Trabajo Final Curtiembre2

Embed Size (px)

Citation preview

CONTAMINACIN DEL AGUA EN AREQUIPA GENERADA POR CURTIEMBRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, GEOFISICA Y MINASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOFISICA

TEMACONTAMINACIN DEL AGUA EN AREQUIPA GENERADA POR CURTIEMBRES

ASIGNATURAIMPACTO AMBIENTAL

DOCENTEMSC. ING. ARMANDO MINAYA LIZARRAGA

REALIZADO POR:TRAVERSO PAREDES JANET GABRIELAVILLAVICENCIO MASSI ANGELA PAMELASURI GARCIA ELVISROQUE QUISPE BETTY MARIBEL

AREQUIPA, MAYO 2012

NDICE

Pg.I. OBJETIVOS...3II. INTRODUCCION......3III. DESCRIPCIN DEL PROCESO .4 - 10IV. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROCESOS DE CURTICIN....13V. CONTAMINACION EN LA RIBERA 14VI. CONTAMINACION EN EL CURTIDO .15VII. CONTAMINACION EN EL RECURTIDO.....17VIII. CONTAMINACION EN EL ACABADO.................18IX. RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO.................................19X. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL SECTOR CURTIEMBRE.20XI. BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION MAS LIMPIA..................................20-21XII. CONCLUSIONES..21XIII. BIBLIOGRAFIA22

I. OBJETIVOS Conocer el proceso desde la etapa del pretratamiento hasta el acabado en la produccin del curtido, realizada por las curtiembres en la ciudad de Arequipa Identificar las etapas del proceso del curtido que generan contaminantes al medio ambiente, especialmente de los efluentes que contaminan el agua en nuestra ciudad. Conocer la problemtica actual de las curtiembres y su posible solucin mediante la ejecucin de las buenas prcticas recomendadas.

II. INTRODUCCION

Unacurtiembre,curtiduraoteneraes el lugar donde se realiza elcurtido, proceso que convierte laspielesde los animales encuero. Las cuatro etapas del proceso de curtido de las pieles son: limpieza, curtido, recurtimiento y acabado. Se debe quitar elpelo, curtir con agentes de curtimiento y tinturar, para producir el cuero terminado.El sector curtiembre es uno de los que ms contamina las aguas superficiales en la ciudad de Arequipa al exceder los Lmites Mximos Permisibles, LMP, dados por Ley - El Ministerio del Ambiente y GTZ se encuentran capacitando a microempresarios de ese sector para que mejoren sus procedimientos productivos hacia una adecuada gestin ambiental para aminorar contaminacin.En esta actividad se procesan las pieles, eliminando lagrasa,carneypelo, en preparacin para la operacin de curtimiento. Las aguas servidascontienen tierra,sal,sangre,estircol,aceite,grasa, carne, pelo, etc. Gran parte de los slidos se recuperan para venderlos a las plantas de extraccin de grasa. Los desperdicios tienen un alto nivel de alcalinidad,sulfuro,nitrgeno, slidos disueltos y suspendidos, aceite y grasa y mucha demanda de oxgeno bioqumico y qumico.El propsito del proceso de curtido es producir un material duradero que no este sujeto a descomposicin por mecanismos fsicos o biolgicos. Antes de curtirlas, es necesario ablandar las pieles en baos alcalinos y salados, produciendo aguas servidas con un alto contenido decidosy sales. El proceso de curtimientos se efecta, lixiviando las pieles concromo,taninovegetal,alumbre, sales metlicas y formaldehdo. Esta operacin produce una gran cantidad de aguas servidas. La solucin de curtimiento de cromo, luego de usarla, manifiesta poca demanda de oxgeno bioqumico o qumico, y tiene pocos slidos suspendidos, sin embargo, puede contener importantes concentraciones de cromo, que es un metal txico. Por otra parte, la solucin vegetal para curtimiento exige una gran cantidad de oxgeno bioqumico y su color es muy intenso.Un estudio elaborado por la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), adscrita al Gobierno Regional de Arequipa, seala que las cerca de 50 MYPES del sector curtiembre ubicadas en el Parque Industrial Ro Seco en Arequipa, exceden un promedio de 18 veces los Lmites Mximos Permisibles (LMP) de cromo, en aguas superficiales que llegan a la quebrada Aashuayco, convirtindola en un foco infeccioso, pues la zona industrial en mencin carece de rellenos sanitarios y de sistema de desage, por lo que tanto aguas residuales industriales como residenciales provenientes de las invasiones vecinas al Parque Industrial- van a parar a esta fuente de agua local sin tratamiento previo y adecuado.El reto en la ciudad de Arequipa pasa por mejorar la capacidad de gestin ambiental del gobierno regional y el sector privado, que no tienen capacidad de gestin para la accin. Hace falta que los gobiernos locales y regionales se fortalezcan institucionalmente para cumplir con las funciones ambientales que deben aclararse y descentralizarse adecuadamente. Lo que se hace evidente actualmente en Arequipa es que el Ministerio de la Produccin no se da abasto para atender a todas las MYPES del pas, por lo que se debe regular mejor el otorgamiento de licencias municipales de funcionamiento y el impacto ambiental de las MYPES, que en Arequipa conforman el 98% del contingente empresarial.Las lagunas de oxidacin de aguas residuales industriales existentes en el Parque Industrial Ro Seco son solo paliativos al problema de la contaminacin ya que han demostrado ser inadecuadas e insuficientes, pues se evidencia que estn colmatadas y saturadas de cromo; en la actualidad no existe un proyecto concreto para el tratamiento de las aguas residuales industriales del Parque Industrial Ro Seco. Desde 1998, se empez a desarrollar un programa piloto en 4 subsectores: cerveza, papel, cemento y curtiembre. Este programa es el plan piloto para el subsector curtiembre a nivel nacional y su principal objetivo es contribuir a incrementar la competitividad y mejorar la gestin ambiental de las curtiembres y plantas de cola formalmente constituidas, aplicando las mejoras contenidas en el marco regulatorio.

III. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE CURTICIN La cadena productiva del cuero se inicia en la actividad agropecuaria, continua en el proceso de faenado, donde se obtienen las pieles que pasan a las curtiembres, actividad central de la cadena productiva del cuero la cual para tener un producto de calidad depende de las anteriores actividades (ganadera y faenado), continua con la manufactura de calzado, vestimenta, artesana y marroquinera y termina con la comercializacin. Ahora nos centramos en la actividad de curtido de pieles, que es tal vez uno de los procesos industriales que ms vara de planta a planta, an cuando se procese el mismo tipo de piel, para un mismo producto en condiciones similares.

Cadena productiva del cuero

La Curticin es el proceso mediante el cual se convierten las pieles de los animales, tales como bovinos, ovinos y porcinos, en cuero. En general, las principales etapas o procesos industriales involucrados en el proceso de curticin, son el pre-tratamiento y almacenamiento, ribera, curtido y acabado.

3.1 .DESCRIPCION, PRE-TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTOEl procesamiento del cuero puede empezar poco despus del sacrificio del animal, pero en muchos casos se almacenan las pieles por tiempo prolongado. Cuando ellas son almacenadas, deben recibir un tratamiento para impedir el desarrollo de microorganismos con la consecuente putrefaccin de las mismas. Como las pieles y los cueros en bruto se deterioran rpidamente, se conservan y desinfectan antes de enviarlos a la curtidura. Curado mediante secado: es adecuado en regiones en las que se dan las condiciones climticas de calor y ambiente seco. El secado con sal :consiste en frotar el lado de la carne con sal. La cura con salmuera o salazn: Consiste en sumergir los cueros en una solucin de cloruro sdico a la que puede habrsele aadido naftaleno. Es el mtodo ms comn de conservacin en los pases desarrollados. 3.2.Procesos de una curtiembre que procesa cueros vacunos. Etapa 1.- Desde PREMOJADO hasta PIQUELADO Preparacin del cuero para el curtido, que incluye procesos como la eliminacin del pelo, garras y la carne adherida, grasas, suciedad. Etapa 2.- Desde CURTIDO hasta RECURTIDO Etapa 3.- Desde Teido y Engrase hasta Acabado El acabado incluye tareas mecnicas para dar forma, mtodos qumicos para colorear, lubricar, suavizar y aplicar un acabado superficial a la piel .

