60
Equation Chapter 1 Section 1 Trabajo Fin de Grado Grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales DISEÑO Y ANÁLISIS DEL PERFIL DE LEVA DE UNA TRANSMISIÓN DESMODRÓMICA Autor: Álvaro García Romero Tutor: Daniel García Vallejo 2016 Departamento de Ingeniería Mecánica y de Fabricación Sevilla, 2016

Trabajo Fin de Grado Grado en Ingeniería de las ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90741/fichero/TFG+Diseño+y... · Con la llegada de los motores de combustión interna se produjo

  • Upload
    lamdan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Equation Chapter 1 Section 1

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería de las Tecnologías

Industriales

DISEÑO Y ANÁLISIS DEL PERFIL DE LEVA DE

UNA TRANSMISIÓN DESMODRÓMICA

Autor: Álvaro García Romero

Tutor: Daniel García Vallejo

2016

Departamento de Ingeniería Mecánica y de

Fabricación

Sevilla, 2016

ii

iii

Trabajo Fin de Grado: Diseño y Análisis de un Perfil de Levas de una

Transmisión Desmodrómica

Autor:

Álvaro García Romero

Tutor:

Daniel García Vallejo

Departamento de Ingeniería Mecánica y de

Fabricación

Sevilla, 2016

iv

Trabajo Fin de Grado: Diseño y Análisis de un Perfil de Levas de una

Transmisión Desmodrómica

Autor: Álvaro García Romero

Tutor: Daniel García Vallejo

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes

miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

v

Sevilla, 2016

El Secretario del Tribunal

vi

Trabajo Fin de Grado: Diseño y Análisis de un Perfil de Levas de una

Transmisión Desmodrómica

Álvaro García Romero

10 de julio de 2016

2

3

A mi familia, la que me ha estado apoyando todos

estos años, y en especial a mi padre Manuel por la

pasión al motociclismo.

A mi tío Jose Carlos y al concesionario

Rentalbikes por la ayuda recibida, y sobre todo a

Juan, su Jefe de Taller.

4

5

Índice General

Capítulo 1: Introducción…………………………………………....6

1.1 Objetivo………………………………………………6

1.2 Historia……………………………………………….7

1.3 Estructura del documento………………………...…15

Capítulo 2: Descripción……………………………………………16

2.1 Mecanismo…………………………………………..17

2.2 Perfiles………………………………………………19

2.3 Apertura……………………………………………..20

2.4 Cierre………………………………………………..21

Capítulo 3: Metodología…………………………………………...23

3.1 Obtención de Datos………………………………….23

3.2 Obtención de Perfiles………………………………..27

3.3 Pares de Levas………………………………………27

3.3.1 Primer Grupo…………………………………28

3.3.2 Segundo Grupo……………………………….31

3.4 Esquema de Resolución…………………………….34

Capítulo 4: Análisis………………………………………………...35

4.1 Movimiento………………………………………….36

4.2 Alzada……………………………………………….39

4.3 Curvatura de Perfiles………………………………...39

4.4 Apertura……………………………………………..41

4.5 Cierre………………………………………………..43

4.6 Desfase………………………………………………45

4.7 Perfiles Activos…………………………………...…47

4.8 Estimación………………………………………......49

Capítulo 5: Conclusión…………………………………………….50

Capítulo 6: Trabajos Futuros……………………………………...51

Capítulo 7: Bibliografía…………………………………..………..52

6

Capítulo 1

Introducción

1.1 Objeto

La distribución desmodrómica aplicada a las motocicletas siempre ha sido objeto de

numerosos debates técnicos entre aficionados e ingenieros. Todo gira sobre la ingeniosa base

de la idea original del ingeniero Fabio Taglioni – Director Técnico de Ducati en los años 50 y

60 -.

Este diseño novedoso fue revolucionario por su aplicabilidad en motores de altas

prestaciones, y muy apreciado por su diseño innovador. Además de que el mundo de la

motocicleta – fundamentalmente emocional y técnico - no sólo se soporta sobre la

efectividad y los costes de producción, sino que sus usuarios ponen en primer lugar el diseño

y la innovación en todos los componentes. No es en absoluto el mismo criterio de compra el

utilizado por un usuario de automóvil, que el criterio de compra de un usuario de motocicleta.

La innovación, el diseño percibido y el no percibido – por ejemplo de los motores – es un

factor claro a la hora de la elección de compra del cliente potencial.

Esto es claro y demostrable empíricamente en el mercado. Que al final muchas veces es el

que da o quita la razón. Ducati, siendo una fábrica pequeña, una “fábrica de ingenieros “-

como se la aprecia en el sector - ha conseguido demostrar ser un icono tanto en la

competición como para el usuario final. Sus ingenieros han conseguido – y no sólo para un

nicho de mercado pasional – que una pequeña fábrica sobreviva, en solitario, al rodillo

industrial japonés.

Ha conseguido hacer objeto de culto la diferencia, fundamentalmente técnica y no sólo

emocional, entre el público. Y no sólo eso, muchas veces con ínfimos recursos, comparado

con los estandarizados japoneses, batirlos en todos los ámbitos.

Esto podría ser sólo teoría, pero la realidad ha demostrado como una seña de identidad – el

motor desmodrómico – ha tenido una repercusión rentable en ventas y beneficios.

7

Ducati y sus ingenieros han conseguido que el Grupo Wolkwagen haya salido de su ámbito

dedicado a la producción de automóviles, y se haya fijado en una pequeña industria muy

innovadora, comprando el año pasado por más de 800 millones de euros la capacidad y el

know-how una marca que ha basado en la técnica y el diseño su supervivencia en un mercado

en el que lo standard ya no es tan apreciado.

Mi pasión por el mundo de la motocicleta y por la ingeniería, me ha llevado a estudiar este

tipo de distribución. Es por mi parte un orgullo adentrarme en las innovaciones que un

pequeño grupo de ingenieros (Fabio Taglioni, Massimo Tamburi, Moretti, etc) de una

“fábrica de ingenieros” consiguió hacer con muy pocos medios, y con unas capacidades

técnicas tan sobresalientes.

Existe un desconocimiento general acerca de cómo es y que realiza el sistema de distribución

desmodrómica. Además de ello, los pocos estudios existesntes, o bien se centran en la idéa

teórica, sin llegar a caracterizarlo; o bien estan realizados por personas vinculadas a la

compañía, o les han dejado utilizar sus instalaciones para realizar su estudio teniendo

clasificado ciertas zonas de los movimientos. Es por ello que este trabajo intenta analizar lo

que ocurre si se implementa este tipo de mecanismos.

El análisis realizado en este proyecto está centrado en el estudio cinemático de la distribución

desmodrómica basado en perfiles de levas conjugadas. Las cuales, sustituyen el famoso cierre

por fuerza de los resortes de las válvulas por un cierre geométrico. El objeto, además, se

centra en cómo la modificación de un perfil conlleva la modificación de su opuesto para el

correcto funcionamiento.

1.2 Historia

Con la llegada de los motores de combustión interna se produjo una revolución, tanto para el

transporte como para la industrialización. El diseño de éste ha sufrido una evolución

importante; aunque tenga un aspecto similar, las pequeñas modificaciones introducidas han

abierto un gran abanico de posibilidades. En este estudio nos centraremos en los motores de

cuatro tiempos, aunque más adelante se mencionará los de dos tiempos.

En los de cuatro tiempos se necesitan cuatro fases de movimientos, como su propio nombre

indica, para producir el ciclo completo. Dichos movimientos son: aspiración, compresión,

expansión y vaciado o escape. En cada uno de los tipos de fases entran en juego elementos

auxiliares que proporcionan los gases de entrada y la expulsión de los gases posteriores a la

combustión. Los elementos que controla el flujo de entrada-salida son las válvulas, tanto de

admisión como de escape.

La morfología de las mismas es similar para ambas. Sin embargo conviene que las de

admisión tengan unas dimensiones algo mayores que las de escape. El número de válvulas

por cilindro varía en cada motor. Generalmente el número de las de admisión suele ser mayor

o igual a las de escape debido a una mejora en la eficiencia de llenado.

