Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestion Ambiental

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPANSIN DEL TAJO ABIERTO OPTIMIZACIN DEL PROCESAMIENTO DE ANTAMINA

INTRODUCCINCompaa Minera Antamina S.A. (Antamina) viene operando la Mina Antamina desde el ao 2001. Sus operaciones se ubican en el Departamento de Ancash y sus distintas instalaciones se ubican en las Provincias de Huari, Bolognesi y HuarmeyAntamina ejecuta sus actividades en tres reas principales

rea de Mina.

rea de Minero ducto.

rea del Puerto. El rea de Mina: est ubicada en el Departamento de Ancash, Provincia de Huari, en el Distrito de San Marcos. En el rea de Mina se ubica el tajo abierto, la planta concentradora, los botaderos de desmonte, el Depsito de relaves, la presa de agua fresca, el campamento y dems instalaciones auxiliares. Destinadas a apoyar las actividades de minado y procesamiento.

El rea del Minero ducto: consiste de un corredor de 302 km de longitud en el cual se ha instalado la tubera a travs de la cual se transporta el concentrado desde el rea de Mina hacia el rea del Puerto. El minero ducto cuenta con once (11) estaciones las cuales cumplen distintas funciones incluyendo bombeo del concentrado, monitoreo de presin, regulacin del flujo, proteccin catdica y recepcin del concentrado.

El rea del Puerto est ubicada en Punta Lobitos en el Distrito y Provincia de Huarmey, Departamento de Ancash. En el rea del Puerto se ubica la estacin de descarga del concentrado, la planta de filtrado, un almacn, un muelle requerido para el carguo de concentrados a barcos e instalaciones auxiliares, incluyendo un campamento y dos reas de forestacin

CONCEPTOAntamina es una operacin minera a tajo abierto con procesamiento metalrgico mediante el mtodo de flotacin que produce concentrados de cobre y zinc principalmente, y subproductos de bismuto, plomo y molibdeno. Los estudios de factibilidad y la evaluacin de impacto ambiental para el proyecto Antamina fueron concluidos en 1998, inicindose la construccin del proyecto ese mismo ao. Una vez concluida la etapa de construccin, la explotacin comercial del depsito se inici en octubre del ao 2001.

MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

La autoridad ambiental en el Per es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); sin embargo, la autoridad ambiental competente para el Sector Minera es el Ministerio de Energa y Minas (MEM). Entre sus funciones se encuentra otorgar concesiones sobre recursos minerales en nombre del Estado, as como evaluar ambientalmente y tcnicamente proyectos mineros; asimismo, el MEM dicta la normatividad general de alcance nacional en materias de su competencia.

La Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) es el rgano tcnico del MEM que:(i) propone y evala la poltica ambiental del Sector Minera;(ii) propone y/o expide la normatividad necesaria. Promueve la ejecucin de actividades orientadas a la a la conservacin y proteccin del medio ambiente referidos al desarrollo de las actividades mineras.

Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera Dicho organismo tiene como misin:

Regular, supervisar y fiscalizar en el mbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minera, as como el cumplimiento de las normas legales y tcnicas referidas a la conservacin y proteccin del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

NORMAS GENERALES AMBIENTALES APLICABLES A LAS ACTIVIDADES MINERO-METALRGICAS

La Ley General del Ambiente - Ley 28611, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Dicha norma establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.

El Reglamento para la Proteccin Ambiental para las Actividades Minero Metalrgicas, aprobado por el Decreto Supremo No. 016-93-EM, establece las acciones de previsin y Control que deben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades minero metalrgicas con la proteccin del ambiente. Asimismo, establece el requerimiento de la presentacin de instrumentos de gestin ambiental previa al desarrollo de las actividades mineras. Es asi que el el Proyecto de Expansin del Tajo Abierto de Optimizacin del Procesamiento de Antamina, se requiere de la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la autoridad competente.

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

DESCRIPCIN GENERALEl Proyecto de Expansin del Tajo Abierto y Optimizacin del Procesamiento (el Proyecto de Expansin) tiene como principales objetivos:

el incorporar en el plan de minado reservas adicionales

permitir el procesamiento del mineral a un nivel de procesamiento ms elevado mediante la optimizacin de algunos circuitos en la planta concentradora Con este Proyecto se busca aprovechar los altos precios de los metales para realizar los cambios necesarios en la operacin que aseguren la productividad de las operaciones. Los cambios propuestos proporcionarn a Antamina un nivel de flexibilidad que le permitira incrementar an ms sus reservas y/o procesar mineral a un nivel de procesamiento an ms alto, en caso que las condiciones del mercado sean favorables en el futuro.

Los principales cambios propuestos son:

1. Modificacin del Plan de Minado considerando nuevas reservas por un total de 617 Mt de mineral. Esto generar un incremento en la cantidad de desmonte por un total de 1 539 Mt.

2. Aumento en el nivel de procesamiento promedio de mineral en la planta concentradora de 87 000 toneladas por da (tpd) a 104 000 tpd. Sin embargo, la capacidad instalada de la Planta Concentradora permitir procesar hasta 130 000 tpd.

3. Incremento en la huella final del Tajo Abierto, incorporando una nueva rea denominada Usu Pallares.

4. Modificacin en el diseo de los botaderos de desmonte Este y Tucush considerando un aumento en sus capacidades y huellas.

5. Reubicacin de las instalaciones del Campamento, Talleres y reasAdministrativas.

6. Modificaciones en la Planta Concentradora.

7. Modificaciones en las instalaciones de recepcin y filtrado de concentrado en el Puerto de Punta Lobitos

MinaLas instalaciones se ubican en las nacientes de dos sistemas de ros, la Quebrada Ayash y la Quebrada Carash, ambos parte de la cuenca alta del Ro Amazonas.

La Quebrada Carash fluye hacia el Ro Mosna cerca del pueblo de San Marcos. El Ro Mosna fluye hacia el norte y cambia de nombre a Ro Puchca; la Quebrada Ayash fluye hacia el norte para desembocar el Ro Puchca.

El tajo abierto, la pila de baja ley y el Botadero Sur se encuentran en la Quebrada Antamina.

El Botadero Este, el Botadero Tucush, las instalaciones de manejo de relaves, la planta concentradora, la presa de agua fresca (Dam D), el campamento y las instalaciones auxiliares se encuentran en la cuenca de Ayash.

El minado en Antamina se desarrolla mediante los mtodos convencionales de pala y camin a tajo abierto. La roca minada consiste en caliza, mrmol, hornfels, intrusivos, skarn y material de cubierta. Alrededor del 25% del total de la roca minada es material diferente a calizas y mrmol, este material tiene el potencial de lixiviar metales y es designado comopotencialmente reactivo.

El mineral es transportado a la chancadora primaria ubicada en la parte sur del tajo abierto,una vez chancada es llevada va un tnel al rea de la concentradora. El desmonte se deposita en tres botaderos de desmonte: el Botadero Este, Botadero Sur y Botadero Tucush. Toda roca potencialmente reactiva de la operacin se deposita en el Botadero de Desmonte Este. El Botadero Tucush y la parte oeste del Botadero Sur ser usado para la disposicin de material no reactivo. El Botadero Sur ha sido propuesto, pero no ha sido usado an para disposicin de desmonte. El mineral de baja ley se deposita en la Pila de Baja Ley (LG) entre el BotaderoSur al sur del tajo abierto.

La pila LG se ubica en el valle de la Quebrada Antamina, aguas abajo del tajo abierto. Se estima que se almacene en la pila 45Mt de mineral LG (con un rea de base mxima aproximada de 71 ha). La pila de mineral LG est construida en una plataforma de caliza para regularizar la superficie de cimentacin y ayudar en la coleccin de agua de infiltracin/drenaje.