3.2.1. Etapa 1 El objetivo de la ribera es limpiar y preparar la piel para facilitar la etapa de curtido. Las operaciones comunes a la mayora de las pieles, independientemente del proceso de curtido posterior o al tipo de producto son: Remojo, encalado y pelambre, descarnado y dividido (cuando se producen vaquetas). La mayor cantidad (aproximadamente 65%) de los efluentes lquidos generados en curtiembres proviene de los procesos de ribera (remojo, pelambre, descarne y divisin). El resto proviene del curtido, lavado final y de la limpieza de la planta. En la ribera los efluentes lquidos presentan altos valores de pH, considerable contenido de cal y sulfatos libres, as como sulfuros y una elevada DBO debido a la presencia de materia orgnica y grasas animales provenientes de los slidos suspendidos generados durante este proceso. RemojoEl objetivo de esta operacin es rehidratar los cueros. Los cueros verdes se lavan simplemente para quitar la sangre y materias orgnicas adheridas al pelo. Los cueros salados son remojados con varios baos de agua enriquecidos con humectantes, bactericidas, detergentes y desinfectantes. La operacin de remojo se lleva a cabo en tambores rotativos o en tanques donde se generan los efluentes lquidos que contienen sal, sangre, tierra, heces, sebo y grasas que aumentan la DBO. La operacin dura de seis a 24 horas, los efluentes se desechan de manera intermitente. Pelambre Despus del remojo, las pieles pasan al proceso de pelambre. Esta operacin se realiza para hinchar la epidermis, retirar el pelo del cuero, saponificar las grasas naturales y entumecer las fibras para facilitar el efecto del curtido. Se utiliza un bao con agitacin peridica en una solucin que contiene sulfuro de sodio (Na2 S) y cal hidratada (Ca(OH)2 ), durante un periodo que vara entre 17 a 20 horas. Puede reducirse el tiempo del encalado aumentando la concentracin del sulfuro de sodio. Las aguas residuales de esta operacin son las ms concentradas de todas las generadas en el proceso de la fabricacin del cuero y representan un 70% a 80% de toda la contaminacin de la carga originada en los efluentes principalmente DQO, slidos suspendidos y sulfuros. Presentan valores elevados de pH (superiores a 11) y restos de sebo, carnaza, pelo, sulfuros y protenas solubles. Debido a estas altas concentraciones, las aguas residuales de pelambre pueden ser re-utilizadas cuatro o cinco veces previo retiro de los slidos mediante bombeo y un tanque de recepcin en el cul se ajusta el sulfuro para el siguiente lote. El sulfuro de sodio, en medio alcalino, no libera cido sulfihdrico. Sin embargo, en presencia de pH bajo (efluente cido) hay fuerte desprendimiento de cido sulfhidrico con el olor caracterstico y un gran poder de corrosin. Con un pH por debajo de 8,0 se inicia el desprendimiento de cido sulfhidrico en suficiente cantidad que causa incomodidad por su fuerte olor a huevos podridos. Es importante mantener el pH por encima de 8 para que esto no suceda. Una forma alternativa de lograr esto consiste en diluir el bao con otros efluentes para bajar su concentracin. Esta etapa del proceso, adems de aportar el 70% de la carga orgnica al efluente, aporta la totalidad de los sulfuros residuales, el 45% de los residuos slidos sin cromo, el 35% del nitrgeno total y representa el 50% del volumen del efluente. Si hay un lugar donde se debe de tratar de reducir la contaminacin a su mxima expresin, es aqu. DescarneLa operacin de descarne involucra la remocin de los tejidos adiposos, subcutneos, musculares y el sebo adherido a la cara interna de la piel, para permitir una penetracin ms fcil de los productos curtientes. Esta operacin puede llevarse a cabo con mquinas o manualmente en curtiembres de pequeo tamao. Algunas curtiembres realizan un pre-descarne con pelo antes del encalado, tratando de reducir el consumo de los qumicos auxiliares (cal y sulfuro de sodio) y agua, y, recuperar las grasas naturales de las carnazas lo cual representa obtener todas las ventajas mencionadas en el descarnado en verde. Los efluentes lquidos resultantes del descarne presentan concentraciones altas de slidos en suspensin (protenas disueltas) y pH cido y deberan de ser tamizados para incorporarse al efluente del pelambre. Los sebos y residuos resultantes son utilizados por los fabricantes de cola despus de un lavado de la cal ya que son puro colgeno y grasas. Hay empresas que obtienen una ganancia marginal de la recuperacin de las grasas del cuero la cual es utilizada para cosmticos finos y el colgeno lo procesan en alimentos balanceados para el ganado. Otros usan esta grasa recuperada para volverla a incluir en el