8

El mecanismo que rige los tiempos de dichas válvulas es el llamado sistema de distribución,

que son junto con los sistemas de carburación, inyección y sobrealimentación mediante turbos

los que han sufrido mayor desarrollo a lo largo de la historia. La optimización de dichos

mecanismos es y será la raíz de la optimización de la eficiencia de los motores térmicos. Es

relación directa la optimización del llenado y vaciado de la cámara de combustión con el

menor consumo, mayor potencia y, por consiguiente, la posibilidad de la utilización de

motores de menor cilindrada que ahorran materiales y por tanto pesos, además de procesos de

mecanizado, tratamientos térmicos, etc. El desarrollo y mejoramiento de los sistemas

auxiliares de los motores térmicos es la función más importante, si cabe, que la industria

auxiliar de la automoción presta a la marcas en la actualidad.

En los motores de dos tiempos se carece de dicho sistema de distribución, siendo el

movimiento del propio émbolo el que da acceso, mediante las lumbreras, a la entrada o salida

de gases. Presenta ciertas peculiaridades bastante diferentes al de cuatro tiempos, sobre todo a

nivel de comportamiento. Aunque su utilización sigue siendo indispensable para ciertos

trabajos en que sea necesario el poco peso y el poder voltear el motor en cualquier posición.

Volviendo a los motores de cuatro tiempos, éstos han sufrido unas grandes modificaciones a

lo largo de toda su historia, centrándose en mayor medida en los elementos auxiliares.

El sistema de distribución tiene la particularidad que, comúnmente se ha utilizado un sistema

de par entre dos sólidos bastante peculiar. Éste es el llamado par de leva, el cual consta de un

actuador, ambos deben mantener el contacto en su superficie. El movimiento es iniciado por

un sólido que se encuentra en contacto con otro, el seguidor debe realizar su movimiento

siguiendo el perfil geométrico del actuador sin que se pierda dicho contacto. Ésta ventaja, y a

la vez desventaja, han sido fruto de numerosas investigaciones.

Básicamente el sistema de distribución consta de un elemento que traslada el elemento de

rotación del cigüeñal a la leva; ésta, mediante mecanismos, o no, da su movimiento a la

válvula consiguiéndose así la apertura o cierre de la misma.

En su origen dicho sistema de levas se ubicaba en el cárter, elemento alojado en la parte

inferior del motor de combustión. El giro del cigüeñal, era trasladado a la leva con una

relación de transmisión 1:2 debido a la peculiaridad del motor de cuatro tempos. La válvula

realiza en un ciclo sólo dos movimientos en vez de cuatro como el émbolo.

El árbol de levas, como se le llama al eje donde se encuentran los actuadores, transmitía el

movimiento deseado al seguidor, que mediante varillas y balancines transmitía el movimiento

a la cabeza del motor accionando la válvula.

9

Figura 1: Motor con árbol de levas en culata y distribución mediante varillas y balancines.

El gran inconveniente de este sistema es que al encontrarse los árboles de levas en la parte

baja del motor, el cárter, la trasmisión de movimiento a la culata mediante varillas era

imprecisa a altas revoluciones.

Para solucionar estos inconvenientes los ingenieros comenzaron a intentar llevar los árboles

de levas a la culata. Por otra parte el desarrollo de los materiales, y, la necesidad de mejorar

los rendimientos de los motores hacían imprescindible cada vez más un óptimo llenado y

vaciado de la cámara de combustión. Y esto no era posible conseguir sin un “acercamiento”

de las levas a las válvulas de escape y admisión.

Por estos motivos es por lo que había que desplazar este tipo de par lo más cerca posible de

las válvulas para ganar mayor precisión. Entonces, se tuvo la idea de alojar el árbol de levas

en la zona superior, a partir de ahí se le denominó como árboles de levas en cabeza. Pero esto

conlleva que el movimiento rotatorio del cigüeñal debía trasladarse a la zona superior.

En un principio muchas compañías optaron por los denominados ejes rey, que es una varilla

con engranajes cónicos que traslada dicha rotación a la cabeza. Esta opción no se sigue

utilizando hoy día. Pero el problema principal, inevitable, es la poca precisión de transmitir

un movimiento preciso a la zona alta del motor. Las tolerancias de la época y los cálculos aún

no estaban tan bien desarrollados.

10

Figura 2: Motor con distribución por eje rey

Posteriormente los sistemas de traslación del movimiento evolucionan, pasan a ser con

cadena, o con cascada de engranajes – este último actualmente en desuso -. Hoy día, debido al

desarrollo de los materiales empleados en la elaboración de las correas, en muchos casos se

utiliza correas dentadas. Y, últimamente el desarrollo y mejoramiento de cadenas en el

sentido de disminución de ruidos, durabilidad, precisión a altas revoluciones, además de no

necesitar cambios periódicos, ha conseguido que se estén volviendo a introducir cada vez

más, otra vez, como elemento de trasmisión de movimiento.

Figura 3: Distribución por cascada de engranajes

Una vez conseguida la rotación del árbol de levas, se debe transmitir el movimiento del par de

11

levas a la válvula. Al principio se utilizada balancines que hacían tanto de seguidor del árbol

como de actuador de la válvula. Se introducían estos elementos ya que las válvulas son muy

frágiles, debido a la importancia de tener poco peso para reducir las fuerzas de inercias, para

que no fuesen golpeadas col el árbol de levas.

Es importante señalar que en un par de levas de este tipo, es decir, con la transmisión al

seguidor de manera que realice un movimiento unidireccional, para mantener el contacto en el

par de levas necesita un elemento que asegure dicho contacto. El elemento por excelencia

utilizado es el resorte. El resorte no es más que un muelle que asegura el contacto y realiza la

labor de cierre. Este sistema es muy simple pero que como se verá posteriormente presenta

varios inconvenientes.

Siguiendo con el desarrollo cronológico de la historia de los motores de cuatro tiempos, la

evolución y la precisión hicieron que la cámara de combustión se redujese. La combustión se

comenzó a producirse en el poco espacio que queda con el émbolo en el punto muerto

superior (PMS) y las hendiduras que se empezaron a realizar en el propio émbolo con la

forma de la válvula. Digamos que se utiliza actualmente la cabeza del pistón como parte de la

cámara de combustión. La gran mejora es debida a que con la precisión alcanzada se

redujeron los consumos y se aprovechaba mejor la energía producida. El inconveniente viene

de que si algún elemento se desajustaba, o si la trasmisión de movimiento no es muy precisa ,

se produce el impacto de la válvula contra la cabeza del pistón, con la consiguiente rotura .

Una razón más que nos lleva a aumentar, más si cabe, la precisión del mecanismo de apertura

y cierre de las válvulas.

El balancín empezó a dejar de utilizarse. Se comenzó a utilizar el doble árbol de levas –

double overhead camshaft DOCH - . Este elemento transmitía el contacto entre el árbol de

levas y la válvula directamente.

De las peculiaridades del par de levas que comúnmente se estudia – con mecanismo de leva

muelle antagonista - , se asume que la condición de contacto entre los dos perfiles del

actuador y del seguidor se mantienen, teóricamente. Sin embargo la realidad es bien distinta,

ya que la condición de que sigan en contacto sólo puede ser asegurada mediante un elemento

que obligue al seguidor a estarlo. Como se ha mencionado, se ha utilizado tradicionalmente

un resorte que realiza dicha función. Este elemento es una solución que da unos buenos

resultados en ciertos regímenes de velocidades.

Los muelles cuando se someten a ciclos de cargas, dependiendo de la frecuencia, pueden

entrar en resonancia. El material deja de comportarse como lo hace habitualmente, en este

caso la resonancia del muelle provoca que el contacto en el par de leva no se mantenga ya que

se produce despegue. El principal problema que se encuentra es que el comportamiento de la

válvula no es el deseado ya que el cierre no se produce en el momento idóneo, por lo que

conlleva a una gran pérdida de potencia. A este fenómeno se le conoce como “flotación de

válvulas”.

Por este motivo la utilización del resorte no es más que una solución a medias , de

compromiso digamos, que depende para qué uso, puede resultar, pero si entra en resonancia,

dará fallos de llenado/vaciado de gases en la cámara de combustión. Es bastante frecuente

encontrarlo en competición, cuando se le exigen a los motores un gran rendimiento a altos

12

regímenes de vueltas.

El campo de la competición durante años ha sido un laboratorio de pruebas donde los mejores

ingenieros han aportado sus ideas para conseguir títulos con sus máquinas, llegando

posteriormente a aplicarse en los motores de serie para los vehículos.

En la segunda mitad el siglo XX los ingenieros trataban de buscar una solución al problema

de flotación de válvulas para aumentar la potencia de los motores y alzarse con las victorias.

Como bien es sabido, la potencia definida teóricamente no es más que la fuerza por la

velocidad. Aplicado al mundo de los motores rotatorios es el par, momento generado, por la

velocidad angular que se adquiere.

