132
1 ÍNDICE Unidad 3- Mercado Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos Ingeniería Petrolera Economía

trabajo final 3ECONOMIA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

ÍNDICE

Unidad 3- Mercado

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 2: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Introducción_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2

3.1 Definición de mercado_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

3.2 Tipos de mercado_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5

3.3 Mercado de competencia perfecta_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _8

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 3: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

3.4 Mercado de competencia imperfecta_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12

3.5 Libre competencia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15

3.6 La globalización económica y crisis económica_ _ _ _ _ _ _ 17

Conclusión_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _23

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 4: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Fuentes bibliográficas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _24

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 5: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

INTRODUCCIÓN

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se

dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis

del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y

significa “administración de una casa o familia”.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 6: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes

aspectos de los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que

existen. Algunas de estas acepciones son:

Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo

término que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto

de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 7: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Se trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada

en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una

sociedad.

Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus

recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al mercado.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 8: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las

consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis

profundo sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio

ambiente.

Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados

dentro de un contexto jurídico característico.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 9: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente

libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una

equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes comerciantes de ese

sistema económico.

La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son

la división del empleo, de los bienes y servicios y la interacción entre los entes que

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 10: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

componen una sociedad. Se trata de un sistema libre de precios fijados por la

demanda y la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre, donde los que

intervienen en el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy

en día ningún país donde la libertad comercial sea absoluta.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 11: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 12: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 13: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

3.1 DEFINICIÓN DE MERCADO

En el latín, y más exactamente en el término mercatus, es donde encontramos el

origen etimológico de la palabra mercado que ahora nos ocupa. Un término este

que es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 14: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

aquel sitio público en el que, en los días establecidos, se procede a comprar o

vender diversos productos.

Un ejemplo de lo que hemos subrayado sería el siguiente: “Marta hoy tiene

previsto celebrar una cena en su casa con muchos invitados por lo que ha acudido

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 15: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

al mercado para adquirir los mejores pescados y las carnes más exquisitas y

sorprender así a aquellos”.

Al investigar la definición de mercado y evaluar la función que este vocablo tiene

en el lenguaje cotidiano, es posible llegar a la conclusión de que este concepto

describe al ámbito, ya sea físico o virtual, en el cual se generan las condiciones

necesarias para intercambiar bienes y/o servicios. También puede entenderse

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 16: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

como la organización o entidad que le permite a los oferentes (vendedores) y a

los demandantes (compradores) establecer un vínculo comercial con el fin de

realizar operaciones de diversa índole, acuerdos o intercambios.

Cabe resaltar que el mercado hace su aparición a raíz de la unión de conjuntos

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 17: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

compuestos por vendedores y compradores, lo que permite que se articule un

sistema basado en la oferta y la demanda.

Los primeros mercados que aparecieron en la historia de la humanidad tenían al

trueque como método de base. Con la masificación del dinero, comenzaron a

desarrollarse otros códigos de comercio. A su vez, el incremento de la producción

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 18: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

generó la aparición de intermediarios entre los productores y los consumidores

finales.

La economía, según se advierte al profundizar en los alcances y características

del mercado, contempla la existencia de diversas clases de mercados: hay

algunos que se llevan a cabo al por menor o minoristas; otros que son al por

mayor o mayoristas; unos que se denominan de materias primas y hasta hay

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 19: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

otros que se conocen como mercados de acciones (las bolsas de valores), por

ejemplo.

Mercados todos ellos que vendrían a basarse en otro de los significados más

utilizados de la palabra que estamos abordando. En concreto, nos estamos

refiriendo a esa definición que identifica mercado con el grupo de actividades y de

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 20: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

operaciones de tipo comercial que se realizan en uno o varios sectores

económicos.

En este sentido, podríamos exponer diversos ejemplos como este que

expresamos a continuación: “El mercado agrícola está en estos momentos

viviendo una situación muy complicada ya que sus diversos productos se han visto

afectados de manera irremediable por la sequía reinante”.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 21: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

El mercado ideal de competencia perfecta se logra cuando ni los compradores ni

los vendedores tienen la capacidad de interferir en el precio final del bien o del

servicio intercambiado. Este sistema se ve afectado al momento de la aparición de

monopolios u oligopolios que fijan los precios por propia voluntad.

