9
1 ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO DE CASO TRABAJO FINAL BUSSINES ESTRATEGY PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Fecha: 12 de Marzo de 2015 Nombre del Proyecto: Optimización de Radio Bases para Bogotá Áreas de Conocimiento: Bussines Estrategy Área de Aplicación (Sector/Actividad): Telecomunicaciones Fecha de Inicio del Proyecto: 05 Enero de 2015 Fecha tentativa de finalización del proyecto: 21 Diciembre de 2015 Director del proyecto: Julio Enrique Bermúdez Rodríguez Se solicita que los estudiantes desarrollen cada uno de los puntos a continuación relacionados, con el fin de establecer la planeación estratégica de la compañía que género el proyecto desarrollado en los anteriores módulos con los estándares de Dirección y Gestión de Proyectos. COMPAÑÍA Claro Colombia es una empresa constituida en 1994 bajo el nombre de Comcel, en 2012 cambió su nombre como resultado de la integración de Comunicación Celular S.A. y Telmex Colombia S.A y propiedad de la empresa mexicana América Móvil. A diciembre de 2013 tenía más de 28 millones de líneas móviles activas (de un total de 50 millones en el país). La compañía ofrece cobertura de telefonía móvil y de línea fija a las regiones costeras, este, y oeste del país, manteniendo presencia en barranquilla, candelaria, malambo, puerto Colombia, polo nuevo y santa lucía, entre otras localidades. Además ofrece servicios de televisión pagada (tv cable) e internet. Los servicios móviles de Claro se venían ofreciendo bajo la marca Comcel y los servicios Televisión, Internet y Telefonía fija de Claro se venían ofreciendo bajo la marca Telmex. El 26 de Junio del 2012 entro Claro al país, completando así su presencia en 16 de los 18 países de la región donde América Móvil tiene operaciones. SERVICIOS DE SOLUCIONES MOVILES GSM: Tecnología GSM y GPRS en la banda 850 MHz, a nivel nacional, presta el servicio de voz móvil convencional y Push-to-talk. EDGE: Tecnología disponible en todo el territorio nacional, presta el servicio de navegación en internet a velocidades hasta 150 kbps.

Trabajo Final Bussines Strategy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrega Final Documento material de guia para Bussiness Strategy

Citation preview

  • 1

    ESPECIALIZACION EN GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

    ESTUDIO DE CASO

    TRABAJO FINAL

    BUSSINES ESTRATEGY

    PLANEACIN ESTRATGICA Fecha: 12 de Marzo de 2015

    Nombre del Proyecto: Optimizacin de Radio Bases para Bogot

    reas de Conocimiento: Bussines Estrategy

    rea de Aplicacin (Sector/Actividad): Telecomunicaciones

    Fecha de Inicio del Proyecto: 05 Enero de 2015

    Fecha tentativa de finalizacin del proyecto: 21 Diciembre de 2015

    Director del proyecto: Julio Enrique Bermdez Rodrguez

    Se solicita que los estudiantes desarrollen cada uno de los puntos a continuacin

    relacionados, con el fin de establecer la planeacin estratgica de la compaa que gnero

    el proyecto desarrollado en los anteriores mdulos con los estndares de Direccin y

    Gestin de Proyectos.

    COMPAA

    Claro Colombia es una empresa constituida en 1994 bajo el nombre de Comcel, en 2012

    cambi su nombre como resultado de la integracin de Comunicacin Celular S.A. y Telmex

    Colombia S.A y propiedad de la empresa mexicana Amrica Mvil. A diciembre de 2013 tena

    ms de 28 millones de lneas mviles activas (de un total de 50 millones en el pas). La

    compaa ofrece cobertura de telefona mvil y de lnea fija a las regiones costeras, este, y

    oeste del pas, manteniendo presencia en barranquilla, candelaria, malambo, puerto

    Colombia, polo nuevo y santa luca, entre otras localidades. Adems ofrece servicios de

    televisin pagada (tv cable) e internet. Los servicios mviles de Claro se venan ofreciendo

    bajo la marca Comcel y los servicios Televisin, Internet y Telefona fija de Claro se venan

    ofreciendo bajo la marca Telmex. El 26 de Junio del 2012 entro Claro al pas, completando as

    su presencia en 16 de los 18 pases de la regin donde Amrica Mvil tiene operaciones.