Por este motivo un método para aumentar la potencia consiste en aumentar las revoluciones

por minuto, pero esto generaba dicha flotación, por lo que los resultados no eran los óptimos

que se esperaban.

En motores convencionales, en los tramos donde se produce la apertura de la válvula, el

muelle se opone al movimiento; es decir, el muelle se carga. En la fase de cierre el muelle se

descomprime llevando la válvula a su posición origina.

Cuando se carga un muelle de manera lenta, las espiran se contraen por igual; sin embargo al

hacerlo de manera rápida se producen en la zona de inicio de la carga, una compresión mayor

que en el resto de zonas. Éste fenómeno puede dar lugar a un comportamiento anómalo

llegando a poderse producir la rotura.

Para que éste fenómeno no se produzca, o se reduzca lo máximo se deben colocar muelles

dobles con distancias variables en las espiras y aumentar su constante de rigidez.

Figura 8: vibraciones del muelle de la válvula.

13

El pensamiento de aquellos ingenieros era el de conseguir que la válvula estuviese todo el

tiempo guiada de manera mecánica para eliminar este efecto. Comenzó a desarrollarse la idea

de producir dos pares de levas contrarios, es decir, uno para el movimiento de apertura, como

se venía haciendo habitualmente, y otro para el cierre. La peculiaridad de este sistema es la

eliminación definitiva de la flotación, pero introduciéndose bastante complejidad tanto en la

elaboración como para el cálculo ya que la modificación de una leva implica la modificación

de su opuesta.

Firura 4: Desmodrómico de la francesa Bignan

Figura 5: Distribución desmodrómica Mercedes

Muchos fueron las materializaciones de dicha idea. Las fábricas de motores que lo

implementaban conseguían numerosas victorias. Las denominadas “flechas de plata” de la

escudería de Mercedes de F1, lograron fama que incluso llegan a día de hoy. La gran

complejidad y el altísimo costo, hicieron que muchos de estos inventos no se llevasen a la

fabricación de motores de serie.

A principio de la década de 1950 entró, como director técnico de la compañía Ducati, un

ingeniero llamado Fabio Taglioni. Este, fascinado con la idea de dicha peculiaridad de los

sistemas de distribución, creó una línea dedicada al sistema desmodrómico.

Este término se refiere a que el sistema posee un solo grado de libertad real, la válvula sólo

tiene la posibilidad de seguir en todo momento al árbol de levas. Eliminaba el cierre

tradicional por fuerza, basándose en la desconfianza de los resortes.

Primero, Ducati lo introdujo en sus motos de competición cosechando numerosos títulos en

míticas carreras italianas. Una década después, aparece la primera moto de serie donde se

14

incorporaba este elemento. Dichas motos eran las Mark Desmo 250 y 350. Esta compañía no

abandonará este mecanismo hasta hoy día, convirtiéndose en su seña de identidad.

Figura 6: Ducati Mark Desmo 250

Figura 7: Ducati Desmosedici MotoGP

Hoy día es la única marca que realiza este tipo de distribución. Son motos de altas

prestaciones donde se pueden conseguir un mayor número de revoluciones por minuto que

sus rivales.

Tradicionalmente en el mundo de las motocicletas, la tendencia japonesa ha sido la de crear

motores tetracilíndicos en línea que generan mucho par, pero en la actualidad las marcas

japonesas empiezan a girar a motores “a la europea” – 2 o 3 cilindros , en V , etc -. La

tendencia europea ha sido la de generar motores bicilíndricos. Cabe destacar que se está

refiriendo a motos de gama media alta, ya que también existen monocilíndricos. Los

comportamientos de los motores bicilíndricos son bastantes diferentes a los de los

tetracilíndricos, sobre todo en la manera de entregar la potencia a bajo régimen.

Habitualmente en motos de competición las prestaciones de los tetracilíndricos superan a las

de los bicilídricos. La potencia que son capaces de generar es mayor en los primeros. Ducati

produce solamente para modelos de serie motores biciíndricos en V a 90 º, pero debido al

sistema desmo son capaces de generar igual o mayor potencia que sus rivales japonesas.

Para la competición de MotoGP a principio del siglo XXI generó un motor llamado

Desmosedici, que consta de un motor V4 capaz de sacar una velocidad punta cercana a 20

Km/h superior a las demás.

15

El mecanismo de levas desmodrómicas surgió para dar una solución definitiva al problema

de la flotación de válvulas, pronto se dieron cuenta que al estar la válvula totalmente guiada

por las levas en todo momento se pueden obtener mayores aceleraciones de la misma. Este

efecto provoca que la válvula pueda estar mayor tiempo abierta completamente en

comparación a una distribución normal por leva -resorte. Esto facilita tanto el llenado como el

vaciado dando más rendimiento.

1.3 Estructura del documento

En el trabajo se han seguido diferentes pasos para su eleboración, los cuales han caracterizdo

la estructura del mismo.

Capítulo 2 Descrippción

En un primer lugar se ha estudiado cómo es, y cómo funcionan las diferentes partes del

sistema de distribución desmodrómico. Se muestran las peculiaridades del conjunto de pares

de levas, así como una descripción de cómo son los perfiles que entran en contacto.

Capítulo 3 Metodología

Posteriormente se expone cómo se han tomado los diferentes datos necesarios para la

caracterización del mecanismo. Los datos han sido tomados experimentalmente con el

desmontaje de un motor real, y mediante manuales técnicos oficiales de dicho motor Ducati.

Además de ello se explican los cálculos realizados para la obtención de los resultados.

Capítulo 4 Análisis

En este apartado se muestran los resultados obtenidos con los datos recogidos en un primer

momento. Se explican las características que lo hacen diferente de un sistema convencional

por muelles y además se varían diferentes parámetros –tanto perfiles como ángulos- de los

diferentes elementos para realizer el estudio. Además se abordarán diferentes cuestiones

teóricas en cuando a la morfología de los perfiles de levas desmodrómicas.

Capítulo 5 Conclusiones

Recopilación de los puntos más influyentes que lo hacen diferente del resto de mecanismos

existentes.

Capítulo 6 Trabajos Futuros

Muestra de diferentes líneas de trabajo que se pueden continuar a partir de este Proyecto.

Capítulo 7 Bibliografía

Documentos en los que se ha basado todo el desarrollo del trabajo.

16

Capítulo 2

Descripción

En este capítulo se describe cómo es cada elemento, cómo se mueve y qué relaciones están

presentes a la hora de su funcionamiento en cada tramo. Debido a la complejidad del

mecanismo resulta esencial una descripción detallada. Ciertos aspectos que no se aprecian a

simple vista son cruciales para el correcto funcionamiento. Un error mínimo conlleva a la no

resolución de los valores numéricos, que llevados a la práctica, ocasionarían efectos no

deseados en el comportamiento del motor, o lo que es peor, a la rotura del mismo.

Al tratarse de un mecanismo singular, la complejidad juega un papel crucial, es por ello que

se ha optado por tomar unos datos de partida para la caracterización del mismo. La obtención

de los datos requiería de una serie de planos, o datos tomados experimentalmente. Para ello se

ha recurrido al concesionario de Ducati en Sevilla, Rentalbikes, donde han facilitado los

parámetros necesarios. La moto escogida se trata de una Ducati Multistrada, cuyo motor es el

llamado Testastretta 11º. No solo han sido necesarios los datos, sino que también comprender

el funcionamiento, por lo que se aprovechó una reparación en una moto para ver cómo entran

en juego todos los elementos de la culata.

El motor es un biciíndrico en V a 90 º que presenta sistema de distribución desmodrómica. En

este estudio nos centraremos en un solo cilindro, siendo análogo para el otro. Ducati realiza

dos tipos de motores: los demodue, que presentan dos válvulas por cilindro; y los

desmoquattro que como su nombre indica presenta cuatro válvulas. El motor estudiado tiene

cuatro válvulas, dos son de admisión y dos de escape. El mecanismo de ambos es semejante,

y los diámetros de las válvulas son diferentes, debido a que, por eficiencia, las de admisión

deben ser de mayor tamaño.

En el funcionamiento del motor, se produce la rotación del cigüeñal, que mediante correas

dentadas transmite el movimiento a la culata. La relación de transmisión 1:2 ya que por cada

ciclo del motor (dos rotaciones completas) las válvulas sólo deben accionarse una sola vez.

