10
Universidad Icesi – Cali Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Carrera de Psicología PRACTICA INVESTIGATIVA: PROBLEMÁTICA SOCIAL “Tarea: La drogadicción, ilusión social” NOMBRE: Alejandro Varona CODIGO: 11207022 ASIGNATURA: Comunicación Oral y Escrita II CODIGO ASIGNATURA: 16002 SEMESTRE ACADEMICO: Núcleo común, segundo semestre PRE-REQUISITO: Comunicación Oral y Escrita I INTENSIDAD HORARIA: 3 horas semanales PERIODO: 2013-1 PROFESOR: Rocío Manzano Introducción El uso frecuente de sustancias psicoactivas puede desencadenar en adicción a las mismas. En el transcurso de la década de los 50, se deslumbró la aparición de las adicciones, principalmente a las anfetaminas y los barbitúricos. Más tarde, los alucinógenos comunes fueron puestos al alcance de cualquiera, sin prescripción médica y de uso totalmente legal, se rumora que la razón de esto fue el temor a que dichos medicamentos pasaran a ser inaccesibles en una operación quirúrgica urgente. En las universidades estadounidenses, principalmente en la universidad de Harvard, se presentaron casos particulares de adicción a estimulantes del sistema nervioso central, lo que cual resultó irónicamente provechoso para la universidad y sus

Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final para la cátedra de Comunicación Oral y Escrita II.

Citation preview

Page 1: Trabajo Final

Universidad Icesi – CaliFacultad de Derecho y Ciencias Sociales

Carrera de Psicología

PRACTICA INVESTIGATIVA: PROBLEMÁTICA SOCIAL

“Tarea: La drogadicción, ilusión social”

NOMBRE: Alejandro VaronaCODIGO: 11207022ASIGNATURA: Comunicación Oral y Escrita IICODIGO ASIGNATURA: 16002SEMESTRE ACADEMICO: Núcleo común, segundo semestrePRE-REQUISITO: Comunicación Oral y Escrita IINTENSIDAD HORARIA: 3 horas semanales PERIODO: 2013-1PROFESOR: Rocío Manzano

Introducción

El uso frecuente de sustancias psicoactivas puede desencadenar en adicción a las mismas. En el transcurso de la década de los 50, se deslumbró la aparición de las adicciones, principalmente a las anfetaminas y los barbitúricos. Más tarde, los alucinógenos comunes fueron puestos al alcance de cualquiera, sin prescripción médica y de uso totalmente legal, se rumora que la razón de esto fue el temor a que dichos medicamentos pasaran a ser inaccesibles en una operación quirúrgica urgente.

En las universidades estadounidenses, principalmente en la universidad de Harvard, se presentaron casos particulares de adicción a estimulantes del sistema nervioso central, lo que cual resultó irónicamente provechoso para la universidad y sus directivas, posesionándose como una de las mejores del país. La causa de adicción a dichos estimulantes radicó en la gran demanda que los cursos exigían a los estudiantes, y éstos al verse acorralados por el peso académico, decidieron buscar salidas provechosas para ellos, ignorando problemas a futuro, como lo sería eventualmente la adicción a las sustancias en cuestión.

La facilidad de obtención de medicamentos tales como las anfetaminas y el metilfenidato, fueron restringidas al consumidor, pues serían accesibles sola y exclusivamente con formulación médica, que generalmente constaba de un medicamento contra trastornos de

Page 2: Trabajo Final

orden psicológico tales como el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de déficit de atención, que significaban síndromes conductuales (que afectaban a la conducta), y que atacaban directamente en el funcionamiento del sistema nervioso central, que compromete al encéfalo y a la médula espinal.

En el marco de las neurociencias, encontramos un punto específico del cerebro donde atacan las drogas, llamado el núcleo accumbens, que se encuentra debajo del septum pellucidum, y que se le atribuyen funciones importantes como la recompensa, la risa, el placer, la adicción y el miedo.El neurotransmisor generado por las neuronas de esta región del cerebro es el ácido gamma-aminobutírico (GABA), un importante inhibidor del SNC. Además, esta zona del cerebro está encargada de la liberación de Dopamina y es frecuentemente afectada por la cocaína y las anfetaminas, que usualmente perduran en esta zona, donde se codifica la adicción.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, se definirán parámetros clave dentro del mundo de la drogadicción, tanto fenómenos de tipo fisiológico como de psicológico, que llevarán a una correcta comprensión y sociabilización sobre los procesos psíquicos y físicos por los que pasan los ex-drogadictos en su paso por la rehabilitación.

