretaciones

sobre sus experiencias desvelan aspectos que no se hacen visibles en otro tipo de

investigación.”

Se pone de manifiesto que existen por tanto otras formas de comunicar experiencias y de ver

la realidad a través de elementos no puramente lingüísticos, sino más bien estético-visuales,

los cuales son de fácil manejo y acceso, gracias a que en la mayoría de los casos, en cualquier

domicilio actual de nuestro alumnado poseen un móvil con cámara o una propia cámara

digital.

6.2 Perfil y pretensión de mi TFDG

Mi TFDG posee por el carácter que le pretendo dar, a través de la etnografía, según la

definición citada anteriormente por Barone y Eisner (2006), las siguientes coincidencias que

justifican en parte mi trabajo:

Orientación cualitativa.

Uso de procedimientos artísticos.

Prácticas de experiencia de los sujetos.

No visibles en otro tipo de investigación.

En este sentido, pretendo elaborar un producto tangible a través de la idea defendida por Félix

González Torres sobre el sentido de arte contemporáneo como “asociación libre pero de

efecto comunitario”

Pretendo que los padres/madres hagan conjuntamente a sus hijos/as y con la participación

activa y supervisión del maestro de cada curso, una expresión artística de su cultura, hábitos o

costumbres y/o de cómo la perciben (visión etnográfica) compartiendo una visión particular

en primer término que será global al final del Proyecto y puesta en escena a través de un

Lipdub, ellos mismos/as elegirán el tema cultural deseado:

Gastronomía, Patrimonio, Costumbre, Familia, Sociedad, Códigos, Normas de

conducta, Vestimenta, Religión, Creencias, Rituales, Formas de ser y comportarse,

etcétera.

Page 18: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

18

6.3 El Proyecto Artístico y el Currículo actual

Me parece imprescindible justificar tanto la línea de investigación como la parte de Proyecto

Artístico a través del Currículum vigente.

Tomando como referencia el marco legislativo Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por

el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, y atendiendo los bloques del

área de Educación Artística, los siguientes criterios de evaluación acerca del grado de

adquisición de las competencias a asumir por parte del alumnado son los que se trabajarán

a través del Proyecto Artístico planteado:

A) Educación Plástica

Bloque 1 “Educación Audiovisual”

I. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable

para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

II. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento

clasificándolas siguiendo patrones aprendidos.

Bloque 2 “Expresión Artística”

I. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los

elementos que configuran el lenguaje visual.

II. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo,

experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes

materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la

obra planeada.

III. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del

patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho

patrimonio.

B) Educación Musical

Bloque I “Escucha”

I. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que

sirvan como marco de referencia para creaciones propias.

Page 19: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

19

II. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el

patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión

aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones.

Bloque II “La interpretación musical”

I. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de

sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar.

Bloque III “La música, el movimiento y la danza”

I. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la

danza valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como

una forma de interacción social.

6.4 Condición sine qua non

La única prerrogativa exigible al docente será que dentro del ámbito cultural o elemento

cultural que elijan los propios padres y habiendo sido el tema previamente consensuado con

sus hijos/as, se trabaje en relación al Currículum de Educación Primaria desarrollado en los

bloques anteriores, siendo responsabilidad del docente controlar y supervisar regularmente

las aportaciones que cada participante haga en las reuniones programadas al efecto, con el fin

de dotar al Proyecto de mayor contenido didáctico-pedagógico.

6.5 Elección de Taller de Videocreación “Cultura y Arte mediante la imagen” o Taller

de Audiocreación “Cultura Arte mediante el sonido”

En la primera reunión programada para explicar el desarrollo del Proyecto Artístico

Etnográfico, se procederá a invitar a los participantes a una futura sesión en la que se

inscribirán en uno u otro taller ofertado en el que pondrán en común a través de los medios

audiovisuales más convenientes y elegidos por los propios participantes de manera libre y en

futuras reuniones, aquellos aspectos que hayan querido reflejar sobre cómo viven o entienden

la cultura en la que se mueven, siendo la finalidad del Taller doble:

1º. Conseguir desinhibir a los participantes del Proyecto de cara al Lipdub.

2º. Familiarizar a estos con el medio visual o sonoro antes de pasar a trabajar con el Lipdub.

Desde un punto de vista personal y para romper el hielo, emitiré una videocreación propia

para que tanto padres/madres como alumnos/as puedan hacer su propia videocreación

artístico-visual de carácter cultural o etnográfico.

Page 20: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

20

Presentación del Taller de Videocreación “Cultura y Arte mediante la imagen”

Tras la proyección comentaré el mensaje que como docente simboliza la Videocreación a

través de la plantilla que podrá fotocopiarse y entregarse a los asistentes.