cuero con los aceites en el engrase. En Europa gran parte de los recortes y residuos del descarne y dividido en tripa se lleva a Holanda a una fbrica para la fabricacin de gelatina. En pases en desarrollo la cola es utilizada para la fabricaci n de pinturas o gelatinas de baja concentracin que es vendido a fbricas de caramelos. En Arequipa muchos fabricantes de cola han hecho de esta actividad una industria que genera ingresos adicionales y reducen la carga contaminante en la curtiembre. DivididoSe puede hacer en la ribera despus del pelambre o despus del curtido con el cuero en " wet-blue", en general en nuestro medio se hace despus del pelambre. Esta operacin consiste en dividir en dos capas la piel hinchada y depilada separando la flor, que es la parte de la piel que est en contacto con la carne. Aqu, adems de partir el cuero en dos capas, tambin se generan residuos, adems de los recortes de la parte inferior o carnaza. Si esto se da en la etapa del pelambre, el subproducto que son residuos y retazos pueden ser entregados a las fbricas de cola o gelatina tal como se describe en la seccin del descarne. Si ya los cueros estn curtidos y contienen sales de cromo, entonces se procesan con los residuos de la mquina rebajadora. Desencalado y Purga El desencalado es la preparacin de las pieles para la curticin, mediante lavados con agua limpia, tratando de reducir la alcalinidad y removiendo los residuos de cal y sulfuro de sodio. Se utilizan aguas que contienen sulfato de amonio y cidos. Esta operacin se lleva a cabo en tambores rotativos. Esto genera parte del efluente con cargas de cal y sulfuro de sodio que debern ser procesadas en el efluente posteriormente. PiqueladoLa operacin de piquelado se realiza en los tambores rotativos como preparacin para el curtido. Consiste en la acidulacin de las pieles, con el objeto de evitar el hinchamiento y para fijar las sales de cromo entre las clulas. Esta operacin no se lleva a cabo en el curtido vegetal (con tanino). Por su contenido cido puede ser utilizado con fines de neutralizacin en un efluente alcalino. 3.2.2. Etapa 2 CurtidoEste proceso tiene el objetivo de convertir las pieles en materiales fuertes y resistentes a la putrefaccin. Existen tres tipos de procesos de curtido, segn el curtiente empleado, a saber: - Curtido vegetal: emplea taninos vegetalesEste tipo de curticin se usa para la produccin de suelas. Las fuentes del tanino ms empleadas son: el extracto de quebracho y corteza de acacia negra y la mimosa. Antiguamente, las pieles eran curtidas en pozas. Este proceso tomaba varias semanas. Hoy en da las curtiembres modernas curten las pieles en tambores rotativos durante 12 horas con una solucin al 12% de tanino. Otras siguen curtiendo en pozas pero con recirculacin y control de la concentracin del caldo. - Curtido mineral: emplea sales minerales El curtido mineral se usa en la produccin de cueros para la fabricacin de calzados, guantes, ropa, bolsos, etc. La ventaja principal de este proceso es la reduccin del tiempo de curtido a menos de un da, adems de producir un cuero con mayor resistencia al calor y al desgaste. En el curtido mineral se utilizan sales de cromo. Las de magnesio, y aluminio tambin se usan para casos especiales, siendo los cromatos los ms utilizados. El curtido se realiza en tambores. Tpicamente se usan sales de cromo trivalente (por ejemplo: xido crmico, Cr2O3 ) con una concentracin que vara de 1,5 a 8 por ciento de Cr2O3 . Debido al color azul verdoso de los cueros curtidos con sales de cromo, se le denomina "wet blue". Solo se utiliza trivalente (Cr2 O3 ) porque el empleo de sales de cromo hexavalente conduce a la generacin de residuos slidos de carcter peligroso. - Curtido sinttico: emplea curtientes sintticos En el curtido sinttico se usan curtientes orgnicos sobre la base del formol, quinona y otros productos. Estos curtientes proporcionan un curtido ms uniforme y aumentan la penetracin de los taninos. Debido a sus costos elevados, son poco usados. PrensadoDespus del curtido, se realiza un prensado del cuero (llamado escurrido), para retirar la humedad, estirar las partes arrugadas y mantener un espesor uniforme del mismo. RebajadoLos cueros se raspan y se rebajan en las mismas mquinas. Este procedimiento le da al cuero un espesor uniforme y lo deja en la medida deseada. En esta etapa se generan cerros de viruta del rebajado que contienen el cromo del curtido. Esta viruta se utiliza para fabricar falsas o para recuperar el cromo. Si se hace esto, el cuero que queda sin cromo se usa en alimento para ganado procesndolo con otros productos o se descompone y se usa como fertilizante.

