18
LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS 1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD SEMANA SANTA DE CUENCA AUTORAS LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVAS NIVEL B1 TIPO DE ACTIVIDAD TEXTOS ESCRITOS Y AUDIOVISUALES EN FORMATO DIGITAL OBJETIVOS UTILIZAR INTERNET PARA RECABAR INFORMACIÓN IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SEMANA SANTA COMPARAR DISTINTAS SEMANAS SANTAS EN EL ÁMBITO HISPÁNICO COMPRENDER LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y SOCIOCULTURALES ASOCIADAS A LA SEMANA SANTA RESPETAR LAS TRADICIONES DESTREZA PREDOMINANTE COMPRENSIÓN LECTORA EXPRESIÓN ESCRITA (ELABORACIÓN DE GUIONES Y ESQUEMAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL) EXPRESIÓN ORAL DESTREZAS Y HABILIDADES INTERCULTURALES (TOLERANCIA, CEREMONIAS, TRADICIÓN) CONTENIDO LÉXICO VOCABULARIO GASTRONÓMICO VOCABULARIO RELIGIOSO Y CULTURAL COSTUMBRES DESTINATARIOS JÓVENES O ADULTOS EN NIVEL B1 (AULA DE 25 ALUMNOS) DINÁMICA GRUPAL (GRUPOS DE 5 ALUMNOS) MATERIAL NECESARIO AL MENOS 5 ORDENADORES CON CONEXIÓN A INTERNET PAPEL BLOG DURACIÓN 5 SESIONES DE 50 MINUTOS.

TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo componente sociocultural actividades

Citation preview

Page 1: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

1

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

SEMANA SANTA DE CUENCA

AUTORAS

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVAS

NIVEL

B1

TIPO DE ACTIVIDAD

TEXTOS ESCRITOS Y AUDIOVISUALES EN FORMATO DIGITAL

OBJETIVOS

UTILIZAR INTERNET PARA RECABAR INFORMACIÓN

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SEMANA SANTA

COMPARAR DISTINTAS SEMANAS SANTAS EN EL ÁMBITO HISPÁNICO

COMPRENDER LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y SOCIOCULTURALES ASOCIADAS A LA SEMANA SANTA

RESPETAR LAS TRADICIONES

DESTREZA PREDOMINANTE

COMPRENSIÓN LECTORA

EXPRESIÓN ESCRITA (ELABORACIÓN DE GUIONES Y ESQUEMAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL)

EXPRESIÓN ORAL

DESTREZAS Y HABILIDADES INTERCULTURALES (TOLERANCIA, CEREMONIAS, TRADICIÓN)

CONTENIDO LÉXICO

VOCABULARIO GASTRONÓMICO

VOCABULARIO RELIGIOSO Y CULTURAL

COSTUMBRES

DESTINATARIOS

JÓVENES O ADULTOS EN NIVEL B1 (AULA DE 25 ALUMNOS)

DINÁMICA

GRUPAL (GRUPOS DE 5 ALUMNOS)

MATERIAL NECESARIO

AL MENOS 5 ORDENADORES CON CONEXIÓN A INTERNET

PAPEL

BLOG

DURACIÓN

5 SESIONES DE 50 MINUTOS.

Page 2: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

2

Como ha quedado de manifiesto a lo largo del curso, aprender una lengua distinta es

entrar en contacto, inevitablemente, con la nueva cultura. Así, tomando una de las

definiciones que realizan las ciencias experimentadas al respecto, la CULTURA es un

conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, la moral, el derecho, las

costumbres y todas las capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro

de la sociedad.

En esta imbricación de lengua y cultura es donde se debe situar nuestra labor como

docentes de ELE: una y otra se necesitan para permitir y potenciar en el alumno un

verdadero aprendizaje de la lengua meta, lo que le hará conocer también esa cultura

nueva. No olvidemos que uno de nuestros objetivos –como leemos en la página 257

del manual- será formar hablantes interculturales, entendiendo que “el hablante

intercultural es una persona que tiene conocimiento de una o preferentemente de más

culturas e identidades sociales y que disfruta de la capacidad de descubrir y de

relacionarse con gente nueva de otros entornos para los que no ha sido formada de

forma intencionada”.