Existen dos árboles de levas en cabeza, uno para admisión y otro para escape. Según los

últimos estudios éste es el número idóneo ya que facilita la sincronización al no tener que

utilizar balancines de mayores dimensiones. Además de ello permite la introducción de

variadores de fase, que provocan a cierto régimen de vueltas por minuto, un desfase en los

árboles de levas. El efecto que produce es la modificación del diagrama de distribución a altos

17

regímenes, mejorando la eficiencia del motor.

Figura 9: Explosionado correa distribución

2.1 Mecanismo

En un motor se necesita de la entrada y salida de gases en el momento adecuado. Es por ello

que cada válvula, por separado, debe realizar unos movimientos para permitirlo. Éstos se

caracterizan por un movimiento unidireccional, es decir, las válvulas poseen un par

prismático con respecto a la culata, que en este caso se considera como barra fija.

Por lo tanto el movimiento que desea reproducir consta de dos fases: la relativa a los

movimientos de apertura, y las relativas al movimiento de cierre. En una distribución

demodrómica existen dos mecanismos que realizan estas dos labores. Para ello utiliza levas

conjugadas, las cuales realizan la labor contraria pero sin interrumpir el movimiento de la

otra. Los movimientos no deben ser incompatibles ya que una mala sincronización de éstos

provocaría el fallo (descabezamiento de la válvula). Los mecanismos desmo son análogos

unos de otros para un mismo motor, por lo que en este estudio nos centraremos en los

movimientos de una sóla válvula, en éste caso una de las de admission. La descripción para

las relativas al escape son equivalentes ya que presentan semejanza física. La variación entre

ambas viene dada por las dimensiones, que mejoran la eficiencia. La dificultad existente se

encuentra en los movimientos que deben realizar y su sincronización

18

El mecanismo comienza en el árbol de levas, que como se puede apreciar en la figura 10

presenta dos perfiles que son los actuadores de cada tipo de movimiento. Éstos rotan a la vez

ya que son el mismo sólido. En su movimiento inciden mediante pares de levas con los

balancines intermedios, uno por cada mecanismo. Posteriormente éstos inciden en un sólido

anclado a la válvula llamado dispositivo regulador, que como se expondrá en el próximo

capítulo se ha tomado como un mismo sólido junto con la válvula.

Para implementar la geometría de los perfiles de las levas; los situados en el árbol de levas

han sido tomados como una serie de puntos separados 15º cada uno y se han interpolado

funciones que pasan por dichos puntos. Para los correspondientes a los balancines y a la

válvula han sido medios en planos determinándose un radio de curvatura constante

determinando su centro.

Figura 10: Mecanismo de levas desmodrómicas en Ducati actual.

Todos los perfiles han sido parametrizados con respecto a un ángulo llamado en este caso

particular theta.

19

2.2 Perfiles

Figura 11: Perfiles en árbol de levas.

En la figura 11 se aprecian los perfiles en el árbol de levas. En la curva azul (apertura) se

aprecia donde se encontraría, para este caso, el punto de máximo desplazamiento (entorno a 0

grados). La zona con apariencia de circunferencia corresponde a la válvula cerrada. Sin

embargo para la de cierre (curva roja) la zona de cierre se encuentra en la parte más alejada

del centro, con la misma forma que en la anterior.

Figura 12: Ejemplo de balancines

20

En el caso de los balancines todos los perfiles tienen la forma de circunferencias de radio

constante, siendo la primera, la de apertura, y la segunda la de cierre.

Tanto para apertura como para cierre existen dos pares cinemáticos de tipo levas:

Contacto árbol de levas con el balancín: en ellos el movimiento está impuesto por

el árbol de levas que hace contacto con el balancín. A éste se le permite que siga el

perfil mediante la rotación del mismo, es decir, su movimiento será siempre

alrededor de un eje de giro determinado.

Contacto balancín con árbol de levas: al igual que en el caso anterior se trata de un

par de levas pero en este caso el movimiento es diferente. El movimiento al que está

obligado a seguir el balancín es imprimido al la cabeza de la válvula. Es por ello que

los balancines presentan dos superficies de contacto. La diferencia reside en que la

válvula no puede variar su ángulo con respecto a la culata, sino que realiza un

desplazamiento unidireccional al tener un par prismático.

2.3 Apertura

Comienza con la rotación del árbol de levas que hace girar al perfil destinado a la apertura.

Éste perfil es semejante a uno de un sistema de distribución convencional ya que realiza el

mismo movimiento, empuja la válvula para que se abra el conducto. La rotación de éste hace

rotar también el balancín intermedio que posee un perfil con forma de circunferencia.

Una vez se produce le movimiento de éste, al estar en contacto directo con la zona superior de

la válvula, “empuja” a ésta en un movimiento descendente. Los dos perfiles en contacto en

este caso son ambos circunferenciales.

Lo descrito se puede apreciuar en la figura 13, donde aparecen los perfiles en contacto que

realizan el movimiento.Cabe destacar que en el caso de apertura al tratarse de solamente

empuje, los contactos con el balancín se producen por la misma zona; es decir, al mismo lado

del al rotación de éste con respecto a la culata.

21

Figura 13: Mecanismo de apertura.

2.4 Cierre

Se trata de la gran diferencia con respecto a sistemas normales por resorte. El mecansmo

destinado al cierre de la válvula presenta una leva peculiar que no resulta para nada común. El

perfil de ésta está ideado para realizar el movimiento contrario a la anterior, pero permitiendo

su movimiento en el momento idóneo. Cuestión abordada en el capítulo de análisis.

La rotación del árbol de levas hace girar el perfil, misma rotación que en el caso de la

apertura. El movimiento provoca el giro del balancín intermermedio al estar los dos en

contacto. Al igual que en el caso anterior el perfil de éste es circunferencial.

En su movimiento alrededor de su eje de giro provoca que se mueva el otro perfil que se

encuenta en contacto con la cabeza de la valvula. La diferencia con la apertura reside en que

ahora se “tira” de ésta. El perfil en la válvula es lineal.

El balancín al realizar la labor de “tirar” de la válvula, los contactos que presenta con los

demás elementos están, cada uno, a cada lado de su eje de rotación. Hace las veces de palanca

para levantar la válvula. En la figura posterior se puede observar lo dicho.

22

Figura 13: Mecanismo de cierre.

23

Capítulo 3

Metodología

3.1 Obtención de datos

Como se ha dicho anteriormente la falta de estudios, al menos públicos, como de datos

provoca que se deban obtenerlos mediante planos o medidas tomadas experimentalmente. Es

por ello que tras insistir, el concesionario Rentalbikes, proporcionó la consulta de los

manuales de reparación de la moto escogida, la Ducati Multistrada 1200. La elección de ésta

se debió a que posee el motor Testastretta 11º, motor más evolucionado de la marca. Además

de la consulta de los manuales permitió estar presente en el desmontaje de un motor real

aprovechando una reparación que se debía realizar en la culata de la moto. Todas las

fotografías que aparecen a continuación fueron tomadas por el autor de este trabajo (Álvaro

García Romero) en el taller de la empresa mencionada.

En el desmontaje se quitó el motor del chasis, y a continuación se procedió a desmontar la

culata de ambos cilindros. Posteriormente se quitó el culatín, o tapa de balancines, dando

visión a los diferentes sistemas desmodrómicos.

Seguido de esto, se procedió a desmontar todos los elementos que componen el mecanismo

para su sustitución. Sin embargo no se desmotaron los balancines de cierre ya que no se

necesitaban cambiar y eran de difícil acceso.

Los valores que no se pudieron medir debido a su dificultad, o debidos a la imposibilidad de

desmontaje, se complementaron con los manuales de reparación de dicho motor.

24

Figura 14: Vista árbol de levas.

Figura 15: Vista árbol de levas.

25

Figura 16: Vista balancín apertura.

Figura 17: Vista inferior de la culata. Admisón: mayor diámetro. Escape: menor diámetro.

26

Figura 18: Sección en la culata.

Figura 19: Demontaje de las culatas y mecanismo desmodrómico

27

3.2 Obtención de los perfiles

Se han determinado tanto para apertura como cierre en árbol de levas, balancines y válvula.

Para los actuadores del árbol se han tomado cada 15º para ambos. En los balancines se han

determinado tanto el centro de curvatura como los radios. En cuanto a la válvula se ha tomado

la cabeza como un perfil circunferencial, y un perfil plano en la zona incidente para el cierre.

Hay que destacar que los balancines no inciden sobre la válvula directamente, ésta tiene un

dispositivo de regulación de apertura-cierre que se encuentra anclado a la misma (ver figura

10); se tomarán como un mismo sólido.