NeutralizacinLos cueros se sumergen en tambores para realizar las operaciones arriba citadas. Estas operaciones se llevan a cabo de manera consecutiva, cambiando solamente la composicin de los baos despus de descartar el bao anterior. El bao de neutralizacin se realiza con agua, formiato de calcio, carbonato o bicarbonato de calcio. RecurtidoEl curtido al tanino produce un cuero ms fcil de ser prensado. Por esta razn, muchas veces, el cuero curtido al cromo, denominado "wet blue", recibe un segundo curtimiento, el cual puede ser al cromo o al tanino vegetal o sinttico. Cuando este segundo curtido es realizado luego del primero, se llama "curtido combinado", su practica sirve para reducir cromo en el efluente. Estos procesos son realizados en la produccin de vaquetas, dependiendo del tipo de producto final que se desea obtener. El proceso es prcticamente el mismo del curtido. Algunas industrias hacen solamente el acabado del cuero, utilizando como materia prima el cuero curtido al cromo o "wet blue", adquirido de otra curtiembre. 3.2.3. Etapa 3 Blanqueado La operacin de blanqueado slo es realizada en algunos casos, utilizndose bao de bicarbonato de sodio y cido sulfrico, seguido inmediatamente por un lavado con agua corriente tratando de quitar el cido libre cuya presencia produce manchas y vuelve quebradizo al cuero. Teido El teido se realiza luego de la neutralizacin en bao que contiene agua, colorantes (natural, artificial o sinttico) y cido frmico. Este bao se desecha despus de cada operacin. Los efluentes en esta etapa del proceso son mnimos en comparacin al de pelambre y no justifica accin alguna de tratamiento. Los cidos que contienen sirven para neutralizar el efluente general. Engrase El engrase se realiza con el objeto de evitar el cuarteamiento del cuero, volvindose suave, doblable, fuerte, flexible y resistente. Este proceso consiste en la impregnacin del cuero con grasas o aceites animales. Estas sustancias se depositan en las fibras del cuero dnde son fijadas. El engrase se lleva a cabo en los mismos tambores de las operaciones anteriores. Algunas curtiembres recuperan el sebo y las grasas naturales contenidos en las carnazas de las pieles. Estos materiales pueden aprovecharse en el proceso de engrasamiento luego de una sulfonacin. La piel verde contiene de 0,5 a 1,5 kilogramos de sebo. SecadoLa operacin de secado se realiza luego del teido. Los procesos usados para realizar esta operacin son secados al vaco, secado en secotrmicas, empastado o pasting, secado por templado en marcos (toggling). LijadoLas vaquetas de calidad inferior deben lijarse para corregir los defectos eventuales, pasando previamente por un humedecimiento y suavizado. Pueden recibir acabados, como diseos en relieve; tales acabados son realizados en las mquinas de estampado y pintado, mediante la aplicacin de tinta y barnices. Aqu se genera polvo en cantidades, la habitacin donde se encuentra esta mquina debe de estar bien aislada, tener extractores y el personal debera usar mascaras. El polvo se desecha quemndolo y an no se ha encontrado una solucin practica para su eliminacin. EstiramientoLos cueros pueden ser sometidos a una etapa de estiramiento para recuperar algo del rea perdida por su encogimiento durante los procesos en hmedo y esta tcnica no slo se utiliza para ganar rea sino tambin para conferir un tacto parejo ya que por su constitucin las faldas son suaves, el cogote duro y se quiere que todo el cuero obtenga la misma suavidad. Es distinto el caso de las suelas. Primero se estira para eliminar las arrugas y pliegues, se aplica leo luego y se plancha para aumentar su resistencia.