Proceso

El procesamiento del mineral se lleva a cabo en la planta concentradora que est ubicada al este del tajo abierto dentro la cuenca de drenaje de las instalaciones de manejo de relaves. La planta concentradora fue originalmente diseada para procesar un promedio de 70 000 tpd de mineral, pudiendo procesar por encima de 100 000 tpd segn el tipo de mineral gracias a la optimizacin de varios procesos internos, inversiones y buena disposicin del mineral a ser tratado.En la actualidad, la planta concentradora procesa un promedio de 87 000 tpd de mineral. El Proyecto de Expansin propone elevar el nivel de procesamiento de la planta concentradora a un promedio de 104 000 tpd. Sin embargo, la capacidad instalada de la planta concentradora permitir procesar hasta 130 000 tpd, la misma que ser utilizada bajo perodos mximos de produccin de la mina.El proceso es de flotacin convencional y produce principalmente concentrados de cobre y zinc con molibdeno y concentrado de bismuto/plomo.La molienda primaria se efecta utilizando una combinacin de molinos semi-autgeno (SAG) y de bolas. El circuito principal de flotacin comprende un circuito de flotacin de cobre seguido por flotacin de zinc. Los derivados del molibdeno y plomo/bismuto se separan del concentrado de cobre en circuitos de limpieza individuales. Los concentrados de cobre y zinc se transportan por un minero ducto en forma de pulpa, a las instalaciones del puerto ubicadas en Huarmey. Las cantidades pequeas de derivados de molibdeno y plomo/bismuto se almacenan en el sitio en bolsas de una tonelada hasta que la demanda del mercado requiera su transporte terrestre hasta el Callao.

BOTADEROS DE DESMONTEEl Botadero Tucush se ubica en la Quebrada Tucush, al norte del tajo abierto. Hasta fines del ao 2006, se haban dispuesto en este botadero aproximadamente 12 Mt de desmonte. De acuerdo al nuevo Plan denominado el Botadero Tucush recibir adicionalmente 591 Mt de desmonte. El Botadero Sur, fue presentado en el EIA de Antamina en el ao 1998 como una instalacin en la cual se propona disponer hasta 316 Mt de desmonte

DEPSITO DE RELAVESEl depsito de relaves se encuentra en la cuenca de Ayash. El diseo actual de la presa considera la elevacin de 4 120 msnm y proveer suficiente capacidad de almacenamiento para albergar hasta 570 Mt de relaves. Sin embargo, esta presa puede ser elevada para proporcionar capacidad adicional, en caso de ser necesario. El Proyecto de Expansin no contempla ningn cambio al depsito de relaves, ya que su capacidad es suficiente para contener el volumen de relaves que se generar.CAMPAMENTOSe reubicar el campamento de la mina en un rea ubicada entre la garita de ingreso y el grifo en Yanacancha. El nuevo campamento ha sido diseado para albergar una poblacin de 3 815 personas. El campamento considerar reas de expansin en las cuales ser posible construir habitaciones adicionales, las cuales podrn albergar a una futura poblacin de hasta 911 personas, alcanzndose una capacidad mxima de alojamiento de 4 726 personas.MINERODUCTOEl rea del Mineroducto consiste de un corredor de 302 Km. de longitud en el cual se ha instalado la tubera a travs de la cual se transporta el concentrado desde el rea de Mina hacia el rea del Puerto. El Proyecto de Expansin no contempla cambios en el mineroducto.PUERTO PUNTA LOBITOSAqu se ubica la estacin de descarga del concentrado, la planta de filtrado, un almacn, un muelle requerido para el carguo de concentrados a barcos e instalaciones auxiliares, incluyendo un campamento y dos rea. Las instalaciones del puerto proporcionan una capacidad de almacenamiento total de 160 000 toneladas. El concentrado se carga en embarcaciones de hasta 50 000 toneladas de peso muerto.

La infraestructura de soporte comprende una carretera de acceso de 6 km que conecta las instalaciones del puerto con la Carretera Panamericana y una lnea de transmisin de energa de 5,5 km de longitud y 66 KV de potencia que conecta con la Subestacin Huarmey.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE EXPANSIONEl cronograma del Proyecto de Expansin es el siguiente: Implementacin de Cambios 2008 a 2010; Operacin 2008 a 2023; Cierre 2024 a 2029; y Post-cierre 2029 y en adelante.

MANO DE OBRA REQUERIDAEl requerimiento de mano de obra del Proyecto de Expansin durante el perodo de implementacin ser de 704 personas aproximadamente. De este monto, el personal local estimado ser de 152 personas, de los cuales 118 ser mano de obra calificada y 34 ser mano de obra no calificada. Se estima que el 20% del personal requerido en la etapa de construccin para los niveles de operadores y empleados ser local y para el perodo de operacin, la mano de obra se incrementar aproximadamente en 145 personas. IV. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DE RELACIONES COMUNITARIASAntamina para la implementacin de su Poltica de Medio Ambiente, Salud, Seguridad Industrial y Comunidades (MASS&C) ha desarrollado un Sistema de Gestin Ambiental (SGA), el cual fue diseado para su total integracin con los procesos y los sistemas empresariales. Antamina tiene el propsito de implementar el ISO 14001: 2004 en sus operaciones de Mina. Actualmente las instalaciones portuarias de Punta Lobitos cuentan con la certificacin ISO 14001: 2004PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Monitoreo de Agua Superficial (Mina y Puerto) Monitoreo Meteorolgico Monitoreo de Calidad de Aire Monitoreo de Suelos Monitoreo de Efectos Ambientales en Mina (Vegetacin, Fauna e Hidrobiologa) Monitoreo de Efectos Ambientales en Puerto (Hidrobiologa) Monitoreo de Aves

V. EVALUACIN DE IMPACTOS

a) GENERACIN DE POLVO

LINEA: Los resultados del monitoreo muestran que los niveles de polvo respirable medidos en las estaciones de monitoreo se encuentran por debajo de los estndares de calidad de aire para el promedio anual, mientras que para el mximo diario algunos aos han sobrepasado el estndar pero no ms de una vez por ao.

MEDIDAS DE MITIGACIN:

Riego de material antes de ser chancado (en las chancadoras).

Riego de caminos hasta una humectacin de 50%.

Control de lmite de velocidad.

IMPACTOS: El modelo seleccionado y usado para este anlisis fue el Modelo de Dispersin AERMOD, que es recomendado por la USEPA y la sociedad americana de meteorologa.

b) OLORES

Se han realizado estudios de agentes qumicos en ambientes de trabajo y mediciones relacionadas a salud ocupacional que descartan la afectacin de trabajadores en Puerto principalmente en las actividades de filtrado y almacenamiento de concentrado; sin embargo a la fecha, se vienen evaluando otras metodologas para determinar con exactitud el componente o los componentes que pudiesen generan olores percibidos en Caleta Puerto Grande.