Por lo tanto, el profesor de ELE debe tener siempre presente en su quehacer diario las

dos vertientes que contiene la afirmación anterior: por un lado facilitar al alumno el

conocimiento de los elementos sociales y culturales nuevos; por otro, despertar en él

la capacidad de disfrute y de relación con esta nueva cultura. Ahora bien, mientras

parece más o menos fácil facilitar una serie de contenidos –en este caso

socioculturales-, no parece tan fácil despertar interés hacia algo debido, precisamente,

a que entramos en el terreno de las actitudes y valores, la parte de nuestra formación

que se arraiga profundamente en nosotros. Hemos aprendido comportamientos,

juicios, valores,... de manera casi inconsciente, sin darnos cuenta de que lo hacíamos;

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Page 3: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

3

no ha sido así con la cantidad ingente de conocimientos-contenidos que manejamos a

lo largo de nuestra vida: con mayor o menor esfuerzo memorizamos, repasamos,

razonamos o discutimos algunas materias, o ejercitamos otras.

Entre las enormes posibilidades de acercamiento a la cultura española, y de España,

nos centramos en la Semana Santa de Cuenca (de Interés Turístico Internacional,

como las de Sevilla, Zamora, Málaga o Valladolid) por diversas razones. La primera es

obvia: las autoras somos conquenses. Pero, aun sin haber nacido en esta ciudad, es

imposible de todo punto aislarse de esta celebración. Cuenca ES Semana Santa;

durante todo el año hay un goteo de actividades que ponen en marcha las

instituciones o las hermandades; en los meses previos también hay programas de

radio y televisión; en el mes anterior y posterior a su desarrollo uno de los temas de

conversación es siempre cómo va a ser o cómo ha sido la Semana Santa.

Por lo tanto, el objetivo de esta actividad es que los alumnos profundicen en el

conocimiento de un tipo de costumbres muy arraigado en nuestro país y que, como

consecuencia, potencien su competencia sociocultural.

De este modo, y siguiendo el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC), para

cubrir la dimensión cultural en la enseñanza de español hay que dotar a los alumnos

de unos contenidos que se organizan en:

- Referentes culturales:

o Acontecimiento religioso: periodo del año de reflexión y arrepentimiento

(Religión católica: Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Símbolos religiosos. Ayuno y abstinencia.)

o Acontecimiento social (Encuentro y reencuentro con familiares y

amigos)

o Acontecimiento cultural (Semana de Música Religiosa, pregones,

exposiciones, carteles)

Page 4: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

4

- Saberes y comportamientos socioculturales:

o Días festivos (toda una semana, Viernes de Dolores a Lunes de

Pascua; especialmente Jueves y Viernes Santo)

o Comidas (Platos típicos: Garbanzada, Torrijas, Alajú,… Ayuno y

abstinencia)

o Bebidas (Resoli)

o Ceremonias (actos de las Hermandades; poner y quitar en andas los

pasos; visita a la Ermita de las Angustias; visita a los Monumentos.

Procesiones.)

o Celebraciones (Muerte y Resurrección de Jesucristo. Oficios religiosos)

o Tradiciones (Reuniones familiares; vestirse para las procesiones;

marchas procesionales)

- Habilidades y actitudes interculturales:

o Aproximación cultural (a la relevancia del cristianismo -iconografía y

música religiosa, expresiones y frases hechas- en la cultura occidental)

o Tolerancia (si el alumno no es cristiano, ante una religión diferente. Si lo

es, ante una tradición diferente)

o Actuaciones y comportamientos ante las tradiciones (por ejemplo,

mantener silencio ante el canto del Miserere)

Por otro lado, esta actividad se integra plenamente en el inventario del Plan Curricular

del Instituto Cervantes (PCIC) porque responde a las preguntas ¿qué es?, ¿dónde?,

¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quién?, es decir, a las descripciones de categorías y formas de

organización que la sociedad, y en este caso la Semana Santa conquense, tiene

establecidas en su desarrollo.

Así, los contenidos del inventario vistos anteriormente se secuencian del siguiente

modo:

Page 5: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

5

Acercamiento al tema tratado (20 minutos)

Conceptos generales

Cuenca y sus procesiones

Una procesión muy particular (130 minutos)

Comer y escuchar

Familia y amigos

Exposición de los grupos. Conclusiones. (50 minutos)

Evaluación (20 minutos)

Juegos (30 minutos)

Con todo lo expuesto, el objetivo primordial de la actividad es lograr un grado de

conocimiento y dominio adecuado en la lengua española –partiendo del B1- y obtener

un nivel de competencia completo en la L2, y adquirir los correspondientes dominios

del grado de aculturación y del conocimiento sociocultural.

