73
INGENIERIA ELECTRONICA X SEMESTRE BARRANQUILLA, ATLANTICO JUNIO 2013

Trabajo Final

Embed Size (px)

Citation preview

1

INGENIERIA ELECTRONICA X SEMESTRE

BARRANQUILLA, ATLANTICO JUNIO 2013

2

TECNOLOGIA RFID PARA EL CONTROL DE INVENTARIO

JOAQUIN ANTONIO PEREZ PIZARRO CARLOS AUGUSTO ESCALANTE OROZCO WILLIAM ALEXANDER JIMENEZ HURTADO

PROYECTO DE GRADO

INGENIERIA ELECTRONICA X SEMESTRE

BARRANQUILLA, ATLANTICO JUNIO, 2013

3

DISEÑO DE UN PROTOTIPO RFID PARA EL CONTROL DE LATRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA CADENA DE

SUPERMERCADOS OLÍMPICA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA ATLÁNTICO.

JOAQUIN ANTONIO PEREZ PIZARRO CARLOS AGUSTO ESCALANTE OROZCO

WILLIAM ALEXANDER JIMENEZ HURTADO

PROYECTO DE GRADO

ERNESTO CANTILLO GUERRERO

DOCENTE

INGENIERIA ELECTRONICA X SEMESTRE

BARRANQUILLA, ATLANTICO ABRIL, 2013

4

Índice

INTRODUCCION ........................................................................................... 6

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 8

2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 9

3 OBJETIVOS ......................................................................................... 10

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 10

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 10

4 ESTADO DEL ARTE ............................................................................ 11

5 MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 13

5.1 MARCO HISTORICO...................................................................... 13

5.2 MARCO TEORICO ......................................................................... 17

5.2.1 Principio de funcionamiento y componentes ............................ 17

5.2.2 Descripción de la tecnología .................................................... 18

5.3 MARCO METODOLOGICO ............................................................ 34

5.3.1 Tipo de Investigación ............................................................... 34

5.4 MARCO LEGAL .............................................................................. 35

6 ASPECTOS METODOLOGICO ............................................................ 37

6.1 Sistema de recepción y Almacenamiento de productos .................. 38

6.1.1 Recepción y almacenamiento del producto terminado ............. 38

6.1.2 Auditoria de Producto Terminado ............................................. 38

6.1.3 Auditoria de Producto terminado .............................................. 38

6.2 FUENTES DE INFORMACION ....................................................... 39

6.2.1 Fuentes Primarias .................................................................... 39

6.2.2 Fuentes Secundarias ............................................................... 39

7 ANALISIS SITUACIONAL DE LA CADENA DE SUPERMERCADOS OLIMPICA ................................................................................................... 40

7.1 RESEÑA HISTORICA..................................................................... 40

7.2 ANALISIS SITUACIONAL ............................................................... 42

7.3 IMPACTO DEL PROYECTO........................................................... 45

7.3.1 Impacto Social .......................................................................... 45

5

7.3.2 Impacto Económico .................................................................. 45

7.3.3 Impacto Tecnológico ................................................................ 46

8 ALCANCE ............................................................................................ 47

8.1 ALCANCE TEÓRICO...................................................................... 47

8.2 ALCANCE ESPACIAL .................................................................... 48

9 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 49

9.1 Objetivo 1 ....................................................................................... 49

9.2 Objetivo 2 ....................................................................................... 50

9.3 Objetivo 3 ....................................................................................... 51

10 BENEFICIO ADMINISTRATIVOS DE LA TECNOLOGIA RFID ............ 52

10.1 BENEFICIOS LOGISTICOS ........................................................ 52

10.2 BENEFICIOS OPERATIVOS ....................................................... 54

11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................. 57

12 RECURSOS ...................................................................................... 58

12.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................. 58

12.2 RECURSOS MATERIALES ......................................................... 58

12.2.1 Especificaciones técnicas de la tecnología RFID para el centro de distribución ...................................................................................... 59

13 PRESUPUESTO ................................................................................ 63

14 RESULTADOS................................................................................... 64

14.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CON TECNOLOGIA RFID ..... 64

14.2 Situación Propuesta .................................................................... 65

14.2.1 Fase 1 ................................................................................... 65

14.2.2 Fase 2 ................................................................................... 66

14.2.3 Fase 3 ................................................................................... 66

15 GLOSARIO ........................................................................................ 67

CONCLUSIONES ........................................................................................ 70

RECOMENDACIONES ................................................................................ 72

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 73

6

INTRODUCCION

Actualmente dado el incremento de la demanda de bienes de consumo por

parte de la población en las ciudades capitales, las grandes cadenas de

supermercado diariamente tienen que movilizar considerables cantidades de

productos para abastecer sus sucursales así como recibirlos de sus

proveedores.

Con el fin de brindar un mejor control al movimiento de productos de

características muy diferentes en tamaños, textura, color, aroma, sabor,

empaque, etiquetado y valor comercial, entre otras. Se han establecido un

sin número de estrategias de control y seguridad que permitan su rápida

identificación.

Hoy por hoy la fuente más usada es el control y/o registro de entrada y salida

de cada producto de forma manual creando una problemática a nivel de

tiempo e incremento de costos en dicha actividad, la cual siempre debe ser

rectificada hasta tres veces para evitar errores de entrada o despacho de los

productos ofrecidos.

En otros casos se codifican los elementos con stikers de códigos de barras

pero sigue siendo este registro un proceso de forma manual, convirtiéndose

en una falencia para todas las cadenas de supermercados al tener que

asignar un personal específicamente para realizar este tipo de labor.

Por las razones anteriormente expuestas, esta propuesta de investigación se

ha desarrollado buscando mejorar el control de inventario, la optimización

del tiempo de despacho y recibo de las grandes y variadas cantidades de

productos, además de ofrecer un seguimiento más estricto de los bienes

almacenados en bodega.

De acuerdo a lo mencionado, se realizó la búsqueda de una alternativa a

bajo costo que maneje tecnología de punta, precisa y confiable. El sistema

RFID (Radio Frequency Identification) es una herramienta útil que frece

todas estas características y su utilización permite importantes oportunidades

para el marketing, aportando la solución ideal a toda la problemática

anteriormente relacionada. RFID es una tecnología de detección, marcación

e identificación por radio frecuencia compuesto por un pequeño elemento o

circuito con una antena integrada que responde a una energía o señal

enviada desde un emisor externo, siendo su principal ventaja la detección de

7

elementos de una forma inalámbrica sin línea de vista, produciendo una

auténtica revolución en la vida de la empresa y del ser humano dinamizando

en forma eficaz el proceso de la administración de productos.

8

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena de supermercados Olímpica, es una organización de carácter

privado que atiende las necesidades de un amplio sector de la comunidad en

el abastecimiento de productos de consumo masivo.

Esta Cadena ha tenido dificultades en la visibilidad de los inventarios y

ubicación de los productos a lo largo de la cadena de suministros en un

momento dado, generando múltiples problemas de los cuales se pueden

traer a mención, inadecuados manejos del stop y problemas en los tiempos

de entrega.

Dada la situación que se evidencia en los antecedentes, el estado del

problema y el entorno de cómo se genera el proceso de distribución y

bodegaje en la cadena de supermercado Olímpica S.A, surge el siguiente

interrogante.

¿Cómo diseñar un prototipo de la tecnología RFID como herramienta para el

proceso de administración de productos de la cadena de supermercados

Olímpica de la ciudad de Barranquilla Atlántico para determinar su

trazabilidad?

9

2 JUSTIFICACIÓN

Dado que la mayoría de los procesos que se utilizan para la administración

de los productos en la cadena de supermercados Olímpica son manuales, lo

que representa esfuerzos, tiempo y errores innecesarios que se traducen en

un incremento considerable en los costos se hace necesario un proyecto de

investigación que dinamice el proceso en mención, utilizando la tecnología

RFID, como herramienta útil que le permita a la organización dinamizar la

administración de los productos ofrecidos.

El diseño del prototipo RFID logrará tener la información en línea de cada

uno de los productos a lo largo de la cadena de suministros y poder así

evitar los desabastecimientos y mermas en los puntos de mercado, así

como la disminución en los tiempos de entrega de los mismos en los

diferentes puntos de venta.

El diseño de este recurso posibilitará a los administradores de las cadenas

de supermercados mejorar su gestión, ya que el suministro de los productos

se hará de una forma más confiable, reduciendo costos y tiempo en el

personal. Además, este proyecto garantizaría que la empresa mantenga un

excelente manejo del stop de sus productos en cada uno de los puntos de

ventas.

La detección de los productos demarcados cada uno y en cantidad, permitirá

al sistema, identificar los tags o chips RFID, sin necesidad de verificarlos uno

por uno, y simplemente hará una identificación inmediata, en grupos ya

categorizados.

10

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un prototipo de la tecnología RFID (identificación por radio

frecuencia), para los proceso de la administración de productos de la cadena

de supermercados Olímpica de la ciudad de Barranquilla-Atlántico.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico situacional del proceso de la administración

de productos, desarrollado por la cadena de supermercados Olímpica

de la ciudad de Barranquilla- Atlántico.

Determinar estrategias de optimización para el sistema de inventarios

de la cadena de almacenes Olímpica de la ciudad de Barranquilla, por

medio de tecnología RFID.

Realizar pruebas pilotos con la tecnología RFID que en base a las

estrategias escogidas con el fin de determinar su viabilidad

11

4 ESTADO DEL ARTE

En el estudio de la tecnología RFID, ha habido tesis que se han integrado en

abrir campos en diversos sectores y que han servido para ampliar la

capacidad que esta ha tenido desde su creación.

Estos se mencionan de manera concreta y resumida a continuación.

El sistema de identificación de mascotas, conocido como ‘microchip’, se trata

del sistema más efectivo de identificación y recuperación de mascotas

disponible hoy en día, que utiliza para ello la tecnología RFID. Es un sistema

de identificación de animales basado en el empleo de un Microchip

inyectable, no mayor que un grano de arroz, que se implanta bajo la piel de

la mascota y el cual contiene la información necesaria para su identificación

permanente y durante toda su vida.

De igual manera se ha implementado en los TELEPEAJES1, para el cobro

automático en casi la totalidad de la red de autopistas de peaje españolas,

de forma que se permite abonar el peaje sin necesidad de detener el

vehículo. Consiste en un dispositivo electrónico que se debe colocar en el

parabrisas de su vehículo, el cual consiste en una etiqueta RFID,

denominado OBE. Al aproximarse a un peaje, se debe colocar en la vía

indicada para el cobro automático y pasar a una velocidad máxima de 40

km/h.

Esta tecnología ha abierto un amplio campo en el cual, el operador postal

público español, es precursor en la tecnología RFID en España. El desarrollo

de este innovador proyecto supone un salto cualitativo en la consolidación de

Correos como la mejor opción por calidad e innovación en la prestación del

servicio postal. El uso de esta tecnología de identificación por radio

frecuencia en su red de centros de tratamiento, se convierte así en el

operador postal pionero y precursor de una herramienta que se está

implementando en empresas de todos los sectores y que simboliza la

innovación aplicada a la gestión y control de la calidad.

1 GOTOR CARRASCO Eva, Estado del Arte en Tecnologías RFID, Identificación por radiofrecuencia (RFID).

Madrid, 2009, PAG 88.

12

Originalmente esta tecnología fue diseñadas para su uso en la identificación

de mascotas, ahora se están empezando a utilizar poco a poco en implantes

en seres humanos2.

Estas etiquetas RFID para implante bajo la piel provocan la exclusión del

robo de identidad, permitiendo por ello ayudar al almacenaje de expedientes

médicos en hospitales, como técnica anti-secuestro, apertura automática de

tu casa cuando te aproximes a la puerta, el acceso seguro a un ordenador, la

identificación segura ante un cajero automático, entre otros. Además estos

dispositivos podrían incorporar sensores para controlar funciones del cuerpo,

como podría ser la temperatura o la tensión, provocando un avance en el

sector de la sanidad.

2 GOTOR CARRASCO Eva, Estado del Arte en Tecnologías RFID, Identificación por radiofrecuencia (RFID). Madrid, 2009, Pág. 84

13

5 MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO HISTORICO

Los sistemas de RFID han revolucionado la identificación a distancia a

principios del siglo XXI. Pero el estudio de estos sistemas se remonta a

mediados del siglo XX.

Muy lejos están las primeras suposiciones de la existencia de un campo

magnético en el estudio de imanes naturales, por parte de la cultura china en

el primer siglo a.C. Fue a principio del siglo XIX cuando se comenzó a

entender verdaderamente el concepto de electromagnetismo. Personajes

como Maxwell, Hertz, Marconi, etc.