IMPACTOS: No existen criterios, ni estndares para olores establecidos en el Per. Asimismo, el olor no puede modelarse, ya que la sensacin que produce es diferente para cada persona y no depende nicamente de la concentracin de un determinado componente. S se conoce que el olor es perceptible hasta una distancia menor de 1 km de las operaciones.c) HIDROGEOLOGACONDICIONES DEL REA MINA: Los niveles de agua subterrnea indican que la precipitacin se recarga en la cubierta coluvial delgada, el yacimiento de mineral y el basamento de caliza del Valle Pallares y posiblemente fluya a lo largo de las formaciones para descargar en el sistema de Quebrada Antamina.La mayora de los flujos de los manantiales es de menos de 0,5 L/s y se identific dos manantiales con descargas de 10 L/s a 15 L/s en la parte alta del valle de Juprog.DESCRIPCIN DEL REA DEL PUERTO: se han identificado dos acuferos:El acufero Cascajal, ubicado en los alrededores del Sector A del rea forestada en el puerto, es heterogneo, con estratos permeables de arena, grava y guijarros separados de un estrato limoso menos permeable, algunos en niveles discontinuos o lentes. El sistema est dividido en un acufero aluvial superficial, un acuitardo (limo, arcilla, arena y grava) y un sistema acufero aluvial inferior dentro de depsitos no consolidados.El acufero Huarmey se encuentra en direccin Norte respecto al Sector A del rea forestada en el puerto. La napa fretica en el acufero Huarmey es poco profunda, 1 a 5 m por debajo de la superficie del suelo. La profundidad de este acufero aluvial se estima que excede los 150 m en la porcin central del valle. En general, las propiedades hidrulicas del acufero Huarmey parecen muy similares a las propiedades del acufero Cascajal, por lo menos en la porcin sur del acufero que recin se ha investigado.AGUA SUBTERRNEA EN EL REA DE IRRIGACIN: Debido a la infiltracin del agua de irrigacin por debajo de la zona de races de las plantaciones, el nivel de agua subterrnea ha aumentado significativamente Se han observado incrementos menores en algunos sectores que est ubicado por encima de un acufero aluvial bien drenado.EVALUACIN DE IMPACTOS IMPACTOS: La conclusin es que los manantiales en el rea Cercana y Adyacente no se vern afectados, ya que se encuentran fuera del cono de depresin que se generar por el desage del tajo. Los manantiales estn dominados por agua superficial y la mayora estn relacionados a fallas. Por lo tanto el efecto de desage del tajo no se har sentir ms all del rea Adyacente.MEDIDAS DE MITIGACIN: Para controlar los impactos del proyecto a los acuferos en el rea del Puerto se deber mantener en operacin la poza de almacenamiento de irrigacin y el sistema propuesto de contencin hidrulica.En el ao 2006, Antamina realiz un anlisis detallado de las opciones de manejo de agua y concluy que la contencin hidrulica era la mejor opcin para reducir y potencialmente eliminar los efectos para los usuarios de agua subterrnea. La tecnologa de bombeo y tratamiento es la tcnica de remediacin del agua subterrnea ms comn y aceptada.

d) HIDROLOGA: Este aspecto slo fue evaluado en el rea de Mina. La evaluacin del impacto en el caudal de los ros en el rea de Mina fue realizada mediante la elaboracin de balances de agua que permitieron estimar el cambio en los caudales en puntos de control ubicados en la Quebrada Ayash (AN-25) y Quebrada Antamina (AN-24). Se escogieron estos puntos de control pues constituyen las estaciones de monitoreo de caudal inmediatamente aguas abajo de todas las descargas en cuerpos de agua superficiales que se generan desde el rea de Mina. Las siguientes secciones presentan las predicciones de caudal que los balances de agua generaron y las comparaciones con los caudales de lnea base de los cuerpos receptores de las descargas.QUEBRADA AYASH: El balance de agua para la Quebrada Ayash estima que el caudal promedio mensual en el punto de control AN-25 oscilar entre un mnimo de alrededor de 400 L/s para un escenario de precipitacin seco y un mximo de aproximadamente 1800 L/s para un escenario de precipitacin hmedo. En condiciones de precipitacin normales el caudal promedio anual disminuir desde 1 068 L/s en el ao 2008 hasta un nivel de aproximadamente 870 L/s a partir del ao 2012 hasta el ao 2020.QUEBRADA ANTAMINA: El caudal proyectado en el punto de control AN-24 en la Quebrada Antamina es relativamente constante. Los flujos varan entre 1 494 y 1 521 L/s para el escenario de precipitaciones normales. Bajo el escenario seco el caudal disminuir hasta un valor mnimo de 850 L/s y durante el escenario hmedo alcanzar un mximo de 2 473 L/s.El flujo promedio anual estimado para condiciones de pre-minado es 1 322 L/s. Los valores proyectados por el balance de aguas durante operaciones para la Quebrada Antamina representan un aumento de aproximadamente 15% comparados con los valores de pre - minado.

e) CALIDAD DE AGUACuenca Ayash: Las concentraciones de sulfato muestran una variacin estacional, en donde las concentraciones fueron menores a 10 mg/L antes de fines de 1999; sin embargo, los valores mximos se incrementaron hasta 25 mg/L a fines del 2001 y valores mayores a medida que se descarg agua del proceso al depsito de relaves. Las concentraciones se estabilizaron entre los aos 2004 a 2005 en un valor promedio de 130,55 mg/L. Sin embargo, en el ao 2006 se filtr agua de relave por el tnel de decantacin en desuso, causando un incremento de sulfatos.EVALUACIN DE IMPACTOS: Se ha utilizado en valores calculados de estudios geoqumicos para predecir la calidad del agua en el sitio. Los datos geoqumicos de estos modelos se basaron en extensas pruebas de laboratorio y de campo y se calibraron contra los datos de monitoreo del sitio. El modelo para evaluar la calidad de agua fue por balance de masas.QUEBRADA AYASH: Se presume que la calidad actual del agua medida en la decantacin de relaves (CO-13) reflejar la calidad del agua observada en la fase operativa de la mina (hasta 2020). As, mediante el uso de flujos promedio anuales, las concentraciones pronosticadas en CO-13 cumplirn con los estndares de descarga en base al promedio anual. El modelo de calidad del agua emplea flujos promedio anuales y no considera las reducciones de flujo en la poca seca. Durante la poca seca, las descargas de la mina se limitan a flujos base de manantiales e infiltracin. Actualmente, la mina bombea la infiltracin de retorno a la poza de relaves durante la poca seca como una medida preventiva. Existe la posibilidad de que durante periodos de bajo flujo en la poca seca, el uso del sistema de retorno pueda incluso requerir proteger la calidad del agua. El monitoreo operativo determinar finalmente esta necesidad.POST CIERRE: Existen dos etapas principales durante el post-cierre. La primera es cuando cesa el minado y desage; y los tajos Pallares y Antamina comienzan a llenarse con agua; un periodo entre39 y 60 aos. Durante este tiempo, las nicas descargas a lo largo de Quebrada Antamina provienen de la escorrenta natural. Se presume que el mineral LG se ha procesado o removido y que todo el suelo contaminado se ha removido. En la segunda etapa se ha establecido el equilibrio y existe descarga a la Quebrada Antamina.

A5.5.2.2 Quebrada AntaminaAguas abajo, la calidad del agua pronosticada en el lugar monitoreo del cuerpo receptor en Pampa Moruna (AN-24), cumplir con los ECA (Tabla RE-4).

Post-CierreExisten dos etapas principales durante el post-cierre. La primera es cuando cesa el minado y desage; y los tajos Usu Pallares y Antamina comienzan a llenarse con agua; un periodo entre 39 y 60 aos. Durante este tiempo, las nicas descargas a lo largo de Quebrada Antamina provienen de la escorrenta natural. Se presume que el mineral LG se ha procesado o removido y que todo el suelo contaminado se ha removido. En la segunda etapa se ha establecido el equilibrio y existe descarga a la Quebrada Antamina. La calidad del cuerpo receptor pronosticadaenAN-24, cumple con los ECA (Tabla RE-5).

A5.5.2.3 Medidas de MitigacinSe anticipa que los diversos componentes de la mina pueden generar niveles elevados de algunos parmetros. Estos incluyen el Botadero Este, la playa de relaves y los tajos abiertos y la descarga de aguas residuales. Por lo tanto, a fin de evitar o limitar impactos significativos en la calidad del agua, el Proyecto emplear, de manera preactiva, medidas de mitigacin. Por ejemplo, la escorrenta y la infiltracin del Botadero Este se colectarn y tratarn antes de su descarga en la poza de relaves. Actualmente existe una contingencia para tratar la calidad del agua de la laguna del tajo si no cumple con los lmites de descarga. La playa de relaves se cubrir y revegetar al cierre. Toda el agua residual se tratar antes de la descarga. Como tal, cualquier calidad de agua generada se considerar haber sido tratada antes de la descarga al medio ambiente para limitar los impactos en aguas receptoras.