Por eso, para conseguir imponer un mercado con competencia perfecta deben

cumplirse requisitos como la presencia de un número considerable de vendedores

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 22: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

y consumidores (donde las acciones de cada una de las partes tendrá poca

influencia en el mercado global), la homogeneidad del producto (todos los bienes

ofrecidos son iguales), la existencia de transparencia (los involucrados están al

tanto de las condiciones generales que rigen el mercado) y el libre acceso a la

información.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 23: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Finalmente tenemos que hacer referencia a una expresión muy habitual que utiliza

la palabra que nos ocupa como parte integrante. Se trata de mercado negro, que

viene a definir al tráfico ilegal u oculto que se produce de mercancías no

permitidas o que no abundan y que pueden adquirirse a precios totalmente

diferentes a los que existen en ese instante en el mercado legal

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 24: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 25: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 26: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

3.2 TIPOS DE MERCADO

Tipos de mercados según la naturaleza del producto

Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las

características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser

perecedero, duradero, industrial o un servicio.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 27: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

* Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos

artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este

tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes

que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como

por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 28: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

* Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los

anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de

que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una

prenda de vestir.

* Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que

se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 29: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A

ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el

proceso de producción.

* Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una

naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan,

como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 30: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Tipos de mercados según su ámbito geográfico

En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la

localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre

mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.

* Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de

mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 31: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en

la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de

construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga.

* Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el

anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 32: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la

comunidad autónoma andaluza.

* Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores

potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo

bastante claro sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte

ferroviario por toda la geografía española.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 33: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

* Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una

empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra

manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier

empresa multinacional opera en este mercado.

* Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización.

En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 34: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del

planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados

globales.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 35: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Tipos de mercado según la naturaleza del comprador

No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite

diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial,

el de revendedores y el institucional.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 36: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

* Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se

encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la

adquisición de un bien o servicio de consumo.

* Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional

al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 37: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa

de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su actividad.

* Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia

formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de

volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo

bastante claro serían los supermercados.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 38: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

* Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas

instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta las

Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones

Provinciales.

3.3 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 39: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

El modelo de competencia perfecta se corresponde con un mercado ideal, cuyas

características son tan estrictas que prácticamente no existe en la realidad. Se

trata, por tanto, de un modelo teórico que se utiliza como referencia para el estudio

de los mercados reales, debido a que su perfección lleva al mejor resultado social

posible en el sistema económico capitalista.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 40: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Las condiciones que debe cumplir un mercado para que pueda considerarse

perfectamente competitivo son:

Muchas pequeñas empresas operando en el mercado, sin capacidad para

fijar el precio del bien, debido a lo insignificante de la producción de cada

empresa respecto al total de la industria. El mercado, mediante la

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 41: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

interacción de la oferta y la demanda, fija el precio: las empresas lo aceptan

y sólo pueden decidir la cantidad que van a producir.

El bien que se intercambia es homogéneo, es decir, todas las empresas

ofrecen un producto idéntico.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 42: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Existe información perfecta, que significa que todos los agentes que

participan en el mercado, consumidores y empresas, conocen los precios

vigentes de bienes y factores, así como las funciones de costes o

tecnología utilizada en la producción.

No existen barreras de entrada ni de salida del mercado: cualquier empresa

puede entrar en el sector o salir de él sin costes significativos (elevada

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 43: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

inversión, dominio de una tecnología única, grandes economías de escala,

etc.).

En esta estructura de mercado ninguna empresa tiene poder, entendido éste como

capacidad para fijar el precio del bien o servicio. En este sentido, se dice que las

empresas son precio-aceptantes, y la única decisión en sus manos es la relativa a

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 44: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

la cantidad de producción que, dado el precio, les permite obtener el máximo

beneficio.

La ausencia de poder de mercado implica que las empresas venden a un precio

igual a su coste marginal, y a largo plazo no obtienen beneficios extraordinarios,

sino un beneficio normal, equivalente a un salario medio del sector.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 45: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

A corto plazo las empresas competitivas pueden obtener un beneficio por encima

del normal, pero la libertad de entrada permite que nuevas empresas entren en el

mercado atraídas por ese beneficio, incrementando la oferta y presionando el

precio a la baja hasta que se anula el beneficio extra a largo plazo. El proceso

contrario se produce en caso de pérdidas a corto plazo, con salida de empresas y

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 46: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

subida del precio hasta que se restaura el beneficio ordinario.