Se hace preciso dertminar cuáles son los parámetros necesarios para caracterizar todo el

sistema. Los cuales se deducen de una correcta descripción del mecanismo detallando todas y

cada una de las peculiaridades. Los parámetros escogidos han sido:

Árbol de levas:

Perfiles

Centros de rotación

Balancines:

Radios curvaturas de las zonas de contacto

Centros de curvatura

Centros de rotación

Válvula:

Perfiles de contacto

Longitud de la válvula

Tanto las representaciones de los perfiles como los datos calculados han sido realizados

utilizando el programa Matlab. Los perfiles circunferenciales se han representado de manera

analítica a partir de su centro de curvatura y radios. Mientras que los perfiles del árbol de

levas han sido interpolados con funciones de 5º grado entre los puntos obtenidos, para que los

resultados sean continuos.

Las funciones para realizar las interpolaciones han sido tomadas del estudio Three-Dimensional

Simulation of Human Walking Optimizing Aesthetics and Energys, creadas por Daniel García Vallejo.

Poseen la peculiaridad de que utiliza interpolaciones con funciones de 5º grado entre una serie

de puntos equiespaciados. Además de ello para dar continuidad en una función periódica

ajusta los dos primeros y los dos últimos valores de los puntos introducidos.

𝑓𝑘𝐼𝑉(𝑡) = 𝑄𝑘

𝑡𝑘+1 − 𝑡

ℎ+ 𝑄𝑘+1

𝑡 − 𝑡𝑘ℎ

(1)

𝑓𝑘′′′(𝑡) = −𝑄𝑘

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)2

2ℎ+ 𝑄𝑘+1

(𝑡 − 𝑡𝑘)2

2ℎ− 𝑀𝑘

1

ℎ+ 𝑀𝑘+1

1

ℎ (2)

𝑓𝑘′′(𝑡) = 𝑄𝑘

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)3

6ℎ+ 𝑄𝑘+1

(𝑡 − 𝑡𝑘)3

6ℎ+ 𝑀𝑘

𝑡𝑘+1 − 𝑡

ℎ+ 𝑀𝑘+1

𝑡𝑘+1 − 𝑡

ℎ (3)

28

𝑓𝑘′(𝑡) = −𝑄𝑘

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)4

24ℎ+ 𝑄𝑘+1

(𝑡 − 𝑡𝑘)4

24ℎ+ 𝑀𝑘

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)2

2ℎ+ 𝑀𝑘+1

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)2

2ℎ

− 𝐽𝑘1

ℎ+ 𝐽𝑘+1

1

ℎ (4)

𝑓𝑘(𝑡) = 𝑄𝑘

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)5

120ℎ+ 𝑄𝑘+1

(𝑡 − 𝑡𝑘)5

120ℎ+ 𝑀𝑘

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)3

6ℎ+ 𝑀𝑘+1

(𝑡𝑘+1 − 𝑡)3

6ℎ

+ 𝐽𝑘𝑡𝑘+1 − 𝑡

ℎ+ 𝐽𝑘+1

𝑡𝑘+1 − 𝑡

ℎ (5)

Las incógnitas que busca la función son las M y las J. Las condiciones que se deben cumplir

son las siguientes:

𝑓1 = 𝑓𝑁 (6)

𝑓′1 + 𝑂(ℎ3) = 𝑓′𝑁 + 𝑂(ℎ3) (7)

𝑓′′1 + 𝑂(ℎ3) = 𝑓′′𝑁 + 𝑂(ℎ3) (8)

𝑓′′′1 + 𝑂(ℎ3) = 𝑓′′′𝑁 + 𝑂(ℎ3) (9)

Permite un error de valor ℎ3. Además para los dos primeros puntos y los dos segundos debe

cumplir las siguientes ecuaciones. Se modifican estos cumpliendo:

𝑓2 = 1

98800 (173230𝑓3 − 135176𝑓4 + 52129𝑓5 − 8008𝑓6 + 64930𝑓𝑁−2

− 81976𝑓𝑁−3 + 41679𝑓𝑁−4 − 8008𝑓𝑁−5) (10)

𝑓2 = 1

98800 (64930𝑓3 − 81976𝑓4 + 41679𝑓5 − 8008𝑓6 + 173230𝑓𝑁−2

− 135176𝑓𝑁−3 + 52129𝑓𝑁−4 − 8008𝑓𝑁−5) (11)

𝑓2 = 1

950 (1485𝑓3 − 1622𝑓4 + 768𝑓5 − 126𝑓6 + 1485𝑓𝑁−2 − 1622𝑓𝑁−3 + 738𝑓𝑁−4

− 126𝑓𝑁−5) (12)

𝑓𝑁 = 𝑓1 (13)

3.3 Pares de levas

Como se explicó anteriormente existen cuatro pares de levas que definen el sistema. Éstos se

pueden agrupar en dos grupos diferentes debido a las similitudes existentes. Las variaciones

vienen dadas por la geometría de cada uno de los diferentes perfiles, centros de curvatura y

centro de rotación.

En todos los casos se precisa de una parametrización de las curvas que deben entrar en

contacto. Ésta parametrización supuso una labor compleja debido a la cantidad de valores

presentes como por la pequeña geometría de todos los elementos.

Se han utilizado derivadas numéricas para todos los cálculos por lo que puede suponer cierto

grado de error. Cabe destacar que, para el uso de valores incrementales, realizar las derivadas

los perfiles tanto de la válvula como de los balancines han sido ampliados una serie de grados

29

en su arco, para realizar de manera correcta las derivadas. Éste hecho no sería necesario

materializarlo en la realidad.

Se procede a describir los métodos utilizados para la resolución del mecanismo en sus

diferentes posiciones a lo largo de un ciclo completo. Para ello se van a subdividir en los dos

siguientes grupos:

3.3.1 Primer grupo

Los correspondientes a los pares del árbol de levas con los balancines. Los sólidos pueden

rotar alrededor de su centro de rotación como se parecía en la figura xxx. En este caso es el

sólido “i” el que aporta la rotación, y es el sólido “j” el que sigue, mediante su rotación, el

movimiento del primero.

Figura 20: Esquema par de levas.

Para caracterizar un sólido de este tipo es necesario conocer la geometría del perfil de

contacto, para ello es necesario que dicha geometría esté parametrizada con una coordenada.

En este caso se han utilizado las variables “𝜃” que aporta las coordenadas “x” e “y” del

sólido.

Además de las dos variables dichas se necesitan de otras dos que den la posición, respecto a la

30

barra fija, de los sólidos. Se trata de los parámetros “ϕ”. Éstos serán los necesarios para crear

las matrices de giro necesarios del sistema.

Para resolver el problema se ha utilizado el método de Newton-Raphson, el cual, mediante

iteraciones, aproxima la solución. Al ser un par de levas, teóricamente, poseen un solo grado

de libertad; en este caso la variable independiente ha sido el ángulo del actuador.

Las condiciones que deben cumplir los sólidos son:

1. Condición de contacto: es decir, ambos sólidos comparten un punto en común.

2. Condición de no penetración: los sólidos no pueden introducirse unos dentro de

otros. Dicha condición se ha impuesto asegurando que el producto escalar de la

normal de un sólido por la tangente del otro debe valer cero.

Los parámetros utilizados para este grupo de pares de levas son los siguientes:

𝑞𝑖𝑗 =

[

𝜑𝑖

𝜃𝑖

𝜑𝑗

𝜃𝑗 ]

(14)

Las condiciones descritas anteriormente darán tres ecuaciones con las que se llegará a la

solución del problema. Las ecuaciones han sido representadas en su manera vectorial:

𝑅𝑝𝑖 − 𝑅𝑝

𝑗= 0 (15)

(𝑡𝑝 𝑖 )𝑇 𝑛𝑝

𝑗= 0 (16)

Si se tuviesen en sistema de referencia global. En la práctica se suelen tener en un sistema

local ya que ciertos valores se vuelven constantes:

𝑅𝑖 + 𝐴𝑖 𝑟𝑃𝑖 − 𝑅𝑗 − 𝐴𝑗𝑟𝑃

𝑗= 0 (17)

(𝐴𝑖 𝑡𝑃𝑖 )𝑇 (𝐴𝑗 𝑛𝑃

𝑗) = 0 (18)

R: vector de posición de los sistemas de referencia.

A: matrices de rotación de los sólidos.

rp: vector de posición del punto de contacto en el sistema de referencia del sólido.

tp: vector tangente a un perfill de la leva.

np: vector normal a la superficie de la leva.