A5.6 PECES Y HBITATS ACUTICOSA5.6.1. Lnea BaseA5.6.1.1. rea de la MinaPara el Sistema Pampa Moruna, en trminos de invertebrados, se mantuvieron valores similares entre los aos 2001 a 2005. El Sistema Ayash present una lnea de tendencia de aumento del valor de EPT. El Ro Mosna en general presenta seis estudios de Monitoreo de Efectos Ambientales (MEA) desde el 2001 al 2006, los resultados muestran que no hubo efectos relacionados a la mina en la comunidad de macroinvertebrados.El anlisis de los peces fue realizado con especial inters en los temas de captura por unidad de esfuerzo, salud y estado de peces y anlisis qumico en tejido de peces. La diversidad de comunidades de peces en el rea de influencia de la mina es muy baja, con slo cuatro especies de peces capturadas en todos los muestreos (1998 al 2006). Generalmente, Oncorhynchus mykiss (trucha arcoris), es la especie dominante capturada en la mayora de estaciones en todos los aos y Orestias agasii (carachi). Las otras dos especies identificadas se conocen como bagres :Trichomycterussp. y Astroblepus simonsii.Las evaluaciones externas e internas de los especmenes adultos capturados mediante la electropesca no revelaron ninguna seal de anormalidades o de problemas de salud en las reas de monitoreo del sistema Pampa Moruna. Los diversos indicadores de la salud en peces (apariencia de los ojos, branquias, piel, rganos internos, y abundancia de grasa corporal) estuvieron consistentemente dentro de los rangos normales para todos los especmenes examinados, sin importar la ubicacin del rea de monitoreo.Durante todos los programas de monitoreo MEA, se colectaron los tejidos musculares y del hgado para el anlisis de metales en tejidos en por lo menos seis truchas adultas por rea de monitoreo. Muchos de los 26 metales analizados, tales como el arsnico, cadmio, cromo, plomo, mercurio, molibdeno, nquel y plata, frecuentemente no fueron detectados para algunos sistemas (Pampa Moruna). En general, la mayora de metales se detectan en mayores concentraciones en los tejidos del hgado que en los tejidos musculares. Esto es tpico y refleja el funcionamiento normal del hgado, que tiende a acumular contaminantes. Las concentraciones de elementos qumicos en el hgado son utilizadas para monitorear cambios temporales en la calidad de agua y la biodisponibilidad de metales, mientras que las concentraciones en msculo son utilizadas para asegurar que no existen riesgos a la salud humana por el consumo de peces.A5.6.1.2 rea del PuertoEn el EIA original (Klohn Crippen - SVS, 1998), se registr la presencia de 15 especies de peces y cinco especies de mariscos en la zona del litoral rocoso. Antamina realiza un monitoreo anual del estado de los peces y mariscos en la zona del puerto, destacando en todas las captura en trminos de abundancia y de presencia en todos los monitoreos a Cheilodactylus variegatus (pintadilla) y a Sciaena deliciosa (lorna), especies de peces que son utilizadas como indicadores de la salud de los peces, en talla, peso, ndice gonadosomtico y contenidos de metales en msculo e hgado. Los hepatopncreas de cangrejos y el tejido de mejillones capturados tambin sirvieron como indicadores de concentraciones de metales.Se analizaron muestras de tejidos hepticos y musculares de 11 pintadillas y nueve lornas, as como el hepatopncreas de 10 cangrejos y dos muestras representativas de mejillones para establecer las concentraciones de metales. Adicionalmente, se analizaron cinco muestras de hepatopncreas de la especie de cangrejo, Hepatuschilensis.No se observaron otros cambios en las concentraciones de metales que sugieran un incremento de niveles desde la lnea base y en general se observa una tendencia positiva en los resultados de los anlisis de metales en invertebrados bentnicos.A5.6.2 Medidas de MitigacinEn el diseo original de las instalaciones de la Mina y del Puerto se consider las sensibilidades del hbitat a fin de evitar en la medida de lo posible las reas clave conocidas. Para ello, se ha mantenido la distribucin de la operacin lo ms pequea posible y, en la medida que resulte prctico, los componentes se han ubicado a distancia delas reas clave. El Proyecto a nivel de las instalaciones no ocupar reas nuevas, todas las reas a utilizar son actualmente reas de operaciones.Tambin se han implementado en la Mina y del Puerto un conjunto de mtodos preventivos en las diferentes fases de implementacin y las distintas actividades, relacionadas con: Planeamiento del desbroce de los sitios y otros trabajos preliminares en la Mina para empezar a comienzos de la poca de estiaje en la medida de lo posible. Uso adecuado de puentes, alcantarillado, zanjas de drenaje y controles de erosin y sedimento durante la construccin de vas de acceso. Control permanente de la erosin en reas de suelos expuestos, particularmente en las zonas ribereas tales como los cruces de camino existentes y nuevos, mediante el uso de lonas, cubiertas de paja u otros mtodos as como la siembra progresiva de pastos nativos si se cuenta con semillas, o especies agronmicas, para lograr la revegetacin temprana y la estabilizacin de esas reas. Restringir el nmero de cruces de ro por carreteras y corredores de servicios pblicos. Disear el cruce de cursos de agua en ngulos rectos para minimizar los efectos en el hbitat acutico y de ribera. Monitoreo y mantenimiento de todos los controles de erosin y sedimentacin. Tratamiento permanente del agua de proceso, y aguas residuales domsticas y otros efluentes que se descargarn en la Mina y en el Puerto, a manera de garantizar niveles aceptables de calidad del agua en los ambientes receptores. Monitoreo de especies clave y su hbitat en los ambientes receptores en la Mina y en el Puerto.