Objetivos de la práctica

Identificar los problemas sociales que conllevan a un sujeto a entrar al mundo de las drogas.

Describir y comprender los diferentes tipos de drogas y sus repercusiones en el organismo de las personas.

Analizar los métodos de acción comunes, utilizados por psicólogos y especialistas, en la búsqueda de una reinserción a la sociedad por parte de los adictos.

Trabajo de campo

El día jueves 18 de Mayo, se planeó y realizó un viaje a Jamundí, con la intención de documentarse sobre la adicción y sus repercusiones sociales. Para ello, se contactó a la fundación “La Luz”, por medios virtuales y se informó sobre la idea de la práctica investigativa. Una vez se aceptó la petición, nos desplazamos hacia el sitio con la intención de realizar al menos dos entrevistas al personal y a un adicto.

Nos recibió el director a cargo del proyecto de rehabilitación, quien nos informó acerca de los procedimientos necesarios para poder realizar la práctica, una vez resueltas todas sus dudas, empezamos con entrevistar al psicólogo, quien decidió permanecer en el anonimato. Éste nos explicó algunos factores influyentes y algunos métodos de acción que utilizaban en la fundación, además de tener una charla con respecto a inclinaciones y métodos de detección por parte de la psicología en el campo social.

Después, se nos presentó a nuestro siguiente entrevistado, un adicto que por razones interpersonales, prefirió de igual manera conservar su identidad en el anonimato. Se le hicieron preguntas fáciles y concisas, que no requieran evocación de momentos difíciles, o en su defecto, evitamos preguntas que pudiesen parecerle incómodas al entrevistado.

Page 3: Trabajo Final

Después de esta última entrevista, el director nos explicó un poco más a fondo sobre algunas drogas, dándonos un inicio a nuestra investigación sobre drogadicción en factores neurológicos y sociales, para poder desarrollar con mayor efectividad la práctica investigativa.

Y finalmente, fuimos participes de una pequeña charla que constó de efectos a largo plazo y tratamientos rigurosos, que dieron pie a la formulación de hipótesis que más adelante fueron resueltas en la investigación.

Marco teóricoLas sustancias psicoactivas, alucinógenas, narcóticas o neuro-depresoras, tienen un único fin: el sistema nervioso central. El sistema nervioso central (o SNC), consta de dos grandes estructuras, que son el encéfalo y la médula espinal.En la década de los 50 surgieron fármacos que tras ser recetados de forma meramente médica, pasaron a ser consumibles y de fácil accequibilidad, éstos fueron las anfetaminas y el metilfenidato.Las anfetaminas y el metilfenidato son potentes estimulantes al SNC que actúan de la siguiente manera: Actúan sobre el proceso inhibidor de la recaptación de la Dopamina y la Noradrenalina en la sinapsis neuronal, o en otras palabras, aumenta el paso de Dopamina y Noradrenalina, extendiendo el sentimiento que causa la misma.Otras drogas regulares en el consumo actual son los depresivos, opiáceos y antidepresivos.

Drogas neuro-depresoras: La principal función de dichas drogas es la pérdida de la sensibilidad y conciencia, así como producir un estado similar al sueño, además dependiendo de la cantidad; en menor cantidad tendríamos un sedante, y en mayor cantidad, un paso a la hipnosis. Los efectos secundarios más frecuentes que pueden aparecer con el uso o administración de neurodepresores incluyen:

Somnolencia. Vértigo. Malestar estomacal. Vértigo. Dolor de cabeza. Visión borrosa. Depresión profunda. Confusión.

Cocaína. Trastornos de coordinación. Resaca. Temblor. Debilidad. Dolor de pecho.

Y adicional a esto, una sobredosis podría resultar letal, o en su defecto desencadenar un profundo estado de coma.

Las drogas neuro-depresoras más comunes son:

Cannabis. Barbitúricos.

Anestésicos generales. Alcoholes.

Page 4: Trabajo Final

Antipsicóticos. Analgésicos Opioides. Anticonvulsivantes.

Antiparkinsonianos. Relajantes musculares. Antihistamínicos.

Drogas opiáceas: Las drogas opiáceas, como su nombre lo indica, provienen del opio, que es abierto en la extremidad superior y raspado hasta que sus propiedades alcaloideas se han concentrado en su totalidad. Cabe destacar entre los alcaloides que contiene el opio, están algunas de las más potentes drogas analgésicas, como lo son la Tebaína, Codeína, Narcotina, Papaverina, Noscapina, Narceína e incluso la Morfina.