La homogeneidad del bien que se intercambia en este modelo de mercado, junto

con la información perfecta que poseen los consumidores, hace que la publicidad

no tenga sentido, favoreciendo la reducción de los costes de producción.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 47: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

En Economía Visual (pincha) se explica gráficamente cómo interactúa la empresa

perfectamente competitiva con el mercado. Observa la percepción que tiene la

empresa de la demanda del mercado, debida a su falta de poder sobre los precios:

es una demanda perfectamente elástica, en la que a un precio superior al de

mercado la empresa no vendería nada (dada la homogeneidad del bien) y a un

precio inferior no podría vender porque se situaría por debajo del coste marginal.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 48: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Consecuentemente el precio del bien es único y determinado por el mercado, por

la interacción de la demanda y de la oferta total.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 50: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Observa que la demanda del mercado es decreciente respecto al precio, como es

habitual. Sin embargo, la empresa competitiva la "percibe" como infinitamente

elástica, al no poder modificar ese precio de mercado.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 51: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

El cumplimiento de los requisitos de esta estructura de mercado no tiene lugar en

la realidad económica, convirtiendo al modelo perfectamente competitivo en una

estructura teórica que, como hemos dicho, alcanza la eficiencia social, en el

sentido de que procura las mayores ganancias conjuntas para los participantes en

el mercado, empresas y consumidores:

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 52: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

La intensa competencia entre las empresas favorece la eficiencia

económica en la producción, ya que aquellas que no la logren obtendrán

pérdidas y serán expulsadas del mercado. La situación de equilibrio a largo

plazo coloca a cada empresa en el punto mínimo de su curva de coste

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 53: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

medio, garantizando el menor coste y la mayor cantidad de producción

posible.

Los consumidores compran al menor precio posible y, a través de la

demanda del mercado, señalan a las empresas lo que deben producir. En

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 54: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

este sentido, se habla de la soberanía del consumidor en el mercado

perfecto.

No obstante, el concepto de eficiencia social no está relacionado con el de justicia

o equidad social. Desde el punto de vista de la teoría económica, una situación

eficiente o de máximo bienestar social, puede darse aun cuando los recursos

estén desigualmente repartidos, y unos pocos posean mucho y otros muchos no

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 55: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

tengan nada o muy poco. Hay que recordar, a este respecto, que el sistema

económico se basa en la propiedad privada de los factores de producción, y el

resultado final depende de cómo se distribuya esa propiedad.

3.4 MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es aquella situación de falta de competencia en

cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 56: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

perfecta no se cumplen. Los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos,

pero fundamentalmente debidos a la falta de un número suficiente de oferentes y/o

demandantes que haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los

precios.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 57: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

En función de los motivos que originan que un mercado sea de competencia

imperfecta, te utilizan diferentes denominaciones para describirlos, tal y como se

puede ver a continuación.

Formas de competencia imperfecta

Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.

Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 58: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que

producen bienes altamente diferenciados.

Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.

Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de

demanda

Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 59: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.

La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que

producen bienes altamente diferenciados.

Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 60: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de

demanda

En Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o

industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio). La

palabra se deriva, por analogía con el "monopolio", de la ὀλίγοι griego (oligoi)

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 61: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

"pocos" + πωλειν (polein) "para vender". Debido a que hay pocos vendedores,

cada oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 62: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 63: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven influidas por las

decisiones de otras empresas. La planificación estratégica por miembros del

oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas de los participantes del

mercado.

El Oligopolio es una forma de mercado habitual. Como una descripción

cuantitativa de oligopolio, para medir si existe o no oligopolio, se usa el coeficiente

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 64: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

de concentración de las cuatro mayores empresas de ese

mercado/producto/servicio, expresando la cuota de mercado de las cuatro

empresas más grandes en una industria como un porcentaje.