A5.6.3 ImpactosA5.6.3.1 rea de la MinaDesde el punto de vista biolgico, la disminucin en el flujo en las quebradas que albergan peces, o que son afluentes a cursos que tienen peces y/o macroinvertebrados bentnicos, se considera negativo porque reduce la superficie de hbitat disponible durante la estacin de estiaje. De igual modo, el incremento moderado en el flujo base se considera positivo porque proporciona ms hbitat durante la poca de estiaje, aumentndose potencialmente la productividad de los macroinvertebrados bentnicos y los peces.La sensibilidad ecolgica de la Quebrada Antamina a los cambios hidrolgicos siempre fue baja porque no albergaba peces durante los estudios de lnea base original (Klohn Crippen SVS 1998). La Quebrada Antamina es afluente dela Quebrada Pampa Moruna y del sistema Carash, que s tienen poblaciones importantes de peces (trucha y carachi),por lo que el aporte hidrolgico dela Quebrada Antamina al caudal de Pampa Moruna podra ser importante. Sin embargo, el anlisis hidrolgico de lnea base indica que la Quebrada Antamina contribuye aproximadamente el 12% del caudal promedio anual de la Quebrada Pampa Moruna aguas debajo de la confluencia. Asimismo, el anlisis hidrolgico indica que el flujo promedio anual en la Quebrada Antamina disminuir durante operaciones y durante el post-cierre, relativo a la lnea base de 1998 (pre-minado). Estos valores representan reducciones promedio de menos de 10% en el flujo promedio anual en Quebrada Pampa Moruna; en consecuencia, los cambios en el caudal dela Quebrada Antamina como resultado del Proyecto no se consideran significativos en cuanto a la productividad ctica en el sistema Pampa Moruna- Carash.La productividad biolgica del sistema Ayash es relativamente alta de acuerdo a los estudios de lnea base y los monitoreos posteriores, debido a que alberga poblaciones de trucha (Klohn Crippen - SVS, 1998; EcoMetrix 2006a). El modelamiento hidrolgico pronostica una reduccin del 34% en el flujo promedio anual de la Quebrada Tucush despus del cierre en comparacin con las condiciones actuales; este cambio es negativo en cuanto a la productividad biolgica de esta quebrada. Sin embargo, a nivel del sistema Ayash, el aporte de la Quebrada Tucush representa menos del 15%del caudal dela Quebrada Ayash (Estacin AN-25), por lo que la importancia de Tucush para la productividad biolgica en el sistema Ayash es relativamente baja.La disminucin pronosticada en la Quebrada Ayash en el flujo durante las operaciones comparado a la lnea base 1998, representa un cambio negativo bajo. Sin embargo, este cambio ya exista antes de la implementacin del Proyecto y adems ya estaba aprobado por parte de las autoridades competentes. La disminucin de los flujos pronosticados despus del cierre tambin representa un cambio negativo alto en cuanto a la productividad ctica del sistema Ayash. Al igual que durante las operaciones, la reduccin despus del cierre ya estaba aprobada por parte de las autoridades competentes. Cabe notar tambin que el aumento en el caudal mnimo durante la estacin seca despus del cierre representa un cambio positivo importante para el hbitat acutico de la Quebrada Ayash, ya que incrementar el potencial biolgico en comparacin a las condiciones de lnea base pre-minado.Cambio en la Calidad de Agua Superficial La evaluacin de los cambios pronosticados en la calidad de agua (SeccinC10) se bas en el anlisis del contenido disuelto y total de metales (As, Cu y Zn), nutrientes (NH+4 y NO-3) as como de otros parmetros (SO2-4, F-, Se). Los resultados del modelamiento indican que no habr cambios adversos en la calidad de agua en la Quebrada Antamina (Estacin AN 23) o en la Quebrada Ayarache (Estacin AN-100) durante los aos restantes de operaciones ni despus del cierre. En la Quebradas Tucush (CO-16) y Ayash (AN-23), se pronostica que durante las operaciones tampoco habr cambios negativos en la calidad de agua; sin embargo es posible que despus del cierre las concentraciones de cobre disuelto excedan el mximo de 0,025mg/L establecido para el cuerpo receptor, especialmente durante la poca de lluvias.Los resultados de los indicadores biolgicos delos cambios en la calidad de agua, tales como lo son las comunidades bentnicas y de peces, indican que los cambios que han tenido lugar en los sistemas Ayash y Pampa Moruna a la fecha no han tenido efectos adversos medibles. Se presume que esto se deba tanto a factores naturales como a la efectividad de los sistemas de tratamiento de efluentes de la Mina Antamina. El Proyecto contempla la continuacin de dichos tratamientos con el objetivo de cumplir con las normas establecidas.Por lo expuesto, se puede proyectar que no habra cambios significativos en la calidad del agua debidos al Proyecto. Sin embargo, el monitoreo continuado de dichos indicadores biolgicos y de la misma calidad del agua permitir determinar si hay necesidad de aumentar los niveles de tratamiento de las descargas del Proyecto.Cambio en la Salud de los Peces Los muestreos realizados desde el inicio de operaciones de la mina no han revelado ninguna seal de problemas de salud en los peces de los sistemas Pampa Moruna y Ayash, en base a los indicadores externos (apariencia de los ojos, branquias, piel), internos (apariencia de los rganos internos y grasa corporal) as como los ndices de condicin y somtico del hgado.Sin embargo, en las reas ms cercanas a la mina, las truchas del sistema Pampa Moruna siempre han sido de menor talla y peso que en las reas ms alejadas. En el sistema Ayash, no se ha visto correlacin entre la talla y el peso y la distancia de las operaciones mineras. Estos resultados sugieren que las actividades relacionadas con la mina no han tenido un impacto medible en la salud de los peces hasta la fecha. Al igual que se contempla para la calidad de agua y los invertebrados bentnicos, se continuar el monitoreo de la salud y la calidad qumica del tejido de los peces para determinar los efectos ambientales durante las operaciones, cierre y post-cierre y tomar las medidas correctivas en caso necesario.A5.6.3.2 rea del PuertoCambio en la salud de los peces El monitoreo de la salud ctica en el rea del Puerto se ha basado en las mediciones de longitud y peso, as como los clculos de diversos ndices de condicin y de vigor reproductivo. Los resultados a la fecha indican que la talla y el peso de las especies centinela lorna (Sciaena deliciosa) y pintadilla (Cheilodactyllus variegates) han aumentado desde el inicio de las operaciones. Esto pone en evidencia que las actividades relacionadas al Puerto no han afectado la salud de los peces.A5.7 ASPECTOS SOCIO-ECONMICOSA5.7.1 Lnea BaseA5.7.1.1 rea de Estudio RegionalEconoma en Ancash La Regin Ancash ha experimentado un crecimiento econmico desigual durante los cinco ltimos aos, pero la tendencia ha sido en general hacia el alza en conjunto desde 2002, cuando la economa se contrajo, el crecimiento econmico fue casi el doble de rpido que el crecimiento demogrfico. La variabilidad en la minera no ha sido tan pronunciada como en los sectores pesquera y manufacturero. El enorme crecimiento de ms del 63% en la minera entre 2001 y 2002 se atribuy principalmente al inicio de las operaciones de Antamina. Antamina contribuy con ms de 15% del producto interno bruto de Ancash en 20061, y es una fuente principal de ingreso gubernamental regional, mediante el pago de impuestos y quizs ms dramticamente, mediante la distribucin del canon minero.La tendencia hacia la reduccin en el sector agrcola presenta cierto potencial de revertirse, a medida que Ancash avanza en la produccin de productos agrcolas no tradicionales para el mercado exportador.Con un buen crecimiento en la pesca, industria, construccin y agricultura no tradicional, la economa regional es exitosamente diversificada. Los datos presentados por BCRP no incluyen informacin sobre el sector turismo y sectores de servicio en Ancash, que son otros sectores econmicos importantes en la regin.Condiciones SocioEconmicas Regionales La provincia de Huarmey geogrficamente forma parte de la lnea costera del Per, mientras que Huari se encuentra muy adentro de la Sierra de los Andes. Tal como lo sugiere los cuadros en esta seccin, las dos provincias son socio econmicamente muy diferentes.Los parmetros de Huarmey son tpicos de la costa central. El crecimiento poblacional es positivo y el porcentaje de niez por debajo de los quince aos es comparativamente bajo. La poblacin masculina en Huarmey es significativamente ms alta que la poblacin femenina. En Huari por el contrario, las poblaciones estn en descenso como resultado de las migraciones. La causa principal de la migracin son los altos niveles de pobreza, que hacen frente al aumento de presiones por la tierra y el aumento de la disponibilidad de alternativas ocupacionales distintas a la agricultura de subsistencia con crecimiento y diversificacin de la economa peruana, as como por las aspiraciones de mayor educacin.El siguiente cuadro presenta datos sobre la calidad de indicadores vida. El ndice de desarrollo humano de UNDP tiene valores sobre una escala del 0 y 1, con 1 en el nivel ms alto. El ndice de carencia de FONCODES describe el nivel de satisfaccin de las necesidades humanas bsicas, con valores sobre una escala entre 0 y 1 con 1 en el nivel ms bajo.

En general, a pesar de algunas anomalas, los indicadores de la Regin Ancash estn por debajo del Promedio del Per. Los indicadores de la provincia de Huari son ms bajos que la Regin Ancash. Sin embargo, la provincia de Huarmey sobre sale en comparacin al Per.A5.7.1.2 rea de Estudio Local- MinaDistrito de San Marcos El Distrito de San Marcos es el distrito ms grande de los 16distritos en la provincia de Huari y forma parte del Callejn de los Conchucos. Su capital es San Marcos. El Ro Mosna forma gran parte del lmite occidental del distrito, y este valle es donde se encuentra localizada la mayor parte de la poblacin.El distrito es principalmente rural, con slo tres centros poblados considerados urbanos, siendo San Marcos el ms grande con 14,7% de las familias del Distrito. La poblacin rural vive en muchos otros poblados pequeos, a menudo muy pequeos (alrededor de 120); casi un tercio de los poblados tiene cinco familias o menos.El distrito perdi poblacin entre los aos 1993 y 2005; sin embargo, existen algunas evidencias que una buena parte de esta disminucin ocurri en la dcada de 1990, como resultado de las actividades de Sendero Luminoso y la declaracin de esta rea como zona roja. Se cree que las actividades de construccin y la actual operacin de Antamina podran haber promovido el retorno o la llegada de nuevas personas y que la poblacin sea ahora estable o est en ligero crecimiento.La economa del distrito se basa ampliamente en la agricultura, siendo mucha de la produccin para subsistencia. Aproximadamente el 70% de la fuerza laboral trabaja en la agricultura, con trabajo remunerado; los ms grandes empleadores en el distrito lo constituyen las esferas del gobierno y Antamina; el sector de servicios es la razn del balance en el empleo.Los niveles de educacin son generalmente ms bajos que los valores de la provincia pero comparables a los otros distritos aledaos, con ms del 20%de la poblacin sin haber asistido nunca a una escuela primaria. El Distrito de San Marcos, sin embargo, tiene un alto porcentaje de personas con educacin tcnica y universitaria, cerca del 6%. El ndice de alfabetismo para toda la poblacin es de 74,5%, pero slo el 62% para las mujeres, es probable que menos mujeres que hombres asistan a cualquier escuela o terminen su educacin en todos los niveles.