Contribuyeron con sus inventos y descubrimientos a ello. Posteriormente a

principios del siglo XX la generación y la transmisión de ondas de radio y la

aparición del radar, basado en ondas de radio que rebotan sobre un objeto

localizándolo, son el fundamento sobre el que se constituyen el concepto de

sistemas de identificación por radiofrecuencia ó RFID.

En 1946, Léon Theremin inventó una herramienta de espionaje para la Unión

Soviética, que retransmitía ondas de radio incidentes con información de

audio. Las ondas de sonido hacían vibrar un diafragma que alteraba

ligeramente la forma de un resonador, el cual modulaba la radiofrecuencia

reflejada. Aunque este dispositivo venía a ser un artefacto de audio cubierto

y pasivo, y no una etiqueta de identificación, se le considera como el

predecesor de la tecnología de RFID. La tecnología usada en RFID ha

existido desde comienzos de 1920 según una fuente (aunque la misma

fuente determina que los sistemas de RFID han existido recién desde fines

de 1960).3

Otro trabajo antiguo que exploraba la RFID es el documento sin precedentes

de 1948 escrito por Harry Stockman, titulado "La comunicación por medio de

la energía reflejada" (Procesos del IRE, pp 1196-1204, octubre de 1948).

Stockman predijo que "...tiene que hacerse un trabajo de investigación y

desarrollo considerable antes que los problemas básicos restantes en la 3 Dragan, Gaurav; Johnson, Brian; Panchalingam, Mukunthan; Stratis, Chris (2004), The Use of Radio Frequency Identification as a Replacement for Traditional Barcoding

14

comunicación reflejada en energía sean resueltos y antes que el campo de

aplicaciones útiles sea explorado" 4.

La tecnología RFID ha tenido un pasado confuso. No hay un descubridor

destacado, se ha ido desarrollando con la suma de numerosas aportaciones

y colaboraciones. Al comienzo uno de los investigadores más destacados,

que no el primero, Harry Stockman, dictaminó que las dificultades para la

comunicación usando ondas de radio reflejadas en objetos estaban

superadas, con todas las aplicaciones que esto podía permitir. No pudo ser

hasta treinta años después cuando el trabajo de Stockman fue de nuevo

estudiado. Faltaban aún por desarrollar transistores, microprocesadores y

eran necesarios adelantos en redes de comunicación, incluso un cambio en

la visión de hacer negocio, para que los sistemas RFID fueran factibles. Fue

en la década de los 50 cuando la tecnología de RFID siguió un proceso de

desarrollo similar al que experimentaron la radio y el radar en las décadas

anteriores.

Diferentes sectores de la tecnología RFID se vieron impulsados, entre ellos

los sistemas con transponders de largo alcance, especialmente los

conocidos como “identification, friend or foe” (IFF) usado en la industria

aeronáutica. Trabajos como los creados por F.L Vernon “Application of

microwave homodyne” y por D.B. Harris “Radio transmisión systems with

modulatable passive responder” fueron determinantes para que la tecnología

RFID dejase de ser una idea y se convirtiese en una solución.

La década de los 60 se pueden considerar como el preludio de la explosión

que se producirá en la siguiente década. Se realizaron numerosos artículos,

y la actividad comercial en este campo comenzó a existir. El primer sistema

que fue usado era el EAS (Electronic Article Surveillance) para detectar robos

en grandes almacenes. El sistema era sencillo con un único bit de

información, para detectar la etiqueta o no, dentro del radio de acción del

lector y hacer sonar una alarma acústica en caso de que una etiqueta no

desactivada pasase por el alcance del lector. Típicamente son dos lectores

ubicados de tal forma que el cliente tenía que pasar entre ellos para salir el

establecimiento. A pesar de sus limitaciones, era económico y efectivo. Su

uso se comenzó a extender de manera rápida. En los 70 se produjeron

notables avances como los aportados por instituciones como Los Alamos

Scientific Laboratory, Northwestern University y el Microwave Institue

Foundation sueco. Al principio de esta década se probaron varias

4 Landt, Jerry (2001). «Shrouds of Time: The history of RFID» (PDF). AIM, Inc. Consultado el 29 de mayo de 2013.

15

aplicaciones para logística y transporte, como las usadas por el puerto de

New York y New Yersey, aplicaciones para el rastreo de automóviles. Pero

las aplicaciones en el sector logístico todavía no estaban listas para una

inserción completa en el mercado (Herrera)5.

En esta década hubo un gran desarrollo técnico de los sistemas, sobretodo

enfocado a aplicaciones de seguimiento de ganado, vehículos y

automatización industrial. Basados en microondas en los EEUU y sistemas

inductivos en Europa. La creación de nuevas empresas dedicadas a la

tecnología RFID aumentaba continuamente, era un signo positivo del

potencial que tenían los sistemas RFID.

Llegó la década de los 80, y con ella la implementación de tantos estudios y

desarrollos logrados en años anteriores. En EEUU se interesaron por

aplicaciones en el transporte, accesos y en menor grado en los animales. En

países europeos como Francia, España, Portugal e Italia se centraron más

en aplicaciones industriales y sistemas de corto alcance para controlar

animales.

El futuro de RFID parece ser esperanzador, en un mundo basado en el poder

de la información y donde cada vez se desecha más el cable, el radio de

acción de esta tecnología parece ser bastante grande.

El interés por el comercio virtual parece que tiene su principal valedor en

estos sistemas en los que basar una correcta gestión de todo el proceso. Por

ese motivo la FCC (Federal Communications Commission) escogió el

espectro entorno de los 5,9 GHz para nuevos sistemas inteligentes de

transporte y para las nuevas aplicaciones que necesiten.

Pero para estas nuevas aplicaciones se necesita un gran desarrollo de la

tecnología. El futuro de RFID parece alentador, pero como todas las

tecnologías necesita de los otros campos tecnológicos para avanzar.

Se puede resumir el avance que ha experimentado la tecnología RFID por

décadas en la Tabla.

5 Herrera, J. M. (s.f.). Historia sobre RFID. Recuperado el 16 de Abril de 2013, de

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3552/2/40883-2.pdf

16

Tabla 1. Evolución de la Tecnología RFID

Década Avances Tecnológicos

1940-1950 Se rediseña el radar para uso militar tomando gran relevancia en la primera Guerra Mundial. RFID aparece en 1948.

1950-1960 Primeras experimentos con RFID en laboratorios.

1960-1970 Desarrollo de la tecnología RFID, primeros ensayos en algunos campos de la tecnología.

1970-1980 Explosión de la tecnología. Se realizan más test. Primeras aplicaciones.

1980-1990 Aparecen más aplicaciones para la tecnología.

1990-2000 RFID toma relevancia en el mundo cotidiano. Aparecen los estándares.

17

5.2 MARCO TEORICO

RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español, identificación

por radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de

datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas,

transpondedores o tags RFID. Cuando estos tags entran en el área de

cobertura de un lector RFID, éste envía una señal para que la etiqueta le

transmita la información almacenada en su memoria. Una de las claves de

esta tecnología es que la recuperación de la información contenida en la

etiqueta se realiza vía radio frecuencia y sin necesidad de que exista

contacto físico o visual entre el dispositivo lector y las etiquetas, aunque en

muchos casos se exige una cierta proximidad de esos elementos.

RFID puede proporcionar ventajas estratégicas en diversas áreas de

negocio, ofreciendo seguimiento preciso entiempo real de la cadena de

suministro de bienes o materias primas, y en general, la posibilidad de

monitorización en tiempo real de los activos de una empresa. Actualmente, la

aplicación más importante de RFID es la logística, ya que permite tener

localizado cualquier producto dentro de la cadena y en lo relacionado a la

trazabilidad, los tags tienen gran aplicación, ya que se puede conocer el

tiempo que el producto estuvo almacenado, en que sitios, etc. De esta

manera se pueden lograr importantes optimizaciones en el manejo de los

productos en las cadenas de abastecimiento teniendo como base el mismo

producto, e independizándose prácticamente del sistema de información.6

A continuación se explicará el funcionamiento de la tecnología RFID y sus

principales componentes.

5.2.1 Principio de funcionamiento y componentes

A pesar de los diversos tipos de sistemas RFID en los que los aspectos

tecnológicos pueden variar, todos se basan en el mismo principio de

funcionamiento, que se describe a continuación:

Se equipa a todos los objetos a identificar, controlar o seguir, con una

etiqueta RFI.

6PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 30 p.

18

La antena del lector o interrogador emite un campo de radiofrecuencia

que activa las etiquetas.

Cuando una etiqueta ingresa en dicho campo utiliza la energía y la

referencia temporal recibidas para su memoria. En el caso de etiquetas

activas la energía necesaria para la transmisión proviene de la batería de

la propia etiqueta realizar la transmisión de los datos almacenados en.

El lector recibe los datos y los envía al ordenador de control para su

procesamiento.

FIGURA 1: Funcionamiento general de un sistema RFID7

Existen dos interfaces de comunicación:

Interfaz Lector-Sistema de Información: La conexión se realiza a

través de un enlace de comunicaciones estándar, que puede ser local

o remoto y cableado o inalámbrico como el RS 232, RS 485, USB,

Ethernet, WLAN, GPRS, UMTS, etc.

Interfaz Lector-Etiqueta (tag): Se trata de un enlace radio con sus

propias características de frecuencia y protocolos de comunicación.

5.2.2 Descripción de la tecnología

RFID se basa en un concepto similar al del sistema de código de barras; la

principal diferencia entre ambos reside en que el segundo utiliza señales

ópticas para transmitir los datos entre la etiqueta y el lector, y RFID, en

cambio, emplea señales de radiofrecuencia (en diferentes bandas

7 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 28 p.

19

dependiendo del tipo de sistema, típicamente 125 KHz, 13,56 MHz, 433-860-

960 MHz y 2,45 GHz).

Todo sistema RFID se compone principalmente de cuatro elementos:

Etiqueta RFID

Lector

Programador

Middleware

Todos estos elementos conforman un sistema RFID los cuales puede ser de

diversos tipos:

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS RFID

CAPACIDAD DE PROGRAMACIÓN

MODO DE ALIMENTACIÓN

RANGO DE FRECUENCIA DE

TRABAJO

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

PRINCIPIO DE PROPAGACIÓN

De sólo lectura: las etiquetas se programan durante su fabricación y no pueden ser reprogramadas.

Activos: si las etiquetas requieren de una batería para transmitir la información.

Baja Frecuencia (BF): se refiere a rangos de frecuencia inferiores a 135 KHz.

Dúplex: el transpondedor transmite su información en cuanto recibe la señal del lector y mientras dura ésta. A su vez pueden ser: Half dúplex, cuando transpondedor y lector transmiten en turnos alternativos. Full dúplex, cuando la comunicación es simultánea. Es estos casos la transmisión del tags se realiza a una frecuencia distinta que la del lector.

* Inductivos: utilizan el campo magnético creado por la antena del lector para alimentar el tag. Opera en el campo cercano y a frecuencias bajas (BF y AF). * De una escritura y

múltiples lecturas: las etiquetas permiten una única reprogramación.

Alta Frecuencia (AF): cuando la frecuencia de funcionamiento es de 13,56 MHz.

Pasivos: si las etiquetas no necesitan batería.

Ultra Alta Frecuencia (UHF): comprende las frecuencias de funcionamiento en las bandas de 433

MHz, 860 MHz, 928 MHz.

Secuencial: el campo del lector se apaga a intervalos regulares, momento que aprovecha el tags para enviar su información. Se utiliza con etiquetas activas, ya que el tag no puede aprovechar toda la potencia que le envía el lector y requiere una batería adicional para transmitir, lo cual incrementaría el costo.

Propagación de ondas Electromagnéticas: utilizan la propagación de la onda electromagnética para alimentar la etiqueta. Opera en el campo lejano y a muy altas frecuencias

(UHF y microondas).

De lectura/escritura: las etiquetas permiten múltiples programaciones

Frecuencia de Microondas: comprende las frecuencias de funcionamiento en las bandas de 2,45 GHz y 5,8 GHz.

TABLA 2: Clasificación de sistemas RFID

20

5.2.2.1 Etiqueta RFID.

También llamada tag (transmisor y receptor). La etiqueta se inserta o adhiere

en un objeto, animal o persona, portando información sobre el mismo.

Consta de un microchip que almacena los datos y una pequeña antena que

habilita la comunicación por radiofrecuencia con el lector.