No olvidemos que, en última instancia, el fin perseguido es que los alumnos

adquieran una competencia sociocultural plena y, como consecuencia,

sociolingüística, para lograr a su vez una correcta competencia discursiva y llegar al

punto final del camino, el objetivo marcado: una correcta competencia pragmática, y,

de ese modo, evitar errores sociopragmáticos y pragmalingüísticos.

PASOS PREVIOS

Dividiremos el aula en grupos de 5 alumnos. El método elegido para formar los

grupos podrá ser por sorteo, mediante dados (orden ascendente/descendente),

elección del número 1 al 5 en papel doblado e introducido en un sobre…De tal modo

que se formarán 5 grupos en total.

¡A TRABAJAR!

Page 6: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

6

1.- ACERCAMIENTO AL TEMA TRATADO (DURACIÓN 20 MINUTOS).-

Tras la división del grupo en subgrupos, la primera actividad consistirá en un

acercamiento al tema que se va a tratar. Para ello iniciaremos la sesión con un

“torbellino de ideas” donde los alumnos expongan sus conocimientos sobre:

- lo que para ellos es la Semana Santa,

- si han oído alguna vez ese término,

- cómo es la Semana Santa en su país,

- qué simboliza allí y qué simboliza para ellos,

- han participado activamente en ella,

- qué tipo de música asocian a la Semana Santa,

- qué tipo de gastronomía es típica es su país en la Semana Santa,

- qué indumentaria consideran que es típica de la Semana Santa,

- qué otras celebraciones religiosas tienen en su cultura.

Las respuestas emitidas se referirán tanto a su país de procedencia como al país en el

que están aprendiendo la L2, en este caso España. Aunque los alumnos no sean

cristianos, conocerán ya la existencia de esta celebración católica por el nivel de

lengua –B1- que se fija como requisito. Si se diese el caso de tener alumnos con un

nivel de lengua adecuado, pero sin conocimientos previos socioculturales deberíamos

plantear dos cuestiones para reflexionar y trabajar sobre ellas: ¿cómo facilitarles un

primer acercamiento a esta religión? Y ¿qué hemos hecho, qué hacemos, mal para

permitir esa disparidad entre elementos lingüísticos y socioculturales?

Esta primera actividad será individual, aunque los alumnos formen parte de un

subgrupo, y plasmarán sus respuestas en dos columnas como las siguientes:

MI PAÍS ESPAÑA

Tras rellenar el formulario, lo expondrán brevemente a sus compañeros.

Con esta actividad el profesor podrá recoger información y ver los

conocimientos previos que posee el alumnado sobre esta materia. Estas muestras

Page 7: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

7

recogidas formarán un estupendo dossier para ampliar esta actividad o plantear otras

futuras.

2.- TRABAJO EN GRUPOS (130 MINUTOS)

Las actividades detalladas a continuación se harán en grupos, de tal forma que cada

grupo desarrollará uno solo de los apartados (5 apartados, 5 grupos). Se pretende así

que los alumnos dispongan de tiempo suficiente para poder consultar todas las

páginas, extraer la información necesaria, elaborar los esquemas correspondientes y

redactar con la adecuada corrección el texto que, posteriormente, expondrán al resto

de compañeros.

2.1.- CONCEPTOS GENERALES.- GRUPO 1

Los alumnos, ya en grupos, tras la consulta de las páginas facilitadas a

continuación, tendrán que responder a las siguientes preguntas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa

http://www.juntacofradiascuenca.es

http://www.educando.edu.do/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=114167

http://www.viajeros.com/articulos/semana-santa-y-pascua-origen-simbolos-y-tradicion

http://www.portalplanetasedna.com.ar/semana_santa.htm

→ ¿Qué es la Semana Santa? ¿A qué nos invita?

→ ¿Qué origen tiene la palabra Pascua?

→ ¿Qué procedimientos se realizan para marcar el periodo que comprende la Semana

Santa?

→ ¿En qué periodo histórico se inicia este periodo de celebración?

→ ¿Qué es la Cuaresma? ¿Cuánto tiempo comprende?