    SERVICIOS DE SOLUCIONES MOVILES

    GSM: Tecnologa GSM y GPRS en la banda 850 MHz, a nivel nacional, presta el

    servicio de voz mvil convencional y Push-to-talk.

    EDGE: Tecnologa disponible en todo el territorio nacional, presta el servicio de

    navegacin en internet a velocidades hasta 150 kbps.

  • 2

    UMTS, HSDPA, HSPA+: Tecnologa presente en ms de 800 poblaciones, presta el

    servicio de navegacin en internet a velocidades hasta 4 Mbps.

    LTE: Presta el servicio de navegacin en internet, con velocidades de hasta 15 mbps en

    telfonos 4G LTE y mdem inalmbrico USB. La frecuencia asignada por la ANE para el

    4g-LTE a Claro es la banda 7, por tanto algunos telfonos provenientes de Movistar y

    Tigo no son compatibles con esta banda, ya que ellos operan en la banda 4

    SERVICIOS SOLUCIONES FIJAS

    Claro TV: Corresponde al servicio de televisin digital por suscripcin, con hasta 50

    canales en alta definicin. Tambin cuenta con la opcin de ver TV Online con Claro

    Play.

    Telefona Fija: La solucin de telefona fija local y larga distancia de Claro, cuenta con

    25 funcionalidades como buzn virtual, identificador de llamadas, bloqueo,

    transferencia, entre otros.

    Internet: El servicio de internet residencial, comercial y empresarial, est disponible en

    velocidades de 3, 5, 10, 20, 50 y 100 Mb por segundo en navegacin. Adems existen

    las Zonas Wifi Claro que permiten acceso a internet desde 400 puntos distintos.

    Con la creciente demanda de servicios por la entrada en vigencia de la tecnologa LTE, la

    fuerte competencia que existe actualmente gracias a los nuevos operadores que han

    surgido en los ltimos aos; Los clientes cada vez son ms exigentes y quieren que dichos

    servicios tanto voz como datos tengan un 100% disponibilidad de uso, motivo por el cual se

    desarrolla este proyecto de mejoramiento para las actividades de optimizacin de la red

    celular.

    INFORME DE PLANEACIN ESTRATGICA

    CONTENIDO (mnimo):

    1. Conocimiento de la competencia y la Organizacin (entorno macroeconmico,

    elementos estructurales del sector y del mercado donde acta la Organizacin y

    Informacin de Histrica de la Organizacin)

    1.1 COMPETENCIA

    Al ser un servicio de consumo masivo es importante resaltar que el Core se encuentra en el

    nivel de satisfaccin por parte de los clientes refirindose al servicio mvil celular, y de

    acuerdo a las nuevas regulaciones que permiten a los pequeos operadores participar de

    manera ms activa en el mercado han surgido nuevas operadoras (OMV Operadores

    Mviles Virtuales) que han ido creciendo poco a poco por lo que sus competidores directos

    actualmente son:

  • 3

    - TIGO COLOMBIA

    Operador de Telefona Mvil conformado por las empresas Millicom International de

    Luxemburgo, con el 50% + 1 Accin de las acciones, la empresa de telefona local

    EPM de Medelln con el 50% - 1 Accin. Ofrece servicios de Voz y Datos en las

    diferentes tecnologas existentes (GSM, EDGE, UMTS, HSDPA, HSPA+, LTE)