El tag (transpondedor) es el dispositivo que va introducido en una etiqueta y

contiene la información asociada al objeto al que acompaña, transmitiéndola

cuando el lector la solicita. Está compuesto principalmente por un microchip

y una antena. Adicionalmente puede incorporar una batería para alimentar

sus transmisiones o incluso algunas etiquetas más sofisticadas pueden

incluir unos circuitos extras con funciones adicionales de entrada/salida, tales

como registros de tiempo u otros estados físicos que pueden ser

monitorizados mediante sensores apropiados (de temperatura, humedad,

etc.).8

FIGURA 2: Tag RFID

I. Microchip9

Unos circuitos analógicos que se encargan de realizar la transferencia de

datos y de proporcionar la alimentación.

Unos circuitos digitales que incluye:

La lógica de control.

La lógica de seguridad.

La lógica interna o microprocesador.

8 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 35 p.

21

Una memoria para almacenar los datos.

Esta memoria suele contener:

Una ROM (Read Only Memory) o memoria de sólo lectura, para alojar

los datos de seguridad y las instrucciones de funcionamiento del

sistema.

Una RAM (Random Access Memory) o memoria de acceso aleatorio,

utilizada para facilitar el almacenamiento temporal de datos durante el

proceso de interrogación y respuesta.

Una NVRAM memoria de programación no volátil. Se utiliza para

asegurar que los datos están almacenados aunque el dispositivo esté

inactivo. Típicamente suele tratarse de una EEPROM (Electrically

Erasable Programmable ROM).

Este tipo de memorias permite almacenar desde 16 bytes hasta 1

Mbyte, posee un consumo elevado, un tiempo de vida (número de

ciclos de escritura) limitado (de entre 10.000 y 100.000) y un tiempo

de escritura de entre 5 y 10 ms. Como alternativa aparece la FRAM

(Ferromagnetic RAM) cuyo consumo es 100 veces menor que una

EEPROM y su tiempo de escritura también es menor, de

aproximadamente 0,1 μs, lo que supone que puede trabajar

prácticamente en tiempo real.

Buffers o Registros de datos que soportan de forma temporal, tanto

los datos entrantes después de la demodulación como los salientes

antes de la modulación. Además actúa de interfaz con la antena.

La información de la etiqueta se transmite modulada en amplitud (ASK,

Amplitude Shift Keying), frecuencia (FSK, Frequency Shift Keying) o fase

(PSK, Phase Shift Keying). Es decir, para realizar la transmisión se modifica

la amplitud, frecuencia o fase de la señal del lector. Típicamente la

modulación más utilizada es la ASK debido a su mayor sencillez a la hora de

realizar la demodulación.

La frecuencia utilizada por el tag, en la gran mayoría de los casos, coincide

con la emitida por el lector. Sin embargo, en ocasiones se trata de una

frecuencia subarmónica (submúltiplo de la del lector) o incluso de una

frecuencia totalmente diferente de la del lector (no armónica).

22

II. Clasificación de los Tags Según como sea las características del tag estos pueden ser

a. Según su modo de alimentación:10

Pasivo Este tipo de tags no tienen fuente de alimentación integrada, utilizan la

energía emitida por el lector para autoalimentarse y transmitir su

información almacenada al lector. La comunicación la inicia siempre el

lector, con lo que la presencia de este es imprescindible para que el tag

transmita sus datos. Una ventaja de estos es que son simples y baratos

de fabricar, además, al no tener partes móviles, tienen una mayor vida.

Soportan condiciones extremas como corrosivos o altas temperaturas. Sin

embargo, el rango de alcance es inferior al del resto [10mm – 6m].

Semi-pasivos Incluyen una pequeña batería que permite que el circuito integrado esté

constantemente alimentado. Emplean una batería para activar sus

circuitos y, a partir de ese momento, emplean la energía procedente del

lector para funcionar.

Responden más rápido y el radio de lectura es más grande que el de los

tags pasivos. Tienen una fiabilidad comparable a la de los tags activos a

la vez que pueden mantener el rango operativo de un tag pasivo. Suelen

durar más que los tags activos.

Figura 3 Tags

10 MARTINEZ BELMONTE María José, Proyecto fin de Carrera “Validación de protocolos de acceso al medio

probabilístico en sistemas RFID con dispositivos pasivos”, Cartagena, 2008, 18 p.

23

Activos Contienen una fuente de alimentación incorporada (una batería o panel

solar). El tag activo utiliza la energía de su batería para enviar la señal al

lector, con lo que no necesita que éste envíe la onda continua para

energizar la antena.

El tag es siempre el primero en comunicarse, seguido de la respuesta-

consulta del lector. Es importante destacar su capacidad para almacenar

información y una duración de batería de hasta varios años. Además,

cuenta con factores como exactitud, funcionamiento en ambiente cercano

al agua o metal y un alto nivel de fiabilidad, con rangos de

aproximadamente 10 m.

Figura 4 Tags Activo

b. Según la capacidad y tipo de datos almacenados

Los datos almacenados en las etiquetas requieren algún tipo de

organización como, por ejemplo, identificadores para los datos o bits de

detección de errores, con el fin de satisfacer las necesidades de

recuperación de datos. Este proceso se suele conocer como codificación

de fuente.

La cantidad de datos que se desea almacenar, evidentemente,

dependerá del tipo de aplicación que se desee desarrollar.

Básicamente, las etiquetas pueden usarse con el fin de transportar.

24

I. Identificador

El tags almacena una cadena numérica o alfanumérica que puede

representar:

Una identidad: Tanto para identificar un artículo de fabricación o un

producto en tránsito, como para proporcionar una identidad a un

objeto, un animal o un individuo.

Una clave de acceso: a otra información que se encuentra

almacenada en un ordenador o sistema de información.

II. Fichero de Datos

Se denominan PDF (Portable Data Files) y permiten el

almacenamiento de información organizada, sin perjuicio de que

adicionalmente exista un enlace a información adicional contenida en

otro sitio. El objeto del PDF puede ser: transmitir la información, e

iniciar acciones.

En términos de capacidades de datos son habituales los tags que

permiten almacenar desde un único bit hasta centenares de kilobits,

aunque ya hay prototipos en el orden del Mbit. Considerando que 8

bits representan un carácter, una capacidad de 1 kilobit permite

almacenar 128 caracteres.

Los dispositivos de un único bit poseen dos estados: “la etiqueta está

en zona de lector” o “la etiqueta no está en la zona del lector”. Algunos

permiten la opción de desactivar y activar el dispositivo. Estos

transpondedores no necesitan un microchip, por lo que su coste de

fabricación resulta muy barato.

c. Según su velocidad en la lectura de datos11

La velocidad de lectura de los datos depende principalmente de la

frecuencia portadora. En términos generales, cuanta más alta sea dicha

frecuencia, más alta será la velocidad de transferencia.

11 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 40 p.

25

Un aspecto a considerar es la velocidad con que las etiquetas se mueven

dentro de la zona de lectura. El tiempo que tarda una etiqueta en

atravesar una zona de lectura debe ser superior al tiempo de lectura de

la propia etiqueta, o no dará tiempo al lector para que pueda realizar

adecuadamente la lectura. Este problema puede agravarse si son varias

las etiquetas que el interrogador debe detectar, ya que cuando varios

Tags intentan transmitir sus datos a un mismo lector, el tiempo de lectura

se multiplica por el número de tags.

Para etiquetas que poseen una alta capacidad de almacenamiento de

datos, cuando se trata de leer toda la información almacenada en la

etiqueta los tiempos de lectura serán en consecuencia elevados. En este

sentido, la opción que poseen algunas etiquetas para realizar lecturas

selectivas, por bloques o por sectores, puede ser muy beneficiosa para

reducir considerablemente el tiempo de lectura.

A baja frecuencia (<135 KHz) una unidad lectora estándar tardará

aproximadamente 0,012 segundos en capturar la información de una

etiqueta, permitiendo una velocidad de 3 m/s. Para velocidades más rápidas

se necesitarían antenas más grandes. Por ejemplo ha sido posible realizar

lecturas cuando las etiquetas se movían velocidades de 65 m/s (unos 240

km/h).

d. Según el tipo de memoria / opciones de programación12

Dependiendo del tipo de memoria que incorpore el tag, los datos

transportados pueden ser:

Tags solo lectura: Son dispositivos de baja capacidad, el código de

identificación que contiene es único y no puede reescribirse.

Normalmente se establece durante la fabricación del tag.

Tags de múltiple lectura y una única escritura: La información de

identificación puede ser modificada por el lector una sola vez. Estos

tags vienen sin información a la salida de fábrica y es el usuario del

sistema RFID quien escribe la información de interés en el tag

mediante un lector.

12 MARTINEZ BELMONTE María José, Proyecto fin de Carrera “Validación de protocolos de acceso al medio

probabilístico en sistemas RFID con dispositivos pasivos”, Cartagena, 2008, 18 p.

26

Tags de múltiple lectura, múltiple escritura: La memoria de los tags

puede ser leída y escrita múltiples veces. También son programables

por el usuario pero adicionalmente permiten modificar los datos

almacenados en la etiqueta. Los programadores permiten la escritura

directamente sobre la etiqueta adherida al objeto en cuestión, siempre

y cuando se encuentre dentro del área de cobertura del programador.

e. Según la forma física13

Las etiquetas RFID pueden tener muy diversas formas, tamaños y

carcasas protectoras, dependiendo de la utilidad para la que son creados.

El proceso básico de ensamblado consiste en la colocación, sobre un

material que actúa como base (papel, PVC), de una antena hecha con

materiales conductivos como la plata, el aluminio o el cobre.

Posteriormente se conecta el microchip a la antena y opcionalmente se

protege el conjunto con un material que le permita resistir condiciones

físicas adversas. Este material puede ser PVC, resina o papel adhesivo.

Una vez construida la etiqueta, su encapsulación puede variar de modo

que faciliten su inserción o acoplamiento a cualquier material (madera,

plástico, piel,…).

Con respecto al tamaño, es posible desarrollar etiquetas del orden de

milímetros hasta unos pocos centímetros.

Las etiquetas inteligentes RFID tienen las medidas estandarizadas de

85,72 mm x 54,03 mm x 0,76 mm ± tolerancias.

Algunas de las formas que pueden albergar un tag pueden agruparse en:

I. Tags encapsulados

En ampollas, monedas, pilas, llaves, relojes, varillas, cápsulas, discos,

botones,…etc. La figura que sigue da una idea de la amplia variedad

de formas que existen.

13 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 42 p.

27

FIGURA 5: Diversos formatos de etiquetas RFID14

II. Etiquetas Inteligentes

Pueden ser tarjetas o tickets, que tienen el mismo formato que las

habituales tarjetas de crédito, a las que se le incorpora un tag RFID

impreso. Esto permite la utilización de la tarjeta tradicional sin

necesidad de contacto físico con un lector.

f. Según el costo15

Las principales variables que influyen en el costo de las etiquetas son el tipo

y cantidad que se adquieran. Respecto a la cantidad, la relación está clara:

cuantas más etiquetas se compren, menor será su precio.

En relación al tipo de etiquetas, se pueden considerar los siguientes factores:

La complejidad de la lógica del circuito: de la construcción de la

etiqueta o de su capacidad de memoria, influirá en el costo tanto de

los tags como de los lectores y programadores.

La forma de la etiqueta: el modo en que el dispositivo es

encapsulado para formar la etiqueta. Algunas aplicaciones pueden

14 Tomado de Nexpoint Solutions. 15 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 45 p.

28

requerir carcasas robustas, mecánica o químicamente, o de alta

tolerancia a las variaciones de la temperatura, debido a las

condiciones de trabajo a las que deben funcionar. El encapsulado en

dichas circunstancias puede representar una proporción significativa

del costo total del tag (el 30%).

La frecuencia de trabajo de la etiqueta: En general, los tags de baja

frecuencia son más baratos que los de alta frecuencia.

El tipo de etiqueta: posibilidades de lectura/escritura, activas o

pasivas. Los Tags pasivos son más baratos que los activos.

III. Antena

La antena que incorporan las etiquetas para ser capaces de transmitir los

datos almacenados en el microchip puede ser de dos tipos16:

Un elemento inductivo (bobina).

Un dipolo

Existen dos mecanismos por los cuales es posible transferir la potencia de la

antena del lector a la antena de la etiqueta, para que ésta transmita su

información: acoplamiento inductivo y propagación por ondas

electromagnéticas.