Entre los efectos más comunes de las drogas opiáceas e encuentran el cansancio y somnolencia en su estado primario, y eventualmente, los síntomas se transforman en profundos estados de sueño y en fuertes alucinaciones.

Nuevamente el consumo excesivo desembocaría en una sobredosis letal, pero como efectos secundarios menos letales, están nauseas excesivas y vómitos incontrolablemente peligrosos.

Entre las más conocidas y peligrosas drogas opiáceas se encuentran:

La morfina. La heroína. Metadona. Naltrexona.

Drogas antidepresivas: Las drogas antidepresivas, buscan aliviar los síntomas de todos los trastornos del estado de ánimo y la fobia social, sobre las cuales sobresalen síntomas como depresión, distimia (estado de melancolía profunda) y ansiedad.

Algunos de los efectos secundarios de las drogas de efectos anti-depresores son: Náuseas. Sudoración excesiva. Insomnio. Boca seca. Vomito. Problemas sexuales.

Vértigo o mareo. Irritabilidad. Ansiedad. Cambio de peso. Dolor abdominal.

La clasificación de los antidepresivos se define de la siguiente manera: Tricíclicos: Imipramina Inhibidores de las monoaminoxidasa. Inhibidores de la recaptación selectiva de la serotonina: Fluoxetina, Proxetina o

Sertralina. Inhibidores de recaptación de serotonina y norepinefrina: Venlafaxina. Inhibidores de recaptación de norepinefrina y dopamina: Bupropion.

Page 5: Trabajo Final

Inhibidores de recaptación y bloqueadores de receptores combinados: Trazodona

Causas y técnicas más efectivas en la detección y prevención de una adicción a las drogas:El método común para identificar una adicción a las drogas es mediante el “DSM-IV-TR (2002)”, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, donde explica detenidamente y a través de algunos test, cómo identificar la adicción de una persona.

A su vez, la adicción a las drogas no tiene una causa determinante, sino de hecho varias variables posibles dentro de un marco social, tales como la presión social o incluso la mera curiosidad, y tiene raíz en las relaciones interpersonales de las personas (familia, amigos, u otros).

El primer paso a la eliminación de una adicción, radica en la desintoxicación, que es la suspensión parcial de la droga en cuestión a la que se es dependiente el adicto. Dentro de este proceso, el sujeto está sometido a situaciones controladas y en muchas ocasiones, en las más fuertes y difíciles, se proporciona una droga similar pero en menor cantidad, con el objetivo de opacar un poco la ansiedad y el síndrome de abstinencia.

Una vez desintoxicado el sujeto, se empieza a hablar de un proceso de rehabilitación, que comúnmente se prolonga por más de un mes y se puede llevar a cabo en conjunto o en procesos individuales en los cuales el consumidor pueda hacer abstracción de su deseo, es decir, pueda ocupar su mente o su cuerpo en tareas ajenas a consumir drogas.

El último paso a la eliminación de la adicción, es la reinstauración en la sociedad, donde ex-adictos entran a formar nuevamente parte de una sociedad, puede ser de carácter religioso, deportivo o en algunos casos, de carácter social, en el que sirven a la sociedad, dictando conferencias o contando sus historias de vida con el fin de concientizar a nuevos probables adictos a que se abstengan de consumir drogas prematuramente y sin control.

Metodología

Participantes – sujetosLa práctica se llevó a cabo por un solo estudiante, que cursa la materia de Comunicación Oral y Escrita II, de segundo semestre de la carrera de Psicología, en la Universidad Icesi, Cali. El investigador tomó papel en la explicación y descripción de fenómenos que afectan a personas con adicción a sustancias psicoactivas, basándose en la información obtenida por medio de la entrevista, y la retroalimentación propia con ayuda de libros y medios electrónicos.Los sujetos entrevistados, entre ellos un psicólogo y un ex-adicto, que participaron en el desarrollo de este proyecto, fueron dos personas adultas, en edades promedio entre los 28 y 36 años, que formalmente aceptaron a la petición de la realización de una entrevista que constase de no muchas preguntas, en las cuales se recolectarán datos que permitiesen comprobar teorías sociales y neurológicas ya existentes, y a los cuales, se les informó que las preguntas podían ser opcionales y que podían abandonar la entrevista cuando quisieran.