Por ejemplo en 2008, Verizon, AT & T, Sprint Nextel y T-Mobile en conjunto

controlaban el 89% del mercado de la telefonía móvil en EE.UU.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 65: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 66: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

La competencia oligopolística puede dar lugar a una amplia gama de diferentes

resultados. En algunas situaciones, las empresas pueden emplear prácticas

comerciales restrictivas (colusión, el reparto de mercados, etc.) para subir los

precios y limitar la producción comportándose de manera similar a un monopolio.

En caso de que exista un acuerdo formal de dicha colusión, esto se conoce como

un cártel. Un primer ejemplo de un cártel es la OPEP que tiene una profunda

influencia en el precio internacional del petróleo.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 67: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Las empresas a menudo se unen en un intento por estabilizar los mercados

inestables, a fin de reducir los riesgos inherentes a estos mercados para la

inversión y el desarrollo de productos. Hay restricciones legales a la colusión en la

mayoría de los países. No tiene que ser un acuerdo formal para que tenga lugar la

concertación (a pesar de que el acto sea ilegal, debe haber una comunicación real

entre empresas), por ejemplo, en algunos sectores existe un líder informal en el

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 68: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

mercado que fija los precios a los otros productores, es conocido como el

liderazgo de precios.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 69: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 70: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 71: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 72: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

3.5 LIBRE COMPETENCIA

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan los agentes

económicos que, actuando  independientemente, rivalizan buscando la

participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado determinado.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 73: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

La Constitución Nacional establece el principio de libre competencia como un

derecho radicado en cabeza de todos los ciudadanos que supone

responsabilidades y está sometido a los límites que establezca la ley.

¿Qué es el derecho de competencia?

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 74: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

El Derecho de Competencia se ocupa de la protección de los intereses de los

consumidores y de la protección de la libre competencia en los mercados. Éstos

se protegen mediante la prohibición de actos que se considera impiden la

competencia y mediante la promoción y abogacía por un entorno competitivo.

¿Qué es la competencia en los Mercados y por qué se protege?

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 75: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan la personas que,

actuando independientemente, buscan asegurarse la consecución de un fin. En

términos económicos, la competencia es un conjunto de actos desarrollados por

agentes económicos independientemente, que rivalizan con el fin de asegurar la

participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado determinado.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 76: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

La competencia en los mercados debe protegerse al imponer presión a las

empresas para que sean más eficientes y provean productos con mayor calidad y

variedad a precios más bajos. Para esto, las empresas deben invertir en mejorar la

calidad y producir más; incentivos directamente relacionados con el crecimiento

económico y la innovación que se traducen en beneficios para los consumidores.

En este sentido, el estímulo económico llamado competencia es el único

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 77: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

mecanismo conocido que, por sí solo, puede mejorar el nivel de vida sin la

interferencia del Estado.

¿De dónde provienen los derechos a la libre competencia y a la libertad

económica?

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 78: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

El artículo 333 de la Constitución Nacional establece los principios de libertad de

empresa, libre competencia y libertad económica como derechos radicados en

cabeza de todos los ciudadanos y sometidos a los límites que establezca la ley. La

Constitución indica:

"La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del

bien común. Nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 79: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

la ley. La libre competencia es un derecho de todos que supone

responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social

que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y

estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá

que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier

abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado

nacional.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 80: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

"La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el

interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación."

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 81: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

3.6 LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y CRISIS ECONÓMICA

La crisis económica iniciada en 2007 es el final del "ciclo" de expansión económica

norteamericano más espectacular y duradero de todos los tiempos. Fue la

persistencia en el tiempo de ese mismo crecimiento lo que sembró la semilla de su

propia culminación bajo la forma de una crisis cuya magnitud algunos economistas

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 82: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

se atreven a comparar con la Gran Depresión, y cuyos efectos ya trascendieron la

economía de los Estados Unidos debido a la globalización.

 

La relación de causa y efecto de esta crisis entre la economía norteamericana y la

economía mundial es poco clara para la mayor parte de las personas, y aun los

entendidos no enfatizan la importancia de la "transferencia de fondos" como

elemento catalizador de esta catástrofe. Muy pocos artículos que tratan el tema, y

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 83: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

solo analizan algunos problemas puntuales y aislados, sin enfrentar la explicación

formal del problema integral ni reconocer la influencia del movimiento de capitales

internacionales, tanto en la etapa inicial como en el desenlace.