    - MOVISTAR COLOMBIA

    Filial local Mvil del Grupo Telefnica. Anteriormente, funcionaba bajo en nombre

    comercial de BellSouth antes Celumovil-BellSouth y antes Celumovil, pero luego de

    la adquisicin de sus activos, comenz a denominarse Movistar. Cuenta con

    tecnologa 3.5G que le permite ofrecer servicios de banda ancha mvil de hasta 1

    Mbps. Desde el ao 2014 cuenta con Movistar 4G LTE

    - VIRGIN MOBILE

    Virgin Mobile fue lanzado oficialmente en Colombia como el cuarto Operador Mvil

    Virtual (OMV) el 3 de abril de 2013,3 utilizando la infraestructura de Movistar y

    convirtiendo a este pas en el segundo de Amrica del Sur en obtener sus servicios.

    - XITO MOVIL

    Filial del Grupo xito que desde el 15 de Mayo 2013 ofrece en Colombia servicio de

    telefona mvil como OMV y primera en ofrecer este servicio en el pas usando la

    cobertura de red de TIGO. Nace como complemento a la oferta comercial del grupo

    xito.

    A pesar que existen otros operadores en el mercado como Avantel, UNE, ETB, UFF Mvil

    estas representan una porcin muy baja en el mercado masivo de Telefona Mvil debido a

    su reciente incursin en dicho mercado.

    1.2 ENTORNO MACROECONOMICO

    Entorno Econmico

    Gracias al desarrollo de las telecomunicaciones es posible brindar a los clientes opciones

    innovadoras que les permitiera disfrutar de los beneficios a travs de ofertas econmicas.

    Dichas ofertas establecidas inicialmente por la competencia han generado estabilizar los

    precios del mercado y ser ms competitivos en cuanto a experiencia de servicio dirigida

    hacia el cliente. Adicionalmente genera mejores condiciones para el desarrollo econmico

    del pas.

    Entorno Demogrfico

    Los servicios que ofrece actualmente la compaa se encuentran distribuidos en gran

    porcentaje del territorio colombiano, por lo que la implementacin del proyecto

    OPTIMIZACION RADIOBASES BOGOTA que tendra como base para iniciar sus

    operaciones en la ciudad de Bogot se pueda masificar a las ciudades principales y por

    ultimo las poblaciones aledaas con el fin de ofrecer una disponibilidad del servicio del 95%.

    Entorno Poltico

    Al ser el gobierno propietario del espectro radioelctrico genera la necesidad de trabajar de

    la mano con ellos ya que se requieren gestionar las licencias necesarias para ofrecer los

  • 4

    distintos tipos de servicios (Mviles, Fijos, Televisin), adicionalmente se requieren obras de

    instalacin para el crecimiento de la infraestructura que tambin requieren permisos por

    parte del gobierno, por ello la empresa se encuentra bajo el marco legal de las

    telecomunicaciones en Colombia bajo el MINISTERIO DE TECNOLOGIA DE LA

    INFORMACION (MINTIC), Ley 142 de 1994 o de servicios pblicos domiciliarios, Ley 37 de

    1993 que regula la prestacin del servicio mvil en Colombia; A nivel internacional bajo el

    reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT.

    Entorno Tecnolgico

    La compaa en su compromiso de ser una de las empresas lderes en el mercado, con la

    penetracin de telfonos inteligentes y su demanda por parte de los usuarios hace

    necesaria la implementacin de una infraestructura cada vez ms robusta y convergente

    que adems cuente con los avances tecnolgicos actuales (refirindonos a LTE) para una

    mejora en la calidad del servicio, esto conlleva a que sea un factor predominante en el

    crecimiento del mercado de telefona celular, y que la oferta de servicios que ofrecen cada

    una de las operadoras sea ms competitiva y ms variada.

    Entorno Sociocultural

    La exigencia de los usuarios por tener mejores servicios a precios mdicos se ha

    incrementado por la dependencia de estar comunicados en cualquier lugar as como

    conectados con sus familiares, trabajo y amigos. Ha revolucionado a tal punto que hemos

    visto como en los ltimos han cambiado los hbitos de consumo as como la manera en que

    trabajbamos ya que con la evolucin de las tecnologas mviles podemos referirnos a

    teletrabajo con la comodidad de estar en su casa y generando los mismos ingresos que si

    estuviese en una oficina evitando tiempos de traslado y generando un compromiso mayor

    de parte del empleado hacia la compaa y un voto de confianza por parte de la compaa

    hacia el empleado.