CUADRO RESUMEN

IV. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROCESOS DE CURTICINPARAMETROS DE CONTAMINACION EN LA INDUSTRIA DE CURTIDOS ESTNDARES PARA DESCARGA DE EFLUENTES

En general por cada 1000 kg de pieles saladas que entran al proceso de curticin, se requieren en promedio 450 kg de diferentes tipos de insumos qumicos. Como resultado se obtienen aproximadamente 200 kg de cuero acabado, 40 kg de solventes emitidos a la atmsfera, 640 kg de residuos slidos, 138 kg de agua que pierde la piel. El volumen de agua que se consume en todo el proceso, desde ribera hasta el acabado, y que por tanto se elimina en las descargas oscila entre 15 a 40 m3 /tonelada de piel fresca. Las fuentes de contaminacin de la industria de curtidos son: Efluentes: Alto contenido de materia oxidable - txicos Desechos slidos: Materia orgnica putrescible o residuos de piel Emisiones: VOCs del acabado, H2 S de encalado y NH3 del desencalado La contaminacin por diferentes contaminantes proviene de: Por DBO: Procesos de la ribera 80 % Remojo 10 % Depilado/Encalado 70 % Desencalado/Rendido 3 % Salinidad: Remojo 60 % Amoniaco-N: Desencalado 75 % La generacin de contaminantes se puede diferenciar por etapas de proceso conociendo los qumicos utilizados en cada una y los procesos utilizados: V. CONTAMINANTES EN LA RIBERAPara conocer la carga contaminante de los procesos de la ribera es importante conocer los productos qumicos all utilizados. As mismo es interesante comparar la carga contaminante en un proceso tradicional con un proceso de aplicacin de tecnologas limpias. La siguiente tabla presenta para los procesos de remojo, depilado y encalado los respectivos productos qumicos utilizados

Tabla 1: Quimicos Utilizados en la RiberaEn los procesos de depilado se generan descargas de residuos lquidos, slidos y gaseosos como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 2:Residuos en la RiberaLa carga contaminante de los procesos de remojo y pelambre se presenta en la siguiente tabla, indicando para cada una de las variables la informacin para un proceso tradicional y un proceso avanzado (tecnologas limpias)

Tabla 3 : Carga contaminante de Ribera

VI. CONTAMINANTES EN LA CURTICINLa etapa de curticin que comprende las etapas de desencaldo, rendido, piquelado, desengrase y curtido, se caracteriza por la utilizacin de productos como cidos y sales en grandes cantidades. La siguiente tabla presenta en detalle esta informacin.

Tabla 4 : Productos Quimicos utilizados en curticion

Igualmente encontramos ac descargas de residuos lquidos, slidos y gaseosos.

Tabla 5 : Descargas en curticion

La carga contaminante de los procesos de desencalado y curtido se presenta en la siguiente tabla, indicando para cada una de las variables la informacin para un proceso tradicional y un proceso avanzado (tecnologas limpias).