Comentario 2 Abrir Videocreación en Anexo 2 o vínculo: http://acgs2015.jimdo.com/

Presentación del Taller de Audiocreación “Cultura Arte mediante el sonido”

Se trata de un taller alternativo al propuesto anteriormente, el objetivo es crear un audio en el

que los participantes reflejen un momento, costumbre o hábito cultural que hacen a diario o

con frecuencia

A modo de ejemplo, propondré un ritual que a diario suelo hacer, poner el café en la cafetera

tras el pitido del despertador, a continuación tengo un reproductor de compact-disc en la

cocina con un disco de arias famosas, por poner una, pondré la de Luciano Pavarotti. A

continuación explicaré la secuencia cronológica de los sonidos y el mensaje que pretendía

transmitir.

Comentario 3 Abrir audiocreación en Anexo 3 o vínculo: http://acgs2015.jimdo.com/

6.6 Desarrollo y explicación del producto final: Lipdub

En primer lugar, qué es un Lipdub, proviene de las palabras inglesas, lip –labio- y dub -

doblar- es por tanto, un video musical y a la vez un recurso didáctico-artístico en el que

participan un grupo de personas, en nuestro caso serían los alumnos/as, padres/madres y los

maestros que se implicasen. En dicho video musical se sincroniza una o varias músicas de

fondo, canción popular o folclórica, y se graba en una sola secuencia o plano mientras que los

actores hacen playback mientras el elemento sonoro o música está presente durante la

grabación del video.

Qué objetivos generales pretendo lograr con la creación del Lipdub:

1. Fomentar la participación de la comunidad educativa.

2. Estrechar lazos de unión o crear un espacio para que los padres se conozcan unos a

otros, objetivo este particularmente poco desarrollado o difícilmente promulgada por

los centros escolares públicos.

3. Desarrollar la creatividad y dar la oportunidad a los padres e hijos/as de participar bajo

un mismo objetivo que sirva a la vez para reivindicar qué es para ellos/as la cultura.

Page 21: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

21

4. Trabajar la Competencia Digital y la Competencia básica en ciencia y tecnología.

(Lomce)

En definitiva, generar una oportunidad para que la comunidad escolar en su conjunto

participe, a través de la acción y participación artística y bajo un espacio colaborativo, una

temática común: la cultura.

El valor intrínseco que pretendo crear con el Lipdub es un conglomerado de

intersubjetividades dadas con las diferentes aportaciones particulares de los participantes;

aportaciones de carácter cultural que quedarán plasmadas en la grabación final y que el propio

lenguaje audiovisual se encargará de resaltar, tales aportaciones o visiones sobre la propia

cultura podrían ser a modo de ejemplo: ropas, escenas, detalles de objetos, platos típicos,

acciones, tradiciones, costumbres, modos de comportarse, etcétera.; en definitiva, juntar

distintas perspectivas culturales en un mismo espacio.

Las principales ventajas del Lipdub, siguiendo a su principal precursor Tom Johnson, son:

Diversión.

Participación.

Espontaneidad.

Autenticidad.

6.7 Metodologías a seguir en la articulación del Proyecto Artístico

a) Metodología basada en Aprendizaje al Servicio

El NSLC (National Service Learning Clearinghouse) lo define como la “aproximación a la

enseñanza y al aprendizaje que integra el servicio a la comunidad con el estudio académico

para enriquecer el aprendizaje, transmite responsabilidad cívica y refuerza la comunidad”

(Citado por Puig y otros, 2006).

Fases del Aprendizaje al Servicio

I. Análisis del entorno y de las necesidades reales detectadas.

II. Definición del Lipdub

III. Establecer acuerdos y reparto tareas.

IV. Planificación del Lipdub.

V. Ejecución y revisión aplicando mejoras.

VI. Comunicación y difusión del Lipdub.

VII. Evaluación general y reflexión sobre los aprendizajes.

Para la realización del Proyecto se seguirán las siguientes metodologías aplicadas según

Zabala y Arnau (2004):

Page 22: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

22

b) Metodología basada en la Simulación

Fase 1. Preparación

No cabe la improvisación, todo debe estar preparado con anterioridad. Diseñar los contextos y

las localizaciones para la futura puesta en escena.

Fase 2. Introducción

Presentar la situación y familiarizar a los integrantes del Proyecto con instrucciones precisas

el guión previo a los ensayos.

Fase 3. Interacción

Repetición del Lipdub hasta lograr el resultado deseado.

Fase 4. Evaluación

De carácter interno por parte del Equipo Docente (Cabe usar la rúbrica que se desarrollará

más adelante)

6.8 Recursos materiales

Sotfware gratuito para el montaje del video y audio. (Window Maker Movie,

Audacity, etcétera)

Video cámaras, cámaras fotográficas o móviles de los participantes.

Espacio escolar para grabación y montaje.

Selección de canciones para la mezcla de sonido y montaje.

Papel y bolígrafos para lluvia de ideas.

Aula Tic del Centro con ordenadores.

6.9 Requisitos de participación. Desarrollo y temática etnográfica a trabajar

Aquellos padres/madres que exclusivamente hayan participado y colaborado en el desarrollo

del cuestionario etnográfico serán nuevamente llamados a participar en la planificación y

ejecución del Proyecto mediante citación a una reunión informativa para asentar las bases del

Proyecto, reunión en la que se detallarán los ejes del Proyecto, siendo estos:

1. El tema es meramente cultural, será propuesto por el padre/madre y/o hijo/a con el

VºBº posterior del maestro implicado.