31

Siendo:

𝑅𝑖 = [𝑅𝑥

𝑖

𝑅𝑦𝑖 ] 𝑅

𝑗 = [𝑅𝑥

𝑗

𝑅𝑦𝑗] (19) (20)

𝑡𝑃𝑖 = [

𝑡𝑝𝑖𝑥

𝑡𝑝𝑖𝑦

] 𝑛𝑃𝑗

= [𝑡𝑝𝑗

𝑥

𝑡𝑝𝑗

𝑦

] (21) (22)

𝐴𝑖 = [𝑐𝑜𝑠 𝜑𝑖 −𝑠𝑖𝑛 𝜑𝑖

𝑠𝑖𝑛 𝜑𝑖 𝑐𝑜𝑠 𝜑𝑖] (23) (24)

𝐴𝑗 = [𝑐𝑜𝑠 𝜑𝑗 −𝑠𝑖𝑛 𝜑𝑗

𝑠𝑖𝑛 𝜑𝑗 𝑐𝑜𝑠 𝜑𝑗] (25)

Considerando 𝜑𝑖 la variable independiente, el sistema presenta tres coordenadas

dependientes, que junto a las tres ecuaciones queda definido el sistema.

Se diferencia entonces el vector de coordenadas dependientes:

𝑞𝑑𝑒𝑝 = [

𝜃𝑖

𝜑𝑗

𝜃𝑗

] (26)

Al tratarse de ecuaciones no lineales se necesita de un método de resolución iterativo para

resolver. El método escogido ha sido el método de Newton-Raphson, mediante el cual

iterando se alcanza la solución. Se necesita de unos valores iniciales de los cuales partir. La

precisión que se necesita para dar solución al mecanismo junto con las pequeñas dimensiones

de los elementos hace que dar unos valores iniciales no sea tarea fácil.

Se necesitan tanto el vector de restricciones como la matriz jacobiana para llegar a la

solución. Para la matriz jacobiana se ha utilizado derivadas numéricas, las cuales aportan

cierto grado de error. Es importante controlar las tolerancias introducidas en el cálculo del

jacobiano, ya que los valores pueden resultar sensiblemente distintos.

Vector de restricciones:

32

𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞) = [

𝐶1𝑑𝑒𝑝

𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝐶3𝑑𝑒𝑝

] = 0 (27)

Matriz jacobiana:

𝐶𝑞𝑑𝑒𝑝(𝑞) =

𝑑𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞)

𝑑𝑞=

[ 𝑑𝐶1

𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑖

𝑑𝐶1𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜑𝑗

𝑑𝐶1𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑗

𝑑𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑖

𝑑𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜑𝑗

𝑑𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑗

𝑑𝐶3𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑖

𝑑𝐶3𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜑𝑗

𝑑𝐶3𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑗 ]

(28)

Aplicando el método de Newton-Raphson:

𝑞𝑑𝑒𝑝𝑖+1 = 𝑞𝑑𝑒𝑝

𝑖 + [𝐶𝑞𝑑𝑒𝑝

]𝑖

−1𝐶𝑑𝑒𝑝 𝑖 (29)

Una vez obtenidos los valores iniciales del primer punto a solucionar, se usa la solución del

punto obtenido como valores iniciales en el siguiente cálculo. Realizando lo dicho en una

vuelta completa se obtiene los valores.

Cabe destacar que para la correcta solución de los valores en una vuelta completa se necesita

que las variaciones en el ángulo “ 𝜑𝑖” sean lo suficientemente pequeñas como para que los

valores iniciales introducidos (la solución del anterior) no de errores en el cálculo.

Además de todo ello los perfiles deben ser suaves ya que si no, la solución obtenida no será la

correcta. Por este motivo resulta esencial el diseño de los perfiles.

3.3.2 Segundo grupo

Son los pares correspondientes a los contactos balancín con la válvula. Vuelve a ser un par de

levas pero con una diferencia sustancial, el sólido “j” no puede rotar con respecto a la barra

fija. En vez de rotar, en este caso se desplaza, es decir posee un par prismático.

33

Figura 21: Esquema par de levas.

Las condiciones necesarias para la resolución son idénticas a las expuestas anteriormente.

Pero la manera de implementar funciones para resolverlas son diferentes ya que:

La coordenada desplazamiento “s” hace que el centro del sistema de referencia “j” se vea

desplazado en cada iteración.

El giro de la barra “j” permanece constante como se ha dicho, pero se ha introducido para

poder cambiar el ángulo de éste si se desea estudiar varias válvulas (sólido “j”) en un mismo

cilindro. Es el caso del estudio de admisión y escape. En este estudio ha sido un ángulo de 0

grados.

El vector de coordenadas es el siguiente:

𝑞𝑖𝑗 =

[

𝜑𝑖

𝜃𝑖

𝜑𝑗

𝜃𝑗

𝑠𝑗 ]

(30)

Las restricciones impuestas vuelven a ser las mismas pero variando las componentes:

𝑅𝑖 + 𝐴𝑖 𝑟𝑃𝑖 − 𝑅𝑗(𝑠𝑗) − 𝐴𝑗𝑟𝑃

𝑗= 0 (31)

34

(𝐴𝑖 𝑡𝑃𝑖 )𝑇 (𝐴𝑗 𝑛𝑃

𝑗) = 0 (32)

La definición de cada término se encuentra en el sub-apartado anterior. La variación más

significativa es 𝑅𝑦𝑗

= 𝑠𝑗 ya que se ha tomado como “𝜑𝑗” un valor de 0 grados. Ver figura

xxx.

Notar que el vector de referencia de la válvula varía dependiendo de la variable “s” calculada.

La variable independiente vuelve a ser 𝜑𝑖, que en este caso son los balancines tanto de

apertura como de cierre.

Se diferencia entonces el vector de coordenadas dependientes:

𝑞𝑑𝑒𝑝 = [

𝜃𝑖

𝜃𝑗

𝑠𝑗

] (33)

Vector de restricciones:

𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞) = [

𝐶1𝑑𝑒𝑝

𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝐶3𝑑𝑒𝑝

] = 0 (34)

Matriz jacobiana:

𝐶𝑞𝑑𝑒𝑝(𝑞) =

𝑑𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞)

𝑑𝑞=

[ 𝑑𝐶1

𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑖

𝑑𝐶1𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑗

𝑑𝐶1𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝑠𝑗

𝑑𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑖

𝑑𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑗

𝑑𝐶2𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝑠𝑗

𝑑𝐶3𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑖

𝑑𝐶3𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝜃𝑗

𝑑𝐶3𝑑𝑒𝑝

𝑑 𝑠𝑗 ]

(35)

Para el caso del mecanismo de cierre el contacto se realiza a través de una superficie plana en

la válvula.

En el desarrollo del código de Matlab se debe tener en cuenta que en cada iteración se debe

variar el valor de “𝑅𝑗”.

35

3.4 Esquema de resolución

Primer grupo

1. Valores iniciales de 𝜑𝑖 y de 𝑞𝑑𝑒𝑝 adecuados.

2. Introducción en 𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞), los alores no tienen por qué ser nulos.

3. Cálculo de 𝐶𝑞𝑑𝑒𝑝(𝑞).

4. Obtención de 𝑞𝑑𝑒𝑝

5. Actualización valores iniciales de 𝜃𝑖 𝜑𝑗 𝜃𝑗

6. Vuelta a paso 2 hasta 𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞) ≈ 0.

7. Solución.

Segundo grupo

1. Valores iniciales de 𝜑𝑖 y de 𝑞𝑑𝑒𝑝 adecuados.

2. Introducción en 𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞), los alores no tienen por qué ser nulos.

3. Cálculo de 𝐶𝑞𝑑𝑒𝑝(𝑞).

4. Obtención de 𝑞𝑑𝑒𝑝

5. Actualización valores iniciales de 𝜃𝑖 𝜑𝑗 𝜃𝑗 y del vector 𝑅𝑗

6. Vuelta a paso 2 hasta 𝐶𝑑𝑒𝑝(𝑞) ≈ 0.

7. Solución.

36

Capítulo 4

Análisis

Para el análisis se han introducido los perfiles de los elementos que entran en contacto con el

fin de simular la cinemática de este sistema multicuerpo. El modelo generado presenta

limitaciones, ya que las pequeñas dimensiones, junto con los métodos de cálculo hacen que

los resultados sean menos precisos. La utilización de derivadas numéricas introduce un

posible error, por lo que los valores incrementales utilizados han sido los menores posibles

para mejorar este aspecto. Sin embargo, con todo ello, se puede realizar el estudio cinemático

ya que se puede apreciar las peculiaridades que presenta el mecanismo.