→ ¿Qué es el Triduo Pascual?

→ ¿Cuál es el color típico de la Pascua y qué significado aporta?

→ ¿Creéis que todos los cristianos viven de la misma forma la Semana Santa? ¿Y los

no creyentes?

Page 8: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

8

LA SEMANA SANTA EN DIFERENTES CONTEXTOS HISPÁNICOS:

Consultad, además de las páginas citadas, la siguiente donde se ofrece información

sobre cómo se realiza la Semana Santa en diferentes países hispánicos y, tras la

consulta, comentad lo que os ha llamado la atención y por qué.

http://www.viajeros.com/articulos/pascua-y-semana-santa-en-america-latina-y-estados-

unidos

SIMBOLOGÍA EN LA SEMANA SANTA:

En todas las culturas existen símbolos asociados a conocimientos específicos de

cada cultura (por ejemplo, los dedos de la mano colocados según qué manera, poseen

diferente significado) y símbolos universalmente conocidos por todos los humanos,

como la paloma blanca que simboliza la paz.

En las siguientes páginas encontraréis una relación de símbolos asociados a la

Semana Santa o periodo pascual. Tras la consulta de la misma, comentad los

siguientes puntos:

- qué símbolos reconocéis,

- qué símbolos comparte vuestro país de origen,

- qué símbolos os han llamado la atención.

http://www.solonosotras.com/especiales/ss-simbolos.htm

http://www.aciprensa.com/Semanasanta/etimologia.htm

Un aspecto que debemos tener en cuenta es que el periodo pascual no simboliza lo

mismo en el mundo pagano y en el cristiano. En las páginas citadas anteriormente

encontraréis diferencias entre ambos. Comentadlas brevemente (Ejemplo: huevos de

pascua, conejo de pascua…)

Page 9: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

9

2.2.- CUENCA Y SUS PROCESIONES.- GRUPO 2

Tras el recorrido general que hemos realizado en la actividad anterior, vamos a

centrarnos en una Semana Santa particular: la Semana Santa de Cuenca, declarada

de INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL.

Como hemos podido comprobar uno de los puntos clave de la celebración de la

Pascua son las diferentes procesiones que se realizan para recordar dicho periodo.

Nuestra labor de ahora consistirá en saber qué procesiones se realizan en esta ciudad

Patrimonio de la Humanidad, qué recorridos realizan y qué trasfondo subyace en esas

procesiones.

Para realizar esta actividad, deberéis consultar las páginas que se mencionan a

continuación y contestar a las preguntas que aparecen después:

http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Cuenca

http://www.juntacofradiascuenca.es/

http://www.cuencaysusemanasanta.es/html/hermandades.html

- ¿Qué es una hermandad?

- ¿Cuántas procesiones se celebran en Cuenca durante la Semana Santa?

- ¿Cuántos pasos (imágenes) participan en cada procesión?

- ¿Qué paso, o pasos, te ha llamado la atención?

- ¿Algún recorrido procesional lleva asociado algún significado?

- ¿Por qué crees que los recorridos procesionales se realizan por el casco

histórico de la ciudad y no por la zona de reciente construcción?

- Fijaos en las diferentes hermandades

(http://www.8television.es/index/Reportajes-49.html) y comentad los diversos

actos que organizan durante todo el año.

2.3.- UNA PROCESIÓN MUY PARTICULAR.- GRUPO 3

Una de las procesiones más famosas de Cuenca es la Procesión Camino del Calvario,

conocida popularmente como las Turbas, procesión bastante peculiar y muy arraigada

en la población conquense.

Page 10: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

10

A continuación te mostramos una serie de enlaces donde podrás escuchar una de las

composiciones musicales más representativas de la ciudad de Cuenca conocida como

Miserere. Escucha y observa atentamente para poder contestar, después, las

preguntas que se exponen:

http://www.youtube.com/watch?v=SKuWUBu-47Y&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=DSTb742H7RY

http://www.revistaiberica.com/fiestas/semanasanta/cuenca.htm

- ¿Cuándo se celebra dicha procesión?

- ¿Qué pasos aparecen en ella?

- ¿Qué teorías existen sobre su posible origen?

- ¿En qué momento se mantiene un completo silencio? Y ¿en qué momento

aparece el canto?