2. Habrá que ceñirse a un elemento cultural.

3. Realizados los Talleres, se traerá la escena montada por parte de cada familia con los

recursos de los que disponga, para darles forma en las siguientes sesiones.

Page 23: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

23

6.10 Implementación y ensayos del Proyecto: temporalización y secuenciación del

Proyecto

Será necesario establecer un Plan de Trabajo o de Diseño que se mantendrá a lo largo del año

en las diferentes reuniones con los padres y madres de nuestros alumnos que quieran

participar en el Proyecto Etnográfico Artístico.

Cada fase corresponderá con una reunión por trimestre.

1ª fase: Pre-producción:

Lluvia de ideas y puesta en común.

Reparto de tareas.

Creación de grupos de trabajo para montaje audiovisual y elección de materiales.

Elección de la música, ritmo.

Posibles aportaciones o modificaciones sonoras.

Consenso final.

2ª fase: Producción:

Ensayos y puesta en escena.

Vestuario, iluminación, ubicación de los participantes.

Grabaciones del Lipdub.

3ª fase: Difusión y post-producción:

Montaje por parte del Equipo Docente encargado de grabación.

Difusión en las redes sociales (YouTube, Facebook, Twitter, etcétera)

Presentación a la comunidad de la actividad en el propio Centro mediante cañón

proyector.

Ágape cultural étnico con platos típicos de los países o regiones de origen de los

participantes.

4ª fase: Autoevaluación:

Será a la semana siguiente de la finalización del Proyecto en la que se tendrá una

valoración al respecto y el Equipo Docente encargado evaluará los resultados.

Capítulo VII. Rúbrica sobre el Proyecto

La rúbrica planteada es una propuesta mixta en contenidos, ya que son evaluables varios

conceptos o aspectos a nivel de participantes como a nivel docente.

Será conveniente tener una copia de la rúbrica por cada participante del Proyecto que

previamente hubiese contestado el documento etnográfico. Con el fin de visualizar mejor cada

fase del proyecto se propone anexar dicha rúbrica al documento etnográfico.

Comentario 4 ver Rúbrica en Anexo 4.

Page 24: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

24

Capítulo VII. Conclusiones de mi TFDG

La escuela no solo la entiendo como lugar para educar en el conocimiento, sino para educar

en la unicidad de cada sujeto, en la creatividad potencial del alumnado, asunto este harto

difícil de vislumbrar si seguimos modelos tradicionales de enseñanza un tanto anquilosados,

pero sobre todo, lo que más me preocupa es la falta de afectividad hacia el alumnado y la falta

de empatía hacia los padres por parte de esa minoría docente que existe en cualquier Centro

Público, Privado o Concertado de nuestro país.

Estamos ante padres y madres que sufren por parte de esa minoría de profesorado constantes

juicios morales, esta actitud es la vía rápida y fácil a tomar por docentes poco motivados en

transformar la sociedad, siendo la cultura, a través de la etnografía, una vía inmejorable para

el cambio social. Este grupo de docentes opina y sigue opinando, en vez mantener una actitud

positiva, valiente y de grupo, planteando posibles soluciones profesionales y eficaces, pues

los recursos están al alcance del cuerpo docente.

Planes, Programas y Proyectos que vienen dados desde las distintas Consejerías de Educación

del país, no siempre se adaptan a la realidad del barrio o de la comunidad de nuestros centros.

Promover un clima de cambio a nivel cultural implica por parte del Centro o del tutor/a de

turno, tener que enfrentarse a la dura realidad de acercarse e implicarse en la aproximación a

la realidad diaria de cómo las familias de nuestros alumnos/as viven.

Creo que los centros educativos se han convertido, desgraciadamente, y así lo he podido

corroborar, en un lugar de refugio asistido desde las 9.00 hasta las 14.00 horas para muchos

de nuestros alumnos/as que a diario, manifiestan disrupciones de conductas atípicas y

punibles que no son otra cosa más que la punta del iceberg de los problemas que la propia

cultura y sus familias sufren a cada día.

Por este motivo, se me antoja imprescindible trabajar por la cultura desde nuestro ámbito

educativo, porque he visto que se puede transformar y mejorar las circunstancias de nuestros

alumnos/as y de sus progenitores, si es que hay voluntad social y profesional para desarrollar

dicha actitud proactiva desde un punto de vista laboral.

La investigación por parte del cuerpo docente de primaria, es mi opinión, está en desuso, en

parte porque no es labor directa del educador tener que investigar, sino educar, aunque en este

sentido, existe una delgada línea que une la observación directa que todo docente y a diario,

hace de su aula y alumnado, con aquellos aspectos culturales propios de dichos alumnos que

pasamos desapercibidamente.

He podido detectar durante mi fase de prácticas, cómo la cultura, en todas sus vertientes y a

grosso modo, incide en los padres y madres de nuestros alumnos/as. En este sentido, la

Page 25: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

25

etnografía aplicada a la educación es una herramienta idónea para investigar y analizar la

realidad que cada alumno manifiesta durante el curso académico.