Tabla 6 : Carga contaminante en curticin

VII. CONTAMINANTES EN EL RECURTIDO

Tabla 7 : Productos quimicos utilizados en recurtido

Tabla 8 : Descargas en recurtido

Tabla 9 : Carga Contaminante en el recurtido

VIII. CONTAMINANTES EN EL ACABADO Productos Qumicos utilizados en Acabado Tintes Pigmentos Ligantes de protena Ligantes de celulosa Casena Polmeros acrlicos Polmeros de poliuretano Solventes Opacantes

Tabla 10 : Productos quimicos utilizados en acabado

IX. RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERORESIDUOS LQUIDOS Protenas y diferentes clases de sustancias orgnicas, tales como taninos sintticos y vegetales, aceites y grasas y otras sustancias orgnicas que consumen oxgeno del medio a donde se descargan. Esta contaminacin orgnica es expresada como DBO y DQO (demanda qumica de oxgeno) y si es muy elevada puede resultar en dao a la fauna del medio receptor. Afortunadamente estas sustancias orgnicas son relativamente fciles de degradar biolgicamente, por lo que tcnicamente no hay problemas para reducir los valores de DBO y DQO a niveles aceptables. Sulfurosque son potencialmente txicos por la posibilidad de generar sulfuro de hidrgeno a un pH bajo. Existen alternativas bajo la forma de recirculacin de baos o sistemas de pelambre con bajo sulfuro. Tambin existe la posibilidad de oxidar fcilmente los sulfuros durante el tratamiento de las aguas mediante el uso de aireadores. La eliminacin del sulfuro en las aguas residuales no representa un problema desde el punto de vista tecnolgico. LosCloruros y Sulfatos, aunque son productos qumicos relativamente inofensivos, estn volvindose cada vez ms problemticos para las curtiembres porque las cantidades que se descargan en el medio y el hecho de que es extremadamente costosa su remocin causan serios problemas en la forma de salinizacin de aguas superficiales. ElNitrgenoha puesto en evidencia en Europa el riesgo de la presencia de nitratos en el agua potable. Si bien la industria del cuero es responsable slo de una pequea cantidad de nitrgeno eliminado, en forma amoniacal o de nitrato, es posible que se restrinja cada vez ms su uso. ElCromo, utilizadoen curtiembres dentro de ciertos lmites, es dudoso que sea nocivo para el medio ambiente. El principal problema reside en la posibilidad de transformacin de ste en cromo hexavalente por oxidacin. El Cr -6 es mucho ms mvil y ms txico. El cromo trivalente, que es utilizado en curtiembres, se convierte en hidrxidos insolubles en el agua y estas sales envejecen y se vuelven cada vez menos solubles, permaneciendo slo una pequesima parte en solucin. Adems, slo una pequea parte de sales de cromo trivalentes puede ser absorbida por las plantas, por lo que el cromo no puede acumularse en la cadena alimentaria. Sin embargo, la tendencia general ha sido la de restringir cada vez ms las regulaciones concernientes a este elemento, teniendo en cuenta el riesgo de oxidacin a cromo hexavalente. La inquietud principal es que si bien se conocen los efectos del cromo a corto plazo, es muy difcil prever las consecuencias en un mediano y largo plazo.RESIDUOS SLIDOS 1)Residuos provenientes delcuero fresco(recortes)ydecuero en tripa.Los recortes de cuero crudo son un riesgo desde el punto de vista ecolgico para las curtiembres, ya que constituye un elemento que entra rpidamente en putrefaccin y que no puede ser procesado ni aprovechado por la curtiembre. Los recortes de cuero en tripa son comercializables, por lo que no conforma en principio un problema. 2) Losresiduos slidos cromadosson los provenientes de recortes y rebajaduras de cuero curtido y el barro proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayor parte de los residuos slidos tienen un contenido de cromo tan elevado que son considerados txicos y deben descargar nicamente en sitios especialmente destinados a tales efectos.

X. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL SECTOR CURTIEMBRES Altos consumos y contaminacin de aguas superficiales. Debido al vertimiento de grandes volmenes de efluentes lquidos con altas cargas contaminantes principalmente de sulfuros, cromo, materia orgnica y grasas entre otros. Generacin y mala disposicin de residuos slidos que ocasionan la formacin de vectores. Emisiones atmosfricas caracterizadas por olores ofensivos y ruido. Altos consumos de energa.PLAN DE ADECUACIN AMBIENTAL CURTIEMBRES AREQUIPA Desde 1998, se empez a desarrollar un programa piloto en 4 subsectores: cerveza, papel, cemento y curtiembre. Este programa es el plan piloto para el subsector curtiembre a nivel nacional y su principal objetivo es contribuir a incrementar la competitividad y mejorar la gestin ambiental de las curtiembres y plantas de cola formalmente constituidas, aplicando las mejoras contenidas en el marco regulatorio. XI. BUENAS PRCTICAS DE PRODUCCIN MS LIMPIADENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIN, LOS CURTIDORES DEBERAN/DEBEN: - Remover cada gramo de slidos posible de los flujos residuales. Hacer una separacin estricta de los residuos lquidos en 3 flujos diferentes (por drenajes de piso).- Suficiente capacidad de bombeo y de almacenamiento de lquidos para mantener el reciclaje de fluidos. - Actualizar los motores y correas de transmisin para reducir el volumen de flotacin y aumentar la fijacin de cromo.- Re-usar y reciclar el cromo. Realizar cambios en forma incremental y aceptar el hecho de que no hay soluciones inmediatas.- Un laboratorio comn de produccin con personal y equipado con equipos, instrumentos y reactivos para tomar y analizar muestras de manera rpida y confiable con el fin de ayudar a los inquilinos a controlar sus procesos. - Aceptar la nueva realidad econmica de la industria donde los procesos y las polticas de produccin limpia y prevencin de la contaminacin son pasos que incrementando. EN EL NIVEL PBLICO, EL GOBIERNO DEBERA/DEBE:- Controlar la venta de qumicos importados para curtiembres. - Recolectar impuestos por el curtido de pieles basado en la compra de qumicos para curticin y en la venta de cueros en el camal.- Encontrar recursos y capital para actualizar el parque industrial en Arequipa, teniendo en consideracin la produccin limpia para procesos de curtiembre, reciclaje de cromo y tratamiento de aguas residuales.- Apoyar y fomentar el desarrollo de un mercado para cuero wet-blue, producido solamente por curtiembres formales.- Hacer cumplir los estndares existentes para efluentes de manera rpida, imparcial y estricta una vez que los parques industriales estn establecidos, ofreciendo las opciones de localizar curtiembres en los parques industriales, compra de wet-blue, y tratamiento de efluentes lquidos a un nivel equivalente al sistema de tratamiento de efluentes comn al parque, o cercano a l.- Incentivar todos los posibles recursos tcnicos y financieros para brindarasistencia tcnica y demostrar las mejoras en el proceso de este sub-sector.- Promover la exportacin de wet-blue y de productos de cuero terminado mediante el otorgamiento de un sello de calidad a aquellos productores que utilizan procesos de produccin limpia.- Comprometerse y aceptar que estos procesos y las polticas de produccin limpia y prevencin de la contaminacin son pasos incrementales.

XII. CONCLUSIONES El sector curtiembre es uno de los que ms contamina las aguas superficiales en la ciudad de Arequipa al exceder los Lmites Mximos Permisibles (18 veces )LMP, dados por Ley. Altos consumos y contaminacin de aguas superficiales. Debido al vertimiento de grandes volmenes de efluentes lquidos con altas cargas contaminantes principalmente de sulfuros, cromo, materia orgnica y grasas entre otros. Generacin y mala disposicin de residuos slidos ocasionan la formacin de agentes contaminantes. Los procesos de pelambre y cromado constituyen las dos reas de mayor preocupacin para las agencias reguladoras peruanas: alto nivel de DQO, alto DBO5, alto contenido de slidos y cromo en solucin. Apoyar y fomentar el desarrollo de un mercado para cuero wet-blue, producido solamente por curtiembres formales. Comprometerse y aceptar que estos procesos y las polticas de produccin limpia y prevencin de la contaminacin.

XIII. BIBLIOGRAFIA Reporte Tcnico para la Industria de Curtiembres en el Per - Informe para el Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Comercio Internacional (MITINCI) Technical Assistance Provider (TAP) Proyecto SENREM (CONAM USAID) Curso de Toxicologa a Distancia MONOGRAFA Autor : Ingeniera Mercedes Germillac Proyecto Gestin Ambiental en la Industria de Curtiembre en Colombia MANUAL AMBIENTAL SECTORIAL http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UPLCS/file/Presentacion%20P+L%20en%20curtiembres.pdf

2