Figura 6. Antena RFID

Estos dos tipos de acoplamiento dependen de si se trabaja en campo

cercano o en campo lejano, (el límite teórico entre campo lejano y campo

16 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 25 p.

29

cercano depende de la frecuencia utilizada, ya que de hecho es proporcional

a λ/2π, donde λ es la longitud de onda.

Esto implica por ejemplo unos 5 cm para un sistema AF y 3,5 m para un

sistema UHF, valores que se reducen cuando se tienen en cuenta otros

factores).

A continuación se resumen las principales características de ambos modos.

Propagación acoplamiento inductivo Propagación por ondas Electromagnéticas

Trabaja en el campo cercano: cobertura baja. Trabaja en el campo lejano: cobertura mayor

Hay que considerar la orientación de la antena La orientación de la antena es indiferente

Suele trabajar a bajas frecuencias Suele trabajar a altas frecuencias

Suele utilizar etiquetas pasivas Suele utilizar etiquetas activas

Es muy sensible a las interferencias Necesita regulación. electromagnéticas.

Tabla. Características de Propagación RFID vs. Código de Barras

IV. Estándares utilizados en la Etiqueta

Los estándares de RFID abordan cuatro áreas fundamentales:

Protocolo en la interfaz aérea: especifica el modo en el que

etiquetas RFID y lectores se comunican mediante radiofrecuencia.

Contenido de los datos: especifica el formato y semántica de los

datos que se comunican entre etiquetas y lectores.

Certificación: pruebas que los productos deben efectuar para

garantizar que cumplen los estándares y pueden inter-operar con

otros dispositivos de distintos fabricantes.

Aplicaciones: usos de los sistemas RFID.

Como en otras áreas tecnológicas, la estandarización en el campo de RFID

se caracteriza por la existencia de varios grupos de especificaciones

competidoras.

30

Por una parte está ISO, y por otra Auto-ID Centre (conocida desde octubre

de 2003 como EPC global de EPC, Electronic Product Code). Ambas

comparten el objetivo de conseguir etiquetas de bajo coste que operen en

UHF (Ultra High Frequency).

Los estándares EPC para etiquetas son de dos clases:

ISO ha desarrollado estándares de RFID para la identificación automática y

la gestión de objetos. Existen varios estándares relacionados, como ISO

10536, ISO 14443 e ISO 15693, pero la serie de estándares estrictamente

relacionada con las RFID y las frecuencias empleadas en dichos sistemas es

la serie 18000.

5.2.2.2 Lector

Un lector o interrogador, encargado de transmitir la energía suficiente a la

etiqueta y de leer los datos que ésta le envíe. Consta de un módulo de

radiofrecuencia (transmisor y receptor), una unidad de control y una antena

para interrogar los tags vía radiofrecuencia.17

Los lectores están equipados con interfaces estándar de comunicación que

permiten enviar los datos recibidos de la etiqueta a un subsistema de

procesamiento de datos, como puede ser un ordenador personal o una base

de datos.

Figura 7: Lector TFID

Con el fin de cumplir tales funciones, está equipado con un módulo de

radiofrecuencia (transmisor y receptor), una unidad de control y una antena.

17 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 21

31

Además, el lector incorpora un interfaz a un PC, host o controlador, a través

de un enlace local o remoto: RS232, RS485, Ethernet, WLAN (RF, WiFi,

Bluetooth, etc.), que permite enviar los datos del tag al sistema de

información.

Los componentes del lector son, el módulo de radiofrecuencia (formado por

receptor y transmisor), la unidad de control y la antena.

El módulo de radiofrecuencia, que consta básicamente de un

transmisor que genera la señal de radiofrecuencia y un receptor que recibe,

también vía radiofrecuencia, los datos enviados por las etiquetas.18

Controladores y antenas, con este tipo de dispositivos se tiene un

sistema con un mayor alcance en cuanto a la lectura de las etiquetas:

Además, cuenta con interfaces adicionales con las cuales se puede tener

una comunicación más avanzada a través de un computador.19

Figura 8: Lector RFID con comunicación avanzada

El controlador es quien genera la potencia necesaria para que por medio de

las antenas se puedan leer y grabar datos en las etiquetas, procedimiento

conocido como backscatter, donde se propaga una onda no modulada y la

etiqueta responde modulando la señal hacia el lector.

18 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 47 p. 19 CABASCANGO CALDERON Jenny Elizabeth, Proyecto fin de carrera “Diseño e implementación de un sistema

para auto préstamo de libros para la biblioteca de la FIEE” Quito, 2010, 20 p.

32

5.2.2.3 Programador

Permite escribir información sobre la etiqueta RFID.

Los programadores son los dispositivos que permiten escribir información

sobre la etiqueta RFID. La programación se realiza una vez sobre las

etiquetas de sólo lectura o varias veces si las etiquetas son de

lectura/escritura. Es un proceso que generalmente se suele llevar a cabo

“fuera de línea”, es decir, antes de que el producto entre en las distintas

fases de fabricación.20

El radio de cobertura al que un programador puede operar, es generalmente

menor que el rango propio de un lector, ya que la potencia necesaria para

escribir es mayor. En ocasiones puede ser necesario distancias próximas al

contacto directo.

La combinación de las funciones de un lector/interrogador con las de un

programador permite recuperar y modificar los datos que porta el tag en

cualquier momento, sin comprometer la línea de producción.

Un tipo especial de programador es la impresora RFID. Existen impresoras

con capacidad de lectura/escritura, que permiten programar las etiquetas a la

vez que se imprime con tinta de información visible. Antes de realizar la

escritura de la etiqueta, deben introducirse los datos deseados en la

impresora. Una vez escritos, un lector a la salida comprueba la fiabilidad de

los datos. Evidentemente este tipo de programación debe realizarse sobre

etiquetas especiales hechas de materiales flexibles y que permiten la

impresión en su exterior.

FIGURA 9: Ejemplo de Impresora RFID Printonix

20 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 40 p

33

5.2.2.4 Middleware

El middleware es el software que se ocupa de la conexión entre el hardware

de RFID y los sistemas de información existentes (y posiblemente anteriores

a la implantación de RFID) en la aplicación. Del mismo modo que un PC, los

sistemas RFID hardware serían inútiles sin un software que los permita

funcionar. Esto es precisamente el middleware.21

Se ocupa, entre otras cosas, del encaminamiento de los datos entre los

lectores, las etiquetas y los sistemas de información, y es el responsable de

la calidad y utilización de las aplicaciones basadas en RFID.

Puntualmente, el middleware de RFID se encarga de la extracción de los

datos que fueron captados por los lectores RFID, para realizar un filtrado de

información, y de ser necesario un agregado de datos, para luego enviarlos

al sistema de gestión utilizado por la empresa, que puede ser un sistema

ERP o cualquier herramienta de tipo vertical. Las cuatro funciones principales

del middleware de RFID son:

Adquisición de datos: El middleware es responsable de la

extracción, agrupación y filtrado de los datos procedentes de múltiples

lectores RFID en un sistema complejo. Sin la existencia del

middleware, los sistemas de información de las empresas se

colapsarían con rapidez.

Encaminamiento de los datos: El middleware facilita la integración

de las redes de elementos y sistemas RFID de la aplicación. Para ello

dirige los datos al sistema apropiado dentro de la aplicación.

Gestión de procesos: El middleware se puede utilizar para disparar

eventos en función de las reglas de la organización empresarial donde

opera, por ejemplo, envíos no autorizados, bajadas o pérdidas de

stock, etc.

Gestión de dispositivos: El middleware se ocupa también de

monitorizar y coordinar los lectores RFID, así como de verificar su

estado y operatividad, y posibilita su gestión remota.

21 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 41 p.

34

5.3 MARCO METODOLOGICO

5.3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se aplica a este proyecto es la investigación

tecnológica aplicada, la cual se centra en el diseño, desarrollo y uso de la

tecnología RFID, para la identificación y trazabilidad de productos en cada

estación de la cadena de suministros.

Consiste en trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes,

obtenidos mediante investigación y/o experiencia práctica, que se dirigen al

diseño de un prototipo de RFID para establecer nuevos procesos, sistemas y

servicios para la mejora sustancial de los ya existentes.

La investigación tecnológica aplicada comprende los trabajos sobre

aplicación del tratamiento de la información a nuevos campos o conforme a

nuevos procedimientos (por ejemplo, elaboración de un prototipo RFID para

conocer la trazabilidad de los productos en una cadena de supermercados.

Los trabajos sobre la aplicación del tratamiento de la información con vista a

elaborar, por ejemplo, herramientas y sistemas expertos, teniendo en cuenta:

Tipo de Aplicación del proyecto RFID

Aplicación industrial.

Utilidad: Mejorar el manejo de inventarios y mermas en las cadenas de

supermercados.

Usuarios: Empresarios y empleados de la cadena de supermercados o

Herramientas de desarrollo

Herramientas utilizadas:

o Tags, antenas, reader y software integrador (Middleware)

35

5.4 MARCO LEGAL22

De acuerdo a la normatividad legal colombiana, consideramos de gran

importancia mencionar:

Proyecto de Ley de Software Libre, por medio del cual se incentiva el uso

de Software Libre como mecanismo para fomentar el respeto a los derechos

constitucionales de los ciudadanos e incentivar el desarrollo tecnológico de la

nación.

El software libre —software de código fuente abierto— es aquel cuyo

autor licencia otorgando las siguientes libertades a sus usuarios:

La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito.

La libertad de estudiar la manera en que el programa opera y

adaptarlo a sus necesidades particulares.

La libertad para redistribuir copias del programa (incluido su código

fuente) a quien desee.

La libertad de mejorar el programa y distribuir sus mejoras al público

bajo las mismas condiciones del programa original.

Es importante resaltar que el software libre no atenta de ninguna manera

contra los derechos de autor y de propiedad intelectual: no tiene nada que

ver con la piratería, en tanto que los autores autorizan explícitamente a los

demás a hacer uso de sus creaciones ofreciéndoles las libertades anteriores.

Por otro lado, el uso de software libre puede convertirse en una importante

herramienta que facilite el respeto a los derechos de los ciudadanos de

manera consecuente con nuestra Constitución.

En este sentido, la presente ley busca darle justo reconocimiento a las

posibilidades que este momento histórico representa y mantener actualizada

nuestra legislación de manera consecuente con las tecnologías emergentes.

Ley 11723: es una ley compuesta por 89 artículos, sancionada en 1933 (y

todavía vigente), conocida como "Ley de Propiedad Intelectual" o también

como "Ley de Propiedad Científica, Literaria y Artística".23

22 FERNANDEZ NIETO Camilo, SANCHEZ CORONADO Jonatán, Ingeniería en Telecomunicaciones “Seminario de Investigación Hermes Eslava. Bogotá, 2010, 8 p. 23 Art. 31 de la Ley de Propiedad Intelectual Ley 11.723

36

Esta ley regula todo lo referente a derecho de propiedad de una obra

artística, científica o literaria, derechos de coautor, enajenación o cesión de

una obra, licencias, etc. Además, establece sanciones tanto pecuniarias

(multa) como privativas de la libertad (prisión) a quienes violen sus normas.

Su última reforma data de Noviembre de 1998, cuando por Ley 25036 se le

introdujeron modificaciones referidas al software, para darle fin a las

discusiones doctrinarias y jurisprudenciales sobre la cuestión de si el

software estaba o no bajo el amparo de esta ley. Ahora establece

expresamente en su Art. 1 que "... las obras científicas, literarias y artísticas

comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los

programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de

otros materiales,..." y en su art. 55 bis que "La explotación de la propiedad

intelectual sobre los programas de computación incluirá entre otras formas

los contratos de licencia para su uso o reproducción".

Se toman estos artículos, debidos a que estamos enmarcados a una

tecnología que ya está inventada y que por su funcionalidad y principio, está

protegida bajo las leyes de propiedad intelectual, por ende el estudio de

viabilidad y mención de su nombre en este proyecto solo es de selección

para la aplicación en la cadena de Supermercados Olímpica.

Los nombres de proveedores tendrán mención en el proyecto para destacar

su participación en el estudio a realizar.

37

6 ASPECTOS METODOLOGICO

El presente proyecto fue desarrollado utilizando una metodología de carácter

exploratorio y descriptivo.

Cabe destacar que los estudios exploratorios hacen parte del primer nivel del

conocimiento científico y permiten aumentar el grado de familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos y se interesan fundamentalmente en

descubrirlo.

En lo que concierne a los estudios descriptivos se puede decir que las

propiedades y características importantes del objeto de investigación. Estos

se interesan fundamentalmente en medir.