Creo que nos hemos olvidado, en general, de tener una mirada crítica sobre la cultura y la

sociedad desde nuestro rol de maestros de escuela, por ello, me gustaría que el profesorado, y

sería de gran utilidad, tuviese una mayor implicación a través de la investigación en

Educación Primaria con el fin de poder analizar y comprender los aspectos culturales que no

están visibles en el aula, o que quizás cuesta detectar a simple vista por el hecho de no ser una

competencia específica del docente. No obstante, la repercusión que los factores culturales

tienen sobre el alumnado inciden directamente en los resultados de aprendizaje y en el

rendimiento del alumnado.

Las horas de tutoría se antojan escasas, y están a mi modo de ver mal orientadas. Muchos

padres o madres, no acuden a las tutorías porque pasan vergüenza o porque sienten que están

fallando en sus obligaciones como padres.

La tutoría es una hora semanal que no todo docente exprime al máximo, sino más bien por

imperativo legal, tienen que acudir y citarse con los tutores legales de sus alumnos. Creo que

la tutoría es un espacio idóneo para detectar la causalidad principal del bajo rendimiento de

muchos alumnos y de los problemas que afectan a la familia de nuestro alumnado, por esto, es

necesario establecer un protocolo de actuación más eficaz, a través de la articulación de

documentos de vida o entrevistas estructuradas, bajo un enfoque etnográfico, que no existen a

día de hoy en los Centros Públicos, sin pretender pisar el terreno a los agentes sociales que

velan por el bienestar social de las familias, pero es al menos así lo entiendo yo, necesario

incorporar este tipo de documentos en la institución educativa ya que es el lugar donde el

futuro de la sociedad pasa un tercio del día.

En Finlandia, por ejemplo, los docentes tienen un perfil al servicio de la comunidad mucho

más amplio y comprometido socialmente que el que se estila en nuestro sistema educativo; en

el país nórdico se considera el hecho de dedicar un número determinado de horas a la semana

fuera del calendario laboral estipulado, por lo que no resulta difícil observar como un docente

fines hace una visita a domicilio familiar para sacar conclusiones sobre las condiciones de

vida en las que vive su alumno/a, este ejemplo es ilustrativo para definir la importancia de

cómo la cultura que envuelve el contexto familiar y cercano del alumno, repercute en los

resultados académicos de éstos, por tanto, creo que es eficaz que el maestro conozca acerca

del contexto cultural de su alumno, más allá de verlo como un sujeto pasivo que interacciona

en el aula con sus compañeros y con el propio docente.

Page 26: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

26

¿Acaso no hay padres o madres que injustamente señalan a la institución educativa como

culpables de que sus hijos/as no estén bien educados/as?

¿Acaso no hay docentes que injustamente señalan a la institución familiar como culpable de

que sus hijos/as no estén bien educados/as?

En ambas preguntas el denominador común es el mismo, los hijos/as en tanto en cuanto

alumnos/as, así que, es corresponsabilidad de ambas instituciones educar en conocimientos y

competencias pero sin dejar de lado lo que la sociedad actual está perdiendo a marchas

forzadas, conocimiento cultural y valores culturales.

Siguen existiendo a nivel social multitud de problemas enraizados en el seno familiar,

problemas que repercuten en los alumnos/as.

La etnografía y el arte, son dos campos estrechamente ligados aunque diferenciados, ambos

hacen alusiones críticas o desempeñan manifestaciones culturales de la propia cultura en la

que nos movemos, por ello, pretendo demostrar que es posible educar desde una visión

etnográfica en un contexto participativo y de acción social hacia la comunidad.

Los docentes comparten poca información con los padres, pues la escuela pública en general

no está cohesionada con las familias de los estudiantes, por tanto, la escuela no siempre está

conectada con la cultura de las familias, a sabiendas de la influencia que éstas tiene sobre el

comportamiento de nuestros alumnos/as en nuestras aulas.

La escuela es un espacio para los alumnos, pero entiendo que se podía hacer más para acercar

la institución escolar a las familias, y una buena manera de ejecutar este propósito es a través

del arte.

Creo que analizar la realidad de nuestra aula a través de la cultura (bajo una visión

etnográfica) ofrece la posibilidad de hacer un análisis de la realidad muy útil sobre los

comportamientos de mis futuros alumnos y del contexto en el que estos se desenvuelven.

En definitiva, la cultura incide directamente en la educación y viceversa, no se puede desunir

ambos términos, por ello, antes o después, se antoja necesario volver a hacer investigación

etnográfica en el contexto educativo, con el fin de poder transformar y cambiar los aspectos

negativos que inciden en el proceso de aprendizaje de cualquier alumno/a, pues son muchos

los hábitos culturales que están asentados en el devenir diario de nuestros alumnos/as y la

etnografía es una buena vía explicativa sobre los fracasos escolares y hábitos que resultan

poco favorables en el comportamiento del alumno/a.

