23
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOMBRIABONO A PARTIR DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA FINCA LA PONDEROSA, MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. JOSÉ RICARDO PAVA PAVA CÓDIGO: 74183188 GRUPO: 367

Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Implementacion, produccion y comercializacion de lombriabono

Citation preview

Page 1: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOMBRIABONO A PARTIR DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA FINCA LA PONDEROSA, MUNICIPIO DE SOGAMOSO,

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

JOSÉ RICARDO PAVA PAVA

CÓDIGO: 74183188

GRUPO: 367

Page 2: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

• La finca ponderosa dedicada a la ganadería de lecheproduce gran cantidad de bovinaza; el entorno en elcual se encuentra la finca la ponderosa es en alto gradoun entorno agrícola que necesita obtener abonostraídos de otras regiones y por ende más costoso poresta razón se planteó el siguiente problema:

• ¿De qué manera se puede dar un uso a los residuossólidos orgánicos generados por la finca La Ponderosa,de manera que mitigue el impacto ambiental y que sepueda generar un subproducto que beneficie a la fincatanto para sí misma como para tener un eslabón másde beneficio económico? Y ¿Cómo puede intervenir eneste proceso la Eisenia fétida (lombriz rojacaliforniana)?

Page 3: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

JUSTIFICACION

• Se trata de utilizar principalmente los desechos orgánicosde la finca tales como la bovinaza del corral, los residuos dela picadura del pasto y algunos residuos de cosecha,produciendo con estos y la utilización de la lombriz rojacaliforniana (Eisenia Foetida), abono orgánico(lombriabono).

• Con este proyecto se beneficia principalmente la finca LaPonderosa y todos los que en ella interactúan, ya queaprenderán a sacar provecho del uso de los residuos sólidosorgánicos; ya que se obtiene humus y carne de lombriz.

Page 4: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

OBJETIVO GENERAL

• Implementación de un lombricultivo para laproducción y comercialización de lombriabonoa partir de desechos orgánicos producidos enla finca la ponderosa, municipio de Sogamoso,departamento de Boyacá.

Page 5: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Aprender la correcta disposición de los residuosproducidos por la finca la ponderosa, con el fin decontribuir a mitigar el impacto de la finca para el medioambiente.

• Con los residuos orgánicos (bovinaza), y lombrices rojascalifornianas producir lombriabono.

• Orientar y organizar las actividades que permitancomercializar el lombriabono en el municipio deSogamoso, Boyacá y sus municipios aledaños·

Page 6: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

REFERENTES CONTEXTUALES• Sogamoso es un municipio colombiano situado en el centro-oriente del

departamento de Boyacá, a 210 km al noreste de Bogotá, la capital del paísy a 74.6 Km de Tunja la capital del departamento. Es la capital y ciudadprincipal de la Provincia de Sugamuxi en la región del AltoChicamocha localizándose a 2.569 m de altitud sobre el nivel del mar contemperaturas promedio de 17 °C.7 La base económica de la ciudad es elcomercio interregional entre los Llanos Orientales y el centro del país.

• Por ser capital de provincia, de allí se abastecen los municipios aledaños, delos cuales su principal fuente de economía y así mismo una de lasprincipales de Sogamoso es el sector agrícola; donde los productores suelenimplementar a sus cultivos abonos de tipo químico y/o orgánico traídosdesde otras partes del país ya que en esta zona se producen en muy bajaescala y quienes suelen producirlos por lo general lo hacen paraautoconsumo.

• Por esta razón se quiere realizar la implementación de un lombricultivopara la producción y comercialización de lombriabono a partir de desechosorgánicos producidos en la finca la ponderosa del municipio de Sogamoso,departamento de Boyacá.

Page 7: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

REFERENTES CONCEPTUALES• Luevano y Velázquez (2001), reportaron que los bovinos de leche producen 30,9

Kg/día de excretas. El uso inapropiado de excretas puede crear problemas talescomo olor, producción de nitratos y otros elementos contaminantes de cuerpos deagua.