Por lo expuesto anteriormente este trabajo se fundamenta en una exhaustiva

revisión bibliográfica y la consulta a varios websites desde la perspectiva de

la aplicación de la tecnología RFID (Identificación por radio frecuencia) a la

administración de productos, y se orienta a responder interrogantes que

sirvan de directriz y guía en el proceso de investigación. Estos están

relacionados con:

Recolectar y analizar la información de los procesos logísticos internos

(recibo de producto, almacenamiento, despacho y control de

inventarios de producto terminado) de la empresa objeto de estudio.

Definir las antenas, lectores, tags recomendados para el proceso

logístico de la empresa objeto de estudio y los posibles proveedores y

costos aproximados de la inversión.

Definir las fases con la empresa, para diseñar una prueba piloto de

identificación de producto y captura automática de Información, con

tecnología RFID en los procesos de salida de producción y despacho.

Generar los indicadores a impactar el nivel de servicio de la empresa

objeto de estudio con la implementación de la tecnología RFID.

38

6.1 Sistema de recepción y Almacenamiento de productos

Con relación a la necesidad de medir con exactitud y en línea la cantidad de

inventario que se traslada de las áreas de producción hacia las bodegas de

almacenamiento de Producto Terminado, se tomaron los datos en las

operaciones del Centro de Distribución que se ven directamente afectadas

cuando las cantidades de los pallets no coinciden físicamente con lo que

refleja el sistema.

6.1.1 Recepción y almacenamiento del producto terminado

Colocar sticker y empacar producto terminado

Sellar y apilar en la estiba

Grabar, marcar la estiba y registrar en las planillas

Entregar y recibir la estiba con producto terminado

Trasladar de la zona de producción al área de almacenamiento

Ubicar del producto terminado en las bodegas de almacenamiento

6.1.2 Auditoria de Producto Terminado

Alistar estiba completa o producto suelto

Ubicar el pallet en la Stage de salida

Capturar y trasladar el producto terminado al muelle de cargue

Revisar el inventario del PT si se presentan diferencias durante el

alistamiento

Capturar y cargar el producto terminado en el vehículo

Revisar el inventario del PT si se presentan diferencias durante el

cargue

Trasladar el PT no conforme del muelle de cargue al área de

reempaque

6.1.3 Auditoria de Producto terminado

Descargar el producto y verificar las cantidades vs. lo remisionado

Cargar nuevamente el vehículo conforme a la ruta dada por el

transportador.

39

6.2 FUENTES DE INFORMACION

En la búsqueda de información se tuvieron en cuenta varias fuentes, estas

están clasificadas y explicadas según la investigación del proyecto de la

siguiente manera.

6.2.1 Fuentes Primarias

Para el desarrollo de la presente investigación se contará con información

suministrada por los jefes de área y algunos colaboradores de la cadena de

supermercados de la cadena de supermercados Olímpica de la ciudad de

Barranquilla-Atlántico, observaciones del manejo de inventarios, del

comportamiento de compra de los clientes y del proceso de la administración

de productos. Además se tendrán en cuenta observaciones generales de los

roductos ofrecidos, investigaciones de la competencia, entrevistas

personales y encuestas estructuradas aplicadas a diferentes actores de la

cadena de suministros de la empresa.

6.2.2 Fuentes Secundarias

Se hará uso de diferentes fuentes tales como libros, revistas especializadas,

bases de datos, páginas web de la cadena de supermercados Olímpica,

Páginas web especializadas en proyectos de RFID y proyectos que hayan

sido enfocado en esta misma rama del sector logístico y operativo.

40

7 ANALISIS SITUACIONAL DE LA CADENA DE SUPERMERCADOS OLIMPICA

7.1 RESEÑA HISTORICA

Almacenes Olímpica nació en Barranquilla en el año de 1953, cuando

Ricardo Char, distinguido comerciante de Lorica, Córdoba, adquirió el

almacén Olímpico. Una pequeña botica ubicada en la Calle de Las Vacas en

la capital del Atlántico. Vendiendo abarrotes, además de los artículos de

farmacia, Ricardo ganó la confianza de sus clientes. Un año después se

abrieron dos droguerías más, una en el Paseo de Bolívar y otra en la calle

San Blas con 20 de Julio.

Pero fue Fuad Char, hijo mayor de Ricardo, quien le dio un vuelco a los

negocios tras ponerse al frente de las farmacias, debido al accidente sufrido

por su padre. Por intuición y buen olfato, más que por experiencia comercial,

Fuad se lanzó a la conquista del mercado barranquillero en compañía de sus

hermanos Jabib, Farid y Simón con quienes constituyó CHAR HERMANOS

LTDA.

Figura 10. Primera Olímpica en Barranquilla

41

El año 1968 fue histórico para la organización. Se inauguró en Barranquilla la

primera Supertienda Olímpica, ubicada en la calle 30 con carrera 43 esquina,

con el lema: Suba un piso y gane pesos. Con esto se incursionó totalmente

en el mercado de los víveres y artículos para el hogar. Su estrategia de

comercialización era ‘Vender más a menor precio’.

A comienzos de los 70, se inauguró la Supertienda Olímpica de la calle 72,

pionera del sistema de autoservicio, que representó un logro entre los

barranquilleros. Consecutivamente, se inició la conquista del mercado

nacional con la apertura en Cartagena de la primera droguería y en Santa Fe

de Bogotá, la Supertienda Olímpica de la calle 100. Años más tarde, en la

década de los 80, la empresa continuó su expansión con la inauguración de

nuevos puntos de venta en todo el ámbito nacional.

Actualmente, además de Colombia, se encuentra en países

como Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

Con relación al talento humano, se cuenta con personas muy competitivas en

todas las áreas, Supe almacenes Olímpica está convencido que esta es una

estrategia que le permite hacer trabajos de gran calidad y crear confianza en

el cliente.

Estos son algunos de los productos ofrecidos por Olímpica

Frutas y Verduras

Carnes

Panadería

Delicatesen

Electrodomésticos

Misceláneos

Textiles

Droguería

Cosméticos

Ferretería

Juguetes

42

7.2 ANALISIS SITUACIONAL

El desarrollo de las actividades para definir el funcionamiento de la cadena

de supermercados Olímpica, se basó en el primero objetivo, su análisis

permitió conocer la situación actual de como manejan los procesos.

Con el reconocimiento global del funcionamiento, se presenta a continuación,

un resumen detallado y que responde a cada una de las actividades

mencionadas en el primer objetivo.

Para realizar un diagnóstico situacional del proceso de la administración de

productos desarrollado manualmente por la cadena de supermercados

olímpica de la ciudad de Barranquilla y evaluar su eficacia, el grupo

investigador se trasladó hasta esta organización y a través de la observación

pudo analizar el proceso que se lleva a cabo para controlar el ingreso y

salida de productos. En este diagnóstico, se verifico que estos procesos se

hacen en forma manual por un grupo de colaboradores. Así mismo se

observó que dicho proceso se torna dispendioso, toda vez que los

encargados deben revisar manualmente cada producto que ingresa y sale,

repitiendo hasta tres veces la operación a fin de cometer el menor error

posible, invirtiendo más tiempo y produciéndose una merma en la rotación de

los mismos.

Al invertir mayor tiempo valioso en la tarea de controlar el flujo de inventario,

afecta la manejabilidad de la información acerca de los productos, para tener

dada en un momento que se necesite. Las diferentes dependencias se

afectan ya que como en una cadena, todo problema que se hay en una área

disminuye la posibilidad de tener la información final en las demás áreas.

Detallando todo este análisis, se identifica el punto objetivo a estudiar es

mejorar los tiempos procesamiento de la información como punto clave para

corregir los procesos de distribución.

La cadena de Supermercados Olímpica de la ciudad de Barranquilla, cuenta

con más de 15700 referencias, con un espacio aproximado de 1054 metros

cuadrados en el almacén, divididas en el área de víveres, electrodomésticos

y recibo. Con la colaboración del área de control de inventarios el grupo

investigador revisó los espacios de bodega y almacén, encontrándose en

orden.

43

La mercancía se almacena de acuerdo a su categoría, perecedero y no

perecedero, ejemplo aseo personal, cosméticos, licores, víveres (aceites,

bebidas, mascotas y pasa bocas), los refrigerados y congelados se

encuentran almacenados en las cavas de refrigeración y congelación. En las

áreas de almacenamiento se encontraron diferentes falencias, una de ella se

evidenció con el deterioro en cavas, lo cual puede provocar accidentes y

deterioro en la mercancía; Además se encontró mercancía en el piso y

almacenada junto a la pared, atentando contra las políticas de

almacenamiento manejadas por Olímpica; Se halló contaminación cruzada,

la cual se da cuando almacenan juntos productos de aseo hogar como

desinfectantes, al lado de alimentos, provocando que los segundos puedan

tener cambios en sus componentes y ser perjudicial para el consumo

humano; situaciones que no deberían presentarse toda vez que la

organización cuenta con personal especializado para la gestión de

almacenamiento.

Los supermercados Olímpica cuentan con un malacate para subir y bajar los

productos según las necesidades en el área de almacenamiento.

La persona encargada de recibir la mercancía es el jefe de recibo, este le da

ingreso a los distintos productos, verificando que las cantidades, referencias

y fechas de vencimiento sean acordes a los pedidos realizados.

Existen operadores logísticos, siendo el personal que almacena los

productos y los organiza en el piso de venta, los cuales se encargan dé cada

sección de víveres en dos turnos, estas personas ordenan los productos en

el lineal, así como controlar fecha de vencimiento y la mercancía que están

en mal estado, entregándola al jefe de recibo, el cual se encarga de realizar

las devoluciones pertinentes; cuando hay bajas por deterioro o cuando la

mercancía no cumple las políticas de devolución o se encuentra en convenio,

el jefe de recibo solicita el apoyo del área de control de inventarios para la

destrucción de la mercancía.

Cabe destacar que lo anterior se realizó con el objetivo de rendir un informe

a la administración y esta tome las medidas pertinentes para optimizar el

almacenamiento de productos, reducir la cantidad de mercancía en mal

estado y el deterioro u obsolencia de los mismos los cuales generan un

impacto negativo dentro de la organización, suceso que disminuiría

notablemente si se implementara un prototipo de tecnología RFID, siendo su

principal desarrollo la cadena de suministros ( cadena de abastecimientos,

almacenes, depósitos , seguimiento de productos, empaques, inventarios y

44

sobre todo en la seguridad en fraudes, robos y falsificaciones), es ahí donde

se reducen varios costos y sobre todo se tiene un control en los productos

etiquetados.

Una herramienta para el control del inventario es el sistema de información

SAP, el cual recopila toda la información de ingreso y salida de mercancía, lo

cual cubre compras, traslados, transferencias, bonificaciones, despachos,

devoluciones, roturas, consumos, bajas de mercancía y ventas, las cuales

pasan al sistema a través de una interface del sistema de venta POS IBM

que maneja la compañía. SAP permite el ingreso de inventarios cíclicos de

los diferentes productos mensualmente, los cuales se realizan según la

programación de control de inventarios o la necesidad del negocio

establecida por la administración y operación logística, determinando cuales

están en mal estado, mala presentación por obsolescencia, por deterioro y

vencimiento.

Además a través de SAP se cargan las mermas conocidas como bajas,

consumo clientes y rotura. Olímpica actualmente cuenta con dos indicadores,

el primero es días de inventario, el cual se desarrolla comparando las ventas

presupuestadas con las ventas acumuladas para el mismo periodo; el

segundo es el sugerido automático, el cual es una herramienta para los

administradores para establecer cuantas cantidades de una referencia deben

pedir, se basan en las ventas de los diferentes productos por días.

La empresa Olímpica S.A. da de baja a los productos que se encuentren en

mal estado, mala presentación, por obsolescencia, por deterioro y

vencimientos, los cuales se dan cuando los operadores logísticos no

detectan los productos del lineal antes de su vencimiento. Olímpica cuenta

con una lista en la cual se detalla con cuantos días y meses se deben sacar

los productos del piso de venta, de esto se encargan los operadores

logísticos.

De lo anterior se deduce que con un mejoramiento en la gestión de

almacenamiento se controlarían las perdidas, pues si se detectan a tiempo

los productos próximos a vencer estos se pueden devolver al proveedor para

que sea él quien asuma la perdida y no Olímpica.

Con los indicadores que se plantean en este trabajo se puede verificar y

medir el volumen de rotación para conocer que mercancía rota de manera

más lenta por lo cual está en riesgo de sufrir deterioro y utilizar recursos

innecesarios, también medir el monto real de las pérdidas.