Según mis prácticas del Grado, he podido comprobar cómo el uso de hacer etnografía en el

ámbito educativo genera conocimiento sobre el alumnado y sus familias, siempre que

Page 27: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

27

mantengamos una actitud basada en observación reflexiva y crítica del contexto en el que

todos, docentes, alumnos y familias interactuamos en una misma dirección.

Agradecimientos

A toda la familia, mis padres, hermanos, abuela Carmen por confiar siempre en mí, en

especial a Mammen, mi roca, por su amor, apoyo y creer en este sueño.

A Rosita y Pepita por cuidar de mis hijas para que haya podido acabar mis estudios…

A mi tutora de prácticas Maite del CEIP Peñamefecit por enseñarme el camino, a Manolo y

Rosa por el ejemplo de profesionalidad y amistad…

A todos los profesores de la Universidad de mi Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, Ángel, Ayala, Santi, Consuelo, Estepa, Marta, Antonio Quesada, Blas, Emilio,

José Manuel, Mª Paz, Rocío, Matilde, Debón, José Alfonso y tantos otros por sus charlas

personales, dedicación y formación…

A Isabel Montoro por guiarme como tutora del TFDG desde el consejo y la experiencia,

gracias por darme la oportunidad de seguir creciendo como futuro maestro…

A mis compañeros de promoción, por el camino recorrido juntos y por el compañerismo

mostrado…

¡Gracias de corazón!

Page 28: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

28

Referencias

Álvarez Álvarez, Carmen. 28-3-2008. “La etnografía como modelo de investigación

en educación” Gazeta de Antropología. Recuperado de

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Álvarez Álvarez, Carmen. 2011 “El interés de la etnografía escolar en la investigación

educativa”. Recuperado en http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-

07052011000200016&script=sci_arttext

Ayala, Isabel. “La unión de las artes en los distintos niveles de enseñanza”

Universidad de Jaén. 2011.

Bourriaud, Nicolás. “Estética Relacional”. 2006. Buenos Aires. Adriana Hidalgo

Editora.

Canal de difusión audiovisual del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas de España. 2013. Mesa Redonda "La

Etnografía de la Educación desde diferentes marcos disciplinares" (Video Youtube).

De https://www.youtube.com/watch?v=8vrWpyXyvqc

Guía Docente 2014-15 - 12111003 - Educación y familia. Recuperado de

https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/catalogoguiasdocentes/p/2014-

15/1/121A/12111003/es/2014-15-12111003_es.html

Guía docente 2014-15 - 12111005 - Procesos educativos en educación primaria.

Recuperado de

https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/catalogoguiasdocentes/p/2014-

15/1/121A/12111005/es/2014-15-12111005_es.html

Guía docente 2014-15 - 12111009 - Sociedad, familia y escuela. Recuperado de

https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/catalogoguiasdocentes/p/2014-

15/1/121A/12111009/es/2014-15-12111009_es.html

Guía docente 2014-15 - 12111006 - Proyectos integrados e innovación desde las áreas

de educación primaria. Recuperado de

https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/catalogoguiasdocentes/p/2014-

15/1/121A/12111006/es/2014-15-12111006_es.html

Herrera García, Virginia. 2014. “La pertinencia de la metodología por proyectos, en

un enfoque construccionista de la educación artística” (Tesis Doctoral). Universidad

de Jaén, España.

Candela M, Maria Antonia. 1990. “Investigación etnográfica en el aula: el

razonamiento de los alumnos en una clase de ciencias naturales” Revista Investigación

en la Escuela. Número 11. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=113964

Dewey, John. (1980). “El arte como experiencia”. 2008. Barcelona. Paidós.

Hernández Hernández Fernando. “Espigadoras de la cultura visual” 2007. Barcelona.

Ediciones Octaedro S.L

Instrumentos de Autoevaluación Institucional. 2012. Ecuador. Ministerio de

Educación de Ecuador. Recuperado de http://educacion.gob.ec/autoevaluacion-

institucional/

Javier Armendáriz Cortez, M.C. 2009. “La etnografía en la educación” Recuperado de

http://myslide.es/education/etnografia-y-pensamiento-complejo-javier-armendariz-

cortez-universidad-autonoma-de-ciudad-juarez.html

Menéndez, Susana y Jiménez Jesús. “Familia y Desarrollo Psicológico” 2001. Huelva.

Hergué Editorial.

Page 29: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

29

Mora Vargas, Ana Isabel. (13-12-2004). “La evaluación educativa: concepto, periodos

y modelos” Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

Recuperado de https://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/PDF/Tema%201.pd

Nolla Cao, Nidia. (5-6-1997) “Etnografía: una alternativa más en la investigación

pedagógica” Revista Cubana Medicina Superior. 1997. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm

Serra, Carles.(23-10-2002) “Etnografía Escolar. Etnografía de la Educación”. Revista

Electrónica de Educación. Número 334. Año 2004. Recuperado de

http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re334/re334_11.pdf

Orrego Noreña, Jhon Fredy. (20-22 Abril de 2012) “Etnografía” Maestría en

Educación. Universidad de los Llanos-Universidad de Caldas. Villavicencio.