• La FAO (2002), manifiesta que el manejo de excretas en fresco agudiza aun más elriesgo de contaminación del ambiente debido a la volatilización del Nitrógeno. Elmayor problema del reciclaje de las excretas en fresco en la agricultura es el riesgode transmisión de enfermedades hacia los humanos.

• Atiyeh (2000), Sánchez (2004), En los años recientes se han buscado diferentesalternativas para el manejo adecuado de los desperdicios orgánicos y convertirlosen productos útiles: como son la producción de compostas; también se haelaborado el vermicompostaje o lombricompostaje, el cual es obtenido del uso dela lombriz como biotransformador, organismo que permite desdoblar losdesperdicios orgánicos favoreciendo la producción de proteína vegetal y animal.

• Oliver y Toboada (2004), mencionan que la Eisenia Fétida es la especie máscultivada en el mundo dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales(pH, temperatura, humedad), potencial reproductivo y capacidad de apiñamiento.

Page 8: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

• Por ser un PDE (proyecto de desarrolloempresarial), consideramos esta como unainvestigación aplicada.

• Las fuentes de información que se pretendeutilizar primarias como la encuesta a losagricultores de la zona.

Page 9: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

Procedimientos metodológicos

• Para este se tomara en cuenta básicamente elconsumo de productos agrícolas de origenquímico y de origen orgánico y en promedioen qué cantidad los adquieren mensualmente.

• Se pretende con los resultados hallarporcentajes que permitan analizar si es viableproducir el lombriabono

Page 10: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

• La utilidad del proyecto se basa en generar un ingresoadicional a la finca La Ponderosa del Municipio deSogamoso, por medio de la utilización de la bovinaza quequeda en el corral diariamente, así mismo por medio deeste procedimiento de transformación de dicha materiaorgánica utilizando la lombriz roja californiana, mitigar elimpacto que genera al medio ambiente la descomposiciónde la materia orgánica.

• La principal limitación es la baja producción a la hora quese haya abierto un mercado, ya que teniéndolo ya se haríanecesario conseguir mas bovinaza u otra materia orgánicade origen animal o vegetal para cumplir con metas deproducción.

Page 11: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO

• la lombriz como biotransformador, organismo quepermite desdoblar los desperdicios orgánicosfavoreciendo la producción de proteína vegetal yanimal

• mediante el uso de dicha lombriz de manera regulada ytécnica podemos compostar desechos orgánicosdisminuyendo el impacto ambiental que puede llegar agenerar la descomposición de los mismos y generamosun abono beneficioso para la tierra y el desarrollo deplantas que puede redundar en el beneficio para laalimentación humana y animal.

Page 12: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

Descripción de los consumidores o beneficiarios del

producto

• Los consumidores del producto son losagricultores del Municipio de Sogamoso y delos municipios aledaños que incluyen en suscultivos abonos orgánicos.

Page 13: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

Análisis de la demanda

• Aunque el 56% de los encuestados no estadispuesto a utilizar solo abonos orgánicos ensus cultivos, el 78% de las personasencuestadas esta dispuesta a introducir ellombriabono en sus cultivos.

• Esto convierte el lombriabono en un productocon buena salida y rotación.

Page 14: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

Análisis de la oferta

• Encontramos que hay constante ofertaespecialmente del producto abimgra en almacenes,el cual viene exclusivamente en bultos de 50 Kg. y yade forma más informal se consigue la gallinaza ya seaempacada en bultos de 50 kg o por cantidadesmayores, sin embargo la demanda de productoscompostados es creciente, especialmente en laszonas planas donde se ha disparado la producción decebolla en la cual se utiliza para la siembra delsemillero gran cantidad de abonos orgánicos

Page 15: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

Análisis de precio

Detalle Precio / Bulto

Compuesto Abimgra 14500

Gallinaza 8000

Lombricompuesto de la

compañía de serviciospúblicos

10500

Page 16: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

ESTUDIO TECNICOPROCESO PRODUCTIVO

Implementación de las camas de las lombrices al costado exterior mas alto del establo.