    1.3 PLANEACION ESTRATEGICA

    La estrategia desarrollada para la ejecucin del proyecto se basa en la implementacin de

    una metodologa que permita optimizar los tiempos de respuesta en la ejecucin de trabajos

    del personal de campo a Nivel Cundinamarca cuando las estaciones presentan escenarios

    de falla (CONGESTION CALIDAD ACCESIBILIDAD ALTA OCUPACION RTWP). La

    metodologa desarrollara los escenarios tpicos que la red celular presenta actualmente y

    que son ejecutados en tiempos que van desde los 3 meses hasta 6 meses por estacin. Se

    desea que con la metodologa se disminuyan dichos tiempos de respuesta a 25 das como

    mnimo y que sea implementada a nivel nacional. Se tiene proyectado tener la

    implementacin de la metodologa en aproximadamente Doce (12) Meses y con un

    presupuesto de Cuatrocientos sesenta y siete millones ochocientos veintiocho mil

    trescientos sesenta y un ($ 467.828.361) Pesos.

    2. Definicin del horizonte de tiempo de su planeacin.

    Para la estrategia de ejecucin del proyecto se tiene planificado una duracin aproximada

    de 12 meses (Ver Tabla), donde su horizonte mximo ser de aproximadamente 14 meses

    teniendo en cuenta que en la fase de implementacin podr tener una variacin de acuerdo

    a factores climticos, disponibilidad de los equipos requeridos por parte del cliente,

    inconvenientes con traslados de personal.

  • 5

    3. Principios y valores de la Organizacin alinalos en caso de ser necesario

    3.1 PRINCIPIOS

    - Calidad en la prestacin del servicio.

    - Honestidad en el trabajo con respeto absoluto de las normas.

    - Responsabilidad para asumir compromisos y cumplirlos.

    - Talento Humano que combina valores al servicio del usuario.

    3.2 VALORES

    - Compromiso: firmeza inquebrantable por cumplir con nuestras obligaciones,

    haciendo uso de todas nuestras capacidades para superar los objetivos propuestos.

    - Liderazgo: demostrar conocimientos de nuestro trabajo, proponiendo ideas, tomando

    decisiones, obteniendo la confianza y el apoyo del equipo de trabajo para el logro de

    las metas establecidas.

    - Actitud: disposicin de actuar positivamente, en la visin constante de

    oportunidades, en la generacin proactiva de ideas y mejoras a los procesos.

    - Responsabilidad: administrar con eficacia el tiempo y los recursos, garantizando la

    seguridad y confidencialidad de la informacin, mostrando sentido de pertenencia,

    lealtad y compromiso con la empresa.

    - Organizacin: establecer las acciones y determinar los recursos necesarios para

    responder a las exigencias diarias y estratgicas, identificando prioridades.

    - Austeridad: Cuidar y utilizar eficientemente lo que tenemos, optimizar el uso de los

    recursos y evitar desperdicios, implica gastar en lo necesario y prescindir de lo intil

    - Responsabilidad Social: Realizar bien nuestro trabajo, cumplir lo pactado con

    nuestros Clientes y proveedores, respetar la legislacin vigente y cuidar los recursos

    (sean financieros, humanos o materiales). Lo cierto es que toda actividad (personal o

    colectiva) repercute en la sociedad y por ende, se necesita compromiso y actitud de

    servicio hacia la comunidad.

    4. Visin de la Organizacin dentro del horizonte de tiempo definido alinala en caso de

    ser necesario

    Ser la empresa de telecomunicaciones de ms rpido crecimiento y preservar nuestro

    liderazgo en la industria de las telecomunicaciones.