Recuperado en http://myslide.es/education/etnografia-558490c25106d.html

Pérez Serrano, Gloria. (2007) “Desafíos de la investigación cualitativa” (Estudio de

Investigación. Uned. Chile. Recuperado de

http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_pere

z_serrano.pdf.

Pérez Serrano, Gloria. () “Investigación cualitativa. Retos e interrogantes” (Técnicas

de Análisis de Datos II) Recuperado de

https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/gloria-perez-serrano_-cap-

1-2.pdf

Pérez S.G. (2003) “Investigación cualitativa técnicas y análisis de datos”. Editorial La

Muralla. Mexico.

Prieto León, Iliana. (2007). “Contribución al marco teórico de la investigación

cualitativa en Trabajo Social” (Estudio de Investigación)

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Primaria. Publicado en BOE 1 de Marzo de 2014. Sección I. Página

19349 y sucesivas.

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Publicado en BOE número 293, 8 de

diciembre de 2006. Página 43043 y sucesivas.

Page 30: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

30

Anexos

Anexo 1. “Documento etnográfico”

Fecha:

Nombre del padre/madre:

Nombre del alumno/a:

Curso del hijo/a:

Tutor/a:

Tiempo estimado: 10’

-Este cuestionario es totalmente libre, conteste aquellas preguntas que crea oportunas.

-Es un cuestionario anónimo, no se publicarán las respuestas, sólo es de carácter

interno para obtener información acerca del contexto de su hijo/a y de las expectativas

que como padre/madre tienen de la institución escolar.

1. Se considera usted un padre/madre dialogante con sus hijos:

Siempre_______ Frecuentemente_____ Cuando tengo tiempo libre_____Nunca_____

2. Qué tiempo dedica su hijo/a a los deberes escolares:

Siempre a la misma hora durante el mismo tiempo_____

Él/Ella lo decide en función de la cantidad de deberes_______

Cuando viene de otras actividades a las que está apuntado/a________

3. Qué valores se fomentan en su casa:

Esfuerzo____ Tolerancia____Autonomía_____Responsabilidad_____Otros:________

4. ¿Tiene algún acuerdo pactado con su hijo/a en función de sus resultados académicos?

Si____ ¿cuál?_______________________________________________________

No_____ ¿por qué?___________________________________________________

5. ¿Existen normas de convivencia en su casa?

Sí, y son__________________________________________________________

No, convivimos con normalidad haciendo cada uno/a lo que desea_______________

6. ¿Las decisiones familiares son tomadas tanto por el padre como por la madre?

Ambos por igual________

El padre_________

La madre______

7. ¿Le gustaría pertenecer a la Escuela de Padres y participar de las actividades que se

proponen?

Si_________

No________

Page 31: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

31

8. ¿Está a favor de que su hijo/a realice actividades extraescolares ofertadas por el

propio colegio o cree que debe centrarse únicamente en sus estudios?

Si________ ¿Qué actividad le gustaría practicase?______________________

No_______

9. ¿Su hijo manifiesta algún miedo respecto a algún compañero de clase o se queja con

frecuencia de algún aspecto que haya detectado?

Si______

No_____

10. ¿Sabría decir qué tiempo dedica su hijo/a a ver la TV, Videojuegos o Internet a

diario?

Nunca_____ 1 hora______ 2 Horas_____ Más de dos horas_______Otro tiempo______

11. ¿Comparten alguna afición en común con su hijo/a?

Si______ ¿cuál?_____________

No, ninguna______

12. ¿Se siente acogido/a en el país de residencia en caso de que usted sea inmigrante?

Si________, ¿por qué?__________________________________________________

No_______, ¿por qué?__________________________________________________

13. ¿Su hijo/a participa en tareas domésticas tales como hacer su cama, poner la mesa,

limpiar su cuarto, etc.?

Si, suele hacer___________________________________________________________

No, no ayuda nunca en tareas domésticas, las tareas domésticas solo las hace una persona o

las mismas personas que son/somos_________________________________

14. ¿Dispone usted de ordenador e Internet en su casa?

Si__________.

No_________, ¿por algún motivo concreto?_____________________________

No, sólo tenemos____________________________

15. ¿Le gusta leer prensa, libros, u otro tipo de documentos?

Si, suelo leer___________________________________________________________

No, no me interesa la lectura____

16. ¿Suele acudir usted con sus hijos a alguna actividad cultural como cine o teatro?

Si___________

No__________

17. ¿Suele usted ayudar a su hijo/a en las tareas escolares?

Si, ______

No, ______

18. ¿Asiste su hijo a alguna academia o tiene apoyo escolar por parte de algún maestro

particular?

Si_______

No______

19. ¿Se suele su hijo/a aburrir en casa?

Si____

No_____

20. ¿Acude su hijo/a a casa de algún amigo/a a diario?

Si______

No_____

21. ¿Suele acostarse más o menos a la misma hora o depende en función del día?