Page 6: Trabajo Final

TareaPara recolectar la información, se llevó a cabo una pequeña entrevista a los sujetos en cuestión (un psicólogo y un ex-adictos), de la fundación “La Luz” Jamundí, que accedieron a ella con la intención de informar sobre su situación y sobre los métodos llevados a cabo en el lugar.

ProcedimientoSe dispuso a cada uno de los sujetos a una entrevista corta y amena (ver anexo), la cual al sujeto en cuestión se le facilitó contestar, la entrevista constó de una serie de preguntas, promedio entre 5 y 6, además de percibir si estaban cómodos con la entrevista o si la pregunta ya había sido respuesta, ya que la idea era realizar unas preguntas bases, más bien de forma general, lo cual permitiría la adquisición fácil de conceptos claves y relevantes, con sumo cuidado, y sin ningún tipo de presión, y así, los entrevistados dieron cuenta de los factores implicados en la adicción y de los métodos por los cuales, la entidad en cuestión (la fundación “La Luz”), lograba exitosamente rehabilitar a los miembros que ingresasen en la misma.

ResultadosLos resultados de la práctica permitieron una comprensión y una concientización sobre la gran problemática social y la difícil situación en la que se encuentran los adictos a las drogas. Además, permitió aprender sobre métodos y planes de acción frente a un caso de adicción, de manera que es menos probable caer en un caso similar.Las personas que fueron sometidas bajo su consentimiento y su voluntad a la entrevista, fueron puestos bajo un puesto anónimo por petición del centro de rehabilitación, pero se asegura que han pasado por un largo y difícil proceso de rehabilitación, y que están por lo tanto orgullosos de que su instauración en la sociedad sea exitosa y gratificante.

ConclusiónLa información recolectada por medio de entrevistas y de información por investigación en libros y medios virtuales, permitieron una mejor comprensión sobre las problemáticas y los métodos de acción que se llevan a cabo en el mundo de la drogadicción, además, se alcanzó un nivel de comprensión acerca de los diferentes tipos de drogas y de la larga y rigurosa reinserción a la sociedad por parte de los adictos, dando cuenta de que el proceso es bastante complejo y riguroso.La drogadicción es una problemática que afecta al sujeto tanto neurológicamente como socialmente, teniendo así implicaciones de tipo social y de tipo fisiológico, y que salir de dicho estado, es un trabajo de expertos y por el cual se requiere disposición y documentación por parte de expertos en la materia.

Clasificación temática

Tema: La drogadicción.Dominio: Drogadictos.Área: Adicciones.Sector: Fundación “La luz”Alcance: Seres humanos.

Bibliografía

Page 7: Trabajo Final

Ruiz, J. (2003). Manual básico de adicciones. La Plata: Los Tilos.

Sanidad. (25 de Octubre de 2012). La Vanguardia. Obtenido de La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/salud/20121025/54353478293/siete-de-cada-diez-adictos-padecen-algun-trastorno-mental.html

Organización Mundial de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: OMS.  

colaboradores, F. y. (2002). Sociedad y drogas: una perspectiva de 15 años. Madrid: FAD.

Anexos

Entrevista al psicólogo:

1. ¿Cuáles son las causas más recurrentes, por lo que los sujetos exteriorizan que han caído en el mundo de la drogadicción?

2. ¿Hay algún estrato socio-económico que priorice dentro de la institución, o cuál es el estrato socio-económico que se presenta en mayor cantidad?

3. ¿Cuáles son los núcleos familiares promedio que suelen presentarse en estas personas?

4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de rehabilitación? ¿Cuáles son los métodos que se suelen aplicar para este proceso?

5. ¿Cuánto podría tardar el proceso de rehabilitación? 6. ¿En promedio, cuántas de esas personas que se rehabilitan recaen?

Entrevista al ex-adicto.

1. ¿Cuál fue la situación que lo llevó a conocer el mundo de las drogas?2. ¿Cuáles cree que son las razones más comunes por las que la gente ha llegado a

conocer el mundo de las sustancias psicoactivas?3. ¿Buscó usted ayuda? ¿Por qué lo hizo? o ¿quién influenció a que usted conociera

este tipo de planes y con qué objetivo?4. ¿Qué papel desempeña usted dentro de la sociedad?5. ¿Cuál es su núcleo familiar?6. ¿Qué edad tiene?7. ¿Cuál es nivel de escolaridad?8. ¿Existe algún promedio de tiempo en el que la rehabilitación sea exitosa?9. ¿Cómo es la tasa de rehabilitados que recaen en las drogas?10. ¿Qué mensaje le dejaría usted, a las personas que se encuentran en la etapa

inicial de la adicción?