    5. Misin de la Organizacin alinala en caso de ser necesario

    Nuestra misin es lograr que la poblacin de cada uno de los pases en donde prestamos

    servicios tenga acceso a productos y servicios de la ms avanzada tecnologa en

    telecomunicaciones a precios accesibles, con la finalidad de acercar cada da ms a las

    personas.

  • 6

    6. Objetivos estratgicos de la Organizacin

    - Incrementar para el 2015 la participacin del mercado en un 8%

    - Obtener para el 2015 una utilidad del 25% sobre la inversin en activos fijos

    - Incrementar para el segundo trimestre del 2015 el nmero de abonados en un 4%

    - Brindar en el 2015 un servicio de calidad y con disponibilidad del servicio celular en

    un 90%

    - Continuar creciendo como una operadora innovadora, competitiva, y con

    responsabilidad social

    7. Factores clave de xito (Matriz POAM)

    Factores clave de xito Oportunidad Amenaza Impacto Factores de

    ponderamiento

    Componentes A M B A M B A M B %

    Total 1,0

    Capacidad de Innovacin X X 0,1

    Imagen Corporativa X X 0,15

    Eficacia en los servicios

    prestados X X 0,2

    Crisis Econmica del Pas X X 0,15

    Mala Publicidad de Clientes

    Insatisfechos X X 0,3

    Penetracin de Nuevos Mercados

    X X 0,05

    Competitividad de Precios X X 0,05

    8. Competencias bsicas de la Organizacin (PCI)

    Factores clave de xito

    Ponderacin global

    Ponderacin por FCE Capacidades

    distintivas requeridas

    Fortalezas Debilidades Impacto

    0 1,0 0 - 1,0 A M B A M B 0 - 1,0

    Capacidad de Innovacin 0,1 0,2 Equipamiento con

    Tecnologa de Punta X 0,2

    Imagen Corporativa 0,15 0,1 Personal Capacitado X 0,1

    Eficacia en los servicios prestados

    0,2 0,1 Servicio al Cliente X 0,1

    Crisis Econmica del Pas 0,15 0,1 Nuevas Estrategias

    Dirigidas a los Clientes X 0,05

    Mala Publicidad de Clientes Insatisfechos

    0,3 0,2 Calidad del Servicio X 0,3

    Penetracin de Nuevos Mercados

    0,05 0,2 Conocimiento del

    Mercado X 0,15

    Competitividad de Precios 0,05 0,1 Valor de Marca X 0,1

  • 7

    9. Anlisis DOFA

    MATRIZ DOFA

    OPORTUNIDADES

    - Innovacin continua - Apertura de Nuevos

    Mercados

    - Nuevas Estrategias de Mercadeo

    AMENAZAS

    - Propaganda Negativa de Clientes Insatisfechos - Fortalecimiento de la

    competencia - Entrada de Nuevos

    Operadores(OVM)

    FORTALEZAS

    - Compromiso de la

    empresa hacia sus Clientes - Recurso Humano con un

    alto nivel de Profesionalismo

    Seleccin de proveedores como NOKIA, ERICSSON que poseen equipamiento de alta calidad en

    funcin de redes mviles

    Contratacin de Personal con alta experiencia en las reas de

    mercadeo e Ingeniera

    Fortaleciendo el compromiso de los empleados por mantener una

    calidad en el servicio que conlleva a una fidelizacin de clientes que demostraran la

    satisfaccin e incrementaran la confianza de la empresa hacia

    nuevos clientes

    DEBILIDADES

    - Calidad del Servicio - Precios Altos en el mercado

    Por medio de su innovacin tecnolgica y su personal

    capacitado es posible que la calidad del servicio prestado mejore considerablemente y logre disminuir la percepcin

    negativo del servicio de telefona llegando as a ms clientes gracias su satisfaccin, sin