Los altos niveles de pobreza y la mala salud estn estrechamente relacionados. A mayores altitudes, la produccin para la subsistencia del pueblo est limitada, de modo que las dietas son bajas en vitaminas y minerales y altas en carbohidratos, predominantemente papas. El clima fro asegura que el fuego para cocinar y calentar arda dentro de espacios cerrados. En consecuencia, son predominantes las enfermedades seas relacionadas con la falta de calcio y las enfermedades respiratorias. Las enfermedades gastrointestinales, por lo general relacionadas con el deficiente saneamiento, tambin son comunes. La tasa de desnutricin, 51%, por lo generales ligeramente mejor que en Ancash, pero an es muy alta. Juprog Para efectos del presente estudio, el Casero de San Antonio de Juprog est conformado por un conjunto de pequeos poblados que utilizan el territorio del Fundo Chipta-Pincullo, as como algunos agrupamientos de pocas viviendas cada uno, ubicado al sureste del emplazamiento minero a elevaciones mayores de 4000msnm. Estos poblados incluyen Juprog, Pincullo y Chipta, todos los cuales se espera que sean reubicados en relacin con las operaciones y la expansin de Antamina.Los patrones de poblados a altitudes muy elevadas son dispersas, y Juprog es consistente con este patrn. El SENASA en el ao 2003 cont 33 hogares en seis diferentes poblados, todos a ms de 4300 msnm, y el poblado ms grande tena slo 8 familias. Hay evidencia de que la poblacin ha aumentado sustancialmente en el pasado reciente el censo INEI encontr slo 22 hogares en 1993, mientras que SENASA cont 33 en 2003 y Antamina cont recientemente 81hogares.La economa del rea de Juprog depende de manera virtualmente total de la agricultura y ganadera2, y la mayora de la produccin es para la subsistencia. Menos de 20% de la tierra es adecuada para la agricultura, y casi la totalidad del resto est dedicada al pastoreo. El clima a gran altitud, las pendientes que por lo general son escarpadas y los suelos de los que se informa que son arenosos, ligeramente cidos y tienen slo alrededor de 10 a 15 cm de profundidad, limitan la agricultura de manera esencial al cultivo de papas, ollucos y oca. Ms de 90% de la tierra agrcola est dedicada a las papas y otros tubrculos comestibles. Las producciones de papa -12 toneladas por ha se encuentran en el rango superior de producciones que se han reportado en el distrito de San Marcos, que oscilan de alrededor de 8a 12toneladas por hectrea para papas, y son comparables a los promedios peruanos.Asentamientos de las Cuencas de Ayash Los diez asentamientos de la cuenca de Ayash estn ubicados a lo largo del Ro Ayash, al noreste de Antamina. Ayash Huaripampa (parte de la Comunidad Campesina de Huaripampa) y Huamanin y Ayash Pichiu (parte de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu) se han unido para conformar la Asociacin Multisectorial para el Desarrollo Sostenible de Ayash. Ayash Huaripampa est ubicada en el Distrito de San Marcos, mientras que Huamanin y Ayash Pichiuse encuentran en el Distrito de San Pedro de Chana.Los siete asentamientos restantes tambin son parte de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu. Atash, Cambio 90 ysan Cristbal de Tambo estn en el Distritode Huachis, y Wishllac, Vistoso, Centro Pichiuy Huancayoc estn en el Distrito de San Pedro de Chana.Todos los diez asentamientos son pequeos Huancayoc es el ms grande, con aproximadamente 128 hogares y Cambio 90 el ms pequeo con aproximadamente 12hogares y el patrn de asentamiento es disperso. Sin embargo, el rea es en general ms densamente poblada que Juprog el Ro Ayash y el acceso a tierras de menor altitud permiten una base de recursos agrcolas ms diversos y productivos que pueden mantener a ms personas.El sustento de subsistencia en la cuenca de Ayash est en cierto modo limitado por la altitud y el clima con respecto a la produccin agrcola el clima limita los tipos de cultivos, si bien en menor medida que en Juprog donde la gente vive y trabaja incluso en altitudes mucho mayores. El clima tambin es un factor que contribuye a las bajas cosechas, particularmente para cultivos que no son tubrculos. La topografa es accidentada, con el 70 % de taludes empinados, si bien hay algunas reas relativamente planas. Las tierras agrcolas son slo el 14%delrea total de terreno, con el pastoreo que representa el 70%. Slo el 0,1% es bosque. La agricultura es un trabajo estacional, efectundose mayormente el trabajo en el periodo de plantar, durante los meses de noviembre y diciembre, y en el periodo de cosecha, durante los meses de mayo, junio y julio. Si bien hay cierta agricultura y tambin ganadera y se efecta trabajos en los otros meses, stos son periodos de otras actividades de subsistencia, incluyendo produccin artesanal. Los estudios de campo de Golder indican que pocas personas (slo el 5%) regularmente complementan los trabajos agrcolas y ganaderos con actividades que no son de subsistencia y menos del 3% trabajan en la economa formal como empleados o peones, incluyendo para Antamina.Existe un programa de compra de papa en la cuenca de Ayash para el consumo en la mina a travs de Sodexho, que compra la papa a un precio refugio de S/. 1,00. La compra aproximada mensual est el orden de 4 a 6 toneladas. Esta venta se realiza a travs de microempresas de la cuenca de Ayash.Excepto en el caso de las mujeres en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu, el porcentaje de la poblacin que tiene por lo menos cierta educacin secundaria o mayor es comparativamente alto en comparacin con el Distrito de San Marcos y la Provincia de Huari. Esto se puede explicar en parte por la proximidad comparativa a los centros (San Marcos, Carhuayoc y Huancayoc) con institutos y/o escuelas secundarias.Los datos de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu indican el desequilibrio familiar en gneros con respecto al logro educativo, es ms probable que las mujeres no hayan ido nunca a la escuela, y es menos probable que sigan estudios ms all del nivel primario. El alfabetismo en hombres es de 96,7% y en mujeres es de 73,1%. Sin embargo, las tasas actuales de asistencia al colegio son altas para los nios, lo cual indica que es probable que la poblacin se vuelva ms educada con el tiempo y que las mujeres cierren esa brecha con los hombres respecto al alfabetismo.AREA DE ESTUDIO LOCAL DEL PUERTO GRANDELa poblacin no es tan joven como en las otras reas de estudios, con slo un tercio que son menores de 15 aos, asimismo, el tamao del hogar es ms pequeo. La proporcin hombre/mujer es alta; sin embargo, esto puede ser simplemente una funcin del tamao pequeo de la muestra en vez de la organizacin econmica hay dos veces ms de nios tanto de sexo femenino como de masculino en los 26 hogares.

La forma de sustento se basa principalmente en la pesca.

La gente en la Caleta de Puerto Grande reporta que si bien ellos pescan todo el ao, la estacin en la que se espera obtener ganancias razonables, es generalmente entre enero y marzo. Slo la mitad de los pescadores tiene sus propios botes otros en su mayora reportan que piden prestado los botes y slo dos pescadores informaron que tienen motores.

Se reporta que la pesca artesanal est disminuyendo desde la dcada de los 90.