Los resultados han sido obtenidos para un ciclo completo de una revolución del árbol de

levas. Se ha realizado de esta manera ya que se puede apreciar mejor las curvas en

comparación con el dominio del tiempo. A un número de rpm constante, los valores son

directamente proporcionales.

37

Figura 22: Representación de los perfiles de contacto en Matlab. Perfiles del mismo color

representa un mismo sólido.

Figura 23: Secuencia del movimiento del conjunto desmodrómico.

3.1 Movimiento

Se han representado dos curvas (gráficas 1, 2 y 3), cada una de ella representa los

movimientos de la válvula siempre y cuando se mantenga el contacto ideal entre todos los

pares de levas. Un motor con una distribución clásica seguiría idealmente la curva de apertura

solamente. Como hemos dicho esto no es siempre es así.

Resolviendo el sistema de ecuaciones dado anteriormente para ambos mecanismos, resulta de

especial interés el estudio de los valores obtenidos en la válvula, que es lo que se pretende

mover. Como se aprecia los movimientos que darían los dos perfiles serían aproximadamente

iguales.

38

Gráfica 1: Deplazamientos de la válvula de los mecanismos independientementes.

Gráfica 2: Velocidade de la válvula de los mecanismos independientementes.

39

Gráfica 3: Aceleración de la válvula de los mecanismos independientementes.

En la realidad de los motores demo, sus pares de levas no se encuentran siempre en contacto

directo unos con otros, pero sí que la válvula se encuentra siempre guiada. Ésto es así para

evitar una excesiva fuerza de rozamiento y un menor desgaste en los materiales. El contacto

está siempre asegurado en los pares con la válvula mediante un pequeño resorte para no dañar

la misma al ser bastante frágil. Es de interés saber que si no existiese ningún resorte el

mecnismo funcionaría igualmente al estar basado en la geometría. Las fases del movimiento

son las siguientes:

Apertura: corresponde con el tramo en el cual desciende a su punto

máximo la válvula. Es desempeñado por el mecanismo de apertura. En esta

fase, el mecanismo de cierre se deja “arrastrar” por el movimiento,

produciéndose una pérdida de contacto en el par árbol de leva- balancín. Esta

pérdida de contacto es ínfima, lo sufciente como para que la normal valga

nula y no producir un impacto posterior.

Cierre: corresponde con los movimientos que llevan a la válvula a su

posición original. Es realizado por el mecanismo de cierre, ocurriendo al

igual que en el caso anterior, el “arrastre”de la contraria.

Las gráficas anteriores representan una primera aproximación por lo que presenta ciertas

irregularidades debidas al error posible en la toma de medidas. Esto aplicado a un motor real

puede suponer vibraciones indeseables en la distribución ocasionando una mal apertura o

cierre. Podría originar una pérdida sustancial de potencia. Por lo que se procede primero a

40

suavizar las irregularidades presentes.

3.2 Alzada

Al encontrarse totalmente en su ciclo la válvula guiada, ésta puede recibir de ambos

mecanismos una mayor aceleración al no sufrir golpes ni depender de la fuerza de cierre de

un muelle convencional. La posibilidad de imponer una mayor aceleración abre un abanico de

posibilidades. Se pueden crear perfiles donde éste gradiente sea bastante elevado, lo que

conlleva a disminuir la transición entre la alzada máxima y en la posición de origen.

La consecuencia de todo esto es que la válvula puede estar abierta en su recorrido máximo un

mayor instante de tiempo, lo que mejora el flujo de gases de la cámara de combustión. A

medios y altos regímenes de vueltas se produce un llenado más eficiente, lo que lleva a una

mayor entrega de potencia en éste rango.

Lo dicho se puestra en la siguiente gráfica que aporta una comparación entre un sistema

convencional y un sistema desmodrómico.

Gráfica 4: Comparativa del sistema desmo con un sistema convencional. Alzada de la válvula

frente a la duración de la fase.

3.3 Curvatura de perfiles

Al existir números pares de levas se debe tener muy en cuenta cómo es y cómo se comporta

cada perfil. Un aspecto primordial para la resolución con el programa creado, y en la realidad

para que el comportamiento sea preciso, es que los perfiles que se encuentran en contacto sólo

deben tener contacto en un único punto. De lo contrario no se llegará a una solución correcta

41

ya que divergerá.

Basándose en la conferencia Development Trends of Motorcyles de Stefano Fantoni en Budrio-Bolonia,

los pares de levas existentes deberán cumplir:

1

𝑅+

1

𝜌≥ 0 (36)

Siendo:

R: radio de curvatura del actuador.

𝞺 : radio de curvatura del seguidor.

Gráfica 5: Esquema de radios de curvatura de levas.

De la expresón anterior se deduce que:

𝜌 + 𝑅

𝑅 𝜌≥ 0 (37)

Si 𝞺 ≥ 0: el par funcionará correctamente. Un ejemplo sencillo puede ser en los

balncines, al tener todos perfiles de circunferenciales no presentan problema alguno.

Si 𝞺 < 0: para que se cumpla la condición, el valor de 𝞺 nunca deberá ser inferior al

de -R. La expresión sería: 𝞺 ≤ -R.

En el caso de no cumplirse la condición el par presentará problemas.

42

3.4 Apertura

Como se puede ver en la figura 2 la curva de apertura presenta ciertas irregularidades. Se

puede apreciar en el tramo entre 5 y 6 radianes. Por este motivo se necesita ajustar el perfil de

la leva de apertura con el fin de suavizar esta zona.

Los puntos obtenidos de manera manual se han desplazado en esta zona para asegurar que no

existan, o presenten las menos oscilaciones posibles. Se trata de obtener un perfil sin ninguna

irregularidad, para ello se debe observar la primera derivada al no poderse apreciar con

claridad en desplazamientos.

Como se explicaba en el apatado anterior se ensanchó además la zona de máximo

desplazamiento de la válvula con el fin de obtener una mejora en cuanto al llenado se refiere.

Realizando la modificación:

Gráfica 6: Desplazamiento de la válvula provocado por la leva de apertura.

43

Gráfica 7: Velocidad de la válvula provocado por la leva de apertura.

Gráfica 8: Aceleración de la válvula provocado por la leva de apertura.

44

Mediante la modificación realizada se ha conseguido suavizar las irregularidades presentes en

la figura 2 en el tramo final (valores entre 5 y 6 rad.).

3.5 Cierre

Centrándonos ahora en el mecanismo destinado al cierre, al igual que anteriormente, la

gráfica posee oscilaciones en su tramo inicial (entre 2 y 3 rad.). Se procede a modificar ésta

leva con el fin de suavizarlo.

Al tratarse de levas conjugadas la modificación de una conlleva a la modificación de su su

antagónica, por lo que se deberá ensanchar al igual que en la anterior, la zona de máximo

desplazamiento.

En esta leva es perfil resulta determinante sobre todo en su parte más plana, porque el

balancín sólo puede hacer contacto en un solo punto del árbol de levas, de lo contrario en el

programa de cálculo no dará con un a solución.

Gráfica 9: Desplazamiento de la válvula provocado por la leva de cierre.

45

Gráfica 10: Velocidad de la válvula provocado por la leva de cierre.

Gráfica 11: Aceleración de la válvula provocado por la leva de cierre.

46

Las irregularidades han sido suavizadas .Ver comparación entre 2 y 3 rad. en la gráfica 2 y en

la 8.

3.6 Desfase

En la industria del trasporte de la automoción, sobre todo en las empresas donde se centran en

motores de combustión interna, se utiliza un mismo motor para diferentes tipos de vehículos.

Esto es debido al alto costo que presenta el diseño de un nuevo motor, por lo que son

aprovechados en diferentes modelos. Si bien es cierto que todos los vehículos no precisan del

mismo comportamiento, por lo que se modifican diferentes tipos de parámetros, tanto internos

como de los elementos externos. En el caso particular del motor estudiado, Testastretta 1200,

no es un caso particular. Es utilizado tanto en motos deportivas (1299 Panigale) como en

motos de uso de calle (Monster 1200). En todos los modelos utilizados el comportamiento es

diferente, por lo que reciben ciertas modificaciones, el mapa del motor es cambiado llegando

a generar mayor o menor potencia. Y adaptándose al perfil del potencial cliente con

comportamientos de entrega de potencia a mayor o menor régimen. Una peculiaridad de

dichos cambios es la modificación del árbol de levas. Los cambios son realizados a nivel de

perfil deseado en cada caso, y además del ángulo de desfase entre el mecanismo de apertura y

cierre.