45

Debido a que los indicadores de almacenamiento e inventario son de suma

importancia para las empresas, pues a través de ellos se pueden tomar

decisiones que optimicen los procesos, en este caso el almacenamiento,

para que la empresa tenga un mayor control de su mercancía, siendo el

inventario el punto más importante dentro de olímpica.

Según los inconvenientes en las operaciones descritas, se hace necesario

implementar nueva tecnología que permita optimizar las operaciones en el

centro de distribución y así mejorar el nivel se servicio en las entregas a los

clientes tanto internos como externos.

Las empresas de clase mundial, están utilizando en sus procesos logísticos

la tecnología RFID, para el mejoramiento de toda la cadena de

abastecimiento, esta sería la tecnología que se quiere implementar en la

Cadena de Supermercados Olímpica S.A.

7.3 IMPACTO DEL PROYECTO

7.3.1 Impacto Social

Con este proyecto se busca introducir tecnologías existentes a un sector tan

importante para el estado Colombiano, como es el Distribución de productos

varios. Gracias a las nuevas tecnologías (como la de RFID), se pueden

optimizar los diferentes procesos de una empresa, al mismo tiempo que se

garantiza una buena administración de los recursos.

7.3.2 Impacto Económico

La implementación de la tecnología RFID representa una ventaja en cuanto a

efectividad y costos respecto a otras tecnologías, como la de los códigos de

barra. El impacto que esta tecnología traería a la cadena de Supermercado

Olímpica, se vería reflejado en costos de horas hombre para el área de

despachos de la empresa así, como la reducción de costos en el manejo de

equipos e inventarios.

46

7.3.3 Impacto Tecnológico

Las diferentes operaciones logísticas de una empresa manufacturera

manejadas con RFID, implican un alto impacto tecnológico, que traen un

aumento en los niveles de servicio para el mercado en general, así como

oportunidades de inversión y desarrollo con empresas de clase mundial.

47

8 ALCANCE

8.1 ALCANCE TEÓRICO

La competitividad que se da en la actualidad en las empresas es muy amplia

y para conquistar una mayor participación en el mercado es necesario llegar

al cliente lo antes posible y en forma eficiente. Por lo anterior se hace

indispensable que las empresas que realizan inventarios tengan una

adecuada administración y manejo de sus productos, es decir ofrecer los

productos en la cantidad y en el momento que el mercado lo requiera ya que

de no ser así se corre el riesgo de disminuir las ventas y por consiguiente

también baja la rentabilidad de la empresa. Haciéndose necesario saber en

el momento oportuno qué cantidad de productos se tiene en inventario, en

qué estado se encuentran los productos almacenados y qué manejo se le

está dando a dichos productos. Una forma para lograrlo es a través de la

implementación de los sistemas RFID (identificación por radio frecuencia),

tecnología de auto-identificación remota e inalámbrica que utiliza ondas de

radio para transferir información de una etiqueta electrónica hacia un lector o

Reader vinculado a un computador Host.

Básicamente RFID es una comunicación por radio frecuencia que trata de la

captura e identificación automática de la información contenida en etiquetas

(tags o transponders) cuando estos entran en un campo electromagnético

(interrogation zone) generado por la antena de un lector RFID (reader antena

o terminal móvil) se induce una corriente en la antena del tag lo

suficientemente grande para activar el chip que tiene incorporados los

lectores y así enviar la información que se encuentra almacenada

previamente en su memoria, permitiendo ubicar los productos, cuantificarlos,

logrando saber cuánto inventario tiene la empresa en el instante requerido

(Javier I. Portillo).24

Por las razones expuestas el alcance de la presente investigación es diseñar

un prototipo de la tecnología RFID (identificación por radio frecuencia) como

24 PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de

Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008, 35 p.

48

herramienta útil que permita dinamizar el proceso de la administración de

productos en la cadena de supermercados Olímpica de la ciudad de

Barranquilla-Atlántico.

Por consiguiente esta propuesta muestra y propone aplicaciones de la

tecnología RFID en pro de optimizar el proceso de la administración de

productos en dicha organización, que se traducen en bondades como el

tener inventarios justo a tiempo, conquistar más clientes para la empresa y

un adecuado manejo de productos entre otros.

Una vez puesto en marcha el proyecto se espera que esta Organización

utilice la herramienta en mención para otras oportunidades del marketing.

8.2 ALCANCE ESPACIAL

El presente proyecto se planteó en tres objetivos específicos o fases.

La realización de una prueba diagnóstica situacional del proceso de la

administración de productos (fase I), prueba piloto de tecnología RFID (fase

II) y finalmente si la prueba resulta satisfactoria, implementación de la

tecnología RFID en la cadena de suministros de supermercados Olímpica de

la ciudad de Barranquilla-Atlántico (fase III) para aumentar su eficacia en el

manejo de los productos y mejorar la visibilidad del inventario.

La parte del proyecto que se ha llevado a cabo comprende la fase I y parte

de la fase II. Lo que falta de la fase II (resultados de la prueba piloto) está en

curso actualmente y se están dando en compañía de la empresa Carvajal,

quien en conjunto con los realizadores del proyectos secundan la idea para

llevarla a cabo.

Cabe resaltar que la ejecución del proyecto lleva consigo unas pruebas en

las cuales tienen un término de 6 meses en donde Olímpica, acompañados

de los proponentes del proyecto, Carvajal, investigadores y el proveedor, en

las cuales Olímpica determina a final de este lapso su viabilidad para su

aplicación en su cadena completa de Almacenes.

49

9 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico estará fundamentado en la realización de cada una

de las actividades que intervengan en el desarrollo de los objetivos del

proyecto, por tal motivo a continuación se explica.

9.1 Objetivo 1

En presentación y resolución del primer objetivo se encaminan ciertas

actividades que se tendrán en cuenta, para llevar a cabo su finalidad.

El primer objetivo se define con el siguiente párrafo.

“Realizar un diagnóstico situacional del proceso de la administración de

productos, desarrollado por la cadena de supermercados Olímpica de la

ciudad de Barranquilla – Atlántico”.

Actividades a desarrollar:

1. Establecimiento del lugar u objetivo que se tomó como referencia para

el estudio del proceso de administración de productos.

2. Establecimiento de comunicación con las personas encargadas del

manejo del área de bodega, Eléctrica y sistemas, entre otros acerca de

su funcionamiento.

3. Verificación con cada una de las áreas de las áreas mencionadas

anteriormente, acerca de cómo influye en el proceso de administración

de producto de la cadena de Supermercados Olímpicas.

4. Toma de información (Fotos, mediciones de áreas en metros acerca de

los lugares de almacenamiento, bodega, Sistema eléctrico.

5. Verificación del sistema actual de entradas, salidas y existencia

productos, si hacen manual o por código de barras.

6. Verificación de los productos los productos existentes y su clasificación

por categorías.

7. Verificación de lugares en donde se almacenan los productos según su

categoría.

50

8. Reunir la información para desarrollar análisis descriptivo y situacional

del proceso de administración de productos de la cadena de

supermercado Olímpica de la ciudad de barranquilla atlántico.

Al realizar todos estos pasos se podrá determinar y dar cumplimiento a

cabalidad sobre la finalidad del primer objetivo.

9.2 Objetivo 2

En presentación y resolución del Segundo objetivo se encaminan ciertas

actividades que se tendrán en cuenta, para llevar a cabo su finalidad.

El Segundo objetivo se define con el siguiente párrafo.

“Determinar estrategias de optimización para el sistema de inventarios de la

cadena de almacenes Olímpica de la ciudad de Barranquilla, por medio de

tecnología RFID”.

Actividades a desarrollar:

Las estrategias de optimización para la cadena almacenes Olímpica están

encaminadas a disminuir las actividades manuales en gran porcentaje, y el

trabajo hombre hora, y el cual se realizan paso, pasando por los siguientes

punto.

Verificar información acerca de propuestas existentes aplicadas a este

campo implementando Tecnología RFID, para sustentar la propuesta

como viable.

De los proveedores asociados a Carvajal, escoger el que mejor se

adecue a las necesidades del proyecto RFID para Olímpica.

Presentar propuesta a personal administrativo de Olímpica para

resolución su estudio.

51

9.3 Objetivo 3

En presentación y resolución del Tercer objetivo se encaminan ciertas

actividades que se tendrán en cuenta, para llevar a cabo su finalidad.

El Tercer objetivo se define con el siguiente párrafo.

“Realizar pruebas pilotos con la tecnología RFID que en base a las

estrategias escogidas con el fin de determinar su viabilidad”

Actividades a desarrollar:

Las estrategias de optimización para la cadena almacenes Olímpica están

encaminadas a disminuir las actividades manuales en gran porcentaje, y el

trabajo hombre hora.

Definir prueba piloto de diseño a establecer para la Olímpica.

Establecer los puntos de pruebas del Centro de distribución CEDI y

una Olímpica.

Solicitación del proveedor para la participación de la pruebas pilotos

durante el tiempo que requiera.

Montaje del sistema por parte del proveedor por intermediación de

Carvajal S.A.

Realización de configuración y pruebas de los equipos instalados.

Capacitación a las personas para realizar las pruebas pilotos.

Verificación de viabilidad del proyecto acabado el plazo para su

elección por parte de Olímpica.

52

10 BENEFICIO ADMINISTRATIVOS DE LA TECNOLOGIA RFID

La principal aplicación que se está dando actualmente a RFID a nivel

mundial consiste en la gestión del inventario. Para la gestión del inventario se

implantan etiquetas RFID a los artículos, reemplazando al actual código de

barras, para seguir su trazabilidad a lo largo de su ciclo de vida.

La trazabilidad consiste en el conjunto de procedimientos que permiten

seguir la ubicación y trayectoria de un producto a través de todas sus etapas

de producción, transformación y distribución. Tener una información adicional

de los objetos etiquetados ofrece numeroso beneficios, tanto para el control

de Stock, como para la gestión de distribución y abastecimientos.25

En ese orden de ideas se pueden tener beneficios en el orden logístico y

Operativo.

10.1 BENEFICIOS LOGISTICOS

En el estudio realizado en la cadena de supermercados Olímpica, amplia la

posibilidad de mejorar los procesos en la cadena de distribución y gestión de

inventarios, consiguiendo una serie de ventajas, algunas de las cuales se

enumeran a continuación:

Conservar las ventas: Gracias a que las estanterías se mantienen

con stock suficiente y que se reponen fácilmente. Gracias a los

lectores instalados en las estanterías, el sistema puede saber cuándo

falta stock en una estantería, cuántos objetos se deberán reponer en

cada estantería y de qué tipo.

Fidelizar a los clientes: Debido que se proporcionan productos de

calidad sin faltas de stock, motivando por ello el regreso de los clientes

al establecimiento. Siempre encuentra lo que busca, ya que nunca

faltan productos en las estanterías, además de que no existen

25 GOTOR CARRASCO Eva, Estado del Arte en Tecnologías RFID, Identificación por radiofrecuencia (RFID). Madrid, 2009, PAG 73.

53

productos defectuosos en las estanterías, ya que cualquier tirada

defectuosa se podría localizar al instante y por ello ser reemplazada

rápidamente.

Asegurar la calidad del producto: Retirar productos caducados de la

circulación. Cualquier producto que se haya caducado se puede

controlar en tiempo real en el sistema, sabiendo en qué lugar está ese

producto y pudiéndolo retirar del mercado al instante. Y no sólo

productos caducados, sino partidas defectuosas, productos en mal

estado.

Mejorar la seguridad del cliente o del paciente: Gracias a RFID se

asegura que los productos están configurados adecuadamente, ya

que se mantiene un mayor control de los activos.

Proteger la integridad de la marca: Proporcionar servicios de calidad

y productos de calidad ayudan a la protección de la integridad de la

marca. Además gracias a RFID se puede proporcionar a los clientes

toda la información que necesiten de forma eficaz y fiable. Y se

podrán tomar decisiones en el menor espacio de tiempo y con las

máximas garantías de éxito.

Limitar la responsabilidad legal: Ya que se previene la utilización de

productos incompatibles.

Matricular sus activos con un identificador único: Gracias a RFID

cada artículo etiquetado tendrá un identificador único e inequívoco.

Disponibilidad de un histórico de actuaciones: Se podrá mantener

un histórico de todas las actuaciones que se hayan realizado sobre

cada artículo en concreto26.

26 GOTOR CARRASCO Eva, Estado del Arte en Tecnologías RFID, Identificación por radiofrecuencia (RFID). Madrid, 2009, PAG 76.