    necesidad de reducir sus costos de prestacin del servicio

    Calidad y satisfaccin del servicio prestado

    10. Anlisis de vulnerabilidad

    Puntual Amenaza Consecuencia Impacto Probabilidad

    Capacidad reaccin Grado de

    vulnerabilidad

    0-10 0-1 0-10

    1. Capacidad de Innovacin

    Aumento de

    Precios del Equipamiento por parte del

    Proveedor

    Bajo nivel de Innovacin y Calidad del Servicio Deficiente

    8 0,5 4 III

    2. Imagen Corporativa

    Escndalos a Nivel Corporativo

    Mala Percepcin de la compaa y sus Directivos

    6 0,3 1 IV

    3. Eficacia en los servicios prestados

    Bajo Compromiso del Personal

    Baja Calidad del

    Servicio en un 30%

    9 0,1 9 III

    4. Crisis Econmica del Pas

    Aumento en

    ndices de Desempleo y reduccin de

    Baja capacidad de

    pago de los Clientes

    3 0,2 2 II

  • 8

    sueldos

    5. Mala Publicidad de Clientes Insatisfechos

    Retiro de Clientes

    Percepcin Negativa del

    servicio por parte de los Clientes en un 80%

    9 0,1 7 III

    6. Penetracin de Nuevos Mercados

    Competencia

    posicionada en Nuevos Mercados

    Poca acogida del

    servicio en zonas donde no se tenia

    4 0,4 10 III

    7. Competitividad de Precios

    Reduccin de

    Precios por parte de la competencia

    Reduccin en ventas del 30%

    7 0,2 8 IV

    Indefensa I

    En peligro II

    Vulnerable IV

    Preparada III

    11. Formulacin Estratgica (Mapa Estratgico)

    Eje estratgico Lder: Calidad ndice de gestin global:

    Indicadores de Accesibilidad de la red

    Responsable: Proyectos, rea de Ingeniera

    Qu Cmo Logros Cundo Con qu

    Mejoramiento de

    experiencia del servicio hacia los Clientes

    Capacitacin y

    Compromiso del Personal

    Percepcin Positiva del Servicio

    12 Meses

    Implementacin

    de Metodologa para escenarios de falla en EB

    Eje estratgico Lder: Aumento de

    Ventas ndice de gestin global: Monetario

    Responsable: Proyectos, Mercadeo

    Qu Cmo Logros Cundo Con qu

    Estrategia de Mercadeo de los servicios que

    ofrece la compaa

    Contratacin de Asesores Comerciales

    Experimentados

    Aumento en ventas

    8 Meses Beneficios en Servicios para Nuevos Clientes

  • 9

    12. Sistema de seguimiento y medicin de gestin

    Perspectiva Objetivos Descripcin Objetivos

    Indicadores y Metricas

    Meta Proyecto(

    s)

    FINANCIERA Incremento en ventas

    Atraccin de

    nuevos clientes ofreciendo

    servicios de calidad y a un bajo

    costo

    Pesos >

    20%

    Estrategias

    de Marketing para

    atraccin de nuevos clientes

    CLIENTE Brindar productos y

    servicios innovadores

    Generacin

    de Nuevos productos,

    teniendo como prioridad

    clientes que actualmente cuentan con

    algunos servicios que ofrece la

    compaa

    Cantidad de Servicios

    Contratados por Cliente

    >

    10%

    Ofrecer nuevos productos a

    clientes con el fin de lograr su

    fidelizacin

    PROCESOS INTERNOS

    Disminucin de Fallas en la red

    Mejoramiento en los tiempos de

    Reaccin del personal de campo para

    la atencin de fallas de la red

    Estaciones Base en Falla

    < 5%

    Metodologa para la optimizaci

    n de tiempos de reaccin

    del personal de campo

    APRENDIZAJE, CRECIMIENTOY DESARROLLO

    ORGANIZACIONAL

    Capacitacin del Personal

    Capacitacion

    es por parte de personal experimenta

    do a las reas de ingeniera

    Evaluaciones de Conocimiento

    > 80%

    Capacitacin al personal

    Interno