Recoger el abono del corral y llevarlo a las camas.

Siembra de las lombrices

Riego de la cama

Recolección y empaque.

Page 17: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

ESTUDIO TECNICO LOCALIZACION DEL PROYECTO

• El lugar adecuado para la localización de lascamas de producción es en el costado externomas alto del corral de los bovinos. Esto debidoa que como el corral se encuentra construidosobre una pendiente, el costado mas bajopermitiría posibles encharcamientos.

• La ventaja de este lugar es el podertransportar mas fácilmente la bovinaza.

Page 18: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

ESTUDIO TECNICO NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

Implementación de las

camas en su sitio definido

½ jornal Una Vez

Recoger el abono del

corral y llevarlo a las

camas

½ jornal Cada 8 días

Siembra de las lombrices ¼ jornal Una vez

Riego de la cama 1/8jornal 3 veces x semana

Recoger y empacar el

lombriabono

1 jornal 1 vez cada dos

meses

TOTAL 8 JORNALES CADA DOS

MESES

Page 19: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

ESTUDIO TECNICONECESIDADES DE MAQUINARIA Y

EQUIPOITEM CANTIDAD VALOR TOTAL

Lombrices 50 kg 250000

Carretilla 1 120000

Palas 2 26000

Manguera 25 m 33000

Lonas 100 20000

TOTAL INVERSION $ 449.000

Page 20: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

ESTUDIO TECNICONECESIDADES DE ADECUACIONES Y

OBRAS FISICAS

ITEM CANTIDAD VALOR TOTAL

Camas de madera 3 45000

Plástico

transparente

4m de 3m de

ancho

52000

TOTAL INVERSION $ 97.000

Page 21: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS

COSTOS DE PRODUCCION BIMENSUAL

ITEM CANTIDAD VALOR

INDIVIDUAL

VALOR

TOTAL

JORNALES 8 25000 200000

BOVINAZA Y

DESECHOS DE

COSECHA

1700 Kg 10 17000

AGUA 0,5 m3 4000 2000

TOTAL $219000

Page 22: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

CONCLUSIONES

• Con la implementación de proyectos adicionales que vayan de la mano con lasactividades y subproductos de la finca se puede generar conciencia empresarial yentradas económicas adicionales.

• La lombricultura es una excelente alternativa para el adecuado manejo yaprovechamiento de residuos sólidos, siendo amigables con el medio ambiente.

• Un proyecto de este tipo integra varios frentes de acción, en este caso el destino yuso apropiado de bovinaza, el aprovechamiento de residuos de cosecha y elmanejo ambiental de la finca.

• Por medio del uso de dicha lombriz de manera regulada y técnica podemoscompostar desechos orgánicos disminuyendo el impacto ambiental que puedellegar a generar la descomposición de los mismos y generamos un abonobeneficioso para la tierra y el desarrollo de plantas.

Page 23: Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

BIBLIOGRAFIA• MONDRAGON, Jaime. ROJAS, Luis. JUAREZ, Aureliano. GUTIERREZ, Ernestina. La

Lombricultura en la producción agropecuaria y el medio ambiente. Instituto deinvestigaciones agropecuarias y forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. 2011.

• WIKIPEDIA.com

• CAÑÓN Salazar Henry. Modulo de Diseño de Proyectos. Escuela de Ciencias Administrativas,Contables, Económicas y de Negocios. ECACEN. UNAD. Bogotá, 2011.

• CAMPO PEREZ, María, MEDEZ PEREZ, Eustogia. Manejo Sostenible de los Recursos Naturales.Fundación Manos Unidas, TAN, Acción Ambiental 2003.

• Cartilla Problemas Ambientales de Magangué. Docentes de Ciencias Naturales 2007.

• Luevano y Velázquez (2001)

• Atiyeh (2000), Sánchez (2004)

• Oliver y Toboada (2004)