54

10.2 BENEFICIOS OPERATIVOS

Esta tecnología ofrece muchos beneficios, no sólo en comparación con su

antecesor el código de barras, si no beneficios a partir de los cuales se han

originado otras aplicaciones de identificación, para las cuales el uso de un

código de barras no era posible, como por ejemplo las etiquetas activas que

incorporan sensores capaces de almacenar datos obtenidos a partir de

éstos. A pesar de estas ventajas o beneficios que ofrece esta tecnología de

auto identificación el crecimiento del mercado de los sistemas RFID en la

Unión Europea, un 45% anual, puede considerarse lento si se compara con

el del mercado mundial, el 60% anual.27

A continuación se describen las ventajas más destacadas de la tecnología

RFID sobre el Código de barras:

La ventaja más importante es que las etiquetas RFID no requieren de

contacto visual para poder ser leídas. Éstas pueden ser detectadas

desde distancias de más de 15 metros. A diferencia el código de

barras necesita contacto visual directo con el lector para poder ser

leídos y con cualquier deterioro de este, por pequeño que sea,

imposibilita esta lectura.

La tecnología RFID anula la falsificación, ya que las etiquetas RFID no

pueden ser copiadas o igualadas ya que son únicas, en el caso de

que éstas dispongan de código de seguridad. Sin embargo, el código

de barras puede ser igualado sólo con el simple hecho de ser

fotocopiado. Existen etiquetas RFID que para evitar falsificaciones

incorporan hologramas, es decir, imágenes tridimensionales, ya que

éstos son costosos de duplicar, y están producidos en un material que

se rompe al despegar la etiqueta y así se puede evitar su posterior

utilización en otro producto.

Las etiquetas RFID pueden almacenar más de un dato, gracias que

disponen de un chip de memoria interna. En un código de barras no

se puede almacenar ningún tipo de información, simplemente cada

uno representa un número identificativo. Sin embargo, las etiquetas

RFID almacenan en su interior su número identificativo además de

27 GOTOR CARRASCO Eva, Estado del Arte en Tecnologías RFID, Identificación por radiofrecuencia (RFID). Madrid, 2009, PAG 96-99.

55

permitir, en el caso de que dispongan de suficiente capacidad de la

memoria, el almacenamiento de más información que resulte

importante sobre el producto.

El código de barras no puede ser reescrito, sin embargo, las etiquetas

RFID de lectura/escritura pueden ser re-escritas, se puede actualizar,

modificar o borrar información. Esto permite su reutilización posterior

con otro código identificativo, o incorporar posteriormente más

información importante de la vida de un producto.

La tecnología RFID permite que puedan ser leídas múltiples etiquetas

RFID al mismo tiempo. Por el contrario, un código de barras se lee de

manera individual. Esto permite no tener que leer producto por

producto, sino leerlos todos de una sola vez. Esto supone una gran

ventaja para procesos costosos y repetitivos de lectura como pueden

ser los inventarios, ya que de una sola pasada se leen todos los

productos y no hay que ir leyendo de uno en uno28.

El código de barras se puede dañar por varios factores, como puede

ser la humedad, el clima, el uso cotidiano, etc. Sin embargo, las

etiquetas RFID tienen una durabilidad mayor, ya que son resistentes a

ambientes hostiles de trabajo, como son la humedad, las temperaturas

extremas, la lluvia, la luz, el aceite, los productos químicos, el polvo,

las vibraciones, los golpes o impactos…, y éstas normalmente son

instaladas dentro del producto y no en el envase. Además, las

etiquetas RFID no requieren mantenimiento alguno.

El código de barras normalmente está incluido en el producto o en el

envase de éste, sin embargo, la etiqueta RFID es incorporada

posteriormente, ya sea adherida a él, o incluida dentro de éste, por lo

que la probabilidad de deterioro es obviamente mayor en el código de

barras que en las etiquetas RFID. Además, existen etiquetas RFID

probadas después de ser golpeadas y no han sufrido deterioro alguno.

El código de barras identifica a un tipo de producto, y la tecnología

RFID a un producto en concreto. De este modo, gracias a la

tecnología RFID, se puede tener identificados cada producto en

concreto.

28 GOTOR CARRASCO Eva, Estado del Arte en Tecnologías RFID, Identificación por radiofrecuencia (RFID). Madrid, 2009, PAG 101.

56

No sólo se permite leer la información contenida en la etiqueta RFID si

no que esta información puede ser dinámica gracias a que permite

funcionalidades de escritura, no sólo de lectura como el código de

barras.

Las etiquetas RFID combinan funciones de identificación con

funciones de autentificación, es decir, no sólo permite identificar a un

objeto, sino que entre ellos puede producirse un proceso de

autentificación, lo que representa un grado más de seguridad.

Existe una gran variedad de etiquetas RFID, cada una de las cuales

tiene unas características específicas permitiendo así seleccionar la

que más se adecue a cada aplicación, obteniendo de este modo los

máximos beneficios de esta tecnología. Por ello, estas etiquetas

pueden ser escogidas dependiendo del material en el que vayan a ser

utilizadas, del ruido del entorno, de la distancia de lectura, del número

de lecturas simultáneas, entre otros.

57

11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad vs. Tiempo Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección del tema de investigación

2 Selección del lugar a desarrollar el tema

3 Identificación del problema

4 Objetivos

5 Revisión Parcial I

6 Metodología de la Investigación

7 Búsqueda de la Información

8 Análisis de la Información

9 Planteamiento de la hipótesis

10 Justificación del proyecto

11 Entrega del Anteproyecto

12 Diseño de Planos

13 Diagrama de bloques

14 Selección componentes del sistema RFID

15 Normas técnicas

16 Recomendaciones

17 Conclusiones

18 Revisión final

19 Presentación final de proyecto

58

12 RECURSOS

Al realizar el análisis del proyecto en cuestión, se tomaron dos tipos de

recursos, los cuales son:

12.1 RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que se verán involucrados en la siguiente

investigación serán:

El investigador responsable del proyecto

3 colaboradores de investigación

Los dueños o directores de las empresas a encuestar.

12.2 RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales que se requerirán durante la investigación para

llevarla a buen término son:

Computadora con procesador de texto y software para análisis

estadístico Impresora con hojas de papel blanco y cartuchos de tinta.

Servicio de copiadora

Lápices, plumas y gomas de borrar

Energía eléctrica para conectar el equipo de cómputo

Servicio de transporte para la encuestadora-

Conexión de banda ancha (Internet)

59

12.2.1 Especificaciones técnicas de la tecnología RFID para el centro de

distribución

TIPO DETAG TAGS RFID.EPC GEN2 AUTOADHESIVOS 4” X 2”: Es un Tag simple, pasivo y de solo lectura.

FIGURA 11: Tag RFID.EPC Gen 2

Características:

Las etiquetas pueden comunicarse en cualquier frecuencia entre 860-

960 MHz.

Los tags Gen2 aportan EPC (Electronic Product Code) de 256 bits,

mientas que la Gen1 soportaba hasta 96 bits.

La Gen2 incluye un método para soportar múltiples lectores y reducir

la interferencia entre ellos (Dense-Interrogator Channelized

Signaling).

Un único protocolo Global.

Velocidad de 640 Kbps, 8 veces más velocidad que el GEN1, esto

significa que se incrementa los tags leídos por segundo.

El tag envía primero un preámbulo (una onda única que no varia). Si

el lector ve y valida el preámbulo, entonces lee las ondas radio para

transformarlo a bits de datos. El lector verifica que los bits formen una

estructura de código EPC válido. Si es cierta continua, sino abre

comunicación con otro tag.

60

Mayor robustez al contar tags con Q Algorithm (permite identificar

muchos tags rápidamente de manera precisa) y simetría AB (La

simetría AB evita los problemas de poner los tags en modo sleep y

wake up).

TIPO DE LECTOR LECTOR ALIEN ALR-9900: lector monostatico de 4 puertos, control de lectura o rechazo interface serial rs-232, incluye convertidor de serial a wi-fi.

FIGURA 12: ALR-9900+ENTERPRISE RFID READER

Características:

EPC Gen 2 Interoperable

Plataforma de hardware global

Optimización de inventario automático

Sensibilidad y rendimiento excepcionales

Modo automático, con la máquina de estado a bordo

Altas tasas de lectura para aplicaciones exigentes

Alto rendimiento, fácil de desplegar, fácil de manejar

61

El ALR-9900 + es soportada por los principales plataformas de RFID,

incluyendo Microsoft BizTalk RFID, IBM WebSphere, Sistemas de

avena, Oracle y Xterprise.

Interfaces de gran alcance para la integración efectiva.

Sólo se necesita una antena por cada punto de lectura, reduciendo así

el costo y la complejidad del sistema.

Protege los datos críticos de la etiqueta si se llega a perder

conectividad.

El ALR-9900 + es compatible con el EPC Gen, lo que reduce el

impacto de la interferencia de otros lectores.

Un radio de alto rendimiento

Kit de ALR-9900+ENTERPRISE RFID READER incluye:

ALR-9900 + lector

Dos antenas de polarización circular

Un Kit de Desarrollo de CD (SDK)

Una fuente de alimentación

Un cable RS-232

Un cable Ethernet cruzado

Etiquetas de muestra

PROGRAMADOR

IMPRESORA INDUSTRIAL SATO GL-408e-RFID: microprocesador RISC de

32 bits de 133 Mhz, velocidad impresión 10 IPS, interface serial RS-232,

grabador de tags RFID-EPC GEN2.

figura 13 Impresora SATO GL-408e-RFID

62

Características:

Impresora térmica y de termo transferencia

Resolución de 203 / 305 p.p.p.

Velocidad de impresión máxima de 250 mm/seg.

Ancho de impresión de 104 mm.

Puertos de comunicaciones Paralelo, Serie, USB de serie.

Puertos Lan y Wlan opcionales.

Opciones de guillotina, dispensador y rebobinador externo.

SOFTWARE LABEL GALLERY PLUS: Diseño y producción de

código de barras y grabación de tags RFID-EPC.

CINTA DE TRANSFERENCIA TERMICA: DNP SIGNATURE 4.33”

ANCHO X 410 m. LONGITUD

MIDDLEWARE

SOFTWARE DE CONTROL, ADMINISTRACION Y REGISTRO DE

LECTURA, VALIDACION Y ENTREGA DE REPORTES: Esto es un

desarrollo del área de sistemas de Almacenes Olímpica S.A. con la asesoría

de la empresa CIBERGENIUS S.A., para que el WMS reconozca los tags, y

se integre con toda la información del Centro de Distribución.

Figura Estructura de funcionamiento Middleware

63

13 PRESUPUESTO

DESCRIPCION

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Marcación de unidades de empaque Rfid-EPC 1 3211 3211

Software Label Gallery Plus Diseño y producción de barras y grabación de tags rfid-epc

1 485 485

Control de Entradas y Salidas de productos en el cedi Puerta No. 1 y No. 2

Lector Alien ALR-9900 + Lector Monostatico de 4 puertos 2 3197,77 6395,54

Antena ALR-8611-C Polarización Circular 8 252,15 504,3

Rack de Soporte para Alien 2 400 800

Control de Entradas y Salidas de productos en la tienda Sto544 Puertas No. 1 y No. 2

Lector Alien ALR-9900 + Lector Monostatico de 4 puertos 2 3197,77 6395,54

Antena ALR-8611-C Polarización Circular 8 252,15 504,3

Rack de Soporte para Alien 2 400 800

SUMINISTRO

Tags RFID-EPC GEN2 Auto Autoadhesivos 4" X 2" 5000 0,18 900

Cinta de transferencia Termica Dnp 50 18,75 937,5

SOFTWARE

Software de control, administración y registro de lectura, Validación y entrega de reportes

1 5000 5000

TOTAL U$

25.933,18

El siguiente presupuesto está dado para la implementación del sistema

RFID, si en el caso como tal, se halle viable su aplicación en la cadena de

almacenes Olímpica.

64

14 RESULTADOS

14.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CON TECNOLOGIA RFID

Recepción y Almacenamiento de Producto Terminado

Con la implementación de la tecnología RFID en el centro de distribución de

la cadena de Almacenes Olímpica, la operación de Recepción y

Almacenamiento de Producto Terminado, tendría las siguientes reducciones

en cuanto a costos: Se eliminaría la actividad de grabar y marcar el producto,

así como también se disminuirían la cantidad de recursos que realizan la

labor de Entregar y recibir el producto terminado, debido a que con el uso de

las antenas en el área de producción ya no se hace necesario tener tantos

operarios para contar el producto en la actividades de grabación, entrega y

recepción del PT.