Hay algunos trabajos en las plantas de procesamiento de harina de pescado y Antamina ha proporcionado cierto empleo limitado, pero los informantes clave en general describen una falta de oportunidades de empleo, particularmente para la juventud.

Medidas de Mitigacin

Las medidas descritas abajo son medidas que Antamina toma para alcanzar los objetivos especficos de mitigacin de impactos e incremento de beneficios. Las medidas son aplicadas no slo para las actividades de Antamina, sino tambin para sus todos sus contratistas.

Empleo

Las medidas para incrementar los beneficios de la participacin de las personas afectadas por oportunidades laborales ofrecidas por el Proyecto incluyen entre otras las siguientes:

Anlisis de las barreras para empleo local.

Desarrollo e implementacin de estrategias para superar esas barreras con el fin de mejorar la captacin de oportunidades laborales.

Implementacin de los procesos formales de contratacin laboral, consideran candidatos para empleo entre las personas afectadas por el proyecto antes de buscar otros candidatos en otros lugares.

Las medidas de incremento de los beneficios que aumentan los niveles de destreza de las personas incluyen las siguientes:

Establecimiento de programas de capacitacin previa al empleo para los candidatos locales.

Establecimiento sobre los programas de capacitacin en el puesto (en oficios tcnicos, operaciones de equipos, conocimiento del uso de programas de computacin y de labores de oficina, seguridad, y monitoreo ambiental/socio - econmico, entre otros)

Inclusin como requisito en las responsabilidades de trabajo del personal y enseanza al personal con menos experiencia o con menos destrezas de modo que stos puedan avanzar.

Oportunidades Comerciales

Las medidas de incremento de los beneficios para aumentar la participacin de personas afectadas por el Proyecto en las oportunidades comerciales ofrecidas por el Proyecto incluyen lo siguiente:

Un proceso para identificar a los proveedores potenciales de productos y servicios para el Proyecto.

Estrategias para superar estas barreras con el fin de mejorar la captacin de oportunidades comerciales.

Procesos para mantener informado a los proveedores potenciales.

Procedimientos de contratacin de proveedores que tomen en cuenta las necesidades potenciales.

Manejo de la Fuerza Laboral

A continuacin se menciona las medidas relacionadas con el manejo de la fuerza laboral.

Como se observ en los prrafos anteriores, las prcticas de contratacin y capacitacin, que tienen como finalidad incrementar con el tiempo la participacin local en las oportunidades laborales del Proyecto.

Comunicacin clara de prcticas de contratacin mediante consultas regulares en las reas de estudio locales.

Alojamiento de todos los trabajadores de Antamina y sus contratistas brindndoles los servicios completos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - ANTAMINA

Establecimiento y cumplimiento de polticas y prcticas que rigen las conductas de todos los trabajadores tanto dentro como fuera del sitio.

Impactos

Esta seccin presenta los resultados de la evaluacin de impactos del Proyecto en las personas directamente e indirectamente afectadas en el rea de la mina y del puerto, as como tambin en la economa del Per.

Adquisicin de Terrenos y Efectos del Reasentamiento

En l rea de Mina la expansin del Proyecto incluye la adquisicin de 730 ha de terreno adicionales. El terreno es actualmente usado por aproximadamente 81 hogares en los tres pequeos asentamientos del casero San Antonio de Juprog. La motivacin para esta adquisicin de terreno y reasentamiento es principalmente como respuesta a los impactos pronosticados en la calidad de aire.

Efectos del Manejo del Agua

Cantidad de Agua Superficial y Subterrnea

La Quebrada Antamina est totalmente contenida dentro del rea de la mina no hay personas que usen este curso de agua. Si bien la Quebrada Antamina es un contribuyente a los flujos aguas abajo en el Ro Carash, representa aproximadamente menos del 10% del total de la cuenca que contribuye al ro. Por lo tanto, el pequeo incremento en el flujo durante las operaciones y la disminucin en el flujo en plena temporada de lluvias durante el cierre no tendr efectos observables aguas abajo.

Por lo tanto los cambios en los flujos de agua subterrnea en la Quebrada Antamina tienen consecuencias insignificantes para las personas.

Este monitoreo, como cualquier monitoreo que incluye la participacin de los asentamientos, es generalmente implementado por los comits ambientales locales que han sido formados para representar los intereses de los asentamientos en temas ambientales y otros, tambin proporciona los datos necesarios para tratar adecuadamente quejas sobre el agua y cualquier impacto prximo.Calidad de Agua Superficial y Subterrnea

En el EIA se ha evaluado el potencial del Proyecto de Expansin para ocasionar cambios significativos en la calidad del agua. En todos los casos, para varios metales, la carga de sedimentos y otros parmetros de aguas superficiales, y para las Quebradas Tucush, Antamina y Ayash, los resultados sugieren que los cambios a la calidad de agua de los flujos de agua superficial no tienen consecuencias significativas.

Con respecto a la calidad de agua subterrnea en el puerto, el nico potencial para impactos negativos se relaciona con la salinizacin del agua subterrnea.

Calidad del Agua Marina

Los pescadores han expresado su preocupacin sobre la calidad de agua marina y el efecto posterior que cualquier disminucin podra tener en la distribucin y abundancia de las especies.

En el caso de Antamina se ha monitoreado, con la participacin de los asentamientos cercanos, no slo la calidad de agua marina sino tambin la calidad de sedimentos y las poblaciones de peces durante la fase de construccin y operacin del presente proyecto, es decir, desde 1999. Los resultados han mostrado continuamente lo siguiente:

No hay diferencias significativas en varios parmetros de la calidad de agua entre los sitios cercanos al puerto y a una distancia del mismo.

Si bien las concentraciones de cobre y zinc son elevadas en los sedimentos marinos adyacentes al puerto, i) estos no se traducen en cambios en la calidad de agua sobre los sedimentos; y ii) las concentraciones se han estabilizado como resultado de prcticas mejoradas de carga de concentrados.

No hay descargas de las operaciones de Antamina a las aguas marinas en el puerto, y el Proyecto de Expansin.

Efectos del Aire, Ruido, Olores y Visuales

Con respecto al polvo, los resultados demuestran que las concentraciones de polvo en el nuevo lmite del rea de la Mina, no superar en el peor de los casos los 150 g/m3 en un perodo de 24 horas. En cualquier caso una vez que las personas sean reasentadas, no habr poblacin en el rea en mencin.

En lo que refiere a la calidad del aire, incluyendo los metales que podra contener el polvo, existirn efectos ocasionales que se presentarn de forma temporal que sin embargo representarn preocupacin en los asentamientos cercanos. Antamina por lo tanto ha implementado un programa de monitoreo del aire que incluye un componente participativo para capturar inesperados efectos en la calidad del aire

Los efectos en la calidad del aire son considerados negativos, sin embargo hasta el momento ellos no han tenido efectos en la salud, hay un efecto potencial de baja a alta consecuencia respecto al Proyecto de Expansin.

En el Puerto, no se esperan efectos del ruido y el polvo. Con el traslado de los habitantes de la Caleta de Puerto Grande, a Puerto Huarmey.

Efectos en el Desplazamiento

La construccin de Antamina ocasion la interrupcin en la ruta de viaje de las personas desde la Quebrada Ayash hasta el pueblo de San Marcos, que cuenta con mercado y es fuente de servicios sociales y otros que no se encuentran en poblados pequeos. La mitigacin incluy la construccin de una ruta alternativa, que benefici a las personas que se trasladan en motocicletas, sin embargo, sta representa una ruta bastante larga para los animales y las personas que se trasladan a pie a San Marcos. Por ello, todava existe preocupacin por las actividades del Proyecto que puedan afectar negativamente a las personas.

En el Puerto, las personas aluden que la llegada y partida de las embarcaciones que transportan concentrados minerales han interrumpido sus rutas tradicionales en las aguas de pesca.

Antamina ha resuelto el tema de la carretera de Tucush para la satisfaccin de la poblacin afectada., a travs de las contribuciones para el desarrollo sostenible en los asentamientos afectados.