- ¿Cómo se denomina a los nazarenos que inician la procesión?

- Erróneamente esta famosa procesión recibe un nombre no muy aceptado por

los conquenses: Procesión de los Borrachos. ¿Por qué crees que recibe esta

denominación popular? ¿Cómo crees que se siente los conquenses ante tal

designación?

- ¿Qué instrumentos musicales portan los turbos que participan en la procesión?

- ¿Participaban las mujeres, en sus orígenes, en dicha procesión? ¿Qué opinas

al respecto?

- En la Comunidad de Castilla la Mancha existe una celebración parecida a la

que se celebra la noche del jueves al viernes en Cuenca; se conoce como

Tamborada. Busca información sobre:

o ¿Dónde se celebra este acto?

o ¿Qué peculiaridades presenta?

o ¿Existe algo similar en tu país? Coméntalo en caso de ser afirmativo.

Como habrás podido comprobar, en el desarrollo de esta procesión, y a lo largo de

unos cuantos años, han sido frecuentes los conflictos. En esta página encontrarás las

instrucciones necesarias que se difunden para evitar y paliar esa desagradable

situación: http://www.turbascuenca.com/JUNTA.htm. Resúmelas y señala lo que más

te ha llamado la atención.

Page 11: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

11

2.4.-COMER Y ESCUCHAR.- GRUPO 4

Unido a cualquier acontecimiento festivo están las comidas y la música. Seguramente

en tu país de origen suceda lo mismo con diferentes acontecimientos sociales y

festivos.

Nosotros, en primer lugar vamos a ver qué tipo de gastronomía va asociada a esta

fiesta pascual y, a continuación, comentaremos y escucharemos la música que suele

acompañar a la Semana Santa.

Tras la búsqueda de esta información, deberéis comentar qué os ha llamado más la

atención y citar, ejemplificando, si existe algo similar en vuestros países de origen.

GASTRONOMÍA:

Consulta las siguientes páginas y responde a las preguntas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Semana_Santa

www.juntacofradiascuenca.es

- ¿Qué característica destaca en la gastronomía durante el periodo pascual?

- Define estos conceptos: ayuno y abstinencia.

- ¿Cuándo se hace abstinencia y por qué?

- ¿De qué alimento se prescinde durante el ayuno? ¿Cuál predomina?

- Durante la Edad Media, las personas pudientes pagaban “bulas” para poder

comer carne, ¿en qué consistía una bula?

- ¿Qué peculiaridades gastronómicas te han llamado la atención en otras

culturas durante este periodo pascual?

Page 12: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

12

Al igual que sucederá en tu país, cada celebración lleva asociada un tipo de

comida específica. A continuación te presentamos unos cuadros con las comidas

típicas de Semana Santa que se dan en nuestro país. Algunas de ellas son sólo

típicas de Cuenca, otras de diferentes provincias de España.

Busca información sobre sus principales ingredientes y su elaboración.

Después une con flechas relacionando cada comida típica con la zona geográfica

en la que suele darse y, por último, comenta si en tu país coinciden los platos

típicos y, en el caso de no ser así, comenta cuáles son los típicos allí y el tipo de

celebración al que van asociados.

COMIDAS TÍPICAS DE LA SEMANA SANTA:

¡A COMER!

PRIMEROS PLATOS

gazpachada de bacalao – sopa

de ajo – potaje de vigilia –

sancocho – marañuelas – guiso

de Cuaresma – hornazo.

POSTRES

torrijas – mona de Pascua –

filloas – orejones – frangollo –

buñuelos de viento.

BEBIDAS

Resoli - matajudíos

Page 13: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

13

Relaciona cada comida con la provincia o comunidad autónoma donde es típica:

MÚSICA:

Todo acontecimiento festivo va acompañado de música. De esta forma, la

Semana Santa, y en este caso la conquense, presenta una música muy peculiar,

como podrás comprobar tras la realización de esta actividad.

Antes de adentrarnos en el tema, responde a las siguientes preguntas:

- ¿Qué tipo música asociarías a la Semana Santa?

- ¿Qué tipo de instrumento musical crees que predominará en las composiciones

de este periodo pascual?

- ¿Conoces algún compositor clásico?

Teclea en un buscador “música religiosa” y busca su definición y su origen. A

continuación entra en la página de la Semana de Música Religiosa de Cuenca

(www.smrcuenca.es) y lee el programa de este año. Observa bien la programación.