Sí, se acuesta a la misma hora______

No, depende del día se acuesta antes o después_____

Page 32: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

32

22. Si el padre, la madre o ambos trabajan; ¿dedican igual tiempo a su hijo/a al volver a

casa?

Si_____

No, el padre o la madre más____________________

23. ¿Cree como padre o madre que la elección religiosa como asignatura es

responsabilidad de? Indique una opción.

a) Responsabilidad sólo de la escuela.

b) Responsabilidad sólo de la familia.

c) No me interesa la elección religiosa.

24. ¿Asiste usted con frecuencia a las reuniones del curso de su hijo/a?

Si, a todas sin excepción______

No, sólo a las más importantes_______

25. ¿Permite que su hijo/a participe de las actividades organizadas por el Colegio

aunque tengan un coste económico?

Si, valoro las actividades organizadas aunque cuesten dinero______

No, no nos podemos permitir gastos familiares de ese tipo_____

Depende de si tenemos dinero en ese momento_____

26. Considera que su hijo/a es:

a) Muy inteligente.

b) Normal

c) Poco inteligente, tiene dificultades en algún aspecto.

d) Nada inteligente

27. Participa como padre/madre en actos organizados por el Colegio (actos culturales,

Días Internacionales, votaciones, etc?

Si____

No___

28. ¿Está usted trabajando actualmente?

Si, trabajo en_______________________________________________________

No, estoy desempleado/a______________________________________________

29. Eligieron este Centro para su hijo/a por: (Elija tantas opciones como desee)

a) Cercanía al domicilio familiar

b) Tiene comedor y aula matinal, nos viene bien dejar a mi hijo/a en esas horas

c) El Centro está limpio y bien organizado

d) Los maestros son buenos profesionales

e) El Centro es moderno, seguro y con buenas instalaciones

f) El Centro no es moderno, pero me ofrece garantía en otros aspectos

g) Mi hijo/a tiene otro/a hermano/a escolarizado en el Centro

h) Las actividades extraescolares que ofrece son de agrado para mi hijo/a

i) Me lo recomendó un amigo o familiar

j) Otros motivos que crea convenientes_______________________________________

30. Considera que lo más importante en la educación de su hijo/a: (Puntúe de 1 a 10

cada respuesta, 1= nada importante, 10= lo más importante)

a) Que tenga muchos conocimientos de las asignaturas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

b) Que tenga buenas calificaciones en las asignaturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

c) Que tenga buenos valores personales, humanos y sociales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

d) Que tenga muchos y buenos amigos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

e) Que tenga hábitos saludables, de higiene, salud, deporte, etc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

31. ¿A qué profesión le gustaría que su hijo/a se dedicase de mayor? (Ponga una X

donde crea y conteste la profesión que le gustaría fuese su hijo/a)

A la misma que su padre/madre____

Page 33: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

33

A una que se gane mucho dinero____

A la que él/ella desee___

No sabemos si podremos pagarle los estudios cuando sea mayor______

Indique la profesión que le gustaría que su hijo/a tuviera en el

futuro__________________________________________________________

32. ¿Su hijo/a suele ir todas las mañanas contento/a al Centro?

Si, siempre______

Sí, aunque suele protestar de vez en cuando________

No, no suele ir contento por algún motivo que desconocemos los padres__________

33. ¿Cree que su hijo/a sufre algún tipo de acoso o burla por parte de algún

compañero/a?

No, no sufre ningún tipo de acoso o burla al menos que sepamos_____________

Sí, hay un alumno/a que le molesta frecuentemente_______________________

Sospechamos que algo raro le pasa porque mi hijo/a suele tener miedo de algo o de

alguien______________

34. ¿Cómo cree que es la labor de enseñanza del maestro/a de su hijo/a?

Muy buena____

Buena______

Normal, ni buena ni mala______

Mala________

35. ¿Cree que el maestro/a de su hijo/a se preocupa de su enseñanza?

Si, mucho ________

Poco, ______

No, nada______

36. Cree que su hijo/a tiene algún problema de tipo: (Indique tantas respuestas como

crea convenientes)

a) Socio-afectivo (autoestima, cariño, amigos)

b) Motriz (de movimiento)

c) Cognitivo (de conocimiento, de inteligencia, de pensamiento)

d) Del habla (del lenguaje o del idioma)

37. ¿Apuntaría a su hijo/a a clases de refuerzo gratuitas ofertadas por el propio Centro

en horario de tarde si se lo recomendase su maestro/a?

Sí, ______

No, preferimos pagar unas clases particulares fuera del Centro_________

38. Indique 3 aficiones de su hijo/a de mayor a menor gusto por la afición:

1º___________________________________________

2º____________________________________________

3º____________________________________________

39. En general, ¿está usted como padre contento con el Centro donde su hijo/a está

escolarizado/a?

Sí, mucho porque____________________________________________________

Si, normal porque____________________________________________________

No, estoy descontento/a porque_________________________________________

No, nada porque_____________________________________________________

40. ¿Su hijo/a tiene un espacio en su casa para poder estudiar a diario?