Alistamiento y Cargue de Producto Terminado

En las operaciones de Alistamiento y Cargue de Producto Terminado, con la

instalación de los lectores y las antenas de RFID, en el muelle de cargue, se

eliminaría la actividad en la cual el operario debe capturar una a una las

referencias cargadas en el vehículo, con esto se reducirían notablemente los

tiempos de cargue y por consiguiente las horas hombre trabajadas; así

mismo las actividades de revisión del inventario y reempaque del producto se

reducirían significativamente, debido a la reducción de la manipulación del

producto por parte del operario.

Adicional a los costos que se ahorrarían en estas operaciones con la

implementación de la tecnología RFID, los tiempos cargue también se verían

reducidos, lo que conlleva a un aumento en el nivel de servicio en las

entregas delos pedidos, debido a que el número de carros cargados a diario

aumentaría considerablemente.

Auditoria de Producto Terminado

Con la tecnología RFID, el proceso de Auditoria de Producto Terminado, se

eliminaría por completo debido a que al contar con las antenas y lectores en

65

despachos, los errores del cargue se eliminarían y por consiguiente ya no

sería necesario volver a contar el producto cargado.

14.2 Situación Propuesta

Esta alternativa consiste en realizar tres fases de factibilidad con la empresa

CARVAJAL., así:

Dados los costos de implementar la tecnología RFID en todo el centro de

distribución, identificamos la necesidad de realizar una prueba piloto en

donde Almacenes Olímpica, pueda analizar y evaluar en el corto y mediano

plazo la viabilidad de implementación.

La prueba se compone de 3 fases fundamentales:

14.2.1 Fase 1

Pruebas Viabilidad técnica para la implementación RFID en el Producto

Actividades Generales

Pruebas de viabilidad y lecturabilidad con tags de RFID para 5 referencias

Seleccionadas por Almacenes Olímpica.

Entregables

Documento texto y presentación con la ficha técnica de las pruebas y los

resultados de la misma que incluye lo siguiente:

Porcentaje de lectura para cada una de las referencias seleccionadas

por Almacenes Olímpica.

Ubicación sugerida del tags a nivel de referencia

Especificaciones del Hardware utilizado en las pruebas

Definición de antenas, Reader, tags recomendados para el proceso de

Almacenes Olímpica, posibles proveedores y costos aproximados de

la inversión.

66

14.2.2 Fase 2

Levantamiento de información y generación del modelo Actividades Generales

Diseño del Modelo Piloto de Identificación de Producto y Captura

Automática de Información con tecnología RFID en los procesos de

salida de producción, entrada a almacenamiento y despacho.

Validación del modelo a implementar y ajustes respectivos

Entregables

Modelo de identificación y captura automática con RFID: Ubicación,

modo de operación y manipulación de los equipos.

Diagnostico detallado de los procesos internos a impactar: recibo de

producto, almacenamiento, despacho y control de inventarios de

producto terminado.

14.2.3 Fase 3

Ejecución del modelo con prueba piloto

Actividades Generales

Capacitación en RFID al personal involucrado en el proyecto.

Prueba piloto en sitio del modelo validado. CARVAJAL por medio de

los proveedores provee los equipos necesarios para su ejecución.

Generación de indicadores a impactar

Análisis detallado de los resultados obtenidos cualitativos y

cuantitativos.

Acompañamiento y seguimiento en la medición.

67

15 GLOSARIO

Aplicación: conjunto de programas que resuelven las necesidades de una

persona, una institución o una compañía.

Backend: La parte de un programa que procesa las tareas para las cuales

ha sido diseñada.

Cross-dock: Operación del WMS que permite llevar directamente el

producto a la puerta de cargue sin pasar por una ubicación de

almacenamiento

ERP: sigla en inglés que significa Enterprise Resource Planning y

corresponde a un sistema de gestión de información que integra y

automatiza todas las operaciones productivas y administrativas de una

compañía.

Esliba: Se define como estiba a la técnica de colocar la carga a bordo para

ser transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación,

ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y

reduciendo al mínimo las demoras en el puerto de descarga.

ID: Es el numero con el que se identifica una orden de producción ó lote de

fabricación.

Lector de Códigos de Barras (Pistola): es un equipo utilizado para capturar

la información correspondiente al producto terminado, permitiendo la

transferencia en tiempo real de los datos entre el sistema (WMS y People

Soft) y el personal operativo.

Lector: o interrogador es el encargado de transmitir la energía suficiente a la

etiqueta y de leer los datos que ésta le envíe. Consta de un módulo de

radiofrecuencia (transmisor y receptor), una unidad de control y una antena

para interrogar los tags vía radiofrecuencia.

Línea: Son ítems de la carga, que contienen la codificación del cliente, el

nombre del cliente la codificación del producto y la cantidad pedida. En un

pedido pueden estar contenidas una ó varias líneas.

68

Middleware: Es un software que asiste a una aplicación para interactuar o

comunicarse con otras aplicaciones, redes, hardware y sistemas operativos.

Ola: Es la agrupación de cargas, generada en el sistema AFO, para la

generación de las tareas del Picking en las bodegas de producto terminado.

Pallet: Plataforma o bandeja construida de tablas, donde se apila la carga

que posteriormente se habrá de transportar. Su objeto primordial es facilitar

la agrupación de cargas fraccionadas y su correspondiente manipulación y

estiba.

Pedido: Codificación que contiene la información sobre el cliente, y la

información sobre referencias pedidas.

Picking: (Alistamiento) Tomar el producto terminado de la estantería de las

bodegas y soltarlo en las ubicaciones de almacenamiento temporal ( stages-

S) o en las puertas por la banda transportadora.

Pick and Drop (p&d): es el conjunto de tareas, mediante el cual se mueve el

producto terminado de las Stage de bodega (–s), para llevarlo hacia las

Stage (-c) de una ó varias puertas

Producto Terminado (PT): son aquellos productos que alcanzaron su grado

de terminación total y se encuentran empacados y almacenados, es decir

que todavía no han sido vendidos.

Producto Terminado No conforme: Son aquellos productos terminados que

no cumplen con los requisitos especificados de calidad, en cuanto a la

apariencia y el empaque del producto.

Radiofrecuencia: Es un tipo de onda electromagnética. Las ondas

electromagnéticas son aquellas que son capaces de viajar a través del vacío,

a diferencia de las ondas mecánicas que necesitan un medio material para

poder hacerlo

Retail: El Detal o venta al detalle (en inglés Retail) es un sector económico

que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de

productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes.

RFID: (Radio Frecuency Identification o Identificación por Radio Frecuencia)

basada en la captura automática de datos que utiliza ondas de radio para

identificar, de manera única y simultánea, objetos, lugares, personas y

animales.

69

Stage: Ubicación de almacenamiento temporal.

Sticker: Etiqueta autoadhesiva con código de barra, que sirve para identificar

producto terminado y pallets.

Transpondedor: Es un dispositivo de control, supervisión o comunicación

inalámbrica que recibe y automáticamente responde a una señal entrante. El

término es una contracción de las dos palabras en inglés transmitter y

responder. También llamado Tags.

WMS: sigla en inglés que significa Warehouse Management System y

corresponde a un Software que integra las actividades humanas y mecánicas

propias de un centro de distribución, con el fin de automatizar las actividades

de recepción, Picking y despacho del producto terminado.

Zona INS: Zona de tránsito en donde se va almacenando el Producto

Terminado que fabrica producción, para que los Almacenamiento de PT lo

tome de esta área y lo lleve a su Bodega

70

CONCLUSIONES

Finalizada la investigación para realizar este proyecto podemos concluir que

la implementación de la tecnología RFID, es técnica y económicamente

viable para la cadena de supermercados Olímpica de la ciudad de

Barranquilla toda vez que:

El RFID es una tecnología que permite reemplazar la captura uno a

uno de los productos con el lector del código de barras gracias a que

no requiere contacto directo con la etiqueta impresa, lo que representa

una mejora significativa en la cadena de suministros de la

organización.

La mayoría de estudios y pruebas piloto realizadas muestran

preferencia de RFID sobre el código de barras, aun siendo estas más

baratas que las etiquetas.

Aunque en la cadena de supermercados Olímpica se maneja una alta

confiabilidad del inventario la implementación de la tecnología RFID

permite una mayor y mejor rotación de inventarios y a su vez

determina la rentabilidad asociada a cada línea de productos al tiempo

que permite identificar cuáles de ellos son críticos para el buen

funcionamiento de la empresa.

Aunque el código de barras sigue siendo la tecnología de

identificación de objetos más utilizada en todo el mundo hoy en día ya

existen tecnologías más avanzadas, como la etiqueta de identificación

por radio frecuencia que permite obtener mejor competitividad en el

mercado a través de una buena gestión del inventario y un incremento

en la precisión de los datos que permitirán aumentar las ventas de la

empresa. Como lo Corroboran las fuentes documentales consultadas

y las pruebas realizadas en la cadena de supermercados Olímpica de

la ciudad de Barranquilla.

71

En este orden de ideas entre los beneficios aportados por la nueva etiqueta

se observó que su aplicación en el funcionamiento de la cadena de

Supermercados Olímpica favorecerá los procesos productivos, de

distribución y de Marketing, mejorando su eficiencia; logrando la disminución

de costos causados Por sueldos de personal, pérdidas por ubicación

equivocada o desconocida y por hurto; aumentando, al mismo tiempo, la

rapidez de pago, el control de inventarios, el conteo por ingresos de

mercancías disponiendo de información garantizada, suficiente, modificable

y de rápida obtención.

Es de anotar que con la ejecución de este proyecto la cadena de

supermercados Olímpica obtendrá otros beneficios tales como:

Alinear el flujo físico de productos y de información a través de la

captura automática de datos, basados en estándares RFID, que

fortalecen el control y la confiabilidad de la información en tiempo real.

Mejor y mayor visibilidad y trazabilidad de los productos (recibo,

almacenamiento, alistamiento, carga y auditoría) del centro de

distribución.

72

RECOMENDACIONES

Debido al análisis realizado en este trabajo recomendamos, primero

realizar la prueba piloto, para así optimizar las inversiones y disminuir

los riesgos económicos que están asociados a la implementación de la

tecnología RFID.

Recomendamos realizar alianzas estratégicas con proveedores que

estén adoptando la tecnología RFID, para elevar los niveles de

servicio en toda la cadena de suministros, como por ejemplo la

Fábrica de alimentos (Nutresa), quienes ya están en el proceso de

pruebas con esta tecnología.

Aunque CIBERGENIUS S.A. es un proveedor estratégico de la

compañía, se recomienda adquirir más cotizaciones de equipos y tags

con otros proveedores, para buscar mejores alternativas en cuanto a

precios.

73

BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO DURAN Víctor José, GARCIA SANDOVAL Alejandro, SANDINO ARIZA Juan Sebastián. Proyecto fin de carrera “Sistema de registro y control de salida de elementos mediante dispositivos RFID. Bogotá, 2004. CABASCANGO CALDERON Jenny Elizabeth, Proyecto fin de carrera “Diseño e implementación de un sistema para auto préstamo de libros para la biblioteca de la FIEE” Quito, 2010. MARTINEZ BELMONTE María José, Proyecto fin de Carrera “Validación de protocolos de acceso al medio probabilístico en sistemas RFID con dispositivos pasivos”, Cartagena, 2008. PORTILLO GARCÍA Javier, BERMEJO NIETO Ana Belén, BERNARDOS BARBOLLA Ana M. Tecnología de Identificación por radiofrecuencia (RFID): aplicaciones en el ámbito de la salud. Madrid, 2008. GOTOR CARRASCO Eva, Estado del Arte en Tecnologías RFID, Identificación por radiofrecuencia (RFID). Madrid, 2009. Dragan, Gaurav; Johnson, Brian; Panchalingam, Mukunthan; Stratis, Chris (2004), the Use of Radio Frequency Identification as a Replacement for Traditional Barcoding Herrera, J. M. (s.f.). Historia sobre RFID. Recuperado el 16 de Abril de 2013, de http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3552/2/40883-2.pdf FERNANDEZ NIETO Camilo, SANCHEZ CORONADO Jonatán, Ingeniería en Telecomunicaciones “Seminario de Investigación Hermes Eslava. Bogotá, 2010

Ley de Propiedad Intelectual, Art. 31 de la 11.723

Hidalgo, I. V. (s.f.). http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/tiposestu.htm. Recuperado el 16 de Abril de 2013