MARAÑUELAS

TORRIJAS

MONA DE PASCUA

BUÑUELOS DE VIENTO

GAZPACHADA DE BACALAO

HORNAZO

RESOLI

POTAJE DE VIGILIA

SOPA DE AJO

FILLOAS

OREJONES

SANCOCHO

ASTURIAS

ESPAÑA

LEVANTE

CASTILLA Y LEÓN

CUENCA

ESPAÑA

GALICIA

PAÍS VASCO

CANARIAS

ESPAÑA

EXTREMADURA

CATALUÑA

Page 14: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

14

Ahora busca alguna de las palabras que has leído (CANTATA, OFICIO, LITURGIA) y

otras que no has leído (MOTETE, ORATORIO, MISERERE, TEDEUM). Puedes

ayudarte del siguiente diccionario on-line: www.drae.ra.es

Ya solo te falta oír algunas de estas composiciones. Puedes hacerlo en la página de la

Semana de Música Religiosa o buscando en youtube.

Por último, elabora una síntesis de toda esta información musical para exponerlo a tus

compañeros.

2.5.-FAMILIA Y AMIGOS.- GRUPO 5

Para este apartado, cuyas preguntas aparecen al final, deberás buscar información en:

http://www.youtube.com/watch?v=2OOe4x5ZTVww Aquí hay una entrevista que

corresponde al pregón de 2003, a cargo de José Luis Muñoz Martínez.

www.8television.es/.. Pincha en “Reportajes”. Allí encontrarás uno de cada una de las

hermandades.

En esta página, www.cuencamagica.com tienes una sección Semana Santa. Desde

allí, hay enlaces a otras páginas.

En www.juntacofradiascuenca.es/ tienes información y enlaces.

Teclea en un buscador canal de youtube de la junta de cofradías de cuenca y podrás

ver algunos vídeos interesantes.

Si no está todo lo que necesitas en estas páginas, también puedes consultar a las

personas que conozcas; utiliza las mismas preguntas de los apartados que deberás

cumplimentar. Si es posible, graba las respuestas; si no, anótalas para no perderlas.

Recuerda que cuanto mayor sea la persona a la que entrevistes, más información

obtendrás.

Y estas son las preguntas sobre las que debes recabar suficiente información:

Page 15: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

15

¿Hay una intensificación de las relaciones familiares en la Semana Santa?

¿Se reúnen más los amigos? ¿Aunque haga mucho tiempo que no se han

visto?

¿Es posible que haya personas -familias, amigos- que solo se vean

precisamente en estas fechas?

¿Es motivo de conflicto que los miembros de una familia pertenezcan a

diferentes hermandades? ¿Cómo se resuelve esta situación?

Explica las principales formas de mantener la tradición, tanto en las relaciones

familiares como de amistad.

¿Cómo se prepara y cómo se vive la Semana Santa en el entorno familiar?

¿Todos los integrantes de la familia hacen lo mismo, o hay funciones privativas

de cada uno de ellos? (por ejemplo, hacer las torrijas, preparar las túnicas,

limpiar las tulipas,...)

Con toda la información, redacta un breve texto que luego expondrás a tus

compañeros.

3.-EXPOSICIÓN DE LOS GRUPOS Y CONCLUSIONES (50 MINUTOS)

Siguiendo el orden establecido en las actividades, cada grupo expondrá al resto sus

conclusiones. Una vez haya terminado, el resto de grupos podrá formular cuantas

preguntas estime necesario, bien para ampliar la información, bien para precisar

aspectos que no hayan quedado claros. Del mismo modo, el resto de alumnos de la

clase, podrá añadir otras informaciones que completen la presentada por el grupo.

El papel del profesor durante estas exposiciones se limitará a dos tareas: por un lado,

anotará en la pizarra las principales conclusiones para que la información relevante

quede a la vista en todo momento; por otro, velará por el buen desarrollo de las

exposiciones orales (con las dificultades que entrañan) para evitar que unos alumnos

molesten a otros, situación nada deseable pero sí posible.