Sí, siempre estudia en el mismo sitio____________

No, cada día estudia en un sitio diferente______________

41. ¿Cuántos familiares viven en la misma casa?

2____

3____

Page 34: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

34

4_____

5_____

Más de 5_____

42. ¿Vive algún abuelo/a u otro familiar en la misma vivienda?

Sí, _______

No, ______

43. La vivienda es:

a) Propia

b) De alquiler

c) De protección oficial

d) De un familiar

44. ¿Disponen de vehículo propio?

Sí, tenemos vehículo particular______

No, no tenemos vehículo particular_____

No, no tenemos permiso de conducción_____

45. ¿Le ha resultado de utilidad contestar este cuestionario?

Si, creo que es de utilidad porque__________________________________________

No, no es útil porque_______________________________________

Page 35: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

35

Anexo 2 “Plantilla explicativa de la Videocreación”

http://acgs2015.jimdo.com/

Nota: Este anexo se fotocopiará y entregará a los participantes del Taller.

El sonido utilizado es meramente ambiental, ya que de haber introducido música creo que

hubiese desvirtuado el efecto de atención sobre los "pequeños objetos" que figuran en la

videocreación. Además, de que será en la fase del Lipdub donde se trabaje el sonido en mayor

profundidad.

La idea principal de la videocreación es seguir aprendiendo de las distintas artes

para educar con mayor garantía a los futuros alumnos. Las Artes son una buena

fuente de formación continuada de la que se puede ir “bebiendo”.

Como maestro, este ejercicio de formación me sirve para acercarme al mundo de las

artes y extraer así nuevos conocimientos e ideas que personalmente me han ayudado

a entender las subculturas que cohabitan en una misma macro-cultura.

Otra fuente de aprendizaje es tener la suerte de viajar, no necesariamente al

extranjero, salir de la propia ciudad donde uno reside es motivo potencial para

seguir aprendiendo. Elementos como el peso simboliza que área de las artes

(ciencias, arquitectura, pintura, gastronomía, costumbres, etcétera) tiene más peso en

cada persona, cada una le da más o menos peso (importancia) a los elementos

culturales en los que se mueve como persona, siendo la combinación (idea de receta

o combinado) la verdadera forma de poder extraer el "jugo" de las artes, de las que

hay que "beber" para adquirir mayor "creatividad" o lo que cada uno estime

oportuno, con el fin de poder adquirir mayor nivel de cultura, herramienta

indiscutible y necesaria para la calidad de la enseñanza en contextos formales o

informales sobre mis futuros alumnos.

Page 36: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

36

Anexo 3 “Plantilla explicativa Audiocreación”

http://acgs2015.jimdo.com/

Nota: El montaje se realizará en el aula Tic del centro escolar. Se facilitarán páginas webs

para descargar sonidos para el montaje con el programa Audacity. Todas las explicaciones de

los montajes se harán en las sesiones que se vayan teniendo con los participantes del Proyecto

y contarán con la supervisión y ayuda del docente para que el montaje tenga éxito.

He elegido mi momento inspirándome en mi personal ritual matinal o costumbre que suelo

hacer cada día al amanecer, poner el café y sintonizar la radio clásica, buscando algo de

“música positiva” para afrontar el día con energía y entusiasmo.

Tomar café es un acontecimiento socio-cultural para muchas personas de distintas

culturas, de ahí que he pretendido simbolizar una costumbre cultural de la que soy

partícipe a través de un montaje de audio.

Secuencia cronológica de sonidos: “Sintonizándome el día: marchando un Luciano

espresso”

1. Despertador.

2. Bostezo.

3. Sábanas.

4. Pasos zapatos.

5. Tazas y mechero.

6. Sintonización de radio.

7. Elección sintonía en radio (Aria “Nessun dorma” de Puccini interpretada por L.

Pavarotti).

8. Café pasando en cafetera.

9. Bebé llorando y señales horarias.

10. A empezar el día….

.

Page 37: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

37

Anexo 4 “Rúbrica modelo para evaluar participación”

Conceptos o

Criterios a

Evaluar

NIVELES DE EJECUCIÓN

4.

Excelente/Siempre

3.

Satisfactorio/Frecuentemente

2.

Inacabado/Casi

nunca

1.

Deficiente/Nunca

Participa la

unidad familiar

Plantea su

tema elegido a

la cultura

Asiste a las

sesiones y

talleres

Hay mayor

fluidez

comunicativa

entre Tutor/a y

Familia desde

el comienzo

del Proyecto

Contesta el

documento

etnográfico

Asistencia

general a los

ensayos

Tiene

asignadas

tareas de

preproducción,

producción o

postproducción

El Equipo

Docente

participa por

igual en las

tareas y

funciones

Interacciona

con otros

padres/madres

Comparte

información de

carácter

cultural

Trae la escena

o audio

montado con

sus propios

recursos

Page 38: Trabajo Fin de Grado “LA INVESTIGACIÓN CIAS DEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2083/1/Gmiz_Serrano_Alberto_Carl… · 4 1. Introducción La razón fundamental que vertebra mi TDFG

38