En consecuencia, la expansin del Proyecto tendr un impacto leve en los desplazamientos de los pescadores a lo largo de las rutas de viaje existentes, y no ms que las de la operacin actual. Se considera que el impacto tendr consecuencias leves o bajas.

Efectos en la Economa

Siguiendo los principios de una operacin segura, eficiente y costo efectiva, Antamina ha ampliado, y seguir ampliando, las oportunidades de empleo y negocios por ser su prioridad para las personas de los poblados cercanos.

Con respecto a las compras locales, el Departamento de Relaciones Comunitarias mantiene una base de datos sobre la capacidad de suministro local, y brinda soporte a los negocios locales para que logren una mejor posicin al competir por contratos de suministros.

Empleo

El Proyecto no presentar un amplio incremento de requerimientos de mano de obra. Tal como se mencion anteriormente.

Antamina ha hallado recientemente que de su mano de obra total, aproximadamente del 15 a 20% de empleados provienen de las reas de estudio local.

Por lo tanto, el incremento de empleo directo local con el proyecto y sus subcontratistas como resultado de la expansin tiene un impacto moderado en relacin al nmero de la fuerza laboral en las reas de estudio local.

Oportunidades de Negocios

Los esfuerzos de Antamina por garantizar el apoyo y desarrollo de los negocios de las reas de estudio local para acceder a oportunidades generadas por el Proyecto ha logrado algunos resultados por ejemplo, en el ao 2004, se gast poco ms de US$ 5 millones en la Regin Ancash, ms del 40% -- equivalente a ms de US$ 2 millones, en negocios de en los distritos de San Marcos y Huarmey.

El incremento de las adquisiciones como resultado de la expansin del Proyecto, a pesar de que representa un pequeo porcentaje de las adquisiciones totales de Antamina, es, no obstante, de gran magnitud con respecto a la actividad comercial de las economas locales.

Capital Social

El capital social representa la habilidad de las comunidades para trabajar juntas para identificar, comprender y manejar las oportunidades y los cambios que ellos enfrentan y avanzar hacia las metas que ellos mismos establecen.

La lnea de base socio econmica indica que hay un alto grado de participacin de parte de las comunidades afectadas en las organizaciones sociales de base, y mucho ms en el rea de Mina que en el rea del Puerto.

Los efectos negativos del Proyecto en lo que concierne al capital social incluye la ruptura de relaciones sociales y de reciprocidad econmica.

Tambin ha habido contribuciones significativas del proyecto al capital social, incluyendo:

Apoyo para la educacin y servicios de salud.

Entrenamiento y experiencia laboral en el trabajo y los negocios.

Motivacin para la construccin de organizaciones comunales, como comits ambientales y comits de negociacin que ayudan a dirigen los temas del proyecto.

Apoyo financiero, capacitacin y asistencia tcnica a los comits.

Asistir con los estudios para la preparacin de otros proyectos que permitan a las comunidades tener mejor acceso a los fondos nacionales y regionales a travs de la implementacin de proyectos que articulen sus prioridades de desarrollo econmico y social.

La construccin de capital social, y el cambio social que esto implica, es un largo proceso y la efectividad de muchas de las intervenciones arriba descritas tomarn tiempo para hacerse claras.

Los efectos en el desarrollo del capital social son considerados sobretodo de consecuencias de gran magnitud, como este proceso se est dando, en cualquier caso el incremento de los efectos a raz de la expansin no ser mayor que de bajas consecuencias.

Fondo de Desarrollo Econmico y Social

Como se indic anteriormente, Antamina contribuye con un nmero de fondos diferentes a fin de garantizar que se acumulen los beneficios de las operaciones tanto para las personas que son potencialmente las ms afectadas de manera directa por las operaciones, como para la poblacin regional de manera ms general.

La Tabla RE-7 proporciona el detalle sobre los importes gastados en 2006 por Antamina como apoyo a la inversin comunitaria en las reas directamente afectadas por las operaciones

Tabla RE-7Gastos del Departamento de Relaciones Comunitarias de AntaminaGastos Comunitarios, 2006

Relaciones Comunitarias (RRCC) yDesarrollo Comunitario(DC)San MarcosHuarmey y ValleFortalezaPoblados alrededor de la MinaTOTALES USD $

Lnea Institucional70 54370 543

Lnea Educacin27 11043 711262 767333 588

Lnea Salud25 03319 60944 642

Lnea Social53 91044 048142 736240 694

Lnea Compromisos88 000707 753795 753

Lnea Agrcola y Pecuaria64 736360 525425 261

Lnea Infraestructura Social259 242259 242

Lnea Saneamiento B sico300 194300 194

Lnea Socio Ambiental114 935114 935

Lnea Proyectos Especiales1 291 0511 291 051

Planeamiento Estratgico de RRCC

Total Desarrollo Comunitario264 596879 8572 731 4503 875 903

Relaciones Comunitarias (RRCC) yDesarrollo Comunitario(DC)San MarcosHuarmey y ValleFortalezaPoblados alrededor de la MinaTOTALES USD $

Programa de Reubicacin328 432

Contratacin Local(Programa de Empleo Local)824 624

Asociacin Ancash2 600 494

TOTAL7 629 453

Fuente: Antamina.

La Tabla RE-8 resume los montos totales con los que Antamina contribuye al desarrollo socio-econmico en la Regin Ancash.

Tabla RE-8Contribuciones Totales de Antamina en la Regin Ancash, 2006 y 2007

20062007Total

Desarrollo comunitario* (US$)3 875 9035 620 6489 496 551

Otros gastos en la comunidad local * (US$)1 153 056813 5111 966 567

Fondo Asociacin Ancash (US$)2 600 494209 7802 810 274

Fondo Minero Antamina (US$)64 300 00064 300 000

Fondo de Inversin para el Desarrollo de Ancash** (US$)111 500 000

Canon Minero (US$)145 000 000370 000 000515 000 000

Otras contribuciones regionales *** (US$)16 000 000143 100 000159 100 000

Total (US$)168 629 453584 043 939864 173 392

Fuente:Antamina*Estos valores se extrajeron de las dos primeras tablas de esta seccin y se gastan en reas directamente afectadas por el Proyecto.** Estos fondos se desembolsaron en 2002 pero se incluyen debido a que existe un retraso en el desembolso por parte del Gobierno (FIDA) para la ejecucin de proyectos identificados, los fondos todava se encuentran disponibles para proyectos de infraestructura regional.*** Estos fondos son para infraestructura relacionada con el Proyecto (carreteras de acceso, etc.) que permita el uso pblico.Cabe notar que la tabla anterior muestra una gran variacin entre el 2006 y el 2007, largamente atribuible a: i) la introduccin del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo del cual el Fondo Minero Antamina forma parte; y ii) ms del doble de los pagos del Canon en 2007.

Considerando que se incrementar la capacidad de produccin, y que todo el resto de cosas se mantendr igual, se pudiera esperar que tambin se incrementen la produccin y los pagos evaluados, los pagos futuros se determinarn en base a:

Produccin real, considerando que pudiera verse afectada por factores operativos, pero tambin, lo que es ms importante, por interrupciones en las operaciones.

El precio que se paga en los mercados internacionales, que pueden ser altamente voltiles, por producto. Cualquier cambio legislativo, normativo o voluntario futuro de las bases actuales que se emplean para evaluar el pago.

Considerando esto, la expansin del Proyecto representar un incremento en las contribuciones de Antamina al financiamiento disponible para el desarrollo socio-econmico en la Regin Ancash.Por consiguiente, se considera una gran consecuencia el impacto de la expansin en las contribuciones, particularmente a nivel local.

PLAN DE CIERRE

El Plan de Cierre de Minas de Antamina fue presentado en el mes de Agosto del ao 2006. El presente EIA modifica algunas de las instalaciones, por lo que el Plan de Cierre de Minas deber ser actualizado. Antamina presentar a la DGAAM en el plazo de ley (un ao luego de la aprobacin del EIA) la actualizacin del Plan de Cierre de Mina