 

El derrumbe de la burbuja bursátil primero, el de la burbuja inmobiliaria después

en los Estados Unidos y la subsiguiente crisis económica y financiera mundial son

consecuencias de la globalización y de la falta de regulaciones al movimiento

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 84: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

internacional de capitales. Si el comercio internacional generó las condiciones

básicas para la expansión económica mundial, las finanzas internacionales

generaron el colapso del sistema económico.

 

El desarrollo de nuevos productos financieros, como los derivados y los futuros, el

funcionamiento de los denominados fondos de cobertura (hedge funds) y el

excesivo endeudamiento de las instituciones financieras, todo ello sin las debidas

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 85: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

regulaciones y controles, han puesto al sistema financiero al borde del colapso en

casi todos los países desarrollados.

 

Corresponde a los políticos de todo el mundo trabajar conjuntamente para

establecer los controles y regulaciones que permitan reconstruir la economía y las

finanzas mundiales, y generar las condiciones necesarias para que los

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 86: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

inversionistas detengan sus aventuras especulativas a fin de invertir en la

economía real, que es la que en verdad promueve el desarrollo.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 87: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 88: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 89: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

CONCLUSIÓN

Los mercados de consumidores conformados por personas y hogares, son

aquellos en los cuales las personas compran productos para su consumo

individual y familiar.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 90: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

De todo lo dicho, se deduce que en un país o en una gran ciudad pueden haber

tantos mercados como ramas importantes del comercio haya, que tales mercados

puedan o no tener mercados fijos, es decir, lugares especiales de reunión; y que la

extensión geográfica de cada mercado dependerá mucho de la naturaleza de los

bienes que se ofrecen en venta.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 91: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Mercados Organizacionales, conformados por entidades, sean empresas o

instituciones en general. En este caso, entidades adquieren productos ya sea

como insumos o para utilizarlos en el funcionamiento de la organización como

maquinaria, lubricantes, útiles y materiales de limpieza, útiles de oficina, servicios

bancarios, de auditoría o de vigilancia entre otros.

Los mercados organizacionales pueden representar entidades fabricantes o

comercializadoras de bienes y servicios.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 92: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Los mercados son importantes porque se identifica con un mecanismo impersonal

y racional que sirve de marco a la oferta y la demanda, puede tener diversas

interpretaciones.

Una ley natural, para el liberalismo y la clásica.

La esfera oponente a las modalidades del intercambio de las mercancías propias

del modo de producción capitalista, para el marxismo.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 93: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Sería importante implementar este tipo de emprendimiento ya que la diversión y

los entretenimientos son negocios rentables, la experiencia lo indica.

Sería importante que a este proyecto lo evaluaran varias personas, así de esta

manera se podrían tener nuevos puntos de vistas, nuevas ideas, etc. Las cuales

podrían ser aplicadas en el proyecto.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 94: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Con todo esto quiero decir, que este proyecto no solo necesita un aporte

financiero, sino que también requiere de todo un potencial intelectual y creativo

para ser aplicado.

Los emprendedores de la organización tienen el deber de visualizar las prácticas

de otros emprendimientos similares, de manera tal que nos sirva como punto

diferenciador y competitivo.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 95: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Como conclusión final, me parece sensato reconocer la importancia de la

investigación comercial, la cual es la clave del éxito y de la toma de correctas

decisiones.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 96: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 97: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

BIBLIOGRAFÍA

BARBER. W.J. (1978): Historia del pensamiento económico, Ed. Alianza

Universidad, Madrid.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 98: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

EKELUND, R.B. Y HEBERT, R.F. (1991): Historia de la Teoría Económica y de su

Método, Ed. McGraw-Hill, Madrid.

FRIEDMAN, M. (1967):”La Metodología de la economía positiva”, en Ensayos

sobre Economía Positiva, ed. Gredos, Madrid.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 99: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

GALBRAITH, J. K. (1993): Historia de la Economía. Ariel Sociedad Económica,

Barcelona.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía

Page 100: trabajo final 3ECONOMIA.doc

1

KALECKI, M. (1966): Estudios sobre la teoría de los ciclos económicos, Ariel

Demos, Barcelona, 1973.

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Economía