Como se ha expuesto antes el mecanismo de apertura debe tomar partido en la primera mitad

del ciclo, dejándose empujar el mecanismo de cierre. En la segunda mitad ocurrirá al

contrario. Por este motivo en la gráfica de desplazamientos, la curva de apertura debe realizar

el movimiento a la vez que el mecanismo de cierre, o bien, presentar un cierto desfase pero

siempre debe estar por delante de la de cierre para que la válvula no presente daños.

Se debe tener en cuenta que existe un rango de desfase ya que los movimientos deben ser

compatibles al tratarse de mecanismos conjugados. El desfase será proporcional al juego que

se deje entre el mecanismo y la válvula.

47

Gráfica 12: Desfase en desplazamientos.

Gráfica 13: Desfase en velocidades.

48

Gráfica 14: Desfase en aceleraciones.

3.7 Perfiles activos

Como el propio nombre indica, se centra en los perfiles que están imponiendo el movimiento

en cada fase del ciclo descritos en el subapartado de movimiento.

Se representará a continuación el movimiento real que sigue la válvula, teniendo en cuenta lo

dicho anteriormente. Para el análisis se tomará un desfase entre los movimientos de 10º ya

que facilita la vision de lo que se desea explicar.

Para realizar la representación del movimiento real de la válvula, se ha utilizado una

interpolación lineal en desplazamiento. Es por este motivo por lo que no da continuidad en las

derivadas, se haría necesario hacerlo mediante una función como mínimo de tercer grado.

49

Gráfica 15: Movimiento real que realiza la válvuala. Tramo de color verde representa la fase

de transición que está directamente relacionada con el juego de los balancines.

Se puede apreciar la posibilidad de ensanche en la curva de desplazamientos como ocurre en

la gráfica 4. Los diferentes colores representan los tramos dominados por un solo perfil.

Gráfica 16: Velocidad real que sufre la válvula.

50

3.8 Estimación

En este subapartado se prente dar una explicación de por qué utilizar el sistema desmo. Como

sabemos, una moto debido a su poco peso, no precisa de una entrega de par demasiado

elevada comparándola con un coche. Sin embargo, en muchos casos las potencias son del

mismo orden de magnitud, es decir, que los caballos se generan a partir de un régimen alto

revolucones por minuto. Las rpm que son capaces de llegar es bastante más elevada, en

comparación con demás vehículos.

Pongamos un ejemplo, una moto convencional sule entregar su potencia máxima entorno a

las 8 500 o 9 500 rpm, por lo que girarán a 9 000 rpm de media. Éstos valores se vuelven más

acusados en competición llegando incluso a las 20 000.

Como se ha mencionado al tratarse de motores de cuatro tiempos, el árbol de levas debe girar

a la mitad de revoluciones ya que por cada dos ciclos del cigüeñal sólo debe haber un ciclo de

movimiento de la válvula.

𝜔𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 9000 𝑟. 𝑝.𝑚.= 942.5 𝑟𝑎𝑑/𝑠

𝜔𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝜔𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟/2 = 471.25 𝑟𝑎𝑑/𝑠

Tomaremos un valor de aceleración de 2 𝑚𝑚/𝑟𝑎𝑑2 en la válvula, no corresponde a los picos

por si se han introducido errores.

Por lo que pasando a m/ queda:

𝑎max 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 ≈ 445 𝑚/𝑠𝑠

El valor es lo suficiente mente alto como para que las fuerzas de inercia sean bastante

importantes, por lo que sí se podría producir un despegue en un sistema de distribución

convencional.

En motores con resorte, muy elevada. Tanto para evitar que se produzcan despegues, se

utilizan muelles con una constante de rigidez es así que la vida de éstos se reduce.

51

Capítulo 5

Conclusión

El endurecimiento de los muelles, en el mundo de la competición, ha supuesto un aumento de

las revoluciones alcanzadas, a cambio de una drástica reducción de su vida. Un ejemplo

puede ser en el mundial de MotoGP; en 2006, donde aún la normativa no limitaba las

revoluciones, se alcanzaban las 20 000 revoluciones por minuto. El equipo Suzuki debía

cambiar los resortes en cada salida a la pista de sus motos debido al fallo (Kevin Cameron –

Editor Ténico de Cycles Word y Físico por Harvard).

La limitación en el número de revoluciones alcanzadas por un motor, con el fin de generar

una mayor potencia, se encuentra en la capacidad con la que el sistema de distribución es

capaz de seguir al movimiento del pistón, así como la de controlar las fuerzas de inercias del

conjunto motor. La respuesta a la segunda ha sido la búsqueda de nuevos elementos más

ligeros; mientras que a la primera, ha sido el endurecimiento de los resortes de las válvulas o

bien el sistema desmo.

El sistema de distribución desmodrómico pretende dar una solución definitiva al

problema de flotación de válvulas, así como el fallo por fatiga de los resortes

empleados en distribuciones normales. Se trata de generar un movimiento

completamente guiado de la válvula, que en la práctica supone eliminar, en un par de

levas, el cierre por fuerza tradicional. Ésta eliminación se sustituye por un cierre

geométrico capaz de reproducir el mismo movimiento.

Alto costo debido no sólo al estudio de todo el mecanismo con su optimización, sino

también a las dificultades en el mecanizado de todos los elementos. Como se ha

mencionado anteriormente, un error de un milímetro supone el fallo inevitable del

conjunto.

Aporta un mejor flujo de gases debido a que la acelaración alcanzada en el

movimiento supone un tiempo mayor en el cual la válvula se encuentra en su

recorrido máximo.

La variación de los diferentes parámetros analizados supone que el comportamiento

del motor sea distinto, pudiéndose aplicar un mismo motor a diferentes tipos de

motos.

52

Capítulo 6

Trabajos futuros

Éste sistema da pie a numerosos estudios los cuales siempre dependerán unos de otros ya que

pertenecen a un conjunto. Un estudio completo no puede estar solamente centrado en una

parte del motor ya que todo pertenece un conjunto. La modificación de cualquier elemento

supone la modificación de los demás.

Un segundo paso tras este trabajo sería el estudio dinámico del mecanismo. Para ello se

debería utilizar un programa de CAM donde se pueda crear los elementos en 3D para obtener

el volumen, y así obtener la masa de los mismos. El estudio dinámico podría conllevar una

modificación de los perfiles con el fin de optimizar el sistema.

Sería interesante utilizar un programa específico de levas con el fin de agilizar tanto cálculos

como la dificultad en la programación. Un ejemplo de dicho programa es CAM-DAS.

Una vez realizado el estudio dinámico de un mecanismo sencillo, se debería realizar un

análisis conjunto de un mayor número de válvulas, tanto de admisión como de escape, así

como su sincronización entre las mismas y con el pistón.

Si se utilizan dos árboles de levas en cabeza por cilindro, uno para admisión y otro para

escape, se puede estudiar el efecto que provocaría una variación relativa entre ambos. Esto es

conocido como variador de fase. Principalmente se hace rotar una serie de grados a la

admisión cuando entra en un régimen de vueltas idóneo. El efecto es una variación en el

diagrama de distribución. Por ejemplo a altas vueltas conviene adelantar la apertura de la

válvula de admisión.

Una vez estudiado la dinámica del conjunto el siguiente paso sería el estudio de cómo afecta

el escape al conjunto. Éste genera una onda de presión que se desplaza a lo largo del tubo de

escape y rebota tanto en el origen como en el final dambiando de sentido. Una longitud

característica del mismo puede mejorar el rendimiento ayudando a una mejor salida de gases

y cierre de las válvulas.

53

Capítulo 7

Bibliografía

Development Trends of Motorcycles. 5th Internaltional Conference 18th October

2012 en Budrio – Bolonia -. Stefano Fantoni.Engine Simulation Manager.Ducati

Motor Holding spa.

Distribuzione Desmodrómica. 2011-2012. Giovanni Lelli.

Motor. Asistencia Técnica Fiat Auto S.p.A. 1992.

Manual del Automóvil. Manuel Arias-Paz.

Ducati.es

Manuales de Reparación Ducati.

Dinámica de Sistemas Multicuerpo. Jose Luis Escalona.

Cylesworld.com by Kevin Cameron.

Three-Dimensional Simulation of Human Walking Optimizing Aesthetics and

Energy. Daniel García Vallejo.

54