Así se seguirá la ronda de grupos hasta que todos ellos expongan su trabajo. En días

posteriores, con toda esta información se elaborará un dossier –lo hará el profesor

junto con un responsable de cada grupo- que se entregará fotocopiado a cada uno de

Page 16: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

16

los alumnos. De este modo, aunque los grupos se han detenido en uno de los

aspectos de la Semana Santa conquense, el total del alumnado tiene a su disposición

una información fiable y veraz elaborada por el grupo-clase.

4.-EVALUACIÓN (20 MINUTOS)

Estas actividades serán evaluadas por los alumnos y por el profesor, pero no serán

calificadas. Se busca que haya una reflexión individual, una toma de conciencia del

propio comportamiento, de la tolerancia hacia las manifestaciones ajenas, por lo que

es preferible un enfoque cualitativo (evaluación) a uno cuantitativo (calificación).

El alumno evaluará sus propios conocimientos, habilidades y destrezas; el profesor, se

ocupará del desarrollo de la actividad y del proceso enseñanza-aprendizaje, todo ello

por medio de escalas valorativas y de preguntas de respuesta abierta.

ESCALA VALORATIVA DEL ALUMNO

DESTREZAS

PEOR IGUAL MEJOR

Mi discurso es fluido

Evito las muletillas

Mi vocabulario es rico y variado

Domino más el español

Comprendo todos los vídeos que he oído

Me parece más fácil entender un texto escrito

Cometo menos errores al expresarme oralmente

Ha mejorado mi redacción

Comprendo y tolero otra cultura diferente a la mía

TRABAJO INDIVIDUAL

PEOR IGUAL MEJOR

Hago lo que dice el profesor

Termino a tiempo las actividades que me mandan

Page 17: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

17

Pongo interés en lo que hago

Aporto material e información cuando es necesario

Sé buscar información en Internet

Respeto el turno de palabra

Estoy satisfecho con mi trabajo

TRABAJO EN GRUPO

PEOR IGUAL MEJOR

Respeto a mis compañeros

Me respetan mis compañeros

Cumplo con las tareas que me encargan

Participo activamente en el grupo

Tomo decisiones junto con mis compañeros

Tomo la iniciativa

Si acabo antes, no molesto a los demás

PREGUNTAS DE RESPUESTA ABIERTA PARA LOS ALUMNOS

1. ¿Cuál crees que ha sido el objetivo de esta actividad?

2. Escribe qué te ha parecido esta actividad.

3. Señala los aspectos positivos que encuentras y di por qué.

4. Señala los aspectos que menos te han gustado y que cambiarías; di por qué.

5. Valora el comportamiento, tuyo y de tus compañeros, en las clases.

6. ¿Qué has aprendido que no sabías?

7. ¿Qué sabías pero necesitabas repasar?

8. ¿Qué necesitas repasar más?

9. ¿Consideras que, después de esta actividad, ha cambiado tu forma de

entender la Semana Santa como manifestación religiosa, cultural y artística?

Justifica tu respuesta.

10. Puedes sugerir o explicar lo que te parezca oportuno.

Page 18: TRABAJO FINAL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

LAURA Mª HORTELANO MARTÍNEZ Y ANA BELÉN MOLINA HERVÁS

18

PREGUNTAS ABIERTAS DEL PROFESOR

Son preferibles las respuestas abiertas porque el docente conoce y maneja las escalas

valorativas en su tarea diaria; estas son más cerradas y se prestan a una rápida

cuantificación. Sin embargo, la respuesta abierta presenta dos grandes ventajas; en

primer lugar, permite anotaciones específicas que se hayan pasado por alto; en

segundo, obliga a la redacción y, por tanto, a la reflexión.

1. Grado de desarrollo y cumplimiento de:

a. Competencia sociocultural

b. Objetivos

c. Contenidos

d. Evaluación

2. La metodología aplicada ha sido:

3. El tiempo destinado a la actividad ha sido:

4. El trabajo en los grupos ha resultado:

5. Desarrollo de las destrezas:

a. individuales

b. Trabajo en grupo

6. Los recursos materiales:

a. Búsqueda y manejo de la información digital

b. Esquemas escritos

c. Redacción de textos

5.-JUEGOS (30 MINUTOS)

Pinchando en la dirección del siguiente BLOG, podrás divertirte repasando los

contenidos vistos en esta unidad.

http://elecomosegundalengua-recursos.blogspot.com/

Todavía hay más juegos en:

http://www.cuencaysusemanasanta.es/